Logo Studenta

ABDOMEN, LAPARO, HERNIA, EVENTRACION Y EVISCERACION - FLORENCIA AGUSTINA MORENO CRUZ (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CRUGIA MAYOR
 Es la que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos más complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados bajo anestesia general o regional (anestesia epidural, lumbar o espinal) y asistencia respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de riesgo para la vida del paciente o de grave discapacidad y en la que tanto la preparación para la misma como su recuperación puede tomar varios días o semanas..
PROPÓSITOS
Cirugías Diagnósticas: se realizan para la obtención de biopsias o bien para dilucidar los diagnósticos diferenciales como en las laparotomías exploratorias. 
Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicectomía. 
Cirugía Reparadora: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral, osteosíntesis, Hernioplastias. 
Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo una gastrostomía. 
Cirugía Cosmética: El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia
PLANIFICACIÓN DE CIRUGÍAS
Cirugías inmediatas o de emergencia: impostergable, generalmente corre riesgo la vida u órgano del paciente. Ej. Desprendimiento de placenta, torción testicular.
Cirugías mediatas o de urgencias: Se realizan dentro de las primeras 24-30 hs por ej: colecistitis aguda, obstrucción intestinal, otras
 Cirugías necesarias: Son aquellas que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden poner en riesgo la vida de este. Son planificadas, su omisión no tiene consecuencias graves.
 Cirugías opcionales: Son aquellas que tienen una preferencia personal.
ABDOMEN
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL 
ANTEROLATERALES
MUSCULOS LARGOS
RECTOS
PIRAMIDAL
MUSCULOS ANCHOS TRANSVERSO
OBLICUO MENOR O INTERNO
OBLICUO MAYOR O EXTERNO
 POSTERIORES
Músculo psoas-iliaco. 
Músculo cuadrado lumbar. 
SUPERIOR
Diafragma
INFERIOR
Pelvis
INSERCIÓN DEL MÚSCULO OBLICUO MAYOR O EXTERNO
INSERCIÓN DEL MÚSCULO OBLICUO MENOR O INTERNO
INSERCIÓN DEL MÚSCULO TRANSVERSO
INSERCIÓN DE LOS MÚSCULOS RECTOS Y PIRAMIDAL DEL ABDOMEN
VIDEO EXPLICATIVO
INCISIONES QUIRÚRGICAS
PLANOS DE INCISIÓN DE LA PARED ABDOMINAL
CAVIDAD ABDOMINAL
Vísceras Intraperitoneales: Son aquellas que se encuentran rodeadas por el peritoneo visceral. 
Vísceras Retroperitoneales: Son aquellas que se encuentran fijas a la pared posterior del abdomen ya que solo está cubierta por delante por el peritoneo visceral
LAPAROTOMIA EXPLORATORIA
Apertura quirúrgica del abdomen con el propósito de examinar los órganos abdominales y pélvicos con fines diagnostico o terapéutico.
INSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS
Material poroso (gasas, compresas, mk)
Hoja de bisturí n° 24
Tubuladura K 66 o K 67
Mango de electrobisturí y plancha 
Mango de cialitica
Sonda vesical 
Bolsa colectora
Jeringas 10 y 20 cc
Lidocaína jalea
Solución fisiológica
Bols
Antisépticos
Linos 20-40-60-100
Suturas poliglactina 910 cal. 0-1-2-2/0-3/0 
Drenaje y sachet aspirativo ( de ser necesario)
(otras)
INSTRUMENTAL : CAJA BÁSICA DE LAPAROTOMÍA
Mango de bisturí 4
Pinza Halsteld de 14, 18 y 22 cm
Pinza Cocher de 14 y 22 cm
Pinzas Allis
Pinza Gregoire
Pinza Fouster
Doble utilidad
Tijera de Mayo curva y recta
Tijera de Metzenbaum
Porta agujas corto y largo
Pinza de disección con dientes y sin dientes
Pinza de disección Brawn
Clams intestinales 
Separadores Farabeuf angostos y anchos
Valvas Doayen
Separador autoestático Gosset
Separadores Deavers
Otros separadores
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Posición: decúbito dorsal
Anestesia: general
Antisepsia: desde la línea bimamilar hasta el tercio superior de los muslos con pinza pean y torunda montada, con clorhexidina o yodopovidona solución.
