Logo Studenta

Presentación Unidad IV - Sociología Organizacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TURÍSTICO
SOCIOLOGÍA 
ORGANIZACIONAL
NÚCLEO TEMÁTICO IV
LA TECNOLOGÍA Y LA INCORPORACIÓN DE 
CONOCIMIENTO A LAS ORGANIZACIONES
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
CONTENIDO
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
❖ La generación de conocimiento y su
incorporación a las organizaciones.
❖ La innovación en las organizaciones.
❖ El aprendizaje organizacional.
❖ Conocimiento y estructura organizacional
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Peter Drucker postula que, en la
nueva economía, el conocimiento
no es solo un recurso más, además
de los tradicionales factores de la
producción (tierra, trabajo y
capital), sino el único recurso que
hace que la nueva sociedad sea
única en su clase.
Alvin Toffler sostiene lo mismo que Drucker,
al afirmar que el conocimiento es la fuente
del poder de más alta calidad y la clave para
el cambio que se dará en el poder. Toffler
considera que el conocimiento es el nuevo
sustituto de los otros recursos, y es por eso
que se hace cada ves más ardua la batalla por
controlar el conocimiento y los medios de
comunicación.
Señala este autor que el potencial innovador 
de las empresas, que estaba en las áreas de 
investigación y desarrollo en las empresas de 
la primera y segunda Revolución Industrial, 
ahora, en la nueva economía, se encuentra 
en la totalidad de la organización.
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 291
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
EL CONOCIMIENTO SE GENERA Y MODIFICA MEDIANTE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA, EL DESARROLLO Y EL USO
DE LEARNING BY DOING – INGENIERÍA DE PLANTA – CONOCIMIENTO
EXPERIENCIAL.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICA SE CLASIFICA EN:
Básica, pura o fundamental: está 
determinada a desarrollar nuevos conocimiento 
genérico sin un fin práctico determinado: 
ejemplos: epistemología, nuevas fórmulas 
matemáticas, nueva teoría sistémica, entre otros..
Básica orientada: está determinada a desarrollar nuevo conocimiento 
con un fin práctico determinado: Ejemplos: nuevas fórmulas matemáticas 
para cálculos actuariales, nuevos conceptos para comprender la 
comunicación organizacional, entre otros.
Aplicada: desarrolla nuevo conocimiento potencialmente 
aplicable a la solución de un problema: Ejemplos: desarrollo 
de una nueva fórmula para calcular el riesgo de un siniestro 
o de una inversión, aplicación de la nueva teoría sistémica 
para conceptuar la relación organización – entorno al 
establecimiento de los fines estratégicos de la organización.
Desarrollo tecnológico: proceso mediante el cual un 
nuevo conocimiento potencialmente aplicable es puesto en 
condiciones de ser incorporado a la producción de un bien o 
servicio: Ejemplos: desarrollo de los instrumentos de 
planeamiento estratégico, desarrollo de los métodos y las 
tecnologías de la gestión por objetivos.
Innovación: proceso mediante el cual un nuevo conocimiento 
utilizable es incorporado por primera vez a una unidad 
organizacional, es decir, es transformado en utilizado: Ejemplos: 
la primera vez que en una organización fue incorporado el 
planeamiento estratégico, la APO o la calidad total.
Adaptación: proceso mediante el cual una unidad 
organizacional transforma un conocimiento utilizado en un 
nuevo conocimiento utilizable, por modificaciones mayores 
y generalizables que se le realizan, o bien mediante una 
labor de análisis y recreación tendientes a la adecuación de 
la tecnología al contexto. 
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 
292
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
FORMAS DE INCORPORAR TECNOLOGÍA 
EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 293
Las diversas formas de incorporar
tecnología en las organizaciones
pueden darse por la utilización de
conocimientos de libre
disponibilidad, desarrollo propio o
por compra. La tecnología es un bien
que como los demás circula en el
mercado, se desarrolla, se produce, se
compra y se vende. Pero también
tiene la particularidad de que su
posesión otorga un poder como el que
no produce otro bien.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
FORMAS DE INCORPORAR TECNOLOGÍA 
EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 293
La tecnología se introduce en las organizaciones 
en forma onerosa, incorporada en:
PROCESOS
PRODUCTOS
EQUIPOS
MATERIAS PRIMAS
RECURSOS HUMANOS
Tecnología medular centrada en el
producto. Desmontando el
producto y copiando los
componentes, sería posible
adquirir el conocimiento para la
fabricación propia. El desarrollo de
la moda es un típico desarrollo
centrado en productos, y lo que se
vende es el diseño o el producto
terminado.
Tecnología centrada en lo equipos
o bienes de capital, cuando los
otros conocimientos tecnológicos
son secundarios con relación al
que está incorporado a las
máquinas. La propia máquina lleva
incorporada la tecnología del
proceso y/o del producto.
Tecnología centrada en las
materias primas. El ejemplo típico,
en este caso, sería la industria
farmacéutica que importa las
sustancias activas, cuya fórmula
desconoce, completando el
proceso de fabricación yd e
embalaje del medicamento.
Tecnología centrada en los
recursos humanos utilizada en
sectores donde la mayor parte de
los conocimientos está
incorporada en las personas: las
ciencias sociales, la educación, la
arquitectura, trabajo de ingenieros
y especialistas, a través del diseño
de plantas, y de las instalaciones y
equipos que deben adaptarse y
adecuarse a las condiciones del
local donde van a operar.
Tecnología modular centrada en el
proceso, o sea, que al conocerse el
proceso para producir o realizar algo,
se domina lo esencial de aquélla. Si
compró o desarrollo el proceso para
producir un antibiótico, podré
producirlo, y sino no podré hacerlo.
Si domino el proceso, no solo podré
producir el producto. Además, si la
patente es mía, porque la desarrollé
en vez de comprarla, podré explotarla
y venderles a otros el conocimiento
de cómo hacer el producto.
…una condición fundamental para la incorporación real de la tecnología adquirida es la existencia en la 
empresa o institución compradora de una capacidad científico – tecnológica que permita aprender, 
incorporar y asimilar los principios básicos de los conocimientos adquiridos y de sus aplicaciones en el 
proceso productivo
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
FORMAS DE INCORPORAR TECNOLOGÍA 
EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 293/294
La tecnología también puede introducirse como:
Desincorporada libre: conocimiento 
que brinda la universidad, los textos, 
internet, entre otros.
Desincorporada onerosa: circula
como manuales, instructivos, los
textos, cursos de proveedores.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
TECNOLOGÍAS CENTRALES Y TECNOLOGÍAS DE 
GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 300
…las tecnologías centrales
permiten la transformación de
insumos en productos,
tradicionalmente llamadas duras, y
las tecnologías de gestión, que se
fundamentan en el conocimiento de
las necesidades del mercado y
coordinan la producción y
distribución de bienes o servicios,
gestionan el personal, manejan las
finanzas de la organización,
desarrollan la informática y el soft
necesario (usualmente
denominadas blandas).La gestión de la tecnología, del 
conocimiento y de la innovación en las 
organizaciones también forman parte de lo 
genéricamente se denominan tecnologías 
de gestión.
Entonces la innovación puede ser de 
tecnologías centrales, relacionadas con el 
producto o servicio, o de gestión 
relacionada con el mercado o la 
administración.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
ÁREAS DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 302
Peter Drucker enumera las siguientes áreas de innovación posibles dentro 
de una empresa u organización:
ACONTECIMIENTOS INESPERADOS: que generan nuevos
problemas, pero también oportunidades y desafíos.
INCONGRUENCIAS: entre expectativas y resultados, entre
conocimientos disponibles e innovaciones.
NECESIDADES DEL PROCESO: que llevan a aplicar novedosas
soluciones tecnológicas.
CAMBIOS EN LOS SECTORES Y EN EL MERCADO: requieren de
nuevas formas de atenderlo (Internet y cambios en el servicio postal).
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
ÁREAS DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 302
Y las complementa con otras tres fuentes adicionales fuera de la 
organización en su entorno social intelectual y cultural.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS. Emigración, inmigración, aumento o disminución de
la tasa de natalidad.
CAMBIOS DE PERCEPCIÓN: un cambio de percepción no altera los hechos, pero
sí su modo de interpretarlos.
NUEVOS CONOCIMIENTOS: científicos, tecnológicos, sociales, de gestión. Su
gestación requiere de mucho esfuerzo e inversión, pero sus resultados son sólidos
y duraderos, protegidos por patentes, para aquel que desarrolló un conocimiento
por primera vez.
El conocimiento habrá de ser relevante para la organización, en la
medida que aporte a algunas de las dimensiones antes mencionadas.
Por lo tanto, no es un conocimiento genérico sino incorporable al
proceso productivo. Al incorporarse aumenta la base del
conocimiento organizacional. La incorporación y difusión del
conocimiento al interior de la organización requiere del aprendizaje
organizacional.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
TIPOS DE INNOVACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 304
Innovación es 
incremental
FundamentalExtensiva
Revolucionaria
Mantiene competitivos los
productos existentes, y se basa
en capacidades organizacionales
existentes. En general son
cambios localizados, menores y
suponen pocas modificaciones en
las relaciones entre individuos,
grupos, equipos y cultura
organizacional.
Vuelve no competitivos los
productos existentes. Las
capacidades organizacionales
requeridas para implementarlas son
muy diferentes a las existentes.
Presenta problemas diferentes,
pero parecidos entre sí, y la
solución de uno sirve de base para
la resolución de los demás.
Si la innovación mantiene
competitivos los productos existentes
y supone un incremento de la
variedad de problemas originados
por ella. Requiere de la introducción
de una variedad de conocimientos
nuevos que afectan a la totalidad de
la organización
Comienza con una discontinuidad
tecnológica que puede intensificar o
destruir la competencia. La
discontinuidad tecnológica son
aquellas raras e impredecibles
innovaciones que hacen avanzar una
frontera tecnológica por un orden de
magnitud y que implican
fundamentalmente desarrollo y
satisfacción de una nueva necesidad
mediante un nuevo producto, o el
diseño diferente de un producto o
proceso existente
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 305
El generar ideas se refiere a desarrollar nuevos conocimientos, productos, procesos, estrategias
comerciales. Modos organizativos más eficientes, modos de producción que permitan reducir costos o
aumentar la calidad. Nuevas relaciones con proveedores y clientes, en fin, todo aquello que signifique un
valor agregado, un impacto en el mercado, una ventaja competitiva.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 305/306
MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI
El conocimiento tácito es personal y de contexto
específico y, así , difícil de formalizar y comunicar a otros.
Consisten conocimientos prácticos subjetivos, discernimientos e
intuiciones que desarrolla una persona por estar inmersa en un
actividad durante largo tiempo.
El conocimiento explícito o formal es fácil de
transmitir entre individuos y equipos mediante el lenguaje
formal y sistemático (regla, fórmulas, especificaciones).
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 305/306
MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI
Para formar la Teoría de la Creación 
del Conocimiento Organizacional se 
integran dos dimensiones.
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA: es donde se da la
conversión entre conocimiento tácito y explícito, el tácito
es personal y de contexto específico mientras que el
explícito es aquel que puede transmitirse utilizando el
lenguaje formal y sistemático.
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA: es donde el conocimiento
creado por los individuos se transforma en conocimiento
grupal y organizacional.
La creación de conocimiento organizacional 
es un proceso que amplifica 
organizacionalmente el conocimiento 
creado por los individuos y lo solidifica 
como parte de la red de conocimientos de la 
organización.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 306
Para NONAKA Y TAKEUCHI el
conocimiento tácito y el explícito no son
entidades separadas, sino
complementarias. Hay una interacción y
un intercambio entre ellos en las
actividades creativas de los seres
humanos. El modelo dinámico de
creación de conocimientos se genera y
expande a través de la interacción
social de conocimiento tácito y
conocimiento explícito. A esta
interacción se llama conversión del
conocimiento.
Es un proceso social entre individuos y no está confinada al interior de un individuo. A través 
de este proceso de conversión social, los conocimientos tácito y explícito se expanden tanto 
en cantidad como en calidad. Argumentan que la transformación es interactiva y en espiral.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 306
Las cuatro formas de conversión de
conocimiento que identifican
NONAKA Y TAKEUCHI son:
Socialización, exteriorización,
combinación y interiorización.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
LA GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE 
CONOCIMIENTOS EN LA ORGANIZACIÓN
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 306
Para NONAKA Y TAKEUCHI cuando el 
conocimiento tácito y el explícito 
interactúan, surge la innovación 
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 314
Sus miembros entran y salen, sus líderes cambian,pero las normas y valores y estos procesos
institucionalizados representados en la cultura
organizacional permanecen, o cambian más
lentamente que la rotación de su personal.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 315
Peter Senge fue quien hizo renacer el
interés por el aprendizaje
organizacional. Esta ampliamente
aceptado que el aprendizaje consiste
en dos tipos de actividad.
El primer tipo de aprendizaje es obtener conocimiento
para resolver problemas específicos con base en
premisas existentes.
El segundo tipo es establecer nuevas premisas (por
ejemplo, paradigmas, esquemas, modelos mentales
o perspectivas) para superar las existentes
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 315
La capacidad de aprendizaje de 
las organizaciones se basa en:
1. Crear un medio ambiente interno
favorables a la innovación.
2. Adquirir las competencias para generar
ideas.
3. Generar las ideas.
4. Difundirlas e internalizarlas.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 316
Creación de un medio ambiente interno favorables a la innovación: Significa dotar a
la organización de una estructura abierta a la innovación, al aprendizaje, a la
adquisición de conocimiento, a la experiencia y el cambio.
Adquirir las competencias para generar ideas: significa dotar a la organización y a
sus equipos con los recursos humanos con las competencias necesarias y en una
cantidad de masa crítica suficiente que pueda ser generadora de nuevas ideas.
Generar ideas: se refiere a desarrollar nuevos conocimientos, a innovar, tal como
se vio anteriormente.
Difundirlas e internalizarlas: Implica compartir y generalizar las ideas a través de
sus equipos y su dominio, difundirlas no solo como conocimiento explícito, sino
también convertirlas en conocimiento tácito.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 316
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
Krieger Mario. Sociología de las Organizaciones. Pág. 316
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Núcleo Temático IV
La tecnología y la incorporación del 
conocimiento a las organizaciones
1. La relación Organización con la tecnología es un concepto esencialmente sistémico.
2. Los individuos son incorporados a las organizaciones por los conocimientos y 
capacidades que poseen. La interface entre personas y tecnología da lugar al sistema 
sociotécnico.
3. Los objetivos organizacionales están mediatizados por la capacidad tecnológica y la 
posibilidad de generar o acceder a determinado conocimiento.
4. Los grupos y equipos, al igual que los individuos, son valorados por la 
organización por el conocimiento incorporado a su desempeño en ella.
5. La comunicación es el medio por el cual circula la información y el conocimiento en la organización y, por 
medio de ella, los miembros aprenden y adquieren nuevas capacidades y habilidades, interviniendo la 
comunicación en la transferencia del conocimiento y habilidades tanto explícitas como tácitas.
6. Salvo desarrollo propio, el conocimiento y 
la tecnología incorporada por la organización 
es una variable contextual.
7. La incorporación de tecnología y conocimiento le permite a 
la organización, a su vez, generar nuevas tecnologías y 
conocimientos aplicables a ella y comercializables.
8. La cultura social condiciona la 
incorporación de conocimiento a la 
organización y, por lo tanto, el 
desempeño organizacional.
9. El dominio del conocimiento suele ser una de las principales 
fuentes de poder dentro de la organización y de esta con el 
contexto, en el ámbito de las relaciones interorganizacionales.
10. El cambio organizacional muchas veces se ve influenciado por los cambios tecnológicos, que suelen ser un 
disparador de éstos. Los desajustes en los sistemas sociotécnicos generan conflictos organizacionales y a veces 
son motores de cambios socioorganizacionales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti