Logo Studenta

protocolo de caso 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Varón de 4 años quien presenta la conducta de intranquilidad durante las 
horas de comida 
 
Datos de identificación 
Fecha de primera entrevista: 03/06/2017 
 Nombre y apellido: S.E 
 Lugar y fecha de nacimiento: Los Teques 22 de noviembre 2013 
Edad: 4 años 
 Estado civil: soltero 
 Sexo biológico: Varón 
 Grado de instrucción: preescolar 
 Ocupación: estudiante 
 Religión del grupo familiar y de la persona caso: católica 
 Zona de residencia: Los Teques 
 Número de entrevistas: 1 
 
II. REFERENCIA 
Referido por la madre 
 
III. SUMINISTRO DE DATOS 
La información fue suministrada por la madre de S E 
IV. MOTIVO DE CONSULTA 
 
SE es traído a consulta por mostrar mucha intranquilidad durante las horas de la 
comida la madre manifiesta “no quiere comer, se levanta constantemente de la 
mesa y sale corriendo, juega con la comida” 
V. SITUACION ACTUAL 
La madre de S E lo trae a consulta porque se niega a sentarse a comer 
tranquilamente, se levanta innumerables veces de la mesa, toma los alimentos 
con la mano, se niega a utilizar los cubiertos, derrama la bebida, sale corriendo y 
se regresa a la mesa. La madre lo regaña a cada rato, interrumpe su comida y 
persigue a S E por la casa y lo sienta de nuevo a la mesa, pero S E no obedece, 
el padre lo defiende de los regaños y desautoriza a la madre delante de S E, la 
madre se cansa lo encierra en el cuarto como forma de castigo, luego de un rato S 
E pide comer golosinas y la madre le explica que no puede merendar si no ha 
comido, luego el padre lo saca del encierro le da un helado, galleta, dulces entre 
otros el niño se los come. La madre de SE ha conversado con la maestra del 
preescolar para saber si en la escuela presenta esa misma conducta, pero la 
maestra verbaliza que a la hora de la merienda se sienta tranquilamente junto a 
los compañeros y consume sus alimentos con la mayor tranquilidad, sin derramar 
nada. 
 
VI. GENITOGRAMA 
 
 38 ____________12a___________ 38 
 
 ___________ 
 
 4 9 
 
 
 
 
 
VII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS: 
 
 S E vive con sus padres y hermano mayor en una casa de dos habitaciones, 
totalmente amoblada cuenta con servicio de televisión por suscripción, servicio de 
agua, electricidad, telefonía fija e internet. Condiciones adecuadas de salubridad. 
 
La madre es T.S.U en Recursos Humanos se dedica a los oficios del hogar, el 
padre es quien trabaja es T.S.U en mecánica y sus ingresos mensuales son de 
cuatrocientos mil (400.000) Bs aproximadamente. Según el método graffar se 
encuentra en el estrato social III clase media. 
 
 
VIII.- ANTECEDENTES: 
 
Antecedentes personales: No reporta ningún vicio ni enfermedad. 
Familiares: El padre es diabético controlado 
IX.- EVALUACION CONDUCTUAL 
Historia del desarrollo psicomotor 
Durante los primeros meses de vida su desarrollo fue la de un niño normal, se 
sentó a los 6 meses gateo a los 8 meses, utilizaba ambas manos para tomar 
objetos, sonreía a las personas, tenía curiosidad por los objetos a su alrededor. 
Empezó a caminar a los 12 meses y a esa misma edad balbuceaba sus primeras 
palabras. Corre normalmente, sabe tomar el lápiz y los cubiertos es diestro y 
conoce las partes de su cuerpo, S E presenta excesiva actividad motora suele 
estar en constante movimiento durante todo el día. 
Historia familiar 
S E pertenece a una familia monogamica, compuesta por padre, madre y un 
hermano mayor, la autoridad es ejercida por la madre, es una familia operativa, los 
miembros suelen llevarse bien entre ellos y disfrutan del tiempo destinado para la 
recreación. 
Historia escolar 
S E es un niño travieso, siempre está corriendo y jugando en el salón de clases, 
le cuesta concentrarse se aburre rápido de las actividades, necesita estar en 
movimiento. Es amigable le gusta mucho cantar e imita a sus cantantes favoritos. 
Los compañeritos de la escuela manifiestan que S E es un niño que 
constantemente les está gastando bromas. 
Historia de relaciones interpersonales 
A S E le encanta jugar con otros niños de su edad, usualmente suele pelearse con 
su hermano mayor y le encanta hacerle bromas a los compañeros. 
Historia laboral 
No ha experimentado 
 
Historia militar 
No ha experimentado 
Historia pre conyugal y conyugal 
Área pre conyugal 
No ha experimentado 
 
Área conyugal 
No ha experimentado 
 
Historial sexual 
Se identifica como varón 
 
X.- ANALISIS COGNITIVO – CONDUCTUAL 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
S E presenta la conducta de intranquilidad durante las comidas la cual se 
encuentra enmarca en el área emocional social repercutiendo en el ámbito 
familiar. 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
S E presenta la conducta de intranquilidad caracterizada por: Componente 
conductual: derramar la bebida y/o corretear y/o tomar los alimentos y/o evitar usar 
los cubiertos. Cada vez que se encuentra en su casa a la hora de comer. 
 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA(S) 
Cada vez que se encuentra 
en su casa comiendo con 
su familia en presencia del 
padre. 
 
 
intranquilidad 
- la madre lo regaña y lo castiga 
- el padre le retira el castigo y le ofrece 
dulces 
 
 
3-Diagnóstico cognitivo conductual 
 
S E presenta la conducta no operativa individual en exceso de intranquilidad así 
mismo la conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos 
fisiológicos se encuentran preservados, sin embargo, es socialmente rechazada 
puesto que es una conducta emitida por el organismo ante el cual el entorno se 
encuentra “insatisfecho” y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites 
fijados por la norma sociocultural (Bianco 1991). 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Eliminar del repertorio conductual de S E la conducta no operativa de 
intranquilidad. 
 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
 
Reprimenda verbal 
Es una técnica del paradigma operante y consiste en afirmaciones verbales en forma de 
reprimendas, advertencias, desaprobación, y en decir no. Según Hall y col, 1971 “las 
reprimendas y las afirmaciones de desaprobación se han aplicado en escenarios de salón 
de clases para reducir el juego durante las lecciones, estar fuera de su lugar, hablar sin 
permiso y otras conductas desorganizantes”. Las Reprimendas deben darse 
inmediatamente al producirse la conducta, debe quedar claro porque se reprende y no se 
debe utilizar la amenaza, ni los gritos, o agresividad. En el caso de S.E el padre es quien 
debe aplicar esta técnica durante la hora de las comidas ya que el mismo es quien está 
reforzando la conducta de intranquilidad y debe demostrar autoridad. 
3.- Registro de observación especifico 
 
Se utilizará como primer instrumento de recolección de los datos el registro de la 
intensidad y duración de la conducta de intranquilidad. Para determinar cuánto 
dura la conducta. 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, univariable de interacción, 
reversible (A-B-A) Intrasujeto: porque que el control de cambio se basó en la 
comparación de la conducta de intranquilidad en una situación específica. Línea 
base simple: Ya que se intervino una conducta blanco en un niño. Univariable Ya 
que se aplicara un procedimiento de intervención conductual, (reprimenda verbal), 
siendo el diseño (A) registro de la variable dependiente o conducta blanco, antes 
de la intervención conductual (línea base). (B) se fundamentó en la instrucción 
conductual, (A) se retira la intervención conductual y se hace seguimiento. 
 
X.I.- Remisión

Continuar navegando