Logo Studenta

UA-ODO-EAC-044-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE ODONTOLOGÍA 
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
ODONTÓLOGO 
TEMA: 
“TRATAMIENTOS PARA DIENTES REMANENTES MEDIANTE LA 
UTILIZACIÓN DE SOBREDENTADURA CON ATACHES”. REVISION 
BIBLIOGRAFICA 
 
AUTOR: ESCUDERO PEÑAHERRERA LUIS FERNANDO 
 
TUTORES: DRA. SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA, ESP. 
 DRA. CAMAÑO CARBALLO LISET, ESP. 
 
 
 
AMBATO – ECUADOR 
2023 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
Quienes suscribimos legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de 
Titulación realizado por el sr. ESCUDERO PEÑAHERRERA LUIS FERNANDO, 
estudiante de la carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas con el tema: 
“TRATAMIENTOS PARA DIENTES REMANENTES MEDIANTE LA 
UTILIZACIÓN DE SOBREDENTADURA CON ATACHES”. REVISION 
BIBLIOGRAFICA ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos 
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los 
Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación. 
 
Ambato, Marzo 2023 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Dra. Salvador Arroba Janeth Alexandra, Esp. 
Tutora 
 
______________________________________________ 
Dra. Camaño Carballo Liset, Esp. 
Tutora 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, ESCUDERO PEÑAHERRERA LUIS FERNANDO, estudiante de la carrera de 
Odontología Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en 
el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del Título de Odontólogo, son 
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son 
de mi exclusiva responsabilidad. 
 
Ambato,Marzo 2023 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Escudero Peñaherrera Luis Fernando 
C.C. 0503781213 
Autor 
 
DERECHOS DEL AUTOR 
 
 
Yo, ESCUDERO PEÑAHERRERA LUIS FERNANDO declaro que conozco y acepto 
la disposición constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de 
la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la 
Universidad o por cuenta de ella. 
 
 
Ambato, Marzo 2023 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Escudero Peñaherrera Luis Fernando 
C.C. 0503781213 
Autor 
 
DEDICATORIA 
 
Quiero dedicar esta tesis, en primer lugar a Dios, porque gracias a él he podido salir 
adelante de tantos obstáculos que se han presentado en mi vida. 
De manera especial, a mis queridos padres que han sido ejemplo de fuerza y perseverancia 
y me brindaron su apoyo para poder concluir este objetivo y llegar a convertirme en un 
profesional y servir a las personas que necesiten de mi ayuda. 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a mis padres Luis Alfredo Escudero y Eugenia Peñaherrera por ser mis pilares 
en cada paso que di, con su confianza y dedicación me permitieron seguir adelante. 
Agradezco a mi familia quienes con cada consejo forjaron en mí una mejor persona. 
Agradezco a mis hermanos por estar siempre en las buenas y malas por no dejarme caer 
nunca y siempre estar a mi lado apoyándome. 
Agradezco a mi cuñada por estar en los momentos cuando desmayaba en mi carrera con 
sus concejos y apoyo incondicional me ayudo a seguir adelante día a día 
Agradezco a mis tutores Dra. Janeth Salvador y Dra. Liset Camaño por toda la paciencia, 
dedicación y ayuda para permitirme concluir con mi trabajo con éxito. 
A mi pequeña familia Kelly y Keyla por ser el impulso y motor de mi vida por ser el 
motivo de muchos sentimientos. Mi princesa Keyla quien ha sido mi gran felicidad, todo 
esto es por y para ella. 
Un agradecimiento sincero para los docentes de esta prestigiosa institución, como es la 
Universidad “UNIANDES”, quienes han sido la fuente del saber para llenar los vacíos y 
las dudas que en el transcurso de mi vida estudiantil se han presentado. 
 
