Logo Studenta

Columna Vertebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esqueleto 
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas, 
las vértebras, cuyo número es de 33 a 34. La columna comprende 
4 porciones que, de arriba abajo, son: cervical, torácica, lumbar y 
pelviana. 
Caracteres comunes a todas las vértebras 
Las vértebras están constituidas por un cuerpo, masa ósea que forma 
la parte anterior, y un macizo hipofisario, por detrás del cuerpo. 
Ambos están unidos por dos columnas anteroposteriores: los pedículos 
del arco vertebral, que delimitan a los lados al foramen vertebral. 
Macizo hipofisario 
Por detrás del cuerpo, unido a él por los pedículos derecho e izquierdo. Comprende: 
R Apófisis transversas, dos, dirigidas lateralmente, terminan en un extremo libre. 
R Apófisis articulares, dos superiores y dos inferiores, articuladas con las vértebras supra y 
subyacentes. 
R Apófisis espinosa, impar, posterior y situada en la línea media, posee una base por delante y un 
vértice por detrás. 
R Láminas vertebrales, dos, desde la base de la apófisis espinosa se dirigen lateralmente para unirse 
a las apófisis transversas y articulares. 
R Pedículos, dos, extendidos desde la base de las apófisis transversas y articulares hasta la parte 
posterior y lateral del cuerpo vertebral. Presentan escotaduras que se corresponden con las 
vértebras supra y subyacentes y forman los forámenes intervertebrales. 
 
También se describe un istmo vertebral, que corresponde a una línea oblicua que reúne las apófisis 
articulares superior e inferior. 
El macizo hipofisario constituye la parte motora de la vértebra a causa de los numerosos músculos que 
se insertan en su periferia y ocupan el surco posterolateral y también cumplen con función de 
sustentación. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
Cuerpo vertebral 
Ocupa la porción anterior. Tiene forma de cilindro con 
una cara superior y otra inferior y convexo hacia 
adelante. Las caras laterales son cóncavas verticalmente 
y la cara posterior es cóncava en sentido transversal, 
formando la pared anterior del foramen vertebral. Está 
compuesto por tejido óseo esponjoso; es el elemento que 
contribuye a la sustentación de la columna. 
Foramen vertebral 
 
Está delimitado delante por la cara posterior del cuerpo, atrás por las láminas y la base de la apófisis 
espinosa y lateralmente por los pedículos y las apófisis articulares. La superposición de los forámenes 
constituye el conducto vertebral, que aloja a la médula espinal, sus raíces, envolturas y anexos. 
Se abre a los lados en los forámenes intervertebrales, limitado adelante por los cuerpos vertebrales y el 
disco intervertebral, atrás por las apófisis articulares y arriba y abajo por los bordes de los pedículos 
adyacentes. Dan paso a las raíces espinales de la médula. 
 Atlas (Ci) 
Caracteres iNDIVIDUALES DE CIERTAS vértebras 
En ella se observan dos masas laterales, reunidas por un 
arco anterior y un arco posterior. 
 
F Masas laterales: dos columnas óseas cuyas caras 
superior e inferior convergen medialmente. 
 Cara superior: presenta la carilla articular 
superior, orientada hacia arriba y medialmente, 
recibe el cóndilo del occipital. 
 Cara inferior: presenta la carilla articular inferior, 
orientada hacia abajo medialmente, se articula 
con la apófisis articular superior del axis. 
 Cara lateral: se implanta la apófisis transversa. 
 Cara medial: en el tercio anterior presenta un 
tubérculo para la inserción del ligamento 
transverso del atlas para la articulación 
atlantoaxoidea medial. 
 Cara anterior: se implanta el arco anterior. 
 Cara posterior: se implanta el arco posterior. 
F Apófisis transversas: emergen de la cara 
lateral de la masa lateral y están más 
laterales que las de las demás vértebras 
cervicales. Se implantan por la raíz 
anterior y la posterior. Ambas 
circunscriben el foramen transverso 
para la arteria vertebral. Lateralmente, 
la reunión de las raíces forma un 
tubérculo. 
 
