Logo Studenta

MEMORIAS-2020-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Director General del Instituto de 
Geriatría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Salud, Área 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO 
 
Coordinación General 
Dra. Elba Rosa Leyva 
 
Grupo Operativo del Evento 
Dra. Erika Heredia Ponce 
Dr. Sergio Sánchez García 
Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis 
 
 
Secretaría de Extensión y Vinculación 
Lic. Lucelly Montaño Ruíz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Introducción 4 
Reseña ponentes 5 
Programa 11 
Trabajos libres 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo 
el Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 20 y 21 de febrero del 2020. 
El Objetivo fue crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud 
bucodental en México y el Mundo. 
Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a 
nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó 
conferencias magistrales y exposición de carteles. 
Los temas abordados giraron alrededor de la salud oral y el envejecimiento con los temas: El 
tsunami plateado: hallazgos de la primera encuesta nacional de salud bucal del mundo en ancianos 
bajo atención residencial, Tres décadas de investigación en xerostomía, Hechos y desafíos para 
un envejecimiento saludable en México, Atención del envejecimiento a través del Programa Salud 
en tu Casa, Uso y manejo de pacientes con bifosfonatos, Cambios en la cavidad oral del adulto 
mayor, Decisiones al final de la vida, Perspectiva de curso de vida para una nueva visión de la 
Salud Pública y Cuidados integrados de la salud de las personas mayores: Visión de la OMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
CONFERENCISTAS MAGISTRALES 
 
 
 
 
 
William Murray Thomson 
Cirujano dentista, Huntly, 1982-1984, Londres, 1984-
1985. Director clínico, servicios dentales MidCentral Health, 
Palmerston, Nueva Zelanda, 1987-1994. Investigador de la 
Universidad Adelaide, Australia, 1994-1995. 
 
Profesor titular de salud pública dental Universidad de Otago, 
Dunedin, Nueva Zelanda, 1996-2002, profesor asociado de salud 
pública dental, 2002-2006, profesor de epidemiología dental de 
salud pública, desde 2006. Asistente honorario del director de 
estudios dentales, miembro electo del grupo asesor científico 
Dunedin Estudio multidisciplinario de desarrollo de la salud, 
desde 1997. Miembro del Instituto Australiano de Salud, 
Bienestar, Unidad de Investigación de Estadísticas 
Odontológicas, Universidad de Adelaida, 1996-2004. 
 
Asesor del Ministerio de Salud de Mongolia, Organización 
Mundial de la Salud, 1999, asesor del Ministerio de Salud de las 
Islas Cook, 2004. Miembro del proyecto de investigación de los 
Institutos Nacionales de Salud de la Escuela Dental de Nueva 
Jersey, 2000-2002. 
 
Afiliación 
Miembro del Patronato de la Junta Escolar Arthur St., 1997-
2001. Miembro: International College Dentists. Miembro: World 
Health Editors 'Network (grupo asesor), World Association 
Medical Educators, American Society Geriatric Dentistry, Special 
Care Dentistry Association, Royal Society New Zealand, New 
Zealand Dental Association (co-receptor de la Bienal de 
Investigación 2002, 2006), Nuevo Zealand Society Hospital 
Community Dentistry, International Association Dental Research 
(Grupo de Investigación Geriátrica Oral, Grupo de Investigación 
de Servicios de Salud y Epidemiología del Comportamiento). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
Luis Miguel Gutiérrez 
Robledo 
Estudió Medicina en la Facultad Mexicana de Medicina de la 
Universidad La Salle y la especialidad en Medicina Interna en el 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 
y la UNAM (1985). 
Obtuvo la especialidad en Geriatría en la Universidad de Grenoble 
(Francia) y un máster en gerontología social (1988); posteriormente 
cursó la maestría en Biología del Envejecimiento en la Universidad 
de Paris VII (1997) y es doctor en Ciencias Médicas (orientación 
salud pública y epidemiología) por la Universidad de Burdeos. 
Fundó el Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias 
Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" y lo encabezó por 20 años. 
Actualmente es director fundador del Instituto Nacional de Geriatría. 
Ha sido profesor visitante en la Academia Europea de Medicina del 
Envejecimiento, en las universidades de Sherbrooke en Canadá, del 
Sur de California (USC) y de Texas (Medical Branch) en Estados 
Unidos, la de Ginebra en Suiza y la de Grenoble en Francia. 
Es miembro del Comité Asesor de la International Association of 
Gerontology and Geriatrics, entidad que lo distinguió con la "medalla 
presidencial" en 2013. Es miembro fundador e integrante del Comité 
Directivo de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto 
Mayor (ALMA). Es asesor de la Organización Mundial de la Salud 
desde 1995 en temas relativos al envejecimiento y ha participado en 
el grupo experto que desarrolló la estrategia y plan de acción 
globales sobre envejecimiento saludable en 2016. 
Tiene más de 200 publicaciones, la mayoría relacionados con 
investigaciones en el área de la geriatría clínica, la enfermedad de 
Alzheimer y la epidemiología del envejecimiento. Ocupa el primer 
sitial de Geriatría en la Academia Nacional de Medicina de México, 
es miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia y fue 
distinguido con la condecoración de Chevalier de l’Ordre des Palmes 
Académiques por el gobierno francés en 2006. 
Dirigió el Instituto de Geriatría de 2009 a 2012. Desde 2012 es 
director general del Instituto Nacional de Geriatría. 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abraham Rocha Pino 
 
• Médico Cirujano, por la Facultad de Medicina, UNAM. C.U. 
 
• Especialidad en Administración de Organizaciones de la 
Salud. Universidad La Salle. 
 
• Doctorante en Administración, en la Universidad La Salle. 
 
• Miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad de Salud 
Pública de la Ciudad de México. 
 
• Catedrático en la Universidad Intercontinental y en el Centro 
de Estudios Navales en Ciencias de la Salud. 
 
• Actualmente desempeñando el cargo de Responsable de la 
Subdirección de Operación y Supervisión del Programa “Salud 
en tu Casa” en los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
Roberto Reyes Guerrero 
 Licenciatura: 
Cirujano Dentista, Universidad Nacional Autónoma de 
México. Cédula profesional 03462054. 
Servicio social. 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán” clínica de evaluación geriátrica. 
Posgrado. 
Maestría en Ciencias de la Salud área Epidemiología 
Facultad de Medicina UNAM. Título en trámite. 
Diplomado: 
 “Ciencias de la salud” facultad de medicina UNAM. 
Experiencia docente e investigación: 
Apoyo al programa de especialización de enfermería 
del anciano 2000- 2007 INCMNSZ. 
Profesor de invitado de la materia Salud Pública IV 
facultad de Medicina UNAM envejecimiento 
bucofacial. Pregrado 2000-2009. 
Profesor invitado del PUEM en Geriatría sede 
INCMNSZ en envejecimiento bucofacial, disfagia e 
ingeniería de tejidos en ancianos 2004-2009. 
Profesor asociado del curso Geriatría para el Medico 
General Facultad de Medicina UNAM febrero 2007. 
Participación con trabajos libres. 
Comité evaluador de trabajos libres de la VII reunión 
de estomatología hospitalaria INER, AMEH, junio 
2008. 
 
Experiencia laboral: 
Coordinador de la clínica de estomatología geriátrica 
INCMNSZ desde su aperturaen el 2000 participando 
en su creación. 
Medico adscrito al departamento de estomatología 
desde 2006 aumentando la consulta de cirugía en un 
60% y las consultas de hospitalización en 110% 
participando activamente con Cirugía Plástica 
reconstructiva, oncología, medicina interna y 
hematología. 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
Ana María Rosas Muñoz 
 
• Licenciada en Odontología Universidad Intercontinental. 
 
• Egresada de la primera generación del Diplomado de 
Odontogeriatría avalado por la UNAM FES Zaragoza, AMGG, 
A.C. y DIF. 
 
• Maestra en Administración de Instituciones Educativas. 
 
• Doctoranda en Educación. 
 
• Miembro del International College of Dentists (Sección 
México). 
 
• Miembro titular de la Asociación Mexicana de Gerontología 
y Geriatría, A.C. 
 
• Vocal del Capítulo de Odontogeriatría de la Asociación 
Mexicana de Gerontología y Geriatría, A.C. 
 
• Docente en la Universidad en la Universidad La Salle y 
Westhill. 
 
• Conferencista nacional e internacional. 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
Asunción Álvarez del Río 
Maestra en Psicología y doctora en Ciencias en el campo de 
la Bioética por la UNAM. 
Es profesora e investigadora del Departamento de Psiquiatría 
y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. 
También es profesora y tutora de los programas de Maestría 
y Doctorado en la Facultad de Medicina, de Filosofía y Letras 
y de Psicología de la UNAM. 
Sus líneas de investigación son: La muerte en la práctica 
médica y Dilemas éticos de las decisiones sobre el final de la 
vida. 
Entre sus publicaciones están Práctica y ética de la eutanasia 
(FCE), Un adiós en armonía (Grijalbo) con Elvira Cerón y 
Decisiones médicas sobre el final de la vida en pacientes con 
enfermedad de Alzheimer (Fontamara) con Isaac González y 
Joaquín Gutiérrez. Es coordinadora de La muerte asistida en 
México. Una opción más para morir con dignidad. México 
(Por el Derecho a Morir con Dignidad). 
De junio a noviembre de 2012 realizó una estancia sabática 
en el Joint Center for Bioethics de la Universidad de Toronto 
trabajando en el proyecto Análisis ético y legal de las 
diferentes modalidades de muerte asistida. 
Desde mayo de 2018 publica en el periódico digital El 
Semanario Sin Límites una columna mensual bajo el título 
Por un mejor final 
Es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro 
del Colegio de Bioética. Es consejera de la asociación Por el 
Derecho a Morir con Dignidad, DMD México y vicepresidente 
de la World Federation of Right to Die Societies. 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
Enrique Vega García 
Es especialista en medicina geriátrica y se desempeñó como 
Asesor Regional en Envejecimiento y Salud en la OPS / OMS 
desde enero de 2006. Antes de unirse a la OPS / OMS, fue 
Director Nacional de Atención a Personas Mayores en el 
Ministerio de Salud del República de cuba; Subdirector del 
Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y 
Salud en La Habana; Profesor de Geriatría, Gerontología y 
Salud Pública en la Universidad Médica de La Habana; y ex 
Secretario General del Comité Latinoamericano de la 
Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría. 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
PROGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJOS 
LIBRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
20 de febrero 
1 
 
ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO ZACATLÁN DE LAS 
MANZANAS, PUEBLA Y SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO DENTRO DEL 
PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DE BRIGADAS DE SALUD BUCODENTAL DE LA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM. 
PAOLA GUADALUPE POBLETE SUÁREZ 
ERIKA HEREDIA PONCE 
ehp@unam.mx 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Odontología 
2 
 
 
 
3 
 
ERGONOMÍA, TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 
MÓDULO CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA INTEGRAL III, FES ZARAGOZA. UNAM 
BEATRIZ GURROLA MARTINEZ 
LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE, MARIA JUIA RIVERA NAVARRO 
beatgurrola@gmail.com 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
4 
 
 
FLUOROSIS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD 
STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
5 
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL, SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL DE ALUMNOS 
QUE ESTUDIAN LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA 
MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD 
STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
 adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
6 
 
PERFIL SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO BUCAL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 
2019 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS 
SUPERIORES-ZARAGOZA 
TOMAS CAUDILLO JOYA 
MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA 
FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
mailto:ehp@unam.mx
mailto:beatgurrola@gmail.com
mailto:adriano124@hotmail.com
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 15 
 adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
7 
 
COMPLEJIDAD DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ESTOMATOLOGICO 
MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD 
STEINER, SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
8 
 
MODELO ESTOMATOLÓGICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL (MEPPI) 
INTERNADO INFANTIL GUADALUPANO 
TOMAS CAUDILLO JOYA 
MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA 
FEINGOLD STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
9 
 
 LA HERBOLARIA EN LA ODOTOLOGIA 
PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO 
TOMAS CAUDILLO JOYA, MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
10 
 
NIVELES VIVENCIALES EN LA TRANSICIÓN BÁSICO-CLÍNICA EN ALUMNOS DE 
ODONTOLOGÍA DE LA FES IZTACALA 
GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO 
JOSE T. CANO BROWN, ALBERTO JIMÉNEZ AVILA, VICTOR AZUARA PAVON Y ANA BELEN 
AVILA ALFARO 
guillermocej@hotmail.com 
UNIVERTSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNAM 
11 
 
ARTICULACIÓN DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSIÓN DENTAL 
LETICIA OROZCO CUANALO 
MARCO ANTONIO CARDOSO GÓMEZ, GLORIA MARINA MORENO BAENA 
letyocu@yahoo.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
12 
 
DIAGNÓSTICO DE LESION RADICULAR 
VÍCTOR AZUARA PAVÓN 
GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO, JOSÉ T. CANO BROWN, MANUEL JAVIER TORIZ 
MALDONADO, JOSÉ AGUSTÍN PUJANA GARCÍA SALMONES 
mailto:adriano124@hotmail.com
mailto:adriano124@hotmail.com
mailto:adriano124@hotmail.com
mailto:adriano124@hotmail.com
mailto:guillermocej@hotmail.com
mailto:letyocu@yahoo.com
 
 
 
 
 
 
 16 
azuarapavon@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
13 
 
ADULTO MAYOR, CIRUJANO DENTISTA Y SÍNDROME DE BURNOUT. 
MARIA ELENA GONZALEZ ARREAGA 
JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA. BRENDA VILLA 
VÁZQUEZ, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, DULCE CÉSAR TAPIA, LILIA 
LUNA RODRÍGUEZ 
mareunam@hotmail.com ddcipres@yahoo.com.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
14 FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE SANTA INES LA LOBERA ZAACHILA 
OAXACA 
NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ 
 norapp_89@hotmail.com 
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTEESCUELA DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
15 
 
 
FRECUENCIA DE FRACTURAS MAXILOFACIALES REGISTRADAS EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DE 4 HOSPITALES PUBLICOS DE LA CDMX 
MARÍA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA 
JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, 
FERNANDO GALVÁN TOLEDO, DULCE CÉSAR TAPIA, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, 
BRENDA VILLA VÁZQUEZ 
mareunam@hotmail.com, cesar18031994@gmail.com 
UNAM 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
16 
 
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE 
ODONTOLOGIA UAEM 
MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN 
MARILUZ DIAZ GUZMAN, ROCIO GONZALEZ TORRES, JAZMIN MENDOZA SALAZAR, 
MARILUZ PADILLA DIAZ. JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ 
padillamillan@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO 
 FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
17 
 
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL DE PACIENTES DIABETICOS CEAP 
ALMOLOYA DEL RIO MEX. 
MARILUZ DIAZ GUZMAN 
MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN, MA. FELIX BOBADILLA OLIVAR, MARILUZ PADILLA DIAZ, 
FERNANDO GASCA PLIEGO, JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ 
mariluzdiaz@hotmail.com 
mailto:azuarapavon@gmail.com
mailto:mareunam@hotmail.com%20%20%20%20%20%20%20ddcipres@yahoo.com.mx
mailto:norapp_89@hotmail.com
mailto:mareunam@hotmail.com,%20cesar18031994@gmail.com
mailto:padillamillan@hotmail.com
mailto:mariluzdiaz@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 17 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
18 
 
 
PERDIDA DENTAL Y SU IMPACTO EN LA OHRQOL EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS 
ALVARO GARCIA PEREZ 
TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ 
alvaro.garcia@unam.mx 
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO 
DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD 
 
19 
 
 
MARGINACIÓN Y FLUOROSIS Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL EN NIÑOS 
RURALES EN MÉXICO 
ALVARO GARCIA PEREZ 
NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ 
 alvaro.garcia@unam.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
20 
 
 AUTOIMAGEN Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN EN ADOLESCENTES 
CECILIA HERNANDEZ MORALES 
CECILIA HERNÁNDEZ MORALES, MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS JOSÉ IGNACIO 
AGUILERA LONGORIA,PEDRO IV GONZÁLEZ LUNA, ALICIA VALERIA MORALES GALARZA 
 cehm@yahoo.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREÓN 
 
21 
 
MUCORMICOSIS RINO-ORBITO-CEREBRAL 
MIRIAM VILLA SANDOVAL 
JOSÉ LUIS CADENA ANGUIANO, MARIO ÁNGEL RENTERÍA MORENO, DIANA CECILIA 
TAPIA PANCARDO 
 she.karmyn@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DIFERENCIA DE LA ACTIVIDAD 
ELECTROMIOGRÁFICA DE LOS MÚSCULOS MASETEROS DURANTE LA TERAPIA DE 
DESPROGRAMACIÓN EN ORTODONCIA 
CLAUDIA IVONNE CASTAÑEDA RODRÍGUEZ 
FERNANDO ÁNGELES MEDINA, JULIO MORALES GONZALEZ, LUIS PABLO CRUZ 
HERVERT, LUIS ANTONIO GARCIA ESPINOZA, NICOLAS PACHECO GUERRERO 
dra.ivonnerodriguez@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
mailto:alvaro.garcia@unam.mx
mailto:alvaro.garcia@unam.mx
mailto:cehm@yahoo.com
mailto:she.karmyn@gmail.com
mailto:dra.ivonnerodriguez@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 18 
23 
 
COMPARACIÓN DE LA PERDIDA DENTAL EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS 
Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS FRENTE A PACIENTES CLÍNICAMENTE SANOS 
JULIETA ANDREA RAMIREZ VILCHES 
MARIA ISABEL LUENGAS, RODOLFO AGUSTIN BONILLA HARO, GUSTAVO TENORIO 
TORRES, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA 
avilches1202@gmail.com 
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO 
UAM XOCHIMILCO 
24 
 
CONDICIONES BUCALES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON 
SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CENTROS 
GERONTOLÓGICOS DEL DIF 
JESÚS ALBERTO ROCHA ORTIZ 
CARLO EDUARDO MEDINA SOLIS, S. AÍDA BORGES YAÑEZ, SANDRA MANUELA TEPOX 
PUGA 
yisusr14@gmail.com 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
25 MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LA PROSTODONCIA TOTAL EN PACIENTES 
GERIÁTRICOS 
 MARÍA JULIA RIVERA NAVARRO 
MTRA.MARÍA JULIA RVERA NAVARRO, BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ, LILIAN LEGARIA 
FREGOSO 
drajuliariveranavarro@hotmail.com 
UNAM 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
26 PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ESCOLARES DE LA 
CIUDAD DE PUEBLA 
 MONTSERRAT DE ALBA SÁNCHEZ 
IRENE AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA 
montserrat.dealba@alumno.buap.mx 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
ESTOMATOLOGÍA 
 
27 
 
DISEÑO Y ADAPTACIÓN CULTURAL DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR FACTORES DE 
RIESGO AMBIENTALES PARA CÁNCER INFANTIL. 
 ADRIÁN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 
DRA. S. AÍDA BORGES YÁÑEZ 
adrianrh50@gmail.com 
UNIVERSIDA NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
mailto:avilches1202@gmail.com
mailto:yisusr14@gmail.com
mailto:drajuliariveranavarro@hotmail.com
mailto:montserrat.dealba@alumno.buap.mx
mailto:adrianrh50@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 19 
28 
 
RELACIÓN ENTRE LAS RECOMPENSAS Y EL MIEDO DENTAL EN PACIENTES ENTRE 4-7 
AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE POSGRADO DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA 
UNITEC, CAMPUS MARINA EN EL PERÍODO 2018-2020 
ERNESTO VENEGAS DE HERRERA 
CRISTINA GOMEZ PEREIRA, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ 
evenegasde@gmail.com 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
29 
 
ASOCIACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y LAS 
CARACTERISTICAS VOLUMETRICAS DE LA MANDIBULA. 
GERARDO MARTINEZ SUAREZ 
LUIS PABLO CRUZ-HERVERT, JAVIER PORTILLA-ROBERTSON, HORTENSIA MORENO 
MACIAS 
drsgema@yahoo.com.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ODONTOLOGÌA 
 
30 
 
FACTORES RELACIONADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL EN NIÑOS 
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 
PAOLA GOMEZ CONTRERAS 
MARTHA EDITH CANCINO MARENTES, EMMA GENOVEVA AGUIAR FUENTES, JUAN DAVID 
SERNA CANCINO, ROGELIO ALBERTO FERNÁNDEZ ARGÜELLES 
paola.gomez@uan.edu.mx 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT 
 MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA 
 
 
31 
 
ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL, EN LA GENERACIÓN 2020 DE LA CARRERA DE 
CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA. 
ERIKA PERFECTO CARRILLO 
JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ABELARDO CÓRDOVA AQUINO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS 
DANIEL ROJAS JAIME 
 jimenezferez@yahoo.com.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
32 
 
 AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL ADULTOS MAYORES EN TRATAMIENTO EN LAS 
CLINICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 
 ABELARDO CÓRDOVA AQUINO 
JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, ERIKA PERFECTO CARRILLO, DIANA RIVERA SUÁREZ, LUIS DANIEL 
ROJAS JAIME 
 jimenezferez@yahoo.com.mxUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
33 
 
 
IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA HIGIENE ORAL DE PACIENTES CON 
SÍNDROME DE DOWN 
PATRICA MEDELLÍN RODRÍGUEZ 
mailto:evenegasde@gmail.com
mailto:drsgema@yahoo.com.mx
mailto:paola.gomez@uan.edu.mx
mailto:jimenezferez@yahoo.com.mx
mailto:jimenezferez@yahoo.com.mx
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, JOSE 
ELIZONDO ELIZONDO, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, ROSALVA GONZALEZ 
MELENDEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA 
gcp_master@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
34 
 
 
35 
 
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS DE ESCUELAS 
PRIMARIAS EN EL ESTADO DE NUEVO LEÒN, SOBRE CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD 
PERIODONTAL. 
MARIO SAGID CONTRERAS ESPINOZA 
MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, NAVIDAD ÁVILA ORTIZ, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ 
GONZÁLEZ, GUILLERMO CRUZ PALMA, CARLOS GALINDO LARTIGUE. 
gcp_master@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
36 
 
 FACTORES ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ORAL EN ADULTOS 
MAYORES DERECHOHABIENTES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA 
CIUDAD DE MÉXICO. 
JESSICA CONTRERAS ROSALES 
MARÍA LILIA ADRIANA JUÁREZ LÓPEZ, LUIS PABLO CRUZ HERVERT, SERGIO SÁNCHEZ 
GARCÍA 
jezze64@gmail.com 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLÓGICA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA 
ENVEJECIMIENTO 
37 
 
 
NECESIDADES DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO MEDIANTE AUTOPERCEPCIÓN DE 
SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES. 
GUSTAVO REZA BRAVO 
 SERGIO SANCHEZ GARCIA, LUIS PABLO CRUZ HERVERT , MARIA DEL CARMEN 
VILLANUEVA VILCHIS 
gus_fa18@hotmail.com 
 IMSS 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL AUTOREPORTE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN 
POBLACIÓN CON ALTO REZAGO SOCIAL 
 JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES 
MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ CORONA, ILEANA RANGEL NIETO, SOCORRO AÍDA BORGES 
YÁÑEZ, AIDA JIMÉNEZ CORONA 
josearmando.falcon@hotmail.com 
DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE 
OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA 
39 
 
DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADOS A CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD 
PERIODONTAL EN POBLACIÓN CON ALTO GRADO DE MARGINACIÓN DE COMITÁN 
CHIAPAS 
AIDA JIMÉNEZ CORONA 
JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES, ILEANA RANGEL NIETO, MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ 
CORONA. 
aidaajc@gmail.com 
DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA OCULAR Y SALUD VISUAL, INSTITUTO DE 
OFTALMOLOGÍA FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA 
40 
 
 
41 
 
 
 
 VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS CEPILLOS DENTALES 
SELENA FERRER SÁNCHEZ 
SELENA FERRER SANCHEZ, RAQUEL DEL CARMEN DÍAZ RAMÍREZ, ZURISADAI TOLEDO 
HERNÁNDEZ, AGUSTÍN SANTIAGO LÓPEZ, JESSICA ITZEL ORELLANA SERRANO. 
selena-ferrer98chula@hotmail.com 
COLEGIO DE ESTUDIO SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA 
ESTOMATOLOGIA 
42 
 
 
INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE 
CUIDADO BUCAL DEL BEBÉ 
MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO 
MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, KATIA 
DENISSE RODRÍGUEZ MENA, ANA ISABEL GUEVARA LÓPEZ, JAVIER DE LA FUENTE 
HERNÁNDEZ 
 angelesramirezzz@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD LEÓN, UNAM 
1 
 
DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIOS DE SALUD Y CONDICIÓN DE SALUD BUCAL EN 
UN GRUPO DE ESCOLARES DE IXTAPALUCA 
REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS 
MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, PATRICIA ALEJANDRA NEGRETE GARCÍA 
mailto:gcp_master@hotmail.com
mailto:gcp_master@hotmail.com
mailto:jezze64@gmail.com
mailto:gus_fa18@hotmail.com
mailto:josearmando.falcon@hotmail.com
mailto:aidaajc@gmail.com
mailto:selena-ferrer98chula@hotmail.com
mailto:angelesramirezzz@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 21 
remedios.valdez.p@zaragoza.unam.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
2 
 
 OBRA DE TEATRO COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN 
ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS 
 PAOLA ELENA GARCÍA VAZQUEZ 
SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ 
paelga10@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
3 
 
ESTILO DE VIDA Y CARIES EN PRIMER MOLAR DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE 
PORTOVIEJO. 
ANGELA MERCEDES MURILLO ALMACHE 
YENNY BRIONES VÉLEZ, ELLEN MECÍAS SOLÓRZANO,VICENTE ZAMBRANO TRIVIÑO 
angmur12000@yahoo.com 
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO 
CARRERA DE ODONTOLOGIA 
 
4 
 
FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA 
PRIMARIA ANTONIO CASO CON EL “PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR” ALCALDÍA 
TLÁHUAC 
ESMERALDA BERENICE ZUÑIGA DE LOS SANTOS 
MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA, ALIED BENCOMO ALERM, CARITINA CRUZ SOSA, RUBÉN 
JIMÉNEZ LÓPEZ 
esme_zui@yahoo.com.mx 
SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
5 
 
 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES QUE 
USAN PRÓTESIS REMOVIBLES 
OSCAR AMELLALY GÓMEZ CASTAÑEDA 
SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ 
amellaly_gomez@comunidad.unam.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
6 
 
PERFIL DE ESTADO BUCODENTAL Y NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN POBLACIÓN 
ADULTO MAYOR SALVADOREÑA 
GUILLERMO AGUIRRE ESCOBAR 
GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR, RUTH BERNARDINA FERNÁNDEZ DE QUEZADA, 
WENDY YESENIA ESCOBAR DE GONZÁLEZ, KATLEEN ARGENTINA AGUIRRE DE 
RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ RIVAS CARTAGENA. 
decanato.odontologia@ues.edu.sv 
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
7 
 
LA INDICACIÓN INADECUADA DE BIOPSIA DE LESIÓN EN MUCOSA ORAL EN UN HOSPITAL 
REGIONAL DE MÉRIDA, YUCATÁN. 
mailto:remedios.valdez.p@zaragoza.unam.mx
mailto:paelga10@gmail.com
mailto:angmur12000@yahoo.com
mailto:esme_zui@yahoo.com.mx
mailto:amellaly_gomez@comunidad.unam.mx
mailto:decanato.odontologia@ues.edu.sv
 
 
 
 
 
 
 22 
 YADIRA IVONNE JIMÉNEZ LÓPEZ 
ABEL PÉREZ CONSTANTINO, KATHRINE JÁUREGUI RENAUD 
 cirugia.oral.maxilofacial.ivo@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ODONTOLOGÍA 
 
8 
 
INCIDENCIA DE CARIES POR SUPERFICIE DE MOLARES TEMPORALES EN ESCOLARES 
LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ 
NAHALLELI MARINA SOLÍS MERCADO, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ,MA. ISABEL LUENGAS 
AGUIRRE, NANCY CLARA MENDIETA RIVERA, ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ 
lpsaenz@correo.xoc.uam.mx 
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco 
ESTOMATOLOGÍA 
 
9 
 
 
10 
 
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO EGRESADO VINCULADAS A LA 
PRÁCTICA PROFESIONAL 
CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ 
WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ 
carmenlilis@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
11 
 
ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONSONANCIA CON EL ESTILO 
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA 
CARMEN LILIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 
WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ 
carmenlilis@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA12 
 
COMPETENCIAS QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN RELACIÓN AL 
APRENDIZAJE COLABORATIVO 
WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ 
CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ 
wmorenoster@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
13 
 
RELACIÓN ENTRE LA EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES, SU NIVEL 
SOCIOECONÓMICO (NSE) Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD BUCAL 
 MIRNA AIDÉE ROSALES ROSALES 
ROSINA EUGENIA VILLANUEVA ARRIAGA, NELLY MOLINA FRECHERO 
 maideearm@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
UNIDAD XOCHIMILCO 
mailto:cirugia.oral.maxilofacial.ivo@gmail.com
mailto:lpsaenz@correo.xoc.uam.mx
mailto:carmenlilis@gmail.com
mailto:carmenlilis@gmail.com
mailto:wmorenoster@gmail.com
mailto:maideearm@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 23 
 
14 
 
ESTOMATOLOGÍA SOCIAL MÓVIL “PROYECTO PILOTO EHEALTH” VINCULADO A LA 
PROMOCIÓN DE LA SALUD 
 MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA 
 MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ RUÍZ, MARCO ANTONIO 
LUNA FLORES, HILDA GÓMEZ GARCÍA, JOSE JULIO MAGAÑA QUIÑONES 
mmendezg@correo.xoc.uam.mx 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA 
15 
 
 DESIGUALDADES EN SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE TRES ESTRATOS SOCIALES DE 
LA CIUDAD DE DURANGO 
NELLY MOLINA FRECHERO 
RAMÓN CARREÓN BURCIAGA, ALBERTO PIERDANT RODRÍGUEZ. ENRIQUE CASTAÑEDA 
CASTANEIRA, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURAN MERINO. 
 nmolinaf@hotmail.com 
 UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
METROPOLITANA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD. 
 
16 
 
PREVALENCIA DE CARIES/ESTADO DE NUTRICIÓN EN INFANTES DE LA CIUDAD DE 
OAXACA 
JOCELYN CHEESETH ALONSO TAPIA 
FUENTES BAUTISTA ANELÍ, PÉREZ PÉREZ NORA GUILLERMINA, SOLÓRZANO MATA 
CARLOS JOSUÉ, ÁVILA CURIEL BEATRIZ XÓCHITL 
joss_4991@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA 
 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
17 
 
VARIACIÓN DE ENAM rs12640848 EN ESCOLARES CON DIFERENTE SEVERIDAD DE 
FLUOROSIS DENTAL. 
DENISSE DURAN MERINO 
 DENISSE DURAN-MERINO, NELLY MOLINA-FRECHERO, LEONOR SÁNCHEZ-PÉREZ, 
ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, OMAR TREMILLO 
MALDONADO. 
denisa_didi@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO, UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL 
ESTADO DE DURANGO. 
MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD, 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
18 
 
FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
mailto:mmendezg@correo.xoc.uam.mx
mailto:nmolinaf@hotmail.com
mailto:joss_4991@hotmail.com
mailto:denisa_didi@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 24 
JULIETA CRUZ ÁVILA 
 JULIETA CRUZ ÁVILA, NELLY MOLINA FRECHERO, ROSINA VILLANUEVA ARRIAGA, LAURA 
PATRICIA ZAENS, GUADALUPE ROBLES PINTO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, 
DENISSE DURAN MERINO. 
yulzsweet@hotmail.com 
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO. 
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD 
19 
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN ADULTOS MAYORES EN CENTROS DE 
SALUD PÚBLICOS AL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
 MIGUEL ANGEL MENDEZ GARCIA 
 MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ GARCÍA , SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA 
mmendezg@correo.xoc.uam.mx 
 UNIVERISIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ OAXACA 
ODONTONTOLOGÍA 
 
20 
 
 
21 
 
TENDENCIAS EN SALUD BUCAL DE ACUERDO AL SISTEMA DE VIGILANCIA 
EPIDEMIOLÓGICA (SIVEPAB) DEL 2013 AL 2017 
MONICA ANAYA MORALES 
ALEJANDRA MORENO ALTAMIRANO, ABRIL MUÑOZ TORRES 
monica-am@live.com.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
22 
 
 PREVALENCIA DE CARIES RADICULAR EN ADULTOS MAYORES DE CENTROS 
GERONTOLÓGICOS DEL DIF 
 SANDRA MANUELA TEPOX PUGA 
DRA SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ 
sandratepox@yahoo.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
23 
 
FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES, SEGÚN PROTOCOLO CAMBRA. 
ANASTACIO OROPEZA OROPEZA 
NELLY MOLINA FRECHERO, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ 
 tacho_oropeza@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
UNIDAD XOCHIMILCO 
 
24 
 
SALUD ORAL Y ENVEJECIMIENTO EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 
PATRICIA MARCELA LÓPEZ MORALES 
 lomp59@yahoo.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
mailto:yulzsweet@hotmail.com
mailto:mmendezg@correo.xoc.uam.mx
mailto:monica-am@live.com.mx
mailto:sandratepox@yahoo.com
mailto:tacho_oropeza@hotmail.com
mailto:lomp59@yahoo.com
 
 
 
 
 
 
 25 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
25 
 
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
DE LA CLÍNICA PERIFÉRICA VENUSTIANO CARRANZA EN EL PERIODO DE AGOSTO DEL 
2016 A MARZO DE 2019 
ALEJANDRA ROCHA FLORES 
LAURA MENDOZA OROPEZA 
 aleeroocha@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
26 
 
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y SALUD BUCAL 
ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA 
ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, DENISSE DURAN-MERINO, 
GUADALUPE ROBLES-PINTO, ALBERTO PIERDAN-RODRÍGUEZ. 
 rcastane@correo.xoc.uam.mx 
Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco 
Departamento de Atención a la Salud. 
 
 
27 
 
NIÑOS DESNUTRIDOS Y PATOLOGÍA BUCAL 
ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA 
ENRIQUE CASTAÑEDA-CASTANEIRA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ALBERTO PIERDAN-
RODRÍGUEZ, JULIETA CRÚZ ÁVILA, DENISSE DURAN-MERINO. 
rcastane@correo.xoc.uam.mx 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- XOCHIMILCO 
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD. 
 
28 
 
VALORES CEFALOMÉTRICOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEXICANA DE 3 A 5 AÑOS DE 
EDAD 
KAREN FUENTES ACUÑA 
RODOLFO FRAGOSO, JOAQUIN CANSECO 
kg.fuentes@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ 
 
29 
 
PERCEPCIÓN DE LA OBESIDAD DE NIÑOS MEXICANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD 
ROBERTO SAMUEL GÓMEZ ZÚÑIGA 
 ANA MARIA WINTERGERST LAVIN 
dr.samuel.gz@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO DE ODONTOLOGÍA 
mailto:aleeroocha@hotmail.com
mailto:rcastane@correo.xoc.uam.mx
mailto:rcastane@correo.xoc.uam.mx
mailto:kg.fuentes@hotmail.com
mailto:dr.samuel.gz@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 26 
 
30 
 
ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y ASISTENCIA AL ODONTÓLOGO EN ESTUDIANTES 
DE SECUNDARIA DEL SUR DE LA CDMX 
LUIS DAVID ABEIJÓN MALVAEZ 
DRA. SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ, MTRA. DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO 
luisdavidabeijonmalvaez@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
31 
 
NIVEL DE RIESGO DE CARIES POR EL USO DEL BIBERÓN 
ROBERTO MANUEL VÁZQUEZ GONZÁLEZ 
BRENDA MADRID MENDOZA, ANALY RESÉNDIZ LÓPEZ, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, 
IVÁN GUTIÉRREZ OSPINA, JORGE LUIS VILLEGAS GARCÍA. 
lsaenzm@gmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO 
ESTOMATOLOGÍA 
 
32 
 
Factores que inciden en la promoción y adquisición de habilidades prácticas en estudiantes 
de odontología. 
DENISSE BONILLA JARAMILLO 
 CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ 
 soldeni@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
33 
 
 
34 
 
 ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y CONDUCTAS DE RIESGO, EN ADOLESCENTES 
DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 
DANIELA GALICIA DIEZ BARROSO 
S. AÍDA BORGES YÁÑEZ, LUIS DAVID ABEIJON MALVAEZ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
35 
 
ALTERACIONES GUSTATIVAS Y ALGUNOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO EN UN 
GRUPO DE ADULTOS MAYORES 
OLGA TABOADA ARANZA 
ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS, ANTONIO LOAEZA GALINDO 
olga.taboada@zaragoza.unam.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
36 
 
 
37 
 
FRECUENCIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS 
PRIVADOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC 
MONICA MICHELLE TOLEDO GUZMAN 
ALEJANDRA LOPÉZ LOPÉZ , KAREN ANGELICAMARES MÉNDEZ 
mailto:luisdavidabeijonmalvaez@gmail.com
mailto:lsaenzm@gmail.com
mailto:soldeni@hotmail.com
mailto:olga.taboada@zaragoza.unam.mx
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 
monicamichelletoledoguzman@gmail.com 
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA 
LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA 
 
38 
 
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO CONFIRMATORIO DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y 
RADIOGRÁFICO EN LESIONES PULPARES EN DIENTES TEMPORALES 
LUZ ALEJANDRA HERNÁNDEZ MENDIETA 
MONTSERRAT LLAUGER MONTES, GABRIELA GASCA ARGUETA, VÍCTOR HUGO TORAL 
RIZO, EDITH LARA CARRILLO, ANA MIRIAM SANTILLAN REYES, NORMA LETICIA ROBLES 
BERMEO 
alejandra.hermendi@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
39 
 
 
EL CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO Y LOS PADECIMIENTOS BUCALES. 
RUBI GUADALUPE HERNANDEZ HURTADO 
ruviciya@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMNISTRACION 
 
 
40 
 
USO DEL PROPOLEO AL 10% EN EL CONTROL DE DOLOR Y CICATRIZACION DE 
EXTRACCIONES SIMPLES 
 NORA ELIA PIÑA MONGRAGON 
JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA, IRMA OLIVIA SÁNCHEZ CRUZ, MARIA MELBA DELGADO 
JAIMES. 
richardsgl77@gmail.com 
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA 
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA 
 
41 USO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR LOS ALUMNOS DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UAM-
X EN LA TOMA DE RADIOGRAFÍAS. 
GUADALUPE ROBLES PINTO 
ENRIQUE GAONA, LORENA LÓPEZ, NELLY MOLINA. ENRIQUE CASTAÑEDA, DENISSE DURÁN 
gperoblespinto@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
42 
 
FACTORES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA CLINICA EN CONSULTORIOS PRIVADOS 
DENTALES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 
DANIELA REGALADO ROSADO 
SHARI QUETZALLI ALVAREZ PEREZ, JHOANA MALILEY LUIS MARTINEZ, ANAHI JIMENEZ 
MORAN 
danielarosado73@gmail.com 
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA 
ESTOMATOLOGIA 
mailto:monicamichelletoledoguzman@gmail.com
mailto:alejandra.hermendi@hotmail.com
mailto:ruviciya@gmail.com
mailto:richardsgl77@gmail.com
mailto:gperoblespinto@hotmail.com
mailto:danielarosado73@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 28 
20 de febrero 
1 
ESTADO DE SALUD ORAL EN PACIENTES DEL MUNICIPIO ZACATLÁN DE LAS MANZANAS, 
PUEBLA Y SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO DENTRO DEL PROGRAMA DE SERVICIO 
SOCIAL DE BRIGADAS DE SALUD BUCODENTAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM. 
PAOLA GUADALUPE POBLETE SUÁREZ 
ERIKA HEREDIA PONCE 
ehp@unam.mx 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Odontología 
INTRODUCCIÓN: La caries dental representa el principal problema de Salud Pública Bucal alrededor del 
mundo, y se encuentra concentrada principalmente entre los grupos menos favorecidos. 
 
OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud oral de los pacientes del Municipio de Zacatlán de las 
Manzanas, Puebla y Santiago de Querétaro, Querétaro en el Programa de Servicio Social de Brigadas de 
Salud Bucodental, FO, UNAM, 2018. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: 
 
RESULTADOS: Se atendieron a 1087 pacientes, 48.9% pertenecían a Puebla, 51% a Querétaro, 32.6% 
hombres y 67.3% mujeres, con una media de edad de 29.9±21.4 años. La prevalencia de caries en Dientes 
Temporales: 59.4% Puebla, 40.6% Querétaro; en dientes permanentes (DP): 51.2% Puebla, 48.8% 
Querétaro. En Puebla, DT: sanos 3.0, cariados 1.7, perdidos 0.2; DP sanos 14.5, cariados de 8.1 y perdidos 
0.9. En Querétaro, DT: sanos 3.3, cariados 1.0 y perdidos 0.3; en DP: sanos 14.7, cariados 7.6, perdidos 
1.6. 
 
CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes atendidos en ambas poblaciones presentaron caries. 
Factores biológicos y antropológicos adquieren un papel importante para la caries. Lo anterior confirma la 
necesidad de implementar programas de prevención efectivos y costeables para lograr progresos 
significativos en el terreno de la salud bucodental de la población infantil y adulta. 
mailto:ehp@unam.mx
 
 
 
 
 
 
 29 
3 
 
ERGONOMÍA, TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL MÓDULO 
CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA INTEGRAL III, FES ZARAGOZA. UNAM 
BEATRIZ GURROLA MARTINEZ 
LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE, MARIA JUIA RIVERA NAVARRO 
beatgurrola@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
INTRODUCCIÓN: El Odontólogo, tiene posturas incomodas, durante el trabajo clínico que dan lugar a 
trastornos músculo esquelético. Observamos lesiones; lumbares, cervicales y o miembros superiores. Con 
la Ergonomía se adaptan las condiciones de trabajo a las características anatómicas, fisiológicas, 
Psicológicas en relación al entorno físico, tecnológico, evitando lesiones posturales. 
 
OBJETIVOS: Identificar desde el punto de vista ergonómico la frecuencia de lesiones musculo esqueléticas: 
lumbares, cervicales y / o de los miembros superiores que afectan la salud de los estudiantes de la carrera 
de Cirujano Dentista en el cuarto año en el Módulo de Clínica Estomatológica Integral III durante la atención 
del paciente. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Metodología estudio descriptivo transversal, observacional. Se aplicó el 
cuestionario Nórdico de Kuorinkaa que se concentra en los síntomas por porcentajes de las lesiones 
presentes musculo esqueléticas en alumnos del turno matutino de la clínica Zaragoza de cuarto. Muestra 70 
estudiantes de 4º año de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z. 
RESULTADOS: Respecto a las zonas afectadas por la mala posición de trabajo en la práctica odontológica. 
Se observó que la región cervical fue la más aquejada, seguida por la región lumbar, muñecas y hombros. 
El dolor de espalda estuvo presente en los estudiantes atribuidas al tiempo de trabajo de 6 horas, stress 
,mala postura 
 
CONCLUSIONES: Las afecciones presentes pueden ser disminuidas siguiendo los aportes de la técnica a 
4 manos, la cual organiza el trabajo alcanzando el máximo rendimiento y confort con un mínimo de esfuerzo 
físico y psicológico. Se recomienda al equipo de trabajo odontológico lleven a cabo ejercicios de estiramiento 
musculo esqueléticos, hacer pausas. 
 
 
mailto:beatgurrola@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 30 
4 
FLUOROSIS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, 
SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
INTRODUCCIÓN: Se presentan los resultados del estudio sobre la fluorosis en la población escolar de la 
Alcaldía Milpa Alta, en escuelas primarias publicas ubicadas tres en la zona urbana y tres en la rural. 
 
OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de fluorosis de los escolares de primarias públicas, ubicadas tres en 
la zona urbana y tres en la rural de la Alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional realizado en 616 escolares con 
consentimiento firmado, previa información a los padres de familia. Las primarias fueron seleccionadas por 
las autoridades de la Alcaldía, tres en la zona rural y tres en la urbana. La información fue capturada por 
ocho pasantes capacitados sobre fluorosis y los códigos del Indicador de Dean. 
 
RESULTADOS: de los 616 escolares estudiados 481 no se encontró fluorosis, 12 fueron dudosos, 32 leve, 
73 muy leve 18 moderada. En total se encontraron 135 escolares con fluorosis (21.9%) y 481 (78.1%) sanos. 
 
CONCLUSIONES: La prevalencia de fluorosis en esta población fue del 22%. No encontrando ningún caso 
con fluorosis grave y muy grave. En esta población de estudio el índice de fluorosis comunitario fue de 0.320, 
lo que indica que no es un problema de Salud Pública. 
 
 
 
 
 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 31 
5 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL, SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL DE ALUMNOS QUE 
ESTUDIAN LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA 
MARÍA DELPILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, 
SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
 adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: Como parte del proyecto una carrera libre de caries dental en sus alumnos se lleva a 
cabo cada año en la FES-Zaragoza la revisión bucal, se pesa y se mide a todos los alumnos de primer 
ingreso y se les hace la invitación para que sean atendidos en las clínicas y modelos de servicio 
odontológicos. 
 
OBJETIVOS: Identificar el Índice de Masa Corporal (IMC), y su asociación con la caries dental de alumnos 
de primer ingreso que estudian la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y observacional, realizado en una muestra de 325 
estudiantes de primer ingreso de la carrera de Cirujano Dentista que constituye el 93% de esta población. 
Se midió el IMC, y la caries dental a través del indicador CPOD. La información se capturó en el programa 
de cómputo SPSS versión 23.0. 
 
RESULTADOS: El promedio general fue de 8.9 dientes con historia de caries dental. Con respecto al IMC 
de los estudiantes el 61.8 se encontraron normales, el 33.2% tiene problemas de sobrepeso u obesidad, 
encontrando al 4.9% de los estudiantes con bajo peso. 
CONCLUSIONES: No se encontró diferencias estadísticas entre la caries dental y la distribución del IMC 
de los estudiantes. 
 
 
 
 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 32 
6 
 PERFIL SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO BUCAL DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERÍODO 
2019 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-
ZARAGOZA 
TOMAS CAUDILLO JOYA 
MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD 
STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
 adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: Este proyecto forma parte del programa "una carrera libre de caries dental en sus 
alumnos, por lo que se les realiza cuando ingresan una diagnóstico bucal y posteriormente se les invita para 
que sean atendidos en las clínicas y los Modelos Estomatológicos de Práctica Profesional Integral. 
 
OBJETIVOS: Identificar El perfil epidemiológico bucal de los alumnos de primer ingreso período 2019 de la 
carrera de cirujano Dentista de la Facultad, por su zona geográfica de procedencia, asociándolos con 
variables sociales como es la ocupación, instrucción y los ingresos de sus padres o tutores, para ampliar los 
marcos explicativos de este problema. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional. La muestra estuvo conformada 
por 338 alumnos de primer ingreso período 2019, que entregaron su consentimiento firmado, previa 
información de los objetivos del estudio. Los indicadores epidemiológicos estudiados fueron el CPOD, IHOS, 
IPMA, ISC, INT, y las variables sociales: la ocupación, instrucción e ingresos de los padres o tutores. 
 
RESULTADOS: El promedio general de caries dental en esta generación fue de 8.1 dientes con historia de 
la enfermedad. El de higiene bucal de 0.7. El de inflamación papilar, marginal y adherida de 0.4. El ISC de 
12.4 y el INT de 75%. 
 
CONCLUSIONES: El promedio de caries dental general fue de 8.1 La prevalencia de caries dental fue del 
85% No se encontró diferencias estadísticas ente caries dental y las variables sociales. 
 
 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 33 
7 
COMPLEJIDAD DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ESTOMATOLOGICO 
MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER, 
SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
INTRODUCCIÓN: Se presenta una propuesta compleja para abordar al proceso salud enfermedad 
estomatológico, vista desde su multidimensionalidad, multirreferencialidad y multideterminación articulando 
lo biológico- social, la teoría-práctica y lo individual con lo colectivo. 
 
OBJETIVOS: Presentar una propuesta compleja de integración del conocimiento para el estudio complejo 
del Proceso Salud Enfermedad del Sistema Estomatognático de la carrera de Cirujano Dentista. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Investigación documental, se revisaron las categorías de la complejidad, las 
dimensiones general, particular e individual para el análisis del proceso salud enfermedad, a la prevención 
integral, y finalmente a la práctica profesional. 
 
RESULTADOS: Se identifican las características de la formación de los recursos humanos propios de cada 
una de los paradigmas epidemiológicos: Biológicos. Ecológicos e Integrales, retomando la propuesta de la 
complejidad con sus categorías de multidimensionalidad, multideterminación, multireferncialidad <. 
 
CONCLUSIONES: El Proceso Salud Enfermedad desde una perspectiva compleja es todo un desafío que 
no lo podemos hacerlo desde una mirada disciplinar, la complejidad reclama del cruce de diferentes 
disciplinas, y del diálogo de saberes entre ellas, son procesos de transformación constante, donde se 
interconectan lo individual-colectivo, la teoría-práctica y lo biológico-social 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 34 
8 
MODELO ESTOMATOLÓGICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL (MEPPI) INTERNADO 
INFANTIL GUADALUPANO 
TOMAS CAUDILLO JOYA 
MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD 
STEINER SERGIO ANTONIO CHAVARRIA LOPEZ 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
INTRODUCCIÓN: Como parte del compromiso social que la carrera de Cirujano Dentista de la FES-
Zaragoza, tiene con la población en general y vulnerable en particular, se está desarrollando un Modelo 
Estomatológico de Práctica Profesional Integral, fundamentado en la producción de servicios, producción de 
conocimientos y formación de recursos humanos, en el Internado Infantil Guadalupano. 
 
OBJETIVOS: Transformar el Proceso Salud Enfermedad del Sistema Estomatognático de la población 
escolar con maltrato infantil que se encuentra en el Internado Infantil Guadalupano a partir de la Práctica 
Profesional Integral. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio longitudinal que se desarrolla desde el año 2015 en el Modelo 
Estomatológico de Práctica Profesional Integral que se encuentra dentro de las instalaciones del Internado 
Infantil Guadalupano. donde se llevan a cabo acciones odontológicas de promoción, protección específica, 
saneamiento básico y de rehabilitación en escolares con maltrato infantil. 
 
RESULTADOS: El Internado Infantil Guadalupano, es una institución con un Modelo Educativo de niños, 
adolescentes y jóvenes varones cuyo desarrollo integral está en riesgo. se aplica a la Prevención Integral 
como Práctica Social, que va del Diagnóstico, Promoción, saneamiento básico y rehabilitación.se fomentan 
valores éticos y humanistas en alumnos y pasantes. 
 
CONCLUSIONES: Este modelo permite generar las condiciones para que todos los actores sociales se 
transformen y con ello se pueda establecer las condiciones de cambio permanente donde se pueda llevar a 
cabo la articulación entre la teoría-práctica, integrando lo biológico-social y lo individual-colectivo y con ello 
lograr la integración del conocimiento. 
 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 35 
 
9 
 
 LA HERBOLARIA EN LA ODOTOLOGIA 
PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO 
TOMAS CAUDILLO JOYA, MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA 
adriano124@hotmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
INTRODUCCIÓN: Se reconoce el papel que tiene el conocimiento tradicional para la solución de los 
problemas de la salud bucal, representada por los yerberos, curanderos entreotros. Es importante la 
integración de los saberes tradicionales y científicos para tener un conocimiento más amplio y en 
consecuencia la generación de respuestas alternativas. 
 
OBJETIVOS: Presentar las plantas que contienen substancias activas las que administradas en dosis 
suficientes producen efectos positivos en algunos problemas del sistema estomatológico. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo realizado en diferentes mercados de la Ciudad de México a 
través de entrevistas llevadas a cabo a las personas que venden diferentes yerbas que se utilizan para el 
tratamiento de problemas bucales. 
 
RESULTADOS: En general se emplean semillas, frutos, hojas, troncos y cortezas de plantas y árboles. El 
tratamiento herbolario en estomatología se clasifica para el dolor de dientes, para fortificar y afirmar las 
encías, para el tratamiento de encías inflamadas y sangrantes, úlceras y para el mal aliento. 
 
CONCLUSIONES: Nuestro país es rico en relación a la herbolaria y que dependiendo de cada Estado de 
la república encontraremos una gran variedad de ellas 
 
mailto:adriano124@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 36 
10 
 
NIVELES VIVENCIALES EN LA TRANSICIÓN BÁSICO-CLÍNICA EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA 
DE LA FES IZTACALA 
GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO 
JOSE T. CANO BROWN, ALBERTO JIMÉNEZ AVILA, VICTOR AZUARA PAVON Y ANA BELEN AVILA 
ALFARO 
guillermocej@hotmail.com 
UNIVERTSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNAM 
 
 
INTRODUCCIÓN: Las instituciones dedicadas a la educación odontológica le dan prioridad a los aspectos 
prácticos con un mínimo de teoría, por lo cual la integración teoría-práctica, representada por la elaboración 
de diagnósticos integrales con la presentación y discusión de casos clínicos, es poco frecuente. (López 
Cámara, 2001). Es esencial conocer qué consecuencias positivas o negativas se producen en los 
estudiantes de odontología al realizar la transición de las ciencias básicas a las clínicas para comprenderlos 
y ayudarlos a enfrentar sus temores y expectativas y lograr una verdadera adaptación en las clínicas. Esto 
permitirá que alcancen con éxito sus competencias en su ser, saber y saber hacer. (Vergara Hernández, 
2017). En el caso de la Odontología es esencial conocer qué consecuencias positivas o negativas se 
producen en los estudiantes al realizar el paso de las ciencias básicas a las clínicas con la finalidad de 
comprenderlos y ayudarlos a enfrentar sus temores y expectativas y así, lograr una verdadera adaptación 
en las clínicas. Esto permitirá que puedan alcanzar con éxito sus competencias en su ser, saber y saber 
hacer. (Vergara Hernández, 2017).Diversos autores han señalado que en las facultades y escuelas de 
odontología en México, los procesos educativos que actualmente se ofrecen, deben ser revisados con 
frecuencia sistemática ya que tanto el modelo educativo que predomina en la mayoría de dichas 
instituciones, como los contenidos de sus planes de estudio, se encuentran desfasados con respecto a las 
nuevas demandas de la realidad nacional. Es decir, no responden a la situación epidemiológica en salud 
bucal, a los recientes avances científicos y tecnológicos, a los cambios en el mercado de trabajo, ni a las 
nuevas expectativas para la mejoría de la calidad técnica y humana de la atención a la salud (Lara, 2001). 
Las instituciones dedicadas a la educación odontológica se dan prioridad a los aspectos prácticos con un 
mínimo de teoría, por lo cual la integración teoría-práctica, representada por la elaboración de diagnósticos 
integrales y presentación y discusión de casos clínicos, es poco frecuente. (López Cámara, 2001). Así, en 
la Licenciatura de Odontología se requiere de estudios que reflejen los niveles socioeconómicos y culturales 
vinculados con las transiciones que viven los estudiantes a lo largo de su carrera, AHÍ LA IMPORTANCIA 
DE REALIZAR EL PRESENTE ESTUDIO 
 
OBJETIVOS: • Identificar la percepción de los cambios personales, psicológicos, fisiológicos, actitudinales, 
aptitudinales, procedimentales y económicos que viven los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de 
la FES Iztacala durante su transición de los ciclos básicos a los ciclos clínicos. • Reconocer los niveles de 
jerarquización en las asignaturas de primer, segundo y de tercer año que señalaron los alumnos para su 
práctica clínica odontológica. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de Estudio. Se realizó un estudio observacional prospectivo, transversal, 
mailto:guillermocej@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 37 
comparativo y cuantitativo. Población objetivo. Alumnos de 2do y 3er año de la Carrera de Cirujano Dentista 
de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Muestreo. Proporcional al tamaño. Forma de 
seleccionar la muestra. Se tomaron en cuenta para el estudio, 5 de las 8 clínicas odontológicas periféricas 
de la FES Iztacala; dos clínicas que proporcionan un número importante de estudiantes, una clínica de 
proporción media y dos clínicas que aporten la menor cantidad a fin de contar con una muestra significativa. 
Marco de muestreo. Clínicas odontológicas periféricas FESI: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala 
. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACIÓN Criterios de Inclusión • Ser alumno de la 
carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala • Cursar el segundo y tercer año de la carrera de Cirujano 
Dentista • Pertenecer a alguna de las clínicas odontológicas: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala 
• Estar inscritos de manera vigente en el periodo escolar 2019-0 Criterios de Exclusión • No aceptar resolver 
el cuestionario Criterios de Eliminación • No responder apropiadamente el cuestionario. DEFINICIÓN DE 
LAS VARIABLES Edad: Edad cronológica de alumnos(as) inscritos(as) en la Carrera de Cirujano Dentista.. 
Género: . Respuesta dicotómica: femenino (F): Alumnas con inscripción vigente en la Carrera de Cirujano 
Dentista. (M) masculino: Alumnos con inscripción vigente en la Carrera de Cirujano Dentista. Promedio: 
Promedio escolar de los alumnos(as) en el ciclo escolar correspondiente. Se anota en número en enteros y 
decimales reportado por el alumno. Ciclo escolar: 2º Año: Alumnos(as) inscritos en el segundo año de la 
Carrera de Cirujano Dentista. 3er Año: Alumnos(as) inscritos en el tercer año de la Carrera de Cirujano 
Dentista. Clínica de Procedencia: Alumnos(as) con inscripción vigente en cualquiera de las siguientes 
clínicas odontológicas: Acatlán, Aragón, Almaraz, Cuautitlán e Iztacala de la FES Iztacala. 
 
RESULTADOS: El panorama general sobre el tipo de transición que viven los estudiantes al momento que 
ingresan al ciclo clínico, indica una mayor tendencia en su percepción hacia el tipo “Ni traumático Ni 
confortable”(38.8%), enseguida se observó como segunda tendencia a la “Transición Confortable” (21.8%), 
mientras que la percepción de “Transición Traumática” muestra un porcentaje de 19.60% lo que refleja que 
existe un número importante de alumnos de odontología que viven con dificultades el momento que transitan 
de los ciclos básicos a los clínicos. Resulta de alta importancia resaltar que en tres de las cinco clínicas 
odontológicas estudiadas, existe la notable tendencia a percibir una transición de tipo Traumática. Las 
clínicas odontológicas involucradas en este estudio presentan diferentes niveles vivenciales reportados en 
la percepción de las diferentes dimensiones estudiantiles. Estos resultados muestran la necesidad de 
continuar con este tipo de investigaciones pues hace evidente que el alumno vive transiciones inéditas y 
complicadas que va en detrimento de su comportamiento clínico. Sin duda, estos “vacíos educativos 
"merecen de mayor atención en el proceso de la educación odontológica. Es conveniente la atención de la 
institución educativa en estos momentos críticos que viven los alumnos pues son etapas cruciales en su 
formación profesional. En el caso de la Dimensión Personal se encontró que las clínicas odontológicasAragón, Cuautitlán e Iztacala destacan una Transición Traumática en forma preponderante, en tanto que en 
Acatlán y Almaraz apuntan a una Transición Ni Traumática Ni Confrontable. Esta difícil transición se puede 
relacionar con que el alumno tiene un contexto personal drásticamente distinto al momento de incorporarse 
a sus asignaturas clínicas pues se enfrenta a nuevos compañeros, docentes y grupos de trabajo, así como 
a diferentes formas de enseñanza, de aprendizaje, y de evaluación. Además, tienen que desarrollar 
competencias clínicas cada vez más complejas en escenarios reales. Este contexto se traduce en relaciones 
interpersonales complejas que influyen de manera directa en la construcción de experiencias significativas 
que se reflejan en temores e inseguridades y que impactan en el proceso adaptativo de la vida universitaria 
y muchas veces es transferido al desarrollo de la vida laboral. En cuanto a la Dimensión Económica y la 
Dimensión Fisiológica se destaca una Transición Traumática de forma predominante en cuatro de las cinco 
clínicas odontológicas. Este resultado nos lleva a entender que los aspectos económicos son los mayores 
 
 
 
 
 
 
 38 
generadoras de estrés durante todo el tránsito de la vida universitaria. Los altos costos del material 
odontológico, del instrumental requerido y del equipo necesario para cubrir con éxito los procedimientos 
clínicos establecidos en las diversas asignaturas y, en muchos casos, de las exigencias de los docentes 
para adquirir instrumental de marcas especificas que elevan aún más los presupuestos de los alumnos son 
el impedimento para que el estudiante de odontología continúe con una o varias asignaturas e incluso con 
la carrera misma. En cuanto a los aspectos fisiológicos se mostró una percepción franca hacia la transición 
traumática lo que indica que el alumno en el transcurso de estas etapas padece diversas alteraciones como 
la ansiedad y el insomnio en el que el tipo de alimentación y sus horarios inestables diezman su salud física 
y mental, dificultando su aprendizaje y su rendimiento académico, entre otros. En la Dimensión 
Procedimental, Aptitudinal, Actitudinal y Psicológica existe una percepción generalizada con un tipo de 
transición “Ni Traumática Ni Confortable” y “Confortable” en las cinco clínicas estudiadas lo que indica que 
a pesar de todos los problemas y limitaciones encontrados en sus primeras experiencias en este nuevo 
proceso que tienen que enfrentar, los alumnos muestran actitud y motivación con una disposición positiva. 
También se identificaron los niveles de jerarquización en las asignaturas de primer, segundo y de tercer año 
que señalaron los alumnos para su práctica clínica odontológica. Se observó que el alumno pondera con 
mayor importancia a las asignaturas clínicas que con respecto a las asignaturas básicas. Así, el alumno se 
interesa cada vez más por el aprendizaje práctico y deja de lado al aprendizaje teórico, enfocándose sólo 
en el “hacer” y no en el “saber hacer”. Es evidente que se debe promover en el proceso curricular que el 
estudiante logre la articulación adecuada entre los conocimientos básicos con los clínicos. 
 
CONCLUSIONES: Para generar una transición con carácter de más “Confortable” se deben implementar 
propuestas curriculares como son: la integración de casos clínicos en sus prácticas odontológicas con un 
enfoque biomédico; la ayuda profesional en aspectos psicoterapéuticos para los alumnos que generen 
comportamientos seguros dentro de la clínica; la integración de una asignatura dentro de la currícula que se 
oriente a conceptualizar el tránsito entre los ciclos básicos y los clínicos; la evaluación del alumno en su 
práctica clínica odontológica tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo; la creación de un programa 
institucional para crear almacenes de instrumental en el que alumno pueda requisitar a manera de préstamo 
si algo le hace falta y la creación de laboratorios de rehabilitación bucal en donde el alumno, a bajo costo, y 
con asesoría profesional elaboren los procedimientos restaurativos que son necesarios para rehabilitar al 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
11 
 ARTICULACIÓN DE LAS CONSONANTES EN MALOCLUSIÓN DENTAL 
LETICIA OROZCO CUANALO 
MARCO ANTONIO CARDOSO GÓMEZ, GLORIA MARINA MORENO BAENA 
letyocu@yahoo.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
INTRODUCCIÓN: La presencia de maloclusión no siempre implica la presencia de alteraciones 
articulatorias, la relación de asociación entre ambas problemáticas es estrecha, pudiendo reconocerse 
fonemas que se alteran con mayor frecuencia; se pueden producir desplazamientos de los puntos 
articulatorios que dan lugar a compensaciones fonéticas. La literatura menciona estrecha relación entre 
desplazamientos dentoalveolares y los fonemas en niños. 
 
OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de la articulación de las consonantes en maloclusiones. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en una 
población conformada por 148 pacientes que asistieron a la clínica Multidisciplinaria Zaragoza, ubicada en 
el oriente de la ciudad de México, 49% (n = 73) del sexo femenino y 51% (n = 75) del sexo masculino, la 
media de edad fue de 10.3 (± 0.7) mínima 7, máxima 15. Para la realización de trabajo en equipo se realizó 
la siguiente metodología. Se reviso el tipo de maloclusion de Angle y se aplico la prueba de Melgar para la 
detección de problemas del habla. 
 
RESULTADOS: Los resultados de este estudio en presencia de maloclusiones, los sonidos comprometidos 
fueron en orden de frecuencia son dentro de grupo linguodental d (23%), seguido por las alveolares r(18%), 
rr(15%), l 20%), las dentales s (8%) y en menor frecuencia n , o, z, f. Aquellos que no presentaron problemas 
en la emisión de estos sonidos durante la dicción de las consonantes, fue porque crearon una adaptación 
en la postura de los labios y lengua para poder emitir correctamente las consonantes. Se observó que los 
sujetos con Clase I y Clase II con o sin mordida abierta pudieron crear una adaptación de la lengua y 
mandíbula para poder compensar las discrepancias óseas y dentales. Sin embargo, esto no fue posible para 
los pacientes que presentaron clase III, ya que aunque puedan lograr una readaptación de la lengua, la 
mandíbula no les fue posible readaptara por lo que estos pacientes si presentaron problemas para la 
articulación de las consonantes S,D. 
 
CONCLUSIONES: Las anomalías de la oclusión dentaria son la causa más frecuente de dislalias; en clase 
I II y III, fueron las maloclusiones que con mayor frecuencia provocaron alteraciones articulatorias. Los 
sonidos afectados en orden de frecuencia son dentro de grupo linguodental seguido por las alveolares r, rr, 
l, las dentales s y en menor frecuencia n, o, z, f. Aquellos que no presentaron problemas en la emisión de 
estos sonidos durante la dicción de las consonantes, fue porque crearon una adaptación en la postura de 
los labios y lengua para poder emitir correctamente las consonantes. 
 
 
mailto:letyocu@yahoo.com
 
 
 
 
 
 
 40 
 
12 
DIAGNÓSTICO DE LESION RADICULAR 
VÍCTOR AZUARA PAVÓN 
GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO, JOSÉ T. CANO BROWN, MANUEL JAVIER TORIZ 
MALDONADO, JOSÉ AGUSTÍN PUJANA GARCÍA SALMONES 
azuarapavon@gmail.com 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
INTRODUCCIÓN: Procesos biológicos, químicos, físicos, exponen, abrasionan, erosionan y desmineralizan 
lesionando al cemento y la dentina de la superficie radicular. Estudios anexos sobre caries dental en raíz 
por Williams (2006) el 40.2% de la población en la CDMX, y por (Taboada)34.4% en el Edo.de México la 
padece. 
 
OBJETIVOS: Observar la incidencia de lesión radicular en género masculino y femenino en población del 
Estado de México evaluando sus diferencias según codificaciónICDAS. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio Noexperimental, Observacional, Descriptivo en 60 sujetos de 
ambos sexos entre edades de 40 a 70 años, en 1552 dientes examinados. Se realizó codificación ICDAS de 
lesión radicular. Categorizándose los Códigos 0 y 1: En riesgo leve. Códigos 2 y 3: En riesgo moderado y 
Código 4: Riesgo alto. 
 
RESULTADOS: Riesgo de lesión radicular leve 50% de población total, 58.53% de la población femenina 
y 31.57% de la masculina, riesgo moderado 33.33% población general, 29.26% en mujeres y 42.10% en 
hombres, riesgo alto 16.66% en población total, 12.19% del grupo femenino y 26.51% del masculino. 
 
CONCLUSIONES: Se presentó 25.5% código 0,caries radicular del 18.7% en dientes menor 21.5% con 
estudio de Williams en CDMX, 16.7% a (Taboada) en EdoMéx. En caries cavitada radicular en códigos 3,4 
no se presentaron diferencias significativas en población masculina y femenina.(P<.05),X2 Calc= .061, Valor 
crítico= 3.84. 
 
 
 
 
 
 
mailto:azuarapavon@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 41 
13 
ADULTO MAYOR, CIRUJANO DENTISTA Y SÍNDROME DE BURNOUT. 
MARIA ELENA GONZALEZ ARREAGA 
JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA. BRENDA VILLA VÁZQUEZ, 
CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, DULCE CÉSAR TAPIA, LILIA LUNA RODRÍGUEZ 
mareunam@hotmail.com ddcipres@yahoo.com.mx 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: La práctica profesional en el consultorio origina estrés e impacta al cirujano dentista en 
su salud física y emocional con repercusiones personales, laborales, sociales. El síndrome de burnout es la 
respuesta al estrés laboral crónico que afecta actitudes y conductas, que varían según: edad, tipo de práctica 
privada o institucional 
 
OBJETIVOS: Determinar el impacto del síndrome burnout en odontólogos adultos mayores de práctica 
privada e institucional. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) evaluando: agotamiento emocional, 
despersonalización y realización personal, cuestionario sobre el impacto físico producido por estrés en 106 
odontólogos 53 de práctica privada con rango de edad de 59 -72 años y 53 de practica institucional con 
edades entre los 30 y 68 años de la CDMX. Se agruparon los datos para su análisis por tipo de práctica, 
edad y trastornos observados. 
 
RESULTADOS: El análisis X² (α= 0.05) determinó que el síndrome de burnout no está relacionado con la 
edad. El impacto físico se manifestó en los siguientes trastornos: Psicosomáticos 56% para odontólogos 
privados y 28% en institucionales, Musculoesqueléticos 20% privados y 39% en institucionales, 
Gastrointestinales en 18% y 24% y Cardiovasculares 6% y 9% respectivamente 
 
CONCLUSIONES: No hay relación entre la presencia del síndrome, el lugar de la práctica y la edad. Los 
odontólogos privados presentaron mayores trastornos psicosomáticos por la responsabilidad del manejo de 
su consultorio, solventar gastos, 86% están satisfechos al ser propietarios y no ajustarse a lineamientos 
institucionales. Las repercusiones en sistema musculoesquelético y gástrico fueron mayores en odontólogos 
del sector salud debido a número de pacientes atendidos diariamente. 
 
mailto:mareunam@hotmail.com%20%20%20%20%20%20%20ddcipres@yahoo.com.mx
 
 
 
 
 
 
 42 
14 
 
FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN LOS NIÑOS DE SANTA INES LA LOBERA ZAACHILA OAXACA 
NORA GUILLERMINA PEREZ PEREZ 
 norapp_89@hotmail.com 
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE 
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA 
 
 
INTRODUCCIÓN: La población de Santa Inés la Lobera Zaachila Oaxaca, es una comunidad con presencia 
de fluorosis y caries dental en la cual existe interés de sus habitantes para solucionar estos problemas. El 
análisis del agua mostró un contenido de flúor de 1.23 ppm. 
 
OBJETIVOS: Cuantificar la prevalencia y severidad de caries y fluorosis dental en dientes permanentes de 
los niños de La Lobera. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de diseño transversal efectuado en abril de 2019 en todos los niños de 
las escuelas primaria y telesecundaria. Con previo consentimiento, cinco alumnos de 7º semestre de 
odontología y una dentista estandarizados registraron caries y fluorosis dental con los índices ICDAS y 
Thylstrup, Fejerskov en dientes permanentes. Se excluyó a los niños bajo tratamiento de ortodoncia y a los 
que no acudieron el día del registro. Se consideró el diente como cariado con los códigos ≥3 que indican 
una lesión que ya no es reversible y con ≥4, y para fluorosis también en dos cortes: TF ≥3 y TF≥5. 
 
RESULTADOS: Se examinó a 135 niños de 6 a 15 años con promedio de edad de 10.11±2.9 años 61 
mujeres y 74 hombres. La prevalencia de caries en corte ≥3 fue de 68.1%, 70.5% para las niñas y 66.2% 
para los niños esta diferencia no es significativa y de 41.8% en corte ≥4.El mayor porcentaje se observó en 
ICDAS 4 con 22.6%. Para fluorosis dental la prevalencia fue de 37% para TF≥3; 34.4% para el sexo femenino 
y 39.2% para el masculino, no hay diferencia significativa y de 9% para TF≥5. No se observó asociación 
entre la presencia de caries y fluorosis en ningún nivel de corte. 
 
CONCLUSIONES: Existe un elevado porcentaje de niños con caries, no existe un alto grado de fluorosis 
dental. No se encontró asociación entre caries y fluorosis. Se aconseja substituir la fuente de agua de 
consumo. 
 
 
mailto:norapp_89@hotmail.com
 
 
 
 
 
 
 43 
15 
 
FRECUENCIA DE FRACTURAS MAXILOFACIALES REGISTRADAS EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DE 4 HOSPITALES PUBLICOS DE LA CDMX 
MARÍA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA 
JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, AGUSTINA SALAS ORTEGA, CÉSAR LÓPEZ LÓPEZ, 
FERNANDO GALVÁN TOLEDO, DULCE CÉSAR TAPIA, BRIANDA GARCÍA JIMÉNEZ, BRENDA VILLA 
VÁZQUEZ 
mareunam@hotmail.com, cesar18031994@gmail.com 
UNAM 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
INTRODUCCIÓN: Las fracturas son traumatismos en hueso causados por agentes externos cuya fuerza 
rebasa los límites de elasticidad de la estructura ósea, Le Fort determina fracturas maxilofaciales 
dividiéndolas en: Le Fort I (compromete al maxilar), Le Fort II (afecta la región central del tercio medio facial) 
y Le Fort III (el cráneo se separa del macizo facial). 
 
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de las fracturas maxilofaciales en el servicio de urgencias de 
hospitales públicos de la CDMX y Estado de México. 
 
MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio en pacientes ingresados al servicio de urgencias de 4 
instituciones de salud pública (HGZ No. 68 IMSS, HG Xoco, Clínica 17 IMSS, Cruz Roja Nezahualcoyotl) 
que presentaron fracturas maxilofaciales; se determinó la frecuencia de las estructuras óseas afectadas 
clasificando el traumatismo según Le Fort y la prevalencia entre géneros. 
 
RESULTADOS: Se registraron 185 casos con fracturas maxilofaciales, 70.8% en hombres y 29.2% en 
mujeres; el 52 % perteneciente a la clasificación Le Fort y 48% a otras clasificaciones. Con respecto a Le 
Fort: se observaron los siguientes porcentajes: Le Fort I 14.43, Le Fort II 56.60, Le Fort III 13.40, Le Fort I, 
II, III 15.47. Con rangos de edad: 3 a 80 años en mujeres y 2 a 68 en hombres. La lesión más frecuente con 
74.5% fue la tipo II en hombres de entre 6 y 63 años con una media de edad de 32.4 
 
CONCLUSIONES: Las fracturas más frecuentes en el área de urgencias son Le Fort II en el género 
masculino la media de edad indica que la causa probable de este tipo de lesiones son accidentes 
automovilísticos, actividades deportivas y agresión física. 
 
 
 
 
 
mailto:mareunam@hotmail.com,%20cesar18031994@gmail.com
 
 
 
 
 
 
 44 
16 
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES SISTEMICAS EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE 
ODONTOLOGIA UAEM 
MIGUEL ANGEL PADILLA MILLAN 
 MARILUZ DIAZ GUZMAN, ROCIO GONZALEZ TORRES, JAZMIN MENDOZA SALAZAR, MARILUZ 
PADILLA DIAZ. JORGE ENRIQUE PADILLA DIAZ 
padillamillan@hotmail.com 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO 
 FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
INTRODUCCIÓN: Introducción Esta investigación fue realizada para proporcionar información

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

256 pag.
memoria-seminario-XXIV

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

304 pag.
memoria-seminario-XXV

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

162 pag.
290 pag.

Otros materiales