Colocación de campos: 4 campos uno por uno tomando los extremos con pinza Backaus, campo cerrado podálico, campo cerrado cefálico y campo fenestrado. Segundo campo, con 2 compresas.
Apertura de planos: 
Piel con mango de bisturí n° 4 hoja 24 o electro bisturí
TCS, con electrobisturí y se colocan separadores Farabeuf angostos
Aponeurosis, se toma con 2 pinzas Cocher, se eleva al cenit y se realiza un hojal con bisturí frio o electrobisturí y se amplia con tijera de mayo fuerte o tijera de metzenbaum ( también se puede realizar con el mismo electrobisturí), cambio de separadores Farafeuf angostos por los anchos.
Músculo, se toma con 2 pinzas Cocher y se secciona con tijera de mayo curva o de metzenbaum. O se puede divulsionar las fibras musculares sin seccionar.
Peritoneo, se toma con 2 pinzas Halsteld elevando la misma al cenit y se realiza un hojal con bisturí frío o electrobisturí y se amplia con tijera de Metzenbaum
Exploración de la cavidad
Control de hemostasia 
Cierre por planos, con instrumental de síntesis. Sutura montada en Porta agujas, pinza de disección y tijera de mayo curva
HERNIA 
Salida o protrusión del peritoneo parietal y el tejido preperitoneal, acompañado del contenido abdominal a través de una zona de debilidad anatómicamente constituida.
 HERNIA 
Hernia es la protrusión OCASIONAL O PERMANENTE de vísceras contenidas en la cavidad abdóminopelviana, a través de zonas de debilidad de la pared abdominal o perineal congénitamente pre constituidos, o a través de la capa fascial y muscular destinadas a contenerlas.
TIPOS DE HERNIAS
TRAYECTO INGUINAL
El trayecto inguinal es un canal que se ubica en la región anteroinferior de la cavidad abdominal, por detrás del ligamento inguinal y que tiene su origen posterior en el anillo inguinal profundo y su terminación medial en el anillo inguinal superficial.
ARCADA CRURAL
Cinta fibrosa muy resistente que va dela espina iliaca anterosuperior a la espina del pubis . Es una dependencia de la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor.
CUADRO PRÁCTICO PARA REPASO
Cordón espermático 
Formado por:
Conductos deferentes
Venas 
Arterias: deferencial- espermática- cremastérica 
Video explicativo 
PASOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA
Apertura por planos hasta el hallazgo del saco.
Tratamiento del saco herniario.
Plástica herniaria
Cierre por plano.
TÉCNICA QUIRÚRGICA: PLÁSTICA HERNIARIA SIN TENSIÓN 
Hernia inguinal
La hernia inguinal es la protrusión o salida al exterior del contenido de una cavidad, generalmente a través de un orificio natural o de una zona de debilidad de la pared que lo contiene.
Hernia umbilical
Esta hernia tiene lugar cuando la procedencia del contenido abdominal se produce a través del anillo homónimo. El anillo umbilical se encuentra en el centro de la pared abdominal anterior constantemente sometido a la tracción divergente de los músculos anchos del abdomen y además a la presión del contenido abdominal.
Hernia epigástrica
Las hernias epigástricas son aquellas localizadas en la línea media abdominal entre los 3 cm inferiores al apéndice xifoides y 3 cm por encima del ombligo. Estas hernias aparecen en las zonas de mayor debilidad de la línea alba. 
Eventración
 Protrusión del contenido abdominal a través de una zona de debilidad adquirida (por traumatismo o cirugía) de la pared, en la literatura médica anglosajona son denominadas ¨hernias incisionales 
Evisceración
 Protrusión aguda del contenido abdominal a través de una solución de continuidad de la pared, (herida traumática o quirúrgica), carente de saco
Eventración 
Evisceración 
VIDEO DEMOSTRATIVO DE EVENTRACIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
61 pag.
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL

User badge image

Maria Eduarda Hammes

62 pag.
HERNIAS de Schwarcz

USP-SP

User badge image

Heluane Souza

18 pag.

Otros materiales