Logo Studenta

2021_Clase_lI-_Modelos_economicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MACROECONOMÍA – Clase II 
 
I. ¿Es necesario “abstraerse” para estudiar macroeconomía? Uso de modelos y 
supuestos. 
 
Estudiar economía requiere un cierto esfuerzo mental al que no estamos muy 
acostumbrada/os en la vida cotidiana porque al tratarse de una ciencia social no maneja ni 
analiza objetos concretos de la realidad, sino que trabaja con conceptos intangibles que 
suelen ser producto de un proceso de abstracción de ciertas particularidades para 
concentrarse en aspectos esenciales de un fenómeno. 
La definición generalmente aceptada de abstracción, proveniente de la filosofía desde los 
tiempos de Aristóteles, es que se trata de una operación mental por medio de la cual se 
trata de captar la esencia de cualquier objeto sensible o inteligible, aislándolo de otros que 
forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación, con la finalidad de pensar qué 
y cómo es en su esencia, ignorando otras propiedades específicas que pueda tener. 
 
En el análisis económico nos vamos a encontrar permanentemente con conceptos 
abstractos que provienen de la realidad, pero no son la realidad misma, sino una re-
presentación intelectual de cierto aspecto de ella. Hablaremos por ejemplo del “producto 
bruto per cápita” de un país como una de las (tantas) formas de medir su grado de 
desarrollo y el nivel de vida de su población. Antes tendremos que haber definido qué 
entendemos por producto, cuándo lo consideramos bruto y cuándo neto, definir el período 
que estamos considerando y luego dividir el valor obtenido por la cantidad de habitantes 
de ese país. Todo ese proceso de definiciones o acuerdos previos es la etapa de 
conceptualización, abstracción de ese aspecto de la realidad para transformarla en 
conceptos manejables. Finalmente tendremos que comprender que el PIB per cápita, 
aunque no sea la participación o contribución de ningún habitante en particular en esa 
economía, es una medida promedio del grado de bienestar de todos ellos; o hacer las 
salvedades correspondientes para aclarar que es un promedio, pero que el bienestar 
efectivo de cada habitante depende, además, de la forma en que se distribuye ese producto 
entre todos. 
Para mucha/os este puede parecer una especie de juego irreal que puede llevar a 
engañarnos sobre algunas conclusiones. Las dos cosas son ciertas: por momentos el proceso 
de abstracción y de conceptualización se parece a un juego de ingenio para sortear las 
dificultades de aislar y estudiar ciertas variables económicas y, si nos olvidamos de algunas 
 
particularidades que dejamos de lado para analizar lo esencial, muchas veces corremos el 
riesgo de desechar algún aspecto importante y llegar a conclusiones tan irreales como esos 
conceptos. Para tratar de evitar esos riesgos, muy presentes cuando formulamos supuestos 
en economía, hay que hacer un ejercicio permanente de espíritu crítico volviendo la 
mirada hacia atrás para revisar cómo fue que llegamos a cada lugar. 
 
II. Modelo: Flujo circular de la renta 
 
Aquí puede repasar rápidamente el modelo: 
 https://www.youtube.com/watch?v=iY-NlwTEAb8&ab_channel=LauraC%C3%A1rdenas 
 
Un modelo económico es una representación estilizada de la realidad, expresada 
generalmente en términos matemáticos mediante ecuaciones. Decimos “estilizada” porque 
lo que se hace es representar con ecuaciones matemáticas las relaciones que hay entre 
ciertas variables claves del fenómeno económico que se analiza, prescindiendo de otras que 
se consideran irrelevantes para lo que se trata de mostrar. 
 
III. PBI y la ecuación macroeconómica fundamental 
 
Hay tres conceptos que están íntimamente relacionados porque no son más que el mismo 
fenómeno visto desde tres ángulos distintos: el producto, los ingresos y el valor agregado. 
En el proceso productivo, las unidades productivas compran o extraen insumos (bienes y 
servicios intermedios) y los transforman utilizando para ello los servicios de los factores 
productivos, por lo cual les pagan a sus titulares una remuneración. A la suma de solamente 
las ventas de bienes y servicios finales (para evitar duplicados), se la denomina en economía 
producto, porque es el resultado final de todo el proceso productivo. Muchas veces este 
término va calificado con dos adjetivos que se analizarán más adelante, y se lo llama 
producto interno bruto (PIB): 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNw&ab_channel=EconomiayDesarrollo 
 
 
 
 
Bibliografía utilizada: Álvarez Agis y otros “INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Un enfoque 
para economías periféricas” Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, 2020. 
https://www.youtube.com/watch?v=iY-NlwTEAb8&ab_channel=LauraC%C3%A1rdenas
https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNw&ab_channel=EconomiayDesarrollo

Continuar navegando