Logo Studenta

Unidad 1 Preambulo de la responsabilidad social y etica empresarial (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
1 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
 
Nombre del programa educativo 
Licenciatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas 
Empresas 
 
 
 
 
 
Programa de la asignatura: 
Responsabilidad social y ética empresarial 
 
 
 
Clave: 
 07144738 
 
 
 
 
Unidad 1 
Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México 
UnADM 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
2 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
 
Índice 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social ............................................................. 3 
Presentación de la Unidad ............................................................................................. 3 
Propósitos ...................................................................................................................... 3 
Competencia específica ................................................................................................. 3 
1.1. Origen y definición de la responsabilidad social ...................................................... 4 
1.1.1. Surgimiento de la responsabilidad social en el mundo ......................................... 4 
1.1.2. Primeras organizaciones con tendencias sociales ................................................ 7 
1.1.3. Aparición de la responsabilidad social en México ................................................. 9 
1.2. Ética empresarial y cultura organizacional ............................................................. 12 
1.2.1. Surgimiento de la ética empresarial en el mundo ............................................... 12 
1.2.2. Actualidad en la ética empresarial ...................................................................... 15 
Actividad 1. Responsabilidad social y ética empresarial ............................................... 19 
Actividad 2. Visiones de la ética empresarial ................................................................ 19 
Autoevaluación ............................................................................................................. 20 
Evidencia de aprendizaje. Escenarios de responsabilidad social y ética empresarial ... 20 
Cierre de la Unidad ...................................................................................................... 21 
Para saber más ............................................................................................................ 21 
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 22 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
3 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social 
 
Presentación de la Unidad 
 
Bienvenido(a) a la primera unidad de la asignatura de Responsabilidad social y ética 
empresarial. Esta asignatura es muy importante en la vida profesional y personal de cada 
uno(a) de ustedes. Imagina las consecuencias de las acciones de las empresas en 
beneficio de las personas, por ejemplo, que una PyME exitosa capaz de otorgar 
prestaciones salariales mínimas de ley, ofrece a sus empleados condiciones superiores a 
la misma. Esto es ética empresarial, en tanto que responsabilidad social es cuando la 
misma compañía toma acciones de conciencia ambiental y, mediante un programa, lleva 
a sus empleados a sembrar árboles dentro de la comunidad donde se encuentran 
ubicados. Todo lo anterior tiene que ver con la ética empresarial y la responsabilidad 
social. 
 
¿Te has preguntado qué son la ética empresarial y la responsabilidad social? ¿En qué se 
relacionan con una PyME? ¿Por qué están de moda conceptos como responsabilidad 
corporativa, cultura organizacional, filantropía, deducción de donativos, etc.? Todo esto y 
mucho más descubrirás en esta unidad, esperando que al final te haya brindado un 
panorama más crítico y reflexivo de los tópicos aquí abordados. 
 
En esta primera unidad comenzarás a introducirte en la materia de responsabilidad social 
y ética empresarial, partiendo desde los orígenes en el tiempo, así como el conocimiento 
de varias definiciones en la actualidad, considerando, además, las aristas que ambos 
conceptos planteen dentro de la aplicación práctica en el entorno de las PyME. 
 
Propósitos 
 
Al finalizar la unidad, serás capaz de: 
 Diferenciar los diferentes escenarios de la ética empresarial y la responsabilidad 
social. 
 Analizar el concepto de responsabilidad social y ética empresarial. 
 Reflexionar sobre las aristas de la ética empresarial. 
 Dar solución a un estudio de caso de la responsabilidad social y la ética 
empresarial. 
 
Competencia específica 
 
Diferenciar el escenario global y nacional para situar al alumno en el entorno mexicano a 
partir de conocer el origen de la ética empresarial y la responsabilidad social. 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
4 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
1.1. Origen y definición de la responsabilidad social 
 
La responsabilidad social es un tema de trascendencia global, pero, para que se pueda 
comprender de una forma más adecuada, es importante primero conocer su historia y 
evolución a través del tiempo, ya que así se podrá situar en las realidades, 
comprendiendo la evolución y pronosticando las tendencias. La responsabilidad es 
conocida en la actualidad por los corporativos como una oportunidad de negocio, pues 
trae consigo beneficios palpables en donde la calidad, la competitividad, la imagen, las 
buenas prácticas y el desarrollo en general, juegan un papel fundamental en la 
constitución de negocios. 
 
Los orígenes en países diferentes a México sugieren que se carece de una definición 
clara de lo que significa ser una empresa socialmente responsable sin recibir distintivos 
por todos aquellos actos filantrópicos que se hagan en favor de la sociedad. 
 
No hay una definición que sea aceptada de manera general, sin embargo, existen ciertas 
características que permitirán percatarse de lo importante en la definición. 
 
1.1.1. Surgimiento de la responsabilidad social en el mundo 
 
Para empezar a comprender mejor el tema, iniciarás revisando los antecedentes de la 
responsabilidad social, cómo un reclamo legítimo de la sociedad fue tomando forma a 
través del tiempo, desde el reconocimiento fundamental de los derechos humanos, hasta 
las organizaciones civiles exigiendo sus derechos. 
 
Las primeras manifestaciones de responsabilidad social se remontan a los años 1870 - 
1900, épocas en que la filantropía se encontraba en todo su esplendor, ya que se 
estimaba el ideal de las personas desprenderse de sus bienes en beneficio desinteresado 
para un tercero, y con el paso de los años dicha filantropía tomó matices especiales 
porque se manifestaba dentro de las comunidades más necesitadas, así como también 
dentro de algunas entidades; es decir, regía un entorno de acción social. Fue así que la 
caridad se hacía presente de manera individual en cada persona y en algunos dueños de 
empresas, pues las carencias de cada época y de cada país eran muy fuertes, tanto como 
los reclamos sociales por los derechos humanos casi inexistentes, las continuas 
depresiones económicas, la escasa educación, el hambre, la falta de trabajo, la miseria, la 
poca cultura, etc. Poco a poco fueron creciendo los reclamos contra la falta de verdaderas 
oportunidades. 
 
Es así que en la época de la Revolución Industrial, cuando el mundo planteaba un 
crecimiento y un desarrollo importante a travésde las máquinas, comenzaron varios 
problemas sociales. Es decir, antes de la Revolución Industrial las personas tenían vidas 
acostumbradas a los empleos rutinarios y de baja producción, de modo que todos 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
5 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
aquellos obreros que tenían oportunidades de trabajo fueron desplazados, en su gran 
mayoría por las máquinas del siglo, las cuales traían consigo el abatimiento en los 
procesos productivos y, por supuesto, la recesión social. Los gremios encargados de 
producir ciertos bienes de interés inmediato fueron cerrados porque rebasaban su 
capacidad al 1,000%. Si se producía un par de zapatos en una semana, con la aparición 
de la tecnología, en esa misma semana, se podían producir 20 pares. Así, entonces, las 
personas trabajadoras lucharon por sus derechos y terminaron manejando las máquinas, 
sin embargo, ahora los trabajos resultaron inhumanos a causa de las jornadas excesivas 
y las condiciones tan precarias de los obreros. Los reclamos seguían aumentando, y con 
ellos, los sindicatos aparecieron, aportando las defensas necesarias de los trabajadores, 
pretendiendo condiciones humanas de trabajo. 
 
En la actualidad la sociedad se pregunta si el concepto de responsabilidad corporativa es 
otra de esas modas que cada cierto tiempo irrumpen en la vida de los negocios, o si 
realmente tendrá el impacto para subsistir. En cualquier caso, un nuevo cuestionamiento 
aparece: ¿la responsabilidad social es lo mismo que la filantropía? Y la respuesta 
contundente es un no, puesto que la filantropía, si bien es cierto, es como un parte-aguas 
de la responsabilidad social, no son lo mismo. 
 
La filantropía consiste en otorgar ayuda a los semejantes de manera discriminada, 
pretendiendo que se mejoren situaciones específicas de las comunidades que se 
encuentren en el entorno, por ejemplo, la salud, la educación, la equidad, la alimentación, 
etcétera. Sin embargo, no tiene tintes estratégicos para mejorar la imagen de alguna 
PyME o corporativo porque las personas que están dentro de este entorno son el público 
en general y ciertas compañías, pero se quedan en el anonimato y sólo en ciertas 
ocasiones los beneficiarios se enteran. Por su parte, la responsabilidad social se ha 
convertido en una frase que abarca todas las formas mediante las cuales las empresas 
gestionan sus reputaciones y establecen relaciones con el sector social. Las compañías 
utilizan sus bienes, tanto en efectivo como en especie, para poder trabajar en temas 
relacionados con las organizaciones no gubernamentales, con lo que ambas partes tienen 
esquemas regulatorios, lo cual resulta beneficioso para ambos tipos de organizaciones. 
En un primer plano, los corporativos pueden hacer negocios a grandes escalas, y las 
organizaciones sociales pueden ver cumplida su meta de mejorar el entorno del mundo en 
todo su esplendor. 
 
El concepto de responsabilidad social corporativa es un marco clave dentro de las 
operaciones de negocios, ya que existe una relación positiva entre los principios sociales 
y ambientales con la competitividad y la excelente imagen de un corporativo a nivel global, 
pasando de simples voluntariados establecidos para desarrollar la buena fe, a verdaderas 
relaciones muchísimo más complejas, en donde las alianzas entre corporativos con 
intereses similares, así como diferentes, día a día crecen, en donde las relaciones con los 
gobiernos de cada país van más allá de buenas voluntades a hechos de trascendencia 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
6 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
nacional y mundial, porque los actores afectan a todos dentro de una estrategia de 
crecimiento y relaciones globales amplias. 
 
Las definiciones de la responsabilidad social son diversas y no existe una sola que sea 
aceptada, sin embargo, la mayoría de ellas tienen aspectos o características en común. 
 
Verduzco (2012) plantea que “la responsabilidad social empresarial se concibe como una 
estrategia de negocios, que conlleva a diferenciar a todos los grupos de interés en el 
negocio y actuar buscando la rentabilidad de la misma en sincronía con todos los 
intereses de los mismos (p.48).” 
 
Antes la responsabilidad social partía de las necesidades básicas de las personas a raíz 
de que se unieron en organizaciones civiles. Fue entonces cuando la responsabilidad 
social se tomó con valores y ética, y atravesó todo lo que hasta el momento se te ha 
mencionado. La responsabilidad social en la actualidad se considera la estrategia de 
negocios de los corporativos más importantes del país, mientras que las empresas 
pequeñas y medianas de nueva creación tratan de imitar a los grandes corporativos en 
aspectos de alta competitividad. 
 
Pero solamente se ha mencionado una parte de la responsabilidad social que tiene que 
ver estrictamente con los negocios. La realidad es que también se puede afectar el medio 
ambiente. En la conferencia de Naciones Unidas en Estocolmo en el año de 1972 se 
acordó luchar contra la contaminación debido a que todas las industrias están generando 
un impacto en torno al medio ambiente, ya sea por el proceso de extracción, la producción 
en general, el consumo de materia prima, el ruido, el consumo de energía, los desechos 
que día a día se dejan a la naturaleza, la tala de árboles, las emisiones contaminantes por 
parte de los empresarios, así como por los mismo consumidores. La parte afectada es 
todo el planeta, desde los ríos, los mares, los lagos, etcétera. Las secuelas en la ecología 
son muy profundas, y no hay salida si se siguen teniendo estos efectos tan adversos. La 
solución, tanto para los consumidores como para los productores, es el mismo uso de las 
energías alternativas, los materiales reciclables, el uso eficiente de las materias primas, el 
ahorro de energía, agua, luz, etc., en pro del ambiente; el que las organizaciones dejen su 
estatus de grandes consumidoras, que modifiquen de manera global sus procesos, 
logrando eficientar lo que se oferta. 
 
Es así que las empresas tienen grandes retos hacia el futuro, en donde puedan ir 
reduciendo gradualmente su impacto negativo ecológico, probando materiales alternos 
que permitan mejorar el ambiente sin perder su competitividad, orientando productos que 
tengan un menor impacto ecológico. De esta manera la imagen empresarial mejora, las 
relaciones con el medio mejoran, y la competitividad aumenta. 
 