F Arco anterior: se implanta, por medio 
de los dos extremos, en las caras 
anteriores de las masas laterales. Junto 
a la apófisis odontoides del axis 
constituyen el cuerpo de la vértebra. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
F Arco posterior: los extremos se implantan en la 
cara posterior de las masas laterales. 
 Cara superior: presenta el surco de la arteria 
vertebral, donde están la arteria vertebral y el 
primer nervio cervical. 
 Cara inferior: es convexa. 
 Borde medial: delimita el foramen vertebral. 
 Borde lateral: se continúa con la raíz posterior 
de la apófisis transversa. 
 Cara anterior: delimita el foramen vertebral. 
 Cara posterior: presenta el tubérculo posterior 
del atlas, dividido por una cresta. 
 
F Foramen vertebral: circunscripto por las 
masas laterales y los arcos, está compuesto 
por dos partes: una anterior que aloja a la 
apófisis odontoides del axis, y otra posterior 
que representa el conducto vertebral ocupado 
por la transición entre el bulbo raquídeo y la 
médula espinal. 
 Cara anterior: convexa, presenta en la 
línea media el tubérculo anterior y a los 
lados dos depresiones y rugosidades. 
 Cara posterior: cóncava, tiene en el 
medio una superficie articular limitada 
por la fosa odontoidea, para articular la 
cara anterior de la apófisis odontoides 
del axis. 
 axis (CII) 
F Cuerpo: se desprende de la apófisis 
odontoides, fijada por su base a la cara 
superior del cuerpo. Por encima la apófisis 
se estrecha y forma el cuello. Luego se 
ensancha y forma el cuerpo, que presenta: 
 Cara anterior: con una carilla articular 
anterior que se corresponde con la que 
existe en la cara posterior del arco anterior 
del atlas. También presenta una saliente. 
 Cara posterior: presenta la carilla articular 
posterior para el ligamento transverso del 
atlas. 
 Vértice: en él se inserta el ligamento del 
vértice del diente 
F Pedículos: extendidos desde el cuerpo hasta las apófisis articulares y láminas. El borde inferior 
presenta una escotadura. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
F Láminas: sus caras superiores están excavadas en el tercio medial para inserciones musculares. 
 
F Apófisis espinosa: se implanta en la unión de las láminas. Dirigida hacia atrás, su extremo 
bifurcado en “V” se abre hacia abajo. 
 
F Apófisis transversas: la raíz anterior se implanta en el cuerpo y la posterior en el pedículo. La 
raíz anterior y el pedículo se unen mediante un puente óseo, que en su cara inferior posee un 
canal para el paso de la arteria vertebral. El extremo es unituberculoso. El foramen transverso 
está limitado por el cuerpo, el pedículo y las dos raíces. 
 
F Apófisis articulares: las superiores se separan de la base de la apófisis odontoides por un surco. 
Las carillas superiores son ovales, convexas anteroposteriormente y casi planas transversalmente. 
Las inferiores, por fuera y detrás de las precedentes, presentan una carilla articular más pequeña, 
orientada como la de las vértebras subyacentes. 
 
F Foramen vertebral: triangular y de base anterior, es menor que el del atlas y mayor que los del 
resto de las vértebras cervicales. 
 SACRO 
Situado en la parte posterior de la pelvis, entre los 
huesos ilíacos 
 
F Cara anterior o pélvica: presenta en la línea 
media 4 salientes, líneas transversales del 
sacro. En sus extremos se encuentran los 
forámenes sacros anteriores. Esta cara está 
limitada por 3 bordes: 
 Borde superior y anterior: su parte media 
corresponde al cuerpo dela 1era vértebra 
sacra ฀ promontorio. 
 Bordes laterales: 3 segmentos: anterior 
(borde anterior de la superficie articular), 
medio (continúa a la escotadura ciática 
mayor del hueso coxal) y posterior. 
 
