Logo Studenta

COMO INTERVIENE EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ENF. MENTAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MI TRABAJO #2: CUESTIONARIO
SOLUCION:
1. QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA:
Es la disciplina o campo de Especializacion de la Psicología, que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por esta, a la evaluación, diagnóstico, prevención, explicación, tratamiento y/o modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.
Es decir, es la rama de la Psicología que se encarga de la Salud y el Bienestar. En donde lo Físico y lo Psíquico son una sola cosa. Y en dónde mantener ese Bienestar permite una buena calidad de vida.
Por ejemplo, el Psicólogo Clínico ayuda a que la persona tenga SALUD MENTAL la cual es en ocasiones deteriorada por por las consecuencias de una enfermedad física, y se vale de esta para recuperar la salud física y cambiar conductas no adecuadas.
2. QUÉ ES LA SALUD MENTAL:
La Salud Mental es el bienestar general, es la manera como pensamos, sentimos, actuamos dentro de lo que se conoce como "equilibrado". 
La Salud Mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez, adolescencia hasta la edad adulta.
Cuando hay déficit de salud mental se pueden presentar enfermedades somáticas o afectivas (depresión, ansiedad).
La salud mental es importantísima durante todo el ciclo de vida, ya que el bienestar psicológico y emocional permite al individuo emplear sus habilidades mentales, sociales y emocionales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
Para que haya salud mental se debe trabajar desde la familia (desde los primeros años de vida de la persona) dónde debe haber buena convivencia, apoyo, cariño, un buen ambiente que fortalezca la Autoestima, las Relaciones Interpersonales , elementos que también se deben encontrar en la escuela y en el ambiente social y que también es responsabilidad de Gobiernos, Personal de salud y medios de comunicación. Esa línea pasa a la adolescencia y de allí a los espacios de trabajo en la adultez.
Cuando una persona goza de salud mental garantiza su participación en el entorno laboral, intelectual, y social.
Gracias a la pandemia del COVID-19 se ha incluido la salud mental dentro de la Atención Primaria (se hizo urgente) y se hace necesario crear servicios comunitarios de salud mental.
La salud mental es la observación del comportamiento de una persona en su vida. El principal modo de conocer el estado de la salud mental de una persona son aspectos, como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, competencias y responsabilidades, la forma en que afronta sus tensiones , sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige su vida. El concepto es muy subjetivo y culturalmente determinado.
La salud mental es algo subjetivo ya que todas las personas piensan de una manera diferente , comprenden el mundo distinto al igual que ellos mismos.
ASPECTOS DE LA SALUD MENTAL:
- Espiritualidad. - Trabajo - Ocio - Amor - Amistad - Autodominio 
OTRAS:
- Sentido de valor. - Sentido de control - Capacidad de lucha - solucion de problemas - creatividad - sentido del humor - Nutrición - Ejercicio - Identidad sexual - Identidad Cultural.
LO QUE NO ES SALUD MENTAL:
Es todo aquello que vaya en contra de lo anteriormente mencionado.
 
3. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA SALUD MENTAL:
El papel del Trabajador Social es buscar el equilibrio en la persona , usando su "interior" , lo que hoy en día llamamos "Resiliencia", busca ser un "facilitador" en el proceso de fomento de la calidad de vida y de cambio social. En donde ayuda a las personas a superar "disfuncionalidades" tales como: problemas familiares, conflictos de pareja (divorcios,infidelidad,peleas),pérdida de seres queridos, problemas laborales y enfermedades. También adicciones y rechazo social. Las cuales pueden desencadenar afectaciones emocionales, comportamentales, de salud, intelectuales y relacionales.
No siendo quien solucione los problemas sino siendo un guía, un acompañante y teniendo claro que no es el responsable simplemente desempeña su papel de "promotor".
Haciendo que estas situaciones sean "replanteadas", "evaluadas" por quien las vive para que esta persona o comunidad pueda proponerse otras metas o encontrar nuevos rumbos en su vida que le generen "satisfacción".
El Trabajador Social interviene en la investigacion de factores psicosociales que inciden en el proceso de salud-enfermedad. Esto lo hace "atendiendo" e "identificando" la problemática. 
Igualmente favorece el Bienestar de la persona mediante la integracion a su medio. Desarrollando Actividades de prevención, promoción, asistencia,rehabilitación,y reinserción social desde una dimensión social y comunitaria.
La salud mental es uno de los espacios de acción profesional del Trabajador Social, donde reflexiona acerca de esta para aportar construyendo mecanismos y estrategias para abordar las problemáticas.
El Trabajo Social es la actividad profesional que deberá impulsar, fortalecer y rescatar los aspectos más sanos de los pacientes y de su medio (familia y microsocial) para que la relacion individuo-familia-medio sean lo más autónomas y satisfactorias posibles.
El Trabajador Social es un profesional muy capacitado para prestar una atencion integral abarcando todos los aspectos y necesidades que confluyen en el individuo.
 
4. CUALES SON LOS PRINCIPALES TRASTORNOS QUE ENCUENTRA UN TRABAJADOR SOCIAL EN UNA COMUNIDAD:
Los TRASTORNOS o enfermedades mentales son afecciones mentales que impactan el pensamiento, sentimiento, estado de ánimo, y el comportamiento de una persona.
Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas).
 
ALGUNOS TIPOS DE TRASTORNOS MENTALES:
Trastornos de Ansiedad. Incluye Trastornos de pánico, Trastornos obsesivo-compulsivo y fobias.
Depresión, Trastorno Bipolar y otros Trastornos del estado ánimo.
Trastornos de la Alimentación.
Trastornos de la Personalidad.
Trastornos de estrés post-traumático.
Trastornos psicóticos=esquizofrenia.
CAUSAS:
No hay una causa específica pero existen varios factores que inciden en el riesgo de padecerlas. Como por ejemplo:
Los Genes- Historia Familiar-Experiencia de vida-Estrés-Problemas desde la infancia-Factores orgánicos (como desequilibrios químicos en el cerebro)-Consumo de alcohol y drogas-Padecer una enfermedad crónica o terminal-Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado.
En ningun momento podemos decir que estas enfermedades o trastornos atacan o se presentan en personas que son débiles o faltas de carácter.
COMO SE DIAGNOSTICA:
Historia Clínica
Examen físico
Evaluacion Psicológica
 
5. CÓMO INTERVIENE EL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS TRASTORNOS ENCONTRADOS EN UNA COMUNIDAD:
1. Identificando y evaluando los riesgos que desencadenan estos trastornos y evaluandolos para minimizarlos. Y tener en cuenta las capacidades del individuo para potencializarlas y poder apartir de éstas tratar la enfermedad. Ayudandole a la persona a que comprenda o explique a qué se debe su conducta y cómo todo ello incide en las personas que le rodean. El profesional en Trabajo Social recuadra el mundo del paciente y se constituye en un soporte, en un apoyo a la transformacion de su situación. Ya sea una crisis, una dificultad, una carencia o una pérdida , implicando a la persona en la resolucion del problema y la gestion de los recursos sociales, permitiendo que en todo momento resurjan alternativas tanto en lo personal,familiar o social através del soporte que se establece en el tiempo que dura la terapia o intervención.
2. Apartir de lo anterior aportar recursos para la integración y reinserción social de la persona enferma.
3. Intervenir en el tratamiento de esta problemática psico-social.
4. Buscar la "rehabilitacion (mejorar)" de la persona para que esta pueda desarrollarse en los ámbitos emocional,afectivo,intelectual,laboral.5. Después de esto "normalizar" al paciente para que se prevengan situaciones tales como: ansiedad, desempleo,aislamiento, todo ello como producto de su diagnóstico.
6. Realizar Actividades preventivas y de Promocion de la Salud Mental de manera permanente en las etapas infanto-juvenil y adulta.
En Conclusion la labor del Trabajador Social es comprender al paciente y ayudarlo a enfrentar su realidad para que éste pueda "normalizarse con su entorno".
© Q10 2020

Continuar navegando