Aunque la otra parte de la moneda son todas aquellas cosas que no están escritas dentro 
de las letras pequeñas, algunas compañías están interesadas en no ser atacadas por 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
7 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
estar en contra de la ecología. Es importante mantenerse dentro del mercado, y para 
hacerlo, es entonces que ofertan productos elaborados con materiales de limitados 
atributos, en donde se presume la no afectación al medio ambiente. El que digan de 
manera vaga que sus productos son de buena calidad o que no dañan el medio ambiente 
les genera imagen, pero no una actuación responsable. El que se solicite el 
reconocimiento, la validez o la certificación de un tercero para crear una imagen errónea a 
los consumidores, es una vertiente poco ética y con una falta de responsabilidad social 
enorme. 
 
Si comparas el actuar de este tipo de compañías con las necesidades globales, te puedes 
percatar de la importancia de ser socialmente responsable, de tomar en cuenta las 
actividades empresariales en un marco legal, responsable, con juicios claros y honestos, 
con una ética incuestionable. La vida empresarial actual requiere de personas que actúenen pro de las relaciones humanas, así como sus necesidades, en donde la ética norme el 
actuar cotidiano, desde un estudiante de cualquier nivel hasta un importante empresario. 
La educación y las concientizaciones de las consecuencias de nuestras actividades 
generan un mejor país y un mejor mundo para vivir, por lo que todas las actividades, 
escolares, de la vida, empresariales, las relaciones amorosas, las relaciones personales, 
las relaciones profesionales, por mencionar algunas, deben tener ética. 
 
 
1.1.2. Primeras organizaciones con tendencias sociales 
 
Las primeras organizaciones a nivel mundial son las que permitieron el crecimiento de la 
responsabilidad social en todo el mundo, y eso ha cambiado con los años, permitiendo 
que las compañías tomen en cuenta sus acciones y los prejuicios en contra de las 
comunidades, así como también de sí mismos, puesto que afectan el mismo planeta en el 
que todo individuo vive. 
 
En Europa aparecieron las primeras organizaciones humanitarias, organizaciones de paz 
y derechos internacionales, que ayudaban a los intereses sociales, por la década de los 
50, pero no fue hasta finales de los 60 que las presiones y protestas de los privados 
cuestionaban los modelos de desarrollo capitalista. Nuevos reclamos se congregaron. Las 
mujeres, la desigualdad, la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos eran 
primordiales para esta época. 
 
El proceso evolutivo también llego a la parte social, pues la globalización, dentro de un 
entorno económico, tuvo que tomar en cuenta la necesidad y el reclamo social de los 
países, en donde se reestructuran las economías a través de la creación de bloques. 
 
El Dr. Emil Sax, en el año de 1869, explica su postura, la cual consistía en elevar a las 
clases sociales desposeídas a la categoría de poseyentes, pretendiendo encontrar los 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
8 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
caminos y medios para que todos los trabajadores asalariados pudieran ser 
transformados en propietarios sin dejar de ser asalariados. Su postura denota el interés 
para que los obreros de clase baja alcanzaran los beneficios de una clase media, con 
tintes a la obtención de la vivienda propia, con el sentimiento de un lugar privado que se 
llamara propio. 
 
Conforme las sociedades europeas se estabilizaron y la prosperidad comenzó a generar 
el desarrollo económico global, los grandes corporativos se establecieron a nivel mundial, 
ocasionando estruendosas consecuencias en contra del sistema social y ambiental, 
contaminando la tierra, los mares, talando bosques, envenenando arrecifes, destruyendo 
todo lo que se encontrara alrededor, permitiendo el paso del progreso, desarrollándose 
tecnológicamente y perdiendo el sentido espiritual de la vida, pues la inconciencia 
humana contribuyo al caos ecológico, político, y social en el que vivimos. 
 
Así, las organizaciones sociales siguieron también su camino de crecimiento mundial 
alrededor de la situación que permeó las actividades globales de los grandes corporativos 
con miras a un sentido social, pretendiendo ser conscientes y responsables de las 
consecuencias de los actos a corto, mediano y largo plazo. Ya que en un principio las 
multinacionales talaban bosques sin importar el efecto a su entorno, envenenaban mares, 
ríos, lagunas, con los desechos tóxicos que producían para generar el bienestar del 
consumidor, en el mismo sentido del desarrollo corporativo la filantropía y la protección de 
los derechos del planeta seguían su marcha, misma que se forzaba y fortalecía con la 
conciencia de los pueblos afectados. Las organizaciones no gubernamentales actuaban 
tratando de mejorar las situaciones destructivas que las empresas habían generado a lo 
largo de los años dentro de cada ecosistema y dentro de cada país. 
 
Hace algunos años las compañías de Estados Unidos y las europeas sufrían los embates 
por varias organizaciones defensoras de los sistemas sociales, pues dichos corporativos 
no contaban con la conciencia para tomar en cuenta su impacto social y ambiental dentro 
de los entornos en los que se encontraban establecidas. De ahí que las multinacionales 
se tornaron presionadas y comenzaron a adoptar gradualmente políticas donde 
aparecieron los primeros tintes de responsabilidad social corporativa, lo cual, obviamente, 
fue aumentando hasta que las filiales de las mismas empresas tuvieran dichos estándares 
sociales, alcanzando después a toda América Latina. 
 
Y así, mientras algunas empresas gastan millones en salvaguardar sus reputaciones 
perdidas por los embates de las organizaciones sociales, otras se van acoplando a las 
necesidades sociales y florecen con las nuevas expectativas, creando una imagen 
positiva que, a la postre, se convierte en impacto dentro de los consumidores. Poco a 
poco los grandes empresarios han ido entendiendo que las necesidades sociales rebasan 
y ayudan las necesidades globales dentro del campo de los negocios, pues se ha 
despertado un verdadero sentido de la consciencia organizacional. 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
9 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Verduzco (2012) menciona que “la responsabilidad social es un tema presente que 
apareció en América Latina desde el siglo XX, pero las principales empresas con nexos 
en la responsabilidad social fueron, países como Chile, y Brasil que tienen una larga 
historia de actividades filantrópicas en el ámbito empresarial son la punta de lanza en este 
tema(p.48). Las principales organizaciones son: Ethos de Brasil en 1998, Acción 
empresarial 1999, Perú 2021 creada en 1994, y en México, el CEMEFI, en 1988. 
 