F Cara posterior: irregular en la línea mediana. Desde la base al vértice encontramos al conducto 
sacro y a la cresta sacra mediana (parte inferiorse continúa con el hiato sacro). Lateramente a 
esta cresta: surco medial (soldaduras de las láminas). Más lateral: cresta sacra intermedia 
(unión de apófisis articulares). Astas del sacro formadas (por los tubérculos) a nivel de la 5ta 
vértebra sacra. Laterales a los tubérculos: forámenes sacros posteriores y la cresta sacra lateral 
(soldadura de apófisis transversas). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 
 
 
 
(soldadura de apófisis transversas). 
F Base: detrás del promontorio: foramen 
superior del conducto sacro. Lateralmente: alas 
del sacro. Entre el cuerpo y las alas: apófisis 
articulares superiores (se articulan con las 
apófisis articulares inferiores de la 5ta 
vértebra lumbar). 
F Caras laterales: su parte superior presenta la carilla articular para el hueso coxal. Detrás de 
esta: fosa cribosa (para inserciones ligamentosas y con orificios para la presentación de vasos). 
 
F Vértice: se articula con la base cóncava del cóccix 
 
F Conducto sacro: prolonga el conducto vertebral. En su vértice, su pared posterior desaparece y 
se observa un hiato limitado por las astas inferiores. A ambos lados de los ángulos laterales: 
forámenes intervertebrales (transcurren los nervios sacros), cada uno da origen a dos 
conductos, los cuales terminan en los forámenes sacros anterior y posterior. Hiato sacro: forma 
variable. 
 cóccix 
Forma triangular irregular. Vértebra coccígea superior presenta: cara anterior y cara posterior (de sus 
ángulos laterales convergen las astas coccígeas vestigios de las apófisis transversas). Laterales al 
plano mediano emergen las astas de cóccix (se articulan con las astas del sacro). La cara superior se 
articula con el vértice del sacro, la cara inferior con la siguiente pieza coccígea. 1era vértebra coccígea 
puede estar articulada o fusionada a las 2da. Ápice puede estar bifurcado. 
 
estructura 
Las vértebras están constituidas por tejido óseo esponjoso. 
R En el cuerpo vertebral: se condensa en la superficie del hueso. En el centro se dispone formando 
alveólos (punto frágil). Se distingue un sistema de trabéculas horizontales, radiadas, verticales, 
y un sistema oblicuo que parece irradiar el pedículo. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R En el arco vertebral: más denso, aunque a veces no en la base de las apófisis transversas y 
espinosas. 
R En el macizo apofisario: sistema de trabéculas intertransversales. 
Las vértebras soportan fuerzas de presión (acción de sustentación) y tracción (flexión, extensión, 
rotación) demandan una gran solidez e integridad que disminuyen con la edad por la osteoporosis 
senil. 
Vascularización 
ARTERIAS: para las vértebras torácicas, provienen de la arteria 
vertebral; para las torácicas, de las arterias intercostales; para 
las lumbares, de las arterias lumbares. 
 
VENAS: numerosas, voluminosas, terminan hacia delante en 
venas que corresponden con las arterias y hacia atrás en los 
plexos venosos vertebrales. 
 
desarrollo 
Tres puntos de osificación: 
 Los dos puntos posteriores y laterales se reúnen y cierran el foramen vertebral por detrás, a los 
dos años de edad. Proceso de soldadura comienza en la región torácica y se extiende hacia 
arriba y abajo. 
 La soldadura del cuerpo y macizos posteriores entre los 8 y 10 años. 
 El sacro se desarrolla como una vértebra cierre del foramen sacro para formar el conducto 
sacro se completa a los 2 años. Entre los 18 y 25 se produce la soldadura de las piezas sacras. 
Curvaturas vertebrales 
Curvaturas anteroposteriores 
 
 Cervical: convexa hacia adelante. Modificable con movimientos de flexión y extensión. 
 Torácica: convexa hacia atrás. Modificable con movimientos de flexión y extensión. 
 Lumbar: convexa hacia adelante. Modificable con movimientos de flexión y extensión. 
 Sacra: convexa hacia atrás. Única curvatura fija. 
 
Estas curvaturas existen en el esqueleto articulado y depende tanto de la forma de los cuerpos vertebrales 
como la forma de los discos intervertebrales. Denotan la adaptación del hombre a la posición de pie, y 
evolucionan con el desarrollo: 
- En el recién nacido: La columna es regularmente convexa hacia atrás. En el 3er o 4to mes se esboza la 
curvatura cervical, cuando el bebé levanta la cabeza. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Cuando se mantiene de pie y comienza a caminar se dibuja la curvatura lumbar (2 años) y se afirma 
alrededor de los 5 años cuando el niño salta, corre y desarrolla la caja torácica. 
- En la mujer: La curvatura lumbar es más marcada que en el hombre. La actitud del embarazo ha 
terminado por crear un tipo transmitido por vía hereditaria que se manifiesta en la pubertad y adquiere 
completo desarrollo con las funciones maternas. 
- En los cuadrúpedos: existe una curvatura cervical y una lumbar. Durante la carrera el cuadrúpedo se 
sirve alternativamente de un elemento del tren delantero y otro del trasero. En el brinco o galope, los 
trenes se acercan o separan simultáneamente. 
 
En el hombre el desarrollo de la musculatura cervical da a la cabeza la posición necesaria para la 
exploración visual, mientras que la curvatura lumbar ayuda a los miembros inferiores que participan en 
la locomoción. Las apófisis espinosas lumbares y las transversas, ambas horizontales, ofrecen a los 
músculos insertados en ellas un apoyo orientado en el sentido requerido para la posición del pie. 
 
Curvaturas laterales 
 
Son imperceptibles en el hombre normal, con la excepción de una curvatura torácica cóncava a la 
izquierda que corresponde al predominio funcional del lado derecho (en diestros). Se pueden apreciar en 
anomalías como la escoliosis, generadora de deformaciones raquídeas supra y subyacentes y 
deformaciones torácicas. 
 
Articulaciones de la columna vertebral 
Pertenecen a las articulaciones cartilaginosas, subgrupo de las sínfisis intervertebrales. 
 
Superficies articulares 
Caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. La depresión cóncava del hueso aislado es atenuada 
por una lámina de cartílago que tapiza la parte central. 
 
Medios de unión 
Discos intervertebrales 
Se comportan como ligamentos interóseos. Tienen forma de lente biconvexa; las caras superior e inferior 
se adhieren a las caras de las vértebras que unen. La altura es mínima entre la 3era y la 7ma torácica, 
aumenta hacia la columna cervical y por debajo de la 7ma torácica y adquiere el máximo nivel en las 
lumbares. El espesor es mayor en la parte anterior de las porciones cervical y lumbar y en la columna 
torácica es más elevado atrás. 
Están formados por dos porciones, una periférica fibrosa y una central blanda y gelatinosa. 
 Porción periférica: dura y elástica, forma un anillo adaptado a las superficies. Los haces fibrosos 
que forman el anillo fibroso se agrupan en laminillas y tienen dirección vertical para flexión y 
extensión, transversales para la rotación y oblicuas para los movimientos complejos de la columna. 
Cuanto más extensos son los movimientos, mayor es la inclinación de las fibras. La oblicuidad es 
proporcional a la presión que soporta el disco. Las fibras elásticas tienden a esclerosarse en el 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
proporcional a la presión que soporta el disco. Las fibras elásticas tienden a esclerosarse en el adulto y 
anciano. 
 Porción central: formada por un centro blando y gelatinoso, el núcleo pulposo. Transparente, 
opalino y depresible en la persona joven, se vuelve amarillento, seco y duro con la edad, lo que 
disminuye la flexibilidad de la columna. Puede desplazarse hacia adelante y atrás en la medida 
que permita la elasticidad de la parte fibrosa del disco. Cuando ésta se fragiliza, puede haber un 
desplazamiento anormal del núcleo pulposo, lo que se llama hernia discal.Ligamentos periféricos 
 Ligamento longitudinal anterior: extendido desde la porción basilar del occipital hasta el sacro, 
aplicado a la parte anterior y media de los cuerpos vertebrales. En el cuello adopta forma de 
triángulo y se aplica al ligamento occipitoatloideo anterior. Se ensancha hacia la 6ta cervical. En 
la región torácica se conserva igual hasta la 2da o 3era vértebra y luego desciende con una cinta 
fibrosa a cada lado. En la región lumbar las porciones laterales desaparecen y así continúa hasta 
la 2da vértebra sacra. 
 Ligamento longitudinal posterior: se aplica a la cara posterior de los cuerpos vertebrales y la de 
los discos. Arriba se adhiere al borde anterior del foramen magno y la duramadre craneana. 
Abajo se estrecha y se fija a la base del cóccix. 
Son artrodias en las regiones cervical y torácica y trocoides en la región lumbar. 
 
Superficies articulares 
 
Se conforman según la dirección y los movimientos que deben realizar. 
 Región cervical: casi planas y ovaladas. La superficie articular de la vértebra inferior mira hacia 
atrás y arriba, opuesta a la superficie de la vértebra superior dispuesta en sentido inverso. 
 Región torácica: disposición similar. Las superficies articulares son las más verticales. 
 Región lumbar: están talladas en segmentos de cilindro, convexo para la vértebra superior y 
cóncavo para la inferior, conformando una trocoide. Orientada de atrás a adelante y medial a 
lateral, la superficie inferior se orienta medialmente y la superior lateralmente. 
 
Medios de unión 
 
Representados por una cápsula delgada y laxa en las cervicales, más firme y compacta en las torácicas 
y más resistente en las lumbares. Para las últimas dos regiones hay un ligamento posterior que refuerza. 
La membrana sinovial es importante por su patología y su función exige su integralidad. 
Estas articulaciones son importantes para los movimientos de la columna vertebral. Son muy solicitadas 
en los movimientos de lateralidad; la flexión extiende la parte posterior de la cápsula y la extensión la 
afloja. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Se establecen por medio de los ligamentos amarillos derecho e izquierdo, para cada espacio entre láminas. 
De forma cuadrangular, posee: 
 Borde superior: insertado en la cara anterior de la lámina suprayacente. 
 Borde inferior: insertado en el borde superior de la lámina subyacente. 
 Borde lateral: recubre y se adhiere a la parte medial de la cápsula articular de las apófisis 
articulares. 
 Borde medial: se unen las fibras de los dos ligamentos amarillos. 
Son muy resistentes y elásticos. La cara anterior corresponde al conducto vertebral y la cara 
posterior está oculta por la lámina suprayacente y los músculos erectores de la columna. 
 
Ligamentos interespinosos 
 
Ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas y se insertan en los bordes superior e inferior de las apófisis 
sub y suprayacentes. 
 
Ligamento supraespinoso 
 
Impar y medio, extendido a lo largo de la columna uniendo las apófisis espinosas. Corresponde al 
espesamiento del borde posterior del ligamento interespinoso a nivel lumbar y torácico. Le da inserción 
a los músculos trapecio y dorsal ancho. En la región cervical se independiza y constituye el ligamento 
nucal, extendido desde la protuberancia occipital externa hasta la apófisis espinosa de la 7ma cervical. 
Este ligamento elástico ejerce acción sobre la estática de la cabeza. 
 