RESUMEN 
El tratamiento de sobredentadura es una modalidad reconocida por su gran éxito sobre 
implantes, mejorando la eficacia masticatoria, la retención y la estabilidad de pacientes 
que han perdido piezas dentarias. Objetivo: Conocer los posibles tratamientos que se 
aplican a dientes remanentes mediante el uso de sobredentadura con ataches. Materiales 
y métodos: Para el presente estudio se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de 
carácter explicativo y un alcance descriptivo sustentado en un análisis bibliográfico 
mediante la búsqueda de documentos científicos en bases de datos certificados. 
Resultados: Se evidenció una preferencia por sobredentaduras con ataches de tipo bola 
por su fuerte y segura retención, facilidad de colocar y retirar, alta comodidad, bajos 
costos y buena estética. Los tratamientos pueden ser adaptados a coronas o cofias para un 
correcto acoplamiento. El material preferido para la elaboración de prótesis fue la resina 
acrílica clásica y para la cementación se usó el ionómero de vidrio, materiales de bajos 
costos, pero muy benéficos para este tipo de tratamiento. Conclusiones: El mejor 
tratamiento, independiente de costos, sería ataches tipo Locator con coronas, una prótesis 
en resina acrílica termopolimerizable con cementación con resina autoadhesiva. El 
profesional odontológico debe considerar las capacidades económicas del paciente, 
explicando adecuadamente las ventajas y desventajas de cada tratamiento para un 
correcto procedimiento. 
 
Palabras clave: sobredentadura por ataches, ataches tipo bola, ataches tipo Locator, 
resina acrílica, ionómero de vidrio. 
 
ABSTRACT 
Overdenture treatment is a recognized procedure for its great success on implants, 
improving chewing efficiency, retention, and stability in patients who have lost teeth. 
Objective: To know the possible treatments that are applied to remaining teeth through 
the use of over-dentures with attachments. Materials and methods: For this job, it was 
used a methodology with a qualitative approach of an explanatory nature and a descriptive 
scope, supported by a bibliographic analysis through the search for scientific documents 
in certified databases. Results: There was a preference for overdentures with ball-type 
attachments because of their solid and secure retention, ease of placement and removal, 
high comfort, low cost, and attractive aesthetics. The treatments can be adapted to crowns 
or copings for proper attachment. The preferred material for the elaboration of prostheses 
was classic acrylic resin, and for cementation, glass ionomer was used, low-cost material, 
but very beneficial for this type of treatment. Conclusions: The best treatment, regardless 
of cost, would be Locator-type attachments with crowns, a prosthesis in heat-curing 
acrylic resin with self-adhesive resin cementation. The dental professional must consider 
the economic capacities of the patient, adequately explaining the advantages and 
disadvantages of each treatment for a correct procedure. 
 
Keywords: attachment overdenture, ball-type attachments, Locator-type attachments, 
acrylic resin, glass ionomer. 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DEL AUTOR 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE GENERAL 
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 2 
3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................. 23.1. Tipos de investigación ......................................................................................... 2 
3.2. Población y muestra ............................................................................................ 3 
3.3. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 4 
3.4. Métodos a emplear .............................................................................................. 4 
4. RESULTADOS ........................................................................................................... 5 
5. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 6 
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 9 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1 
1. INTRODUCCIÓN 
La sobredentadura sobre dientes sigue siendo una modalidad de tratamiento altamente 
reconocida y exitosa, especialmente en aquellos casos en los que la colocación de 
implantes no es posible. Según Prieskel en 1996, la preparación de los pilares para 
sobredentaduras puede realizarse de tres maneras distintas: la preparación de la superficie 
radicular justo por encima del nivel de la mucosa, la utilización de cofias de oro en forma 
de cúpula o en forma de dedal, y el uso de ataches (1). 
En comparación con las prótesis completas apoyadas en el reborde residual y la mucosa, 
las sobredentaduras ofrecen una eficacia masticatoria, retención y estabilidad superiores. 
Además, los dientes naturales pueden tener una fuerte importancia psicológica y 
propioceptiva para algunos pacientes, lo que los hace preferir este tipo de tratamiento (1). 
Las sobredentaduras por implantes dentales han demostrado ser una contribución 
invaluable para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores (2). De hecho, varios 
estudios han demostrado que tan solo dos implantes dentales son suficientes para soportar 
una sobredentadura mandibular. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la 
mayoría de los pacientes que requieren este tipo de tratamiento son de edades más 
avanzadas (3) y pueden presentar algunas enfermedades sistémicas que deben ser 
consideradas al manejar el tratamiento con implantes dentales (4). 
Dado que los pacientes con sobredentaduras suelen tener edad avanzada y problemas de 
salud, es esencial minimizar la intervención quirúrgica y protésica necesaria para el 
mantenimiento de la sobredentadura después de la entrega de la prótesis definitiva. En 
este sentido, la selección adecuada entre los diferentes tipos de ataches para 
sobredentaduras puede ser crucial para lograr una transferencia de tensión interfacial 
biológicamente efectiva y una entrega de fuerzas más favorable al implante dental (5). 
La sobredentadura con ataches soportados por implantes se ha convertido en el 
tratamiento más avanzado y confiable. No solo asegura la retención de la dentadura 
completa, sino que también mejora la eficiencia masticatoria y el rendimiento general del 
paciente. Sin embargo, es importante señalar que las prótesis dentales soportadas tienen 
ciertas imprecisiones que pueden afectar su estabilidad, como la ubicación estratégica del 
diente pilar, los tejidos duros y blandos que sostienen el pilar, la angulación de los dientes 
pilares y la presencia de caries y pérdida de inserción existentes, así como el tipo de 
relación maxilomandibular (6). 
2 
En la selección de ataches, es crucial considerar el soporte y la angulación del pilar. En 
el caso de una sobredentadura implantosoportada, el implante proporciona un soporte 
rígido y estable a la fijación de la sobredentadura, lo que facilita la selección, ubicación 
y colocación de los ataches. Además, la sobredentadura implantosoportada ofrece una 
gran variedad de accesorios disponibles en relación con el ancho, el diámetro y la longitud 
del implante, lo que permite una selección y personalización específica de los ataches en 
relación con el contorno de la cresta y el tipo de fuerza, ya sea axial o no axial (6). 
La fabricación de sobredentaduras con ataches de semiprecisión puede prolongar la 
durabilidad de la prótesis y adaptarse a los pacientes que no pueden permitirse el costo 
de los ataches más costosos (1). Sin embargo, en ciertas situaciones, el espacio posterior 
requerido para los ataches prefabricados puede comprometer la cantidad de dentina 
remanente. En cuanto a los tipos de ataches, aquellos con un pilar de cabeza esférica 
permiten que la parte macho realice movimientos de rotación y balanceo en varios grados, 
mientras que los tipos de ataches sobre los que se asienta la matriz de plástico (Locator) 
no permiten dichos movimientos, aunque hay nuevos tipos de fijación que lo permiten 
(7). 
El Locator y la bola son los ataches de sobredentadura más populares debido a su facilidad 
de aplicación, requisitos técnicos reducidos y menor costo en comparación con los 
sistemas de barra o imán. Aunque todos los tipos de ataches proporcionan excelente 
retención, estabilidad y soporte, la sobrevida es el criterio más importante para el 
pronóstico a largo plazo, y es crucial realizar un seguimiento para estudiar el 
comportamiento de las uniones bajo fuerzas axiales y no axiales. En resumen, se están 
desarrollando continuamente nuevos sistemas de fijación para mejorar la implantología 
dental (6). 
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Estudios de Especialidades Estomatognáticas. 
3. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Tipos de investigación 
Los tipos de investigación a emplear en el presente artículo fueron: 
Según el enfoque 
3 
El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, porque se detalló la información 
descriptiva acerca del tratamiento para dientes remanentes mediante la utilización de 
sobredentadura con ataches, que enuncia hallazgos específicos elaborados a partir de 
ensayos clínicos, no se usaron estadísticas comparativas ni relaciones significativas, se 
compararon datos de los artículos seleccionados, implementándose una revisión 
bibliográfica sin manipular las variables. 
Según la finalidad 
La investigación fue de carácter explicativa porque reconoció las características técnicas 
descriptivas, la eficacia y las ventajas del tratamiento para dientes remanentes mediante 
la utilización de sobredentadura con ataches, presentándose los hallazgos, explicándose 
la información según las evidencias evaluadas en el contexto de los ensayos y 
publicaciones seleccionadas. 
El estudio estuvo sustentado en un análisis bibliográfico, que presentó los datos de mayor 
relevancia en el contexto evaluado, centrándose en la evaluación de publicaciones 
seleccionadas de fuentes documentales obtenidas de revistas indexadas en inglés que 
tienen un mayor avance en la investigación odontológico, a través de una selección 
minuciosa según los criterios de búsqueda 
Según el alcance 
La investigación tuvo un alcance descriptivo puesto que se centró en la presentación y 
caracterización técnicas, evaluación de la eficacia y determinación de las ventajas del 
tratamiento para dientes remanentes mediante la utilización de sobredentadura con 
ataches, por ende, comprender su importancia, aplicación y satisfacción de los pacientes 
según los hallazgos encontrados. 
3.2. Población y muestra 
La población estuvo representada por los artículos seleccionados, considerándose estudios 
clínicos prospectivos y retrospectivos, análisis de caso, revisiones sistemáticas y 
metaanálisis, el criterio de búsqueda fue “sobredentadura ataches dientes remanentes” y su 
traducción “overdenture attachments remaining teeth”. Del total de estudios encontrados 
se descartaron los de menor relevancia de acuerdo a los criterios de exclusión. La cantidad 
de estudios que estuvieron acordes a los criterios de inclusión fueron considerados el 
número de la muestra para la presente investigación.4 
3.3. Técnicas e instrumentos de investigación 
La técnica aplicada fue el análisis documental, se realizaron búsquedas en las bases de 
datos PubMed, Google Académico y Cochrane de artículos publicados desde el año 2017 
a octubre de 2022. Después de completar los diferentes pasos en el proceso de selección 
de artículos, se incluyeron 8 artículos con análisis cualitativos. 
Criterios de inclusión 
• Artículos y publicaciones en inglés y español. 
• Investigaciones a partir del año 2017-2022. 
• Artículos de revistas indexadas. 
• Análisis clínicos retrospectivos y prospectivos, estudios de caso y estudios 
prospectivos. 
Criterios de exclusión 
• Artículo científico resumido sin evidencias generales. 
• Artículo científico con definiciones sin evidencias. 
• Tesis de pregrado y postgrado. 
• Reporte de caso sin evidencias y hallazgos de carácter significativo. 
• Tema distinto a la investigación actual. 
• Estudio en proceso sin resultados. 
• No tener acceso al mismo. 
3.4. Métodos a emplear 
El método utilizado fue el analítico-sintético que tuvo como finalidad la revisión y 
recolección bibliografía y análisis documental, su objetivo: evaluar artículos, documentos 
y diferentes publicaciones acerca de la temática y detallar los aspectos puntuales en el 
contexto de los tratamientos para dientes remanentes mediante la reutilización de 
sobredentadura con ataches, útil durante la fase de selección y evaluación de los hallazgos 
que permitieron responder a los objetivos determinados en la introducción. 
Por tanto, este método permitió analizar los diferentes tratamientos para dientes 
remanentes mediante utilización de sobredentaduras con ataches, dicha información fue 
obtenida mediante una base de datos físicas y virtuales tales como; libros, revistas, 
artículos referentes al tema ya mencionado, donde se seleccionaron los artículos e 
información que cumplió con los criterios de inclusión y de exclusión. 
5 
Con lo anteriormente mencionado se permitió evaluar y comprender las evidencias a 
través de la presentación del desarrollo de una discusión comparando la información 
obtenida, proceder a determinar conclusiones generales que sistematicen la información 
y respondan a los objetivos específicos considerados en el contexto de la temática. 
4. RESULTADOS 
Después de descartar artículos irrelevantes, se eligieron aquellos que cumplían con los 
criterios de inclusión y se clasificaron en categorías, como metaanálisis y estudios 
clínicos, para una mejor comprensión y organización de la literatura encontrada. Cada 
sección del documento se fundamenta en la literatura de manera efectiva y precisa para 
satisfacer las necesidades de la investigación. 
Del total de casos de los artículos investigados se determinó que el 36,36% aplicaron un 
tratamiento en base a un sistema de ataches de tipo bola para la implementación de la 
sobredentadura (8, 9, 10, 11), el 18,18% optaron por un sistema de ataches tipo Locator 
(12, 13), otro 18,18% usaron un sistema tipo cilindro (9, 10), un 9,09% usaron un sistema 
magnético (9), un 9,09% un sistema de tipo barra (14) y el último 9,09% un sistema de 
tipo perno (15). 
En cuanto al tratamiento de los dientes remanentes, un 50% de los casos encontrados tuvo 
que elaborar coronas (8, 12, 15), mientras que el otro 50% tuvo que elaborar cofias para 
ayudar al acoplamiento correcto de la sobredentadura (9, 13, 14). 
Para la elaboración de las prótesis de sobredentadura, el 100% de los casos estudiados 
optó por el uso de un material acrílico para la constitución de la prótesis (9, 11, 12, 13, 
14, 15), un caso probó el uso de resina acrílica autopolimerizable y acrílico 
termopolimerizable (12) y otro probó la resina acrílica convencional, la resina acrílica 
termopolimerizable y la resina de poliamida (13). 
Finalmente, para la cementación de la sobredentadura, el 50% de los casos menciona el 
uso de ionómero de vidrio (8, 13, 14), el 16,67% resina dual (9), el 16,67% cemento 
provisional de óxido de zinc y eugenol (12) y uno de los estudios consistió en la 
comparación de cemento de resina autoadhesivo, cemento de resina convencional y 
cemento de ionómero de vidrio (10). 
6 
5. DISCUSIÓN 
Los ataches por bola son beneficiosos sobre otros tipos de ataches debido a que 
proporcionan una retención más fuerte y segura de las prótesis dentales removibles. 
Además, los ataches por bola son más fáciles de colocar y retirar que otros tipos de 
ataches, lo que puede mejorar la comodidad del paciente al usar las prótesis. También 
tienen una apariencia más natural ya que no requieren ganchos visibles en el exterior de 
la prótesis (16, 17, 18, 19). En algunos casos, los ataches por bola pueden ser más 
económicos a largo plazo debido a que pueden durar más tiempo y no requieren tanto 
mantenimiento o reemplazo como otros tipos de ataches (20). 
El costo del atache tipo Locator puede ser más alto que el atache por bola. Esto se debe a 
que los ataches tipo Locator están hechos de materiales de alta calidad y tienen un diseño 
más sofisticado y complejo (21). Además, los ataches tipo Locator suelen requerir más 
habilidades y tiempo para la colocación y ajuste en comparación con los ataches por bola. 
En comparación con los ataches de tipo bola estos proveen mayor estabilidad por un 
bloqueo más sofisticado proporcionando una mayor retención de la prótesis, mayor 
comodidad ya que no tienen protuberancias metálicas que pueden irritar o dañar las 
encías, mayor estética ya que son más discretos, menor mantenimiento ya que no hay 
partes metálicas que se desgasten con el tiempo y menor ruido debido a su diseño y 
mecanismo de bloqueo de precisión que utiliza una matriz de nylon, que es un material 
más suave y menos ruidoso que el metal del que está hecho el atache de bola (16, 18, 19). 
Los ataches de tipo bola pueden proporcionar una mayor estabilidad a la prótesis dental 
removible debido a la forma esférica de la bola de metal, que permite una mayor libertad 
de movimiento, mientras que los ataches de tipo cilindro pueden proporcionar una 
retención más fuerte debido a la forma cilíndrica del dispositivo de fijación. Los ataches 
de tipo bola pueden requerir más mantenimiento que los ataches de tipo cilindro, ya que 
la bola de metal puede desgastarse con el tiempo, en contraste, los ataches de tipo cilindro 
suelen durar más tiempo y requerir menos mantenimiento (22). En general, los ataches 
de tipo cilindro pueden ser más costosos que los ataches de tipo bola debido a su diseño 
y mecanismo de bloqueo. 
Los ataches de tipo bola pueden proporcionar una mayor estabilidad a la prótesis dental 
removible debido a su diseño mecánico, también suelen durar más tiempo y requerir 
menos mantenimiento; por el contrario, los ataches de tipo magnético, pueden ser menos 
7 
estables debido a la naturaleza menos rígida del sistema magnético. Los ataches de tipo 
magnético pueden requerir más mantenimiento que los ataches de tipo bola, ya que los 
imanes pueden desmagnetizarse con el tiempo. En general, los ataches de tipo magnético 
pueden ser más costosos que los ataches de tipo bola debido a la tecnología de imanes 
utilizada (16, 18, 19). 
Los ataches tipo barra suelen proporcionar una mayor estabilidad que los ataches tipo 
bola, ya que la barra rígida ofrece un punto de contacto sólido y una mayor retención de 
la prótesis. Algunos pacientes pueden encontrar que los ataches tipo bola son más 
cómodos que los ataches tipo barra, ya que las bolas pueden tener un mayor grado de 
flexibilidad y adaptarse mejor a la forma de la cavidad oral. Los ataches tipo bola pueden 
ser más visibles que los ataches tipo barra, lo que puede ser un factor importante para 
algunos pacientes (16, 22). En cuanto a los costos, los ataches tipo barra pueden ser más 
costosos que los ataches tipo bola debido a su diseño más complicado y la necesidad de 
un mayor nivel de precisiónen la fabricación. 
Los ataches tipo perno suelen proporcionar una mayor estabilidad que los ataches tipo 
bola, ya que el perno encaja firmemente en la cavidad correspondiente. Algunos pacientes 
pueden encontrar que los ataches tipo bola son más cómodos que los ataches tipo perno, 
ya que las bolas pueden tener un mayor grado de flexibilidad y adaptarse mejor a la forma 
de la cavidad oral. Los ataches tipo perno pueden ser menos visibles que los ataches tipo 
bola, ya que el perno se inserta en la cavidad y queda oculto (15, 23). En cuanto a los 
costos, los ataches tipo perno pueden ser más costosos que los ataches tipo bola debido a 
su diseño más complicado y la necesidad de un mayor nivel de precisión en la fabricación. 
En tema de coronas y cofias, ambos tipos de prótesis pueden proporcionar una mayor 
estabilidad, retención y distribución uniforme de la carga, y mejorar la apariencia estética 
de los dientes del paciente. Algunas de las diferencias para tomar una decisión de qué tipo 
usar, puede ser que las coronas para sobredentaduras se colocan directamente sobre los 
dientes naturales, lo que puede reducir el riesgo de fracturas dentales; por otro lado, las 
cofias para sobredentaduras se colocan alrededor de los dientes naturales, lo que puede 
proporcionar un soporte adicional para la prótesis, pero también puede aumentar el riesgo 
de fracturas dentales. Costo, las coronas para sobredentaduras pueden ser más costosas 
que las cofias para sobredentaduras debido al mayor costo de los materiales utilizados y 
la mayor complejidad de la técnica de colocación. Y el número de dientes, las coronas 
8 
para sobredentaduras son más adecuadas para pacientes con un menor número de dientes 
naturales, mientras que las cofias para sobredentaduras pueden ser una mejor opción para 
pacientes con más dientes naturales (24). 
La resina acrílica es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de prótesis 
dentales removibles, incluyendo las sobredentaduras. Es un material duradero, ligero y 
resistente a la corrosión, y puede ser fácilmente reparado o ajustado si es necesario. A 
diferencia de otros materiales como metal, zirconia y cerámica que pueden ser más 
pesados, caros, de difícil manejo y difícil reparación (25, 26). 
La resina acrílica termopolimerizable tiene una mayor fuerza de unión y una mejor 
retención de la sobredentadura, mientras que la resina acrílica autopolimerizable tuvo una 
mejor adaptación marginal y una mayor resistencia a la fractura (12). Por otro lado, la 
resina de poliamida tiene mayor resistencia a la fractura, seguida de cerca por la resina 
acrílica termopolimerizable, mientras que la resina acrílica convencional tiene la menor 
resistencia a la fractura (13). 
El ionómero de vidrio se utiliza comúnmente como material de cementación para prótesis 
dentales porque tiene la capacidad de unirse químicamente tanto al diente como al 
material de la prótesis; además, el ionómero de vidrio libera fluoruro, lo que puede ayudar 
a prevenir la caries dental en el diente debajo de la prótesis. En comparación con otros 
materiales de cementación, como los cementos de resina y los cementos de óxido de zinc 
y eugenol, el ionómero de vidrio tiene una menor resistencia a la tracción y una mayor 
solubilidad, pero, tiene una mejor capacidad de sellado, especialmente en situaciones de 
humedad (27). Este material suele ser menos costoso por su proceso de fabricación y su 
composición química que son relativamente simples y menos costosos. Además, el 
ionómero de vidrio tiene un tiempo de fraguado más corto y puede requerir menos pasos 
en su aplicación, lo que puede reducir el tiempo y los costos de los tratamientos dentales 
(28). 
Los cementos de resina autoadhesivos y convencionales tuvieron una mayor resistencia 
de unión que el cemento de ionómero de vidrio, esto puede influir en la resistencia y la 
durabilidad de la cementación (10). 
9 
6. CONCLUSIONES 
En tema de minimización de costos, el mejor tratamiento para dientes remanentes 
mediante la utilización de sobredentadura con ataches estaría conformado por ataches de 
tipo bola, con implementación de cofias en los dientes remanentes, la prótesis elaborada 
con resina acrílica convencional y cementada con ionómero de vidrio. 
A consideración personal, independiente del tema costos, el mejor tratamiento estaría 
conformado por ataches de tipo Locator por su alta calidad, mayor estabilidad, retención, 
comodidad y estética, implementación de coronas para evitar riesgo de fracturas dentales, 
una prótesis elaborada en resina acrílica termopolimerizable por su mayor fuerza de unión 
y buena resistencia a la fractura, y cemento de resina autoadhesivo que proporciona mayor 
resistencia de unión y durabilidad. 
El profesional odontológico debe tener en consideración los materiales para el mejor 
tratamiento de dientes remanentes mediante la utilización de sobredentadura con ataches 
en base a las capacidades económicas del paciente, explicando adecuadamente las 
ventajas y desventajas de cada tratamiento para un correcto procedimiento. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Devi J, Goyal P, Verma M, Gupta R, Gill S. Customization of attachments in tooth 
supported overdentures: Three clinical reports. [Internet]. Vol. 30, Indian journal of 
dental research: official publication of Indian Society for Dental Research. India; 
2019. 810-815. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31854380/ 
2. Zhang L, Lyu C, Shang Z, Niu A, Liang X. Quality of Life of Implant-Supported 
Overdenture and Conventional Complete Denture in Restoring the Edentulous 
Mandible: A Systematic Review. Implant Dent [Internet]. diciembre de 2017; 26(6): 
945–50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29189390/ 
3. Karayazgan-Saracoglu B, Atay A, Korkmaz C, Gunay Y. Quality of life assessment 
of implant-retained overdentures and fixed metal-acrylic resin prostheses in patients 
with marginal mandibulectomy. J Prosthet Dent [Internet]. octubre de 2017; 118(4): 
551–60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28385440/ 
4. Schimmel M, Müller F, Suter V, Buser D. Implants for elderly patients. Periodontol 
2000 [Internet]. febrero de 2017; 73(1): 228–40. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28000268/ 
5. Ying Z, Gonda T, Maeda Y. Influence of Attachment Height and Shape on Lateral 
Force Transmission in Implant Overdenture Treatment. Int J Prosthodont [Internet]. 
2017; 30(6): 586–591. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29084305/ 
6. Chaware SH, Thakkar ST. A systematic review and meta ‑ analysis of the 
attachments used in implant ‑ supported overdentures. J Indian Prosthodont Soc 
[Internet]. 2020; 20(3): 255–268. Disponible en: https://www.j-
ips.org/article.asp?issn=0972-
4052;year=2020;volume=20;issue=3;spage=255;epage=268;aulast=Chaware 
7. Turker N, Buyukkaplan US. Effects of overdenture attachment systems with different 
working principles on stress transmission: A three-dimensional finite element study. 
J Adv Prosthodont [Internet]. diciembre de 2020; 12(6): 351–360. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7790603/ 
8. Knebel E, Maccari P, Shinkai R. Mandibular Overdenture Retained by Telescopic 
Crowns and Ball Attachments on Semierupted Premolars. Contemp Clin Dent. 
[Internet]. septiembre 2022; 13(3); 289-291. Disponible en: 
https://doi.org/10.4103%2Fccd.ccd_240_21 
 
9. Berger C, Arnold C, Stalder A, Weber A, Abou-Ayash S, Schimmel M. Root-
retained overdentures: Survival of abutment teeth with precision attachments on root 
caps depends on overdenture design. J Oral Rehabil. [Internet]. 2020; 47; 1254-1263. 
Disponible en: https://doi.org/10.1111/joor.13060 
10. de Albuquerque R, Fromentin O, Lassauzay C, da Conceição M. Patient satisfaction 
versus retention of implant overdentures with two attachment systems: A randomized 
trial. Clin Implant Dent Relat Res. [Internet].2019; 21(1); 1–11. Disponible en: 
https://doi.org/10.1111/cid.12675 
11. Pozo I, Lascano Á, Guailla G, Charro H, Vivas V, Villacrés M. Sobredentaduras una 
opción terapéutica mejor que las dentaduras tradicionales. Revista Odontología 
[Internet]. 2022; 24(2); 57-64. Disponible en: 
https://doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n2.2022-e3942 
12. Barros M, Barrientos P. Sobredentadura parcial como alternativa de tratamiento en 
paciente con secuela periodontal. Reporte de caso. Int. J. Inter. Dent. [Internet]. 2022; 
15(3); 207-210. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v15n3/2452-5588-
ijoid-15-03-207.pdf 
13. Devi J, Goyal P, Verma M, Gupta R, Gill S. Customization of attachments in tooth 
supported overdentures: Three clinical reports. Indio J Dent Res [Internet]. octubre 
2019; 30(5); 810-815. Disponible en: https://doi.org/10.4103/ijdr.ijdr_238_16 
14. Granda L, Arroyo E, Pérez L. Modelos educativos para la capacitación en pacientes 
que presentan sobredentadura. Conrado [Internet]. 2020; 21(S1); 297-303. 
Disponible en: 
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1555/1539 
15. Castillo R, Miranda L. Sobredentadura. A propósito de tres pacientes. Invest. 
Medicoquir [Internet]. 2020; 12(2); 1-14. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2020/cmq202n.pdf 
16. Sutariya P, Shah H, Patel S, Upadhyay H, Pathan M, Shah R. Mandibular implant-
supported overdenture: A systematic review and meta-analysis for optimum selection 
of attachment system. J Indian Prosthodont Soc [Internet]. 2021; 21(4): 319-327. 
Disponible en: https://doi.org/10.4103/jips.jips_158_21 
17. Rosa C, de Souza R, Guerra C, Pellizzer E, Silva B, Moraes S. Do ball-type 
attachment systems for overdenture result in better patient-satisfaction? A systematic 
review of randomized crossover clinical trial. Saudi Dent J [Internet]. 2021; 33(6): 
299-307. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2021.03.002 
 
18. Takahashi T, Gonda T, Maeda Y. Effect of Attachment Type on Implant Strain in 
Maxillary Implant Overdentures: Comparison of Ball, Locator, and Magnet 
Attachments. Part 1. Overdenture with Palate. Int J Oral Maxillofac Implants 
[Internet]. 2017; 32(6): 1308-1314. Disponible en: 
https://doi.org/10.11607/jomi.5737 
19. Takahashi T, Gonda T, Tomita A, Maeda Y. Effect of Attachment Type on Implant 
Strain in Maxillary Implant Overdentures: Comparison of Ball, Locator, and Magnet 
Attachments. Part 2: Palateless Dentures. Int J Oral Maxillofac Implants [Internet]. 
2018; 33(2): 357-364. Disponible en: https://doi.org/10.11607/jomi.6157 
20. D'haese J, Matthys C, Sahak H, Besseler J, De Bruyn H. Implant-Retained 
Mandibular Overdentures: Patient-Related Outcome Measurements after Seven 
Years of Function. Dent J (Basel) [Internet]. 2022; 10(5): 88. Disponible en: 
https://doi.org/10.3390/dj10050088 
21. Patodia C, Sutton A, Gozalo D, Font K. Cost and complications associated with 
implant-supported overdentures with a resilient-attachment system: A retrospective 
study. J Prosthet Dent [Internet]. 2022; 128(2): 181-186. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.11.040 
22. Spiekermann H, Jansen V, Richter E. A 10-year follow-up study of IMZ and TPS 
implants in the edentulous mandible using bar-retained overdentures. Int J Oral 
Maxillofac Implants [Internet]. 1995; 10(2): 231-43. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7744443/ 
23. Arbree N, Galovic G. The use of an attachment system for overlay prostheses. J 
Prosthet Dent [Internet]. 1986; 56(1): 51-5. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/0022-3913(86)90282-9 
24. Brandt S, Winter A, Weigl P, Brandt J, Romanos G, Lauer H. Conical zirconia 
telescoping into electroformed gold: A retrospective study of prostheses supported 
by teeth and/or implants. Clin Implant Dent Relat Res [Internet]. 2019; 21(2): 317-
323. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cid.12739 
25. Shimoe S, Peng T, Wakabayashi Y, Takenaka H, Iwaguro S, Kaku M. Laser-Milled 
Microslits Improve the Bonding Strength of Acrylic Resin to Zirconia Ceramics. 
Polymers (Basel) [Internet]. 2020; 12(4): 817. Disponible en: 
https://doi.org/10.3390/polym12040817 
26. Asopa V, Suresh S, Khandelwal M, Sharma V, Asopa S, Singh L. A comparative 
evaluation of properties of zirconia reinforced high impact acrylic resin with that of 
 
high impact acrylic resin. The Saudi Journal for Dental Research [Internet]. 2015; 
6(2): 146-151. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sjdr.2015.02.003 
27. Asadzadeh N, Ghorbanian F, Ahrary F, Rajati Haghi H, Karamad R, Yari A, Javan 
A. Bond Strength of Resin Cement and Glass Ionomer to Nd:YAG Laser-Treated 
Zirconia Ceramics. J Prosthodont [Internet]. 2019; 28(4): e881-e885. Disponible en: 
https://doi.org/10.1111/jopr.12651 
28. Liu B, Wang W. A cost minimisation analysis of two dental sealing methods in an 
outreach dental program. J Dent [Internet] . 2021; 110: 103687. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2021.103687

Continuar navegando