 
1.1.3. Aparición de la responsabilidad social en México 
 
Después de haber estudiado los inicios de la responsabilidad social, algunos conceptos y 
las primeras organizaciones que ayudaron a su reconocimiento, es momento de que 
identifiques su aparición y antecedentes en México. La aparición de la responsabilidad 
social en México deriva del conocimiento explícito de varias etapas en su historia: 
 
La época prehispánica. Desde que el hombre apareció, se ha intentado comprender las 
actividades productivas y la administración en sí para mejorar la vida y las relaciones 
humanas. Por esto, en la época prehispánica, las sociedades se consideraban de carácter 
diversificado y segregado en poderes económicos, pues las clases sociales permitían que 
existieran demasiadas desigualdades, dependiendo de su poder económico y político 
dentro de la sociedad. Mediante la segregación los habitantes tenían privilegios que les 
permitían acceder a puestos en el gobierno, relaciones políticas y, por supuesto, estatus 
social. 
 
La nueva instrucción española destruyó los medios de producción conocidos por los 
indígenas de la época. Lograron organizar, administrar y producir de manera que se 
comulgara una desigualdad total, en donde la situación de salud y riqueza estaba 
totalmente controlada por los conquistadores, situación que acrecentaba el poder y el 
dominio para seguir estableciendo su pirámide de control político, económico, religioso y 
social. Dentro de la conquista española existieron brotes de violencia por parte de los 
indígenas, quienes luchaban y se confrontaban a esta nueva política de conquista y 
sometimiento por parte de los europeos. Existieron batallas épicas, entre ellas la toma de 
Tenochtitlan, hasta el completo sometimiento político y religioso. Sin embargo, es aquí en 
donde la crueldad de los españoles también tuvo un pequeño lado positivo y precursor de 
la responsabilidad social, pues existieron personas e instituciones que nacieron por el 
exceso de heridos. Se crearon hospitales y escuelas en donde se atendía a los enfermos 
y sedaba instrucción básica. La iglesia católica tuvo su claro-oscuro también, sin 
embargo, su presencia fue muy importante, ya que creó y dejó sus instituciones; se logró 
expandir durante toda la época y se construyeron hospicios, casas de cuna, centros de 
enseñanza, casas para ancianos, entre otros. 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
10 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
El Virreinato. Con el paso de las épocas las instituciones creadas en la antigüedad 
fueron desarrollándose de manera conjunta y organizada, permitiendo que las órdenes 
religiosas tomaran más poder con el paso de los años. La gente devota se organizaba en 
cofradías, donde se daba la instrucción religiosa y permeaba la ayuda asistencial, uno de 
los principales inicios formales del asistencialismo en México. Dichas cofradías se 
encargaban de dar instrucción religiosa, como se ha mencionado, a través de la 
evangelización, lo que permitió la integración social de varios sectores indígenas de la 
población restringidos por el estigma de su nacimiento. 
 
La época independiente. Como en toda nación después de una guerra de 
independencia, las organizaciones y ciertas maneras de gobernar a un país se conservan. 
En México la iglesia católica seguía conservando su poder, y, a pesar del paso del tiempo, 
las actividades de ayuda seguían a su cargo, ya que plasmaba interés por los ciudadanos. 
Pero este tipo de ayuda sólo duró hasta que el gobierno liberal llegara a tomar las riendas, 
cuando se conformó la dirección de fondos de beneficencia pública. Sin embargo, como la 
guerra había recrudecido el desarrollo económico del país, la iglesia perdió muchas 
instituciones por la pobreza y el hambre, haciendo que desaparecieran. No obstante, la 
iglesia mantuvo algunas instituciones hasta la época de los liberales, mientras que otras 
las conservó el Estado, lo que marcó una división, apareciendo el asistencialismo público 
y privado. 
 
El porfiriato. Esta época en particular fue determinante dentro de la vida asistencial de 
México porque durante ésta se sentaron las bases para la consecución y el desarrollo de 
la formalidad en la asistencia privada. El presidente Díaz se encargó de impulsar a la 
beneficencia privada, explicando que el sentir del concepto de beneficencia se entendió 
en la época como los recursos obtenidos por los particulares con la finalidad de ayudar a 
las personas desprotegidas. 
 
Se constituyó la JAP, Junta de Asistencia Privada que, a su vez, se regía de la ley de 
beneficencia privada que hasta nuestros días subsiste como Ley de la Junta de Asistencia 
Privada. Con ello la asistencia privada tomó un matiz de tipo organizado, pues partía de 
las necesidades de muchos mexicanos desprotegidos y fue creciendo a nivel nacional en 
cada parte de la república, y poco a poco llegó a tener presencia auspiciada por la ley, 
sujetándose a los lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 
patrocinando desarrollo privado para la asistencia pública. 
 
La época moderna estableció el principio de la edad actual, sin embargo, tenía todos los 
conflictos que afectaron al país, de modo que el progreso fue llegando de manera muy 
lenta. Con los problemas económicos que atravesaba el país, la división de actividades 
gubernamentales y la división de poderes, la iglesia se fue segregando más y alejándose 
de la asistencia privada para realizar sus actividades religiosas exclusivas. No obstante, la 
desigualdad social y la pobreza aumentaban, así que las esposas de los funcionarios 
públicos estuvieron a cargo de las actividades asistenciales. 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
11 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
De esta manera fueron también pasando los años y surgiendo organizaciones no 
gubernamentales encargadas de ayudar a la población más desprotegida. Se fundó el 
Nacional Monte de Piedad que, a la par, promovía las actividades asistenciales de la 
época. 
 
Para los años ochenta, entre la parte pública y privada, es que se acrecentó la ayuda a 
través de la nueva creación de organizaciones civiles con un enfoque social diversificado. 
Unas se dedicaban al asistencialismo, otras a ayudar causas sociales de grupos 
vulnerables, otras a impulsar la parte del desarrollo, otras de ayuda humanitaria, pero la 
segregación entre organizaciones de la sociedad civil, así como organizaciones de la 
asistencia privada, fueron marcando poco a poco la historia del desarrollo social del país. 
 
Durante el periodo revolucionario se fue conformando el Estado que se caracterizó por 
impulsar un proyecto nacional de desarrollo capitalista basado en una estructura 
corporativa que logró integrar a la gran masa social que se había levantado en armas 
durante la Revolución. Es así que se institucionalizan los sectores sociales: los obreros en 
la CTM, los campesinos en la CNC, y los sectores urbanos populares. 
 
Fue a partir de los 90 que las organizaciones civiles organizadas comenzaron a tener 
verdaderos vínculos con las empresas privadas a través de las relaciones de ayuda, en 
donde las organizaciones brindaban los servicios a la sociedad, tales como casa, comida, 
educación, trabajo para la vida, salud, derechos humanos, y los corporativos destinaban 
una cantidad en dinero o especie para las actividades asistenciales que dichas 
organizaciones realizaban. 
 
La simbiosis creció con el paso de los años, los corporativos se comenzaron a llamar 
empresas socialmente responsables y participaron en eventos masivos para hablar de 
sus logros en materia de ayuda. Se dieron cuenta de que la responsabilidad social a 
través de la filantropía mejoraba su imagen ante el consumidor, además de un lograr un 
mejor posicionamiento en el mercado, aumentando tanto sus ventas como su 
competitividad. 
 
Es entonces que, después de haber aparecido la asistencia social desde épocas antiguas, 
la filantropía y sus actos benéficos ayudaron a crear la responsabilidad social dentro de 
las empresas mexicanas. 
 
Los gobiernos federales establecían programas sociales para ayudar a mermar el 
recrudecimiento de la pobreza en México. El presidente Salinas creó el programa 
Solidaridad, Zedillo hizo lo propio en su sexenio, y Fox desarrolló oportunidades hasta 
nuestros días con el actual presidente. Los gobiernos locales, a su vez, comenzaron una 
lucha social pretendiendo minimizar el rezago económico. El gobierno del Distrito Federal 
estableció muchos programas sociales a través de la Secretaría de Desarrollo Social del 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
12 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Distrito Federal, tales como becas, ayuda a los ancianos, ayuda a los discapacitados, a 
las madres solteras, además de las colaboraciones con la parte civil organizada. 
 
Hoy se llega a los días en donde el vínculo entre las organizaciones no gubernamentales, 
la sociedad misma, la iglesia y el gobierno conforman el desarrollo social del país, 
planeando estrategias para solucionar todos los problemas sociales que se han generado 
a través de los años. 
 
1.2. Ética empresarial y cultura organizacional 
 
La ética empresarial es un tema de relevancia y trascendencia para ti, ya que es el parte-
aguas de una cultura organizacional adecuada, en donde las relaciones de las pequeñas 
y medianas empresas con sus grupos de interés permiten que exista una competencia 
leal, productos de alta calidad, y se concienticen los impactos ambientales por cada una 
de las actividades de la compañía. 
 
1.2.1. Surgimiento de la ética empresarial en el mundo 
 
Los seres humanos sin ética no pueden vivir, convivir, y por supuesto, no pueden hacer 
negocios globales,ya que podrían fallar todas las estrategias y fracasar. Por esto es que, 
para conocer a la ética, debes entender de igual manera la responsabilidad social, los 
antecedentes que llevaron a organizar el caos existente en los inicios. 
 
En sentido amplio, la actividad de los negocios existe al menos desde que los antiguos 
sumerios emprendieron, una actividad comercial y registros contables hace casi seis mil 
años. Pero los negocios no han sido siempre la empresa básica y respetable que es en la 
sociedad moderna, y durante la mayor parte de la historia la concepción ética de los 
negocios ha sido casi totalmente negativa. Aristóteles distinguió entre dos acepciones 
diferentes de lo que se denomina economía. Una era el comercio doméstico, que 
aprobaba y consideraba esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad, incluso 
poco compleja, y el comercio para el lucro. Aristóteles consideraba esta actividad 
totalmente desprovista de virtud. 
 
El surgimiento de la ética empresarial fue por una conmoción popular en Estados Unidos, 
pues los escándalos de las compañías norteamericanas llegaron a escucharse en todo el 
mundo, ocasionando problemas comerciales entre naciones debido a la desconfianza que 
se generaba dentro del marco de la legalidad y competitividad. Uno de los escándalos 
más sonados es el de Watergate en los años 70. 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
13 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Con la llegada de varios escándalos, empresarios y la sociedad civil perdían poco a poco 
la confianza en los bastos corporativos de cada época, de modo que el entendimiento 
empresarial apoyó las actividades reguladas por el camino de las buenas prácticas. 
 
Ya en la década de los 80 se había alcanzado una regulación por parte de los 
corporativos y la confianza regresó, de tal manera que la ética empresarial se consolidaría 
a través de los mecanismos de la responsabilidad empresarial que se encuentran muy 
relacionados con el logro de los objetivos organizacionales y de productividad adecuados 
a las necesidades del mercado, consolidando así la competitividad. Sin embargo, en el 
año de 1990 los escándalos volvieron a aparecer en el escenario empresarial: las 
empresas como Parmalat, Enron y Worldcomp hicieron que la ética retomara nuevamente 
la importancia que con el paso de la década se había extraviado, sólo que el enfoque 
debería ser a los negocios, a las prácticas comerciales, ya que no era concebible que los 
corporativos actuaran de manera desleal con trampas y malos juegos, en donde no 
solamente afectaban su imagen como corporativo, sino la imagen completa del país al 
que pertenecían. De esta manera, el equilibrio debería aparecer a través de la 
consecución de los valores y los objetivos económicos corporativos. 
 
Con el despliegue de la desconfianza y los problemas comerciales entre corporativos se 
decide crear una organización encargada de hacer una promoción de los valores éticos 
en todas aquellas actividades comerciales que realizan los corporativos para evitar el 
desprestigio y la imagen negativa que crean sus presencias en el mundo. 
 
Ya para el siglo XXI, con condiciones totalmente distintas a los inicios de la ética 
empresarial, con los medios de publicidad con una gran presencia internacional y 
cobertura mundial, con las apariciones de las redes sociales y la información fluyendo de 
manera más rápida y eficiente, en una época con necesidades de valores y crecimiento 
ético empresarial, es que la ética se toma con una mayor fuerza, los medios informan 
sobre beneficios indebidos mediante fraudes, sobornos, corrupción, privilegios, 
competencia desleal, productos en mal estado, daños al medio ambiente etc., lo cual ha 
propiciado que en muchos países y corporativos se pongan frenos a este tipo de 
conductas. La ética empresarial logró llegar a altos niveles de competitividad y desarrollo, 
tanto en las empresas como en las entidades gubernamentales, de tal manera que cada 
una de las antes mencionadas mejoren sus prácticas comerciales. Es así que la ética 
comenzó a ser parte de la vida empresarial, y los corporativos con mayor poder en el 
planeta comenzaron a mejorar sus prácticas, demostrando la importancia de la ética y las 
razones de su existencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
14 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Características para el surgimiento de la ética en torno a las empresas: 
 
 Una de las características importantes en la ética es que, en los orígenes, se tenía 
una falta de rectitud en el manejo de las entidades, pues hubieron varios casos de 
sobornos, abuso de poder y desfalcos en las instituciones financieras, lo que trajo 
consigo la desconfianza. El saber que no hay responsabilidad social afectó las 
ventas, disminuyendo considerablemente sus porcentajes de alcance. 
 
 El crecimiento desmesurado de las compañías, las necesidades de los 
consumidores y la explosión demográfica, han ocasionado el fenómeno de la 
globalización, cuyo impacto se intensificó a nivel mundial, confiriéndole más poder 
a las empresas, pero esto, a su vez, no tiene un efectivo control, pues no hay 
leyes capaces de abarcar el fenómeno de crecimiento. 
 
 La mercadotecnia ha desempeñado un papel muy importante en el fenómeno de la 
globalización, pues ha permitido crear imágenes positivas, en masa, de las 
empresas, sin embargo, estas últimas necesitan acogerse a valores éticos y así 
obtener la aprobación de los grupos de interés. 
 
La ética empresarial y la responsabilidad social corporativa son conceptos distintos 
aunque relacionados: 
Fuente: McGraw-Hill (S.A:237) 
 
El valor empresarial comienza con la ética de las empresas, cada una de cuyas 
actividades debe tener un estricto desarrollo ético; de lo contrario, afectarán, a su vez, a 
todos los grupos de interés relacionados, tales como los clientes, los proveedores, los 
consumidores, los trabajadores, socios, accionistas, directivos y sociedad en general. 
 
La ética de las empresas 
•Son las normas y principios éticos 
que se utilizan para resolver los 
diferentes problemas ético-morales 
dentro de un contexto empresarial.
La responsabilidad social 
corporativa 
•Son las acciones voluntarias 
emprendidas por una empresa para 
abordar la responsabilidad de los 
actos económicos, sociales y 
ambientales de sus operaciones 
comerciales. Además, se refiere 
específicamente a las relaciones con 
grupos de interés que interactúan con 
las empresas, accionistas, clientes, 
proveedores y la sociedad.
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
15 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Los recursos humanos dentro de los corporativos deben ser importantes, pues ahí se 
encuentra el desarrollo de los empleados, el cual afecta directamente al personal 
capacitado. Dentro de una gestión con valores éticos las relaciones humanas no deberán 
sufrir favoritismos en cuanto al otorgamiento de oportunidades laborales. La equidad de 
condiciones y la igualdad de oportunidades son trascendentes en la producción de la 
organización. Las relaciones humanas también son importantes, así como el clima 
organizacional y el trato humano y correcto por parte de los directivos hacia sus 
subordinados para crear un ambiente de respeto y convivencia formal-ética. 
 
Para el aspecto de la competitividad, las organizaciones comerciales siempre tendrán 
conflictos de intereses por conseguir el posicionamiento económico, ya sea a nivel 
nacional o a nivel internacional. La competitividad, la imagen, el posicionamiento, la 
calidad de los productos, la relaciones con los proveedores, las instituciones bancarias 
que otorgan los créditos,y los acuerdos comerciales globales de cada país, son prácticas 
que deben estar reguladas por las actividades asociadas a la ética empresarial, en donde 
todos los afectados por dichas relaciones se encuentren beneficiados en un ámbito de 
valores, civilidad, legalidad y, sobre todo, ética. 
 
1.2.2. Actualidad en la ética empresarial 
 
En la actualidad, la ética ha ido sufriendo muchas modificaciones, por consiguiente, se 
necesitan conocer las ventajas de la misma para poder situar de manera más precisa el 
contexto de la realidad. 
 
Para dar inicio con este subtema es importante que conozcas las ventajas de la ética 
empresarial que a continuación se mencionan: 
 
La aplicación de criterios y valores éticos en una empresa le proporciona una serie de 
ventajas, es decir, las relaciones laborales aplicadas con una ética empresarial logran 
acrecentar el desempeño de los trabajadores. Una de las razones de importancia y 
validez es el buen trato y las oportunidades equitativas, en donde el estatus social no es 
lo más relevante, o que la parte remuneratoria hacia los empleados tampoco resulte 
determinante, por esto es que la planta productiva o los recursos humanos de la empresa 
logran tener una satisfacción laboral, acrecentando el valor intrínseco de sus actividades 
cotidianas en favor de la compañía. Por ejemplo, se aumenta la puntualidad, se aumenta 
la productividad, se mejora la actitud del trabajador, existe una mejor capacitación y 
calificación. Se va desarrollando una cultura organizacional, promoviendo un desarrollo 
empresarial interno muy poderoso que, a su vez, es factor de competitividad empresarial. 
La imagen que se proyecta hacia el exterior es que la compañía se preocupa por sus 
trabajadores, y que, además de la remuneración económica, se les brinda un clima 
organizacional adecuado y con valores éticos, lo que, a su vez, genera reputación y 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
16 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
confianza por todos los grupos de interés, que son: proveedores, clientes, accionistas, 
competidores etcétera. 
 
Una compañía con una buena imagen resultado de la realización de sus buenas prácticas 
incrementa su presencia en el mercado, además de mejorar drásticamente las ventas. 
 
Evitar la corrupción con la aplicación de las políticas adecuadas genera el entendimiento 
de las relaciones comerciales, así como su posicionamiento nacional y global. Esto es, 
evitar casos de corrupción gracias a una política clara que presta atención a los posibles 
conflictos de intereses. 
 
Todas las ventajas anteriores contribuyen a la imagen de todo tipo de empresas y 
organizaciones, sean gubernamentales o no gubernamentales, pues las prácticas 
adecuadas de sus actividades, independientemente del ramo al que se dediquen, siempre 
será en beneficio de la compañía. 
 
El consentimiento de la importancia empresarial a través de la ética ha aumentado con los 
años, por lo que algunas características importantes para la aplicación de la misma son 
las siguientes: 
 
 Las relaciones con los grupos de interés. 
 La aceptación de los criterios éticos en torno a las actividades comerciales de las 
empresas, así como sus relaciones con otros competidores del ramo en el 
mercado. 
 Llevar el plan de acción ético a la práctica real. 
 Elaborar prácticas de actividades con un enfoque de responsabilidad social. 
 
La responsabilidad social ayuda a las empresas a encontrarse más cerca de los grupos 
de interés, permite que las decisiones que se tomen dentro de los niveles más altos 
tengan un efecto positivo, además, de que la ética empresarial jugará un valor importante 
como complemento a la responsabilidad social; así, en su conjunto, la aplicación de 
ambas tendrá más valor. 
 
El mejoramiento de las prácticas éticas ayuda a situar a las empresas dentro de las 
realidades de su entorno, sensibilizándolos paulatinamente sobre la aplicación de la 
misma a través de incrementar valores éticos, formas de actuar de los empleados, 
competencia leal, y prácticas correctas dentro del entorno competitivo. 
 
Por todo lo anterior, hay que observar a la ética desde un punto de vista global, pues 
permite observar su entorno no sólo a nivel de un país. 
 
Dentro de la ética y la globalización, la competitividad y las necesidades de los mercados 
comerciales han obligado a considerar las relaciones como globalizadas, partiendo de las 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
17 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
tecnologías y la comunicación. Es así que las características antes mencionadas deben 
comprender la importancia de los lineamientos éticos aun en relaciones de tipo 
globalizadas, ya que si las compañías incrementan su poder, es necesario que al 
extenderse de manera territorial, económica y global, pueda llevarse la ética hacia estas 
prácticas, con mayores responsabilidades, con mayores exigencias por parte de la 
sociedad consumidora, así como la parte gubernamental, a través de la creación de 
nuevas fuentes de empleo bien remuneradas, el cuidado del medio ambiente para evitar 
los impactos negativos, todo con mayores alcances mundiales. 
 
Cada vez son más las empresas que demuestran su compromiso ético ante la sociedad, 
evitando abusos sobre la información que proceda dentro y fuera de su ámbito 
competitivo, invirtiendo recursos financieros, así como el tiempo adecuado para la 
elaboración de planes a corto, mediano y largo plazo en la gestión ética de las empresas. 
Las compañías en la actualidad son precursores de la actuación responsable y ética en su 
entorno, por lo cual deberían de ser conectores de un mundo con mayores oportunidades 
y más justo, en donde los valores organizacionales prevalezcan para generar un clima 
idóneo para el desarrollo, en donde los ganadores sean todos los integrantes tanto 
internos como externos. 
 
La aplicación idónea y eficaz de la ética empresarial podría ser a través del control de 
todas las empresas globales dentro de un marco permisivo para la competitividad, la 
generación del respeto global, la generación de la cooperación, el beneficio a gran escala, 
cumpliendo estándares específicos de calidad y competencia, justicia laboral, y 
perpetradores de la economía potencial a través, precisamente, de todas estas 
actividades económicas, de manera que la norma global logre perpetrar dentro de los 
grandes corporativos multinacionales, así como las pequeñas y medianas empresas. 
 
Permitiendo que esta cultura ética comience desde las creaciones de una pequeña 
empresa que se pueda llegar a convertir en un corporativo de clase mundial, con las 
oportunidades que el mercado globalizado le permite tener para su crecimiento. 
 
La empresa debe trasladar sus códigos y estándares éticos a todos los lugares donde 
opera. Surge entonces la cuestión de qué hacer cuando, en países donde desarrolla su 
actividad empresarial, no hay legislaciones sociales o incluso se vulneran claramente los 
derechos humanos. La ética de la globalización demanda a las empresas que aplican 
criterios de responsabilidad social en sus países de origen que los mantengan también en 
países con regímenes autoritarios y faltos de libertades. A pesar de que las leyes y el 
sistema de un país puedan ser antidemocráticos e ilegales, las políticas internas de una 
empresa deberían ser de respeto hacia los trabajadores y grupos de interés, ofreciéndoles 
un buen ambiente de trabajo, buenas condiciones laborales, salarios justos, formación, 
seguridad, etc. 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
18 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
En la actualidad las empresas han descubierto el factormercadológico como una 
estrategia de imagen corporativa dentro de la competitividad. Este factor, a través del 
tiempo, ha logrado llegar a la mayoría de los consumidores, quienes, a su vez, han 
contribuido al crecimiento y posicionamiento global de cada uno de los productos que 
ofertan las compañías. 
 
Son tan impresionantes los posicionamientos globales de las empresas que utilizan la 
mercadotecnia para mejorar su imagen, que se invierte tanto dinero en publicidad para 
que el consumidor pueda tener una percepción positiva de los corporativos o de las 
empresas. En casos muy particulares las estrategias mercadológicas logran que algunas 
empresas se conviertan en líderes del sector, y dichas empresas obtienen ventajas frente 
a sus competidores, situación que los pone como punta de lanza, ya que tienen influencia 
global en todas las actividades que realizan dentro de los entornos mundiales que 
afectan. 
 
Las estrategias que cada empresa toma de acuerdo a sus posibilidades, así como sus 
necesidades para alcanzar el posicionamiento en el mercado competitivo, es muy 
importante; sin embargo, muchos utilizan el marketing como principal estrategia, 
olvidándose de lo realmente importante: que la mercadotecnia y la publicidad de negocio 
son de boca en boca, es decir, la calidad de los productos hablarán del desarrollo en sí. 
Por ello, más que publicitar una imagen, hay que desarrollar un excelente producto para 
poder abrir el mercado basado en una competitividad y calidad real, la cual tuvo que 
tener, de manera estricta, una estrategia ética empresarial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
19 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Actividad 1. Responsabilidad social y ética empresarial 
 
 
En esta actividad participarás en el foro de discusión con la finalidad de reflexionar 
sobre la situación actual de la ética empresarial y la responsabilidad social a partir de 
una lectura. 
 
1. De acuerdo con lo que has revisado en esta unidad, entra al foro de discusión y 
responde las siguientes preguntas: 
 
- ¿Cómo eran antes la responsabilidad social y la ética empresarial, y 
cómo son ahora? 
- ¿Cuál es el impacto ambiental de la falta de responsabilidad social? 
- ¿En qué actividades debes tener ética? 
- Elabora una definición personal de responsabilidad social y ética 
empresarial. 
 
2. Revisa las aportaciones y analiza la información recabada por tus 
compañeros(as); comenta al mismo tiempo con ellos (ellas) tu opinión a fin de 
retroalimentarse en forma colaborativa. 
 
Recuerda consultar la rúbrica general de participación de foros que se 
encuentra en la pestaña Material de apoyo. 
 
 
 
 
Actividad 2. Visiones de la ética empresarial 
 
Realizarás un ensayo reflexivo basado en una lectura de las diferentes aristas de la 
ética, en donde propondrás qué hacer en la actualidad. 
 
1. Descarga la lectura Aristas de la ética en la actualidad y analiza las aristas de la 
ética. 
 
2. Elabora un ensayo reflexivo basado en una lectura de las diferentes aristas de la 
ética con los siguientes aspectos: 
 Introducción, desarrollo y conclusión 
 Máximo 450 palabras, en letra Arial 11 con interlineado sencillo y sin 
faltas de ortografía 
 Proponer soluciones actuales a cada arista 
 
3. Al finalizar, guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: 
GRSEE_U1_A2_XXYZ y envíalo a tu Docente en línea mediante la sección de 
Tareas. 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
20 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Autoevaluación 
 
Una vez finalizada la Unidad 1, realiza la autoevaluación correspondiente a los temas que 
has revisado durante este curso. No olvides leer con atención las preguntas para 
seleccionar la respuesta adecuada. 
 
Para realizarla, entra al aula y da clic en Autoevaluación. 
 
 
Evidencia de aprendizaje. Escenarios de responsabilidad social y ética 
empresarial 
 
En la evidencia de aprendizaje aplicarás todos los conocimientos adquiridos de la 
unidad con la finalidad de que resuelvas un caso sobre un escenario de la 
responsabilidad social y la ética empresarial en Estados Unidos y otro en México. 
 
1. Descarga el documento Caso EUA y México, lee con atención la información 
que se presenta y resuelve lo que se te pide. 
 
Al finalizar, guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: 
GRSEE_U1_EA_XXYZ, envíalo a tu Docente en línea y espera su 
retroalimentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
21 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Cierre de la Unidad 
 
De esta unidad que concluye descubriste el origen tanto de la responsabilidad social 
como de la ética empresarial y sus respectivas definiciones. Asimismo, entendiste y 
reflexionaste que la ética empresarial tiene diferentes aristas de aplicación, económicas, 
políticas, personales, empresariales, y educacionales. Por último, comprendiste el sentido 
social y ético dentro de un ambiente empresarial para la búsqueda de las decisiones 
óptimas en un entorno globalizado, así como la visión mexicana. 
 
Todo lo anterior te permitirá avanzar en las siguientes unidades, ya que en ésta se te 
proporcionaron las bases de la asignatura, y con mayor facilidad podrás abordar temas 
tales como la empresa socialmente responsable, el modelo fiscal de las Pyme y la 
sustentabilidad, temas para los que forzosamente necesitas conocer los orígenes y 
aplicación tanto de la ética empresarial como de la responsabilidad social. 
 
 
Para saber más 
 
Para complementar, ampliar y profundizar tu aprendizaje, se te recomienda la siguiente 
bibliografía: 
 
Torres Solís, Mancilla R,(2013). El límite del 7% a los donativos el caso de La Casa de la 
Sal, una donataria autorizada en México. México: Editorial Académica Española. ISBN 
978-3-8465-7539-0 
 
Swift, Tracy y Zadek, Simon. (2010). Corporate Responsibility and the Competitive 
Advantage of Nations, The Copenhagen Centre and Accountability. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Preámbulo de la responsabilidad social y ética empresarial 
22 División de Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME 
Fuentes de consulta 
 
 Butcher, Jacqueline y Serna, María. (2009). Algunas experiencias de la 
trasnacionalización del sector no lucrativo en el país. México: Editorial CEMEFI. 
 
 Elias Mortera, L.M. (2009). El tercer sector en México (segunda edición; pp. 128-
137). México: Editorial Instituto Mora y CEMEFI. 
 
 Torres Solís, H. (2010). El límite del 7% de los donativos y su efecto. (Tesis inédita 
de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. 
 
 Torres, Solís Héctor (2013). La Responsabilidad social como una estrategia de 
negocio global. Negotia, Volumen (36), ISBN 1870-865x 
 
 Verduzco, Dávila Alfonso (2012). Responsabilidad social rumbo a la ISO 26000RS. 
 Contaduría Pública, Volumen (474), pp.46-51 ISSN 1870-4883 
 
 La ética en la empresa. (s.f.). En McGraw Hill. Recuperado de http://www.mcgraw-
hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175646.pdf 
 
 Zamorano, E. (2012). CNN Expansión. Recuperado de 
http://cnnexpansion.com/opinion/2012/05/11/la-etica-empresarial-produce-
beneficios

Continuar navegando