Unión de las apófisis transversas 
 
La realizan los ligamentos intertransversos. En la región cervical se sustituyen por músculos 
intertransversos. En la columna torácica constituyen pequeños fascículos que reúnen los dos ápices de las 
apófisis transversas adyacentes. A nivel de la columna lumbar se insertan en las apófisis accesorias y no 
en las apófisis costales. 
 
Articulaciones de las vértebras cervicales 
 
Presentan articulaciones móviles. 
El disco articular es relativamente voluminoso, representan el 2/5 de la altura del cuerpo. 
Los cuerpos vertebrales poseen una articulación suplementaria bilateral llamada uncovertebral, que une 
las apófisis unciformes con el cuerpo de la vértebra suprayacente. 
Las apófisis articulares presentan carillas articulares planas que encajan poco. 
 
Articulaciones de las vértebras torácicas 
Su unión es sólida y poco móvil, brinda a las costillas un punto de apoyo fijo. 
El disco vertebral es delgado, representa el 1/5 de la altura del cuerpo. 
Los espacios entre las láminas son estrechos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Los espacios entre las láminas son estrechos. 
Las apófisis articulares son planas y pequeñas. 
 
Articulaciones de las vértebras lumbares 
 
Son fuertes y móviles. 
El disco intervertebral es grueso, 1/3 de la altura del cuerpo. 
Los espacios entre las láminas y los espacios interespinosos son verticales y anchos, ocupados por 
ligamentos elásticos. 
Las apófisis articulares están constituidas por segmentos de cilindro con superficies cartilaginosas amplias. 
 
Articulación lumbosacra 
 
Se diferencia de las demás articulaciones por la particular orientación de las superficies articulares. 
La superficie articular de la 1ra vértebra sacra se orienta hacia arriba y adelante, inclinada 45° con 
respecto a la horizontal, mientras que en la cara inferior de la 5ta lumbar se inclina hacia abajo y atrás 
unos 20°. De ello resulta una angulación que oscila entre los 100° y 130°, el ángulo sacrovertebral. 
Posee las siguientes estructuras: 
- El disco intervertebral es muy grueso, más ancho en la parte anterior. 
- Las articulaciones posteriores están muy separadas entre ellas y poseen superficies más planas. El 
ligamento está reforzado y la unión de las apófisis lumbares con las homólogas sacras es un impedimento 
para el deslizamiento hacia delante de la columna lumbar. 
- Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, amarillo, interespinoso e intertransverso están muy 
desarrollados. Entre la apófisis transversa de la 5ta lumbar y el ala del sacro se extiende el ligamento 
sacrovertebral. 
Esta articulación es el asiento de los movimientos que animan la columna vertebral en relación con la 
pelvis. 
 
Articulación sacrococcígea 
 
Es una articulación cartilaginosa tipo sínfisis. Se describe un ligamento sacrococcígeo anterior y otro 
posterior superficial, además de los ligamentos sacrococcígeos laterales que comprenden un haz medial 
y uno lateral. Esta articulación carece de apófisis articulares posteriores, poco móvil y tiene real 
funcionalidad en el parto ya que los ligamentos permiten que la cabeza fetal empuje el cóccix hacia 
atrás, ampliando el diámetro anteroposterior del orificio inferior de la pelvis. 
Músculos propios del dorso 
Se origina abajo, sobre los relieves óseos próximos a la región lumbar. Se puede distinguir un plano 
superficial aponeurótico y un plano profundo carnoso. La masa muscular se dirige en sentido vertical 
para dividirse a la altura de la interlínea T12-L1 en los siguientes músculos. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Músculo iliocostal 
 
Formación muscular surgida de la parte superficial y lateral 
de la columna, se dirige hacia arriba. 
Inserciones: 
 Por medio de seis tendones termina en el ángulo 
posterior de las últimas seis costillas el músculo 
iliocostal lumbar. 
 Por medio de seis tendones termina en el ángulo 
posterior de las primeras seis costillas el músculo 
iliocostal torácico. 
 Por medio de cuatro tendones cervicales termina en 
las caras posteriores de las apófisis transversas de 
las últimas cuatro vértebras cervicales el músculo 
iliocostal cervical. 
 
Músculo longísimo 
torácico 
 
Se origina en la parte superficial y medial del músculo 
erector de la columna, es medial al músculo precedente. 
Inserciones: 
Se inserta en las apófisis espinosas lumbares y en la crestasacra y se eleva. Cruza 17 vértebras, las 12 costillas y envía 
haces musculares a cada grupo costovertebral: 
 Para las apófisis transversas de las vértebras 
torácicas y las apófisis accesorias de las lumbares 
(porción medial). 
 Para las apófisis costales de las vértebras lumbares 
y para las costillas (porción lateral). 
 
Músculo espinoso torácico 
 
Se origina medialmente al músculo longísimo torácico. 
Inserciones: 
Desde las apófisis espinosas de las dos primeras lumbares y 
dos últimas torácicas hasta las apófisis espinosas de las seis 
u ocho primeras vértebras torácicas. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
Músculos semiespinosos 
 
 Semiespinoso torácico: desde las apófisis transversas 
de las seis últimas vértebras torácicas hasta las 
apófisis espinosas de las dos últimas cervicales y las 
cuatro primeras torácicas. 
 Semiespinoso del cuello: desde las apófisis transversas 
de las primeras vértebras torácicas hasta las apófisis 
espinosas de las primeras cervicales. 
 
Músculos multífidos y 
rotadores 
 
Constituidos por una serie de fascículos musculares dirigidos 
oblicuamente hacia arriba y medialmente. 
Inserciones: 
Fija: sobre una apófisis transversa. 
Móvil: sobre las láminas y apófisis espinosas de las cuatro o 
cinco vértebras suprayacentes. 
En la apófisis transversa de una vértebra se originan cuatro 
fascículos (según Trolard): 
O Laminar corto: desde la parte externa del borde 
inferior de la lámina de la primer vértebra situada 
por arriba. 
O Laminar largo: desde la parte interna del borde 
inferior de la lámina de la segunda vértebra por 
encima de la de origen. 
O Espinoso corto: desde la base de la apófisis espinosa 
de la tercera vértebra suprayacente. 
O Espinoso largo: llega al vértice de la apófisis espinosa 
de la cuarta vértebra suprayacente. 
 
Los cuatro fascículos desde una vértebra determinada 
(según Winckler): 
R Laminar corto: desde la parte externa del borde 
inferior de la lámina de una vértebra a la apófisis 
transversa de la primera subyacente. 
R Laminar largo: desde la parte interna del borde 
inferior de la lámina de esa vértebra a la apófisis 
transversa de la segunda subyacente. 
· Espinoso corto: desde la base de la apófisis espinosa de esa 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
R Espinoso corto: desde la base de la apófisis espinosa de esa vértebra hasta la apófisis transversa 
de la tercera inferior. 
R Espinoso largo: desde el vértice de la apófisis espinosa de la vértebra hasta la apófisis transversa 
de la cuarta hacia abajo. 
 
Los fascículos espinosos son multífidos y los laminares son rotadores 
Están constituidos por fascículos musculares 
pequeños y delgados. Hay dos para cada espacio; 
están desarrollados en las regiones cervicales y 
lumbares y atrofiadas o faltantes en la región 
torácica. 
Inserciones: 
Desde el borde superior de una apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa 
suprayacente. 
 
Pequeños, aplanados y cuadriláteros. Están en número de dos para cada espacio a nivel cervical y 
lumbar, en la región torácica hay sólo uno poco desarrollado. 
Inserciones: 
Extendidos entre las apófisis transversas de un espacio intertransverso. 
 
Músculos de la espalda 
Inserciones: en la apófisis espinosas de la 
7ma vértebra cervical y de las 3 primeras 
vértebras torácicas, y terminan en la cara 
posterolateral de la 2da, 3ra, 4ta y 5ta 
costilla por medio de fascículos 
independientes. 
Es superficial con respecto a los canales 
vertebrales, y profundo con respecto a los 
romboides y trapecio. 
Inserciones: en las apófisis espinales de las 2 últimas vértebras torácicas y en las de las 3 primera 
vértebras lumbares, y terminan en la cara posterolateral de las 4 últimas vértebras costillas y sus 
espacios intercostales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
flexión Extensión 
Se separan las apófisis espinosas, 
se aplasta el disco intervertebral 
en su parte anterior, se deslizan 
las apófisis articulares entre sí. 
Centro de movimiento: apófisis 
articulares inferiores 
 
Los desplazamientos son inversos 
 
Se produce por la tensión de los 
ligamentos posteriores 
Se produce por el contacto de las 
apófisis articulares de las 
vértebras adyacentes (más 
limitado) 
 
Inervación: ramos posteriores de los nervios 
intercostales. 
Es superficial con respecto al músculo erector 
de la columna, y profundo con respecto al 
músculo dorsal ancho. 
 
 
Inserciones: entre la 12va costilla, las apófisis costales lumbares y 
la cresta ilíaca. 
R Fascículo costoilíacos: desde el borde inferior de la 12va 
costilla hasta el tercio inferior de la cresta ilíaca 
R Fascículos costotransversos: desde el borde inferior de la 
12va costilla hasta el extremo lateral de las apófisis 
costales de las 4 últimas vértebras lumbares 
R Fascículo transversoilíaco: desde la extremidad de la 
apófisis costal de la 5ta vértebra lumbar hasta la parte 
posterolateral de la cresta ilíaca. 
Inervación: ramo ventral de 12vo nervio torácico (nervio subcostal) y ramos posteriores de las raíces 
del plexo lumbar. 
Anatomía funcional de la columna vertebral y del tronco 
La columna vertebral puede realizar 5 movimientos: Flexión y extensión 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
inclunación 
Lateral 
ROTACIÓN Circunducción 
 
Alrededor de un eje 
anteroposterior (horizontal 
a nivel lumbar y se inclina 
45º en la región cervical) 
que pasa por el conducto 
vertebral. El disco se 
aplasta y se produce un 
desplazamiento de las 
apófisis articulares 
posteriores. Movimiento 
limitado. Amplitud 
máxima en las regiones 
cervical y lumbar, limitada 
en la región torácica 
(imposible). 
 
Alrededor de un eje 
vertical. Desplazamiento 
muy pequeño. Limitado 
a nivel lumbar por las 
apófisis articulares. 
Estiramiento limitado 
por la poca elasticidad 
de las fibras del disco 
intervertebral. 
 
Combinación de los 
movimientos descriptos 
 
 
Músculos 
intertransversos y 
espino torácico. Además 
del músculo erector de 
la columna. 
 
Músculos 
transversoespinoso (cara 
anterior del tronco hacia el 
lado opuesto), longísimo 
torácico e iliocostal (cara 
anterior al lado que se 
contrae) 
 
 
 
Músculos abdominales (rectos, 
oblicuos y transversos) tienen 
acción preponderante 
Músculos erectores de la columna 
 
Segmento cervical: entre C1 y T1 70º - 63º 
Segmento torácico: entre T1 y T11 55º - 54º 
Segmento lumbar: entre T12 y S1 61º - 46º 
Movimientos flexo-extensión de la columna cervical: modifican la posición de la cabeza en relación con 
el tronco 
Movimientos flexo-extensión en la región toracolumbar y lumbosacra: modifican el tronco en relación 
con la pelvis 
El niño posee una columna extremadamente móvil y flexible—disminuye gradualmente con la edad. Los 
ligamentos se fibrosan, los discos se vuelven rígidos y, sin ejercitación de la columna, aparecen osificaciones 
periarticulares. La degeneración del núcleo pulposo contribuye a limitar los movimientos de los cuerpos vertebrales 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando