Logo Studenta

sem4 RED PPT sílaba 2022 0 - Sandra C (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REDACCIÓN
Ortografía y puntuación 
(OYP) 
Tema
La sílaba
¿Qué es una sílaba?
Sonido o grupo de sonidos que puede ser pronunciado en una sola emisión de voz
ü En la sílaba, debe existir, por lo menos, una vocal.
ü Toda palabra de más de una sílaba presenta una sílaba
tónica.
ü No todas las palabras llevan tilde (´).
Ejemplos
le-ve
ré-gi-men
re-po-sa-rá
guion
con-ver-sar
lá-ser
Diptongo: unión de dos vocales en una sílaba
Caso 1
[vocal cerrada inacentuada + vocal abierta]
[vocal abierta + vocal cerrada inacentuada]
üreino: rei-no
üplanicie: pla-ni-cie Si la fuerza de voz no se encuentra en
la vocal cerrada, se juntan las vocales
en una sílaba.üreunión: reu-nión
ücausal: cau-sal
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Diptongo: unión de dos vocales en una sílaba
Caso 2
[vocal cerrada + vocal cerrada (distintas)]
üfluido: flui-do
üdestituí: des-ti-tuí
üjesuítico: je-suí-ti-co
üciudadano: ciu-da-da-no
Si tenemos dos vocales cerradas distintas, debemos 
juntarlas en una sola sílaba.
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Diptongo: unión de dos vocales en una sílaba
üconvoy: con-voy
ühay
Ten en cuenta
que…
Cuando la “y” aparece al
final de la palabra, suena
como vocal.
La consonante “h” no rompe
los diptongos.
üprohibido: prohi-bi-do
ürehusar: rehu-sar
Hiato: separación de dos vocales en sílabas diferentes
Caso 1
vocal abierta + vocal abierta (iguales o distintas)
üpeón: pe-ón
üpelea: pe-le-a
üzoológico: zo-o-ló-gi-co
üleer: le-er
Si tenemos dos vocales abiertas, debemos 
separarlas en dos sílabas.
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Hiato: separación de dos vocales en sílabas diferentes
Caso 2
vocal cerrada + vocal cerrada (iguales)
üduunviro: du-un-vi-ro
ütiita: ti-i-ta
Si tenemos dos vocales cerradas iguales, debemos separarlas 
en dos sílabas.
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Hiato: separación de dos vocales en sílabas diferentes
Caso 3
vocal abierta + vocal cerrada acentuada
vocal cerrada acentuada + vocal abierta
üheroísmo: he-ro-ís-mo
ücaíste: ca-ís-te
ürehúsa: re-hú-sa
üdías: dí-as
üactúan: ac-tú-an
üestío: es-tí-o
Si tenemos una secuencia de vocal cerrada 
y abierta, y la fuerza de voz recae en la 
vocal cerrada, estas se deben separar en 
dos sílabas.
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Triptongo: unión de tres vocales en una sílaba
Caso
[vocal cerrada inacentuada + vocal abierta + vocal cerrada inacentuada]
ühioides: hioi-des
üanunciéis: a-nun-ciéis
üguau: guau
üCamagüey: Ca-ma-güey
üguay: guay
Si tenemos una vocal abierta entre 
dos cerradas inacentuadas, se forma 
un triptongo. 
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u 
Casos especiales de silabificación
Ejemplos
v inherente: in-he-ren-te
v deshacer: des-ha-cer
Caso 1 
La “h” después de 
consonante se 
coloca en la sílaba 
siguiente.
Caso 2
La “x” entre dos 
vocales se une a la 
siguiente sílaba.
Ejemplos
v maxilar: ma-xi-lar
v éxito: é-xi-to
v axioma: a-xio-ma
Caso 3
La “x” seguida de 
consonante se une 
a la vocal anterior.
Ejemplos
v experta: ex-per-ta
v pretexto: pre-tex-to
Caso 4
Las grafías “rr”, “ll” 
y “ch” no se 
separan en sílabas 
diferentes, pues 
representan un 
mismo sonido.
Ejemplos
v carro: ca-rro
v agallas: a-ga-llas
v cuchara: cu-cha-ra
Recuerden que es importante conocer 
las reglas de silabificación para 
poder aplicar adecuadamente las reglas 
de acentuación gráfica.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
resumen_lengua_tema_03

IPN

User badge image

Yose Rodríguez

3 pag.
LA SÍLABA - Micaela Arévalo

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

1 pag.
El diptongo

IPN

User badge image

Enrique Mtz

Otros materiales