Logo Studenta

TALLER Camuflaje evolucion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas – Escuela de Biología
Guía Práctica – Laboratorio de Evolución
DESARROLLO GUIA 6 LABORATORIO - CAMUFLAJE
Nombre: Laura Sofia Moreno Pérez                                                           Código: 201824412
Objetivos 
1. Entender cómo los rasgos de los individuos determinan quienes son seleccionados en una población. 
2. Comprender que el efecto de la selección natural puede variar dependiendo del ambiente en que se
encuentre la población. 
3. La trayectoria del cambio evolutivo producido por la selección natural en una población se puede predecir al
considerar los rasgos seleccionados y el ambiente. 
Materiales 
• Ejercicio de la imagen “A que te cojo ratón” (COLEVOL, cambio: Caja de herramientas de evolución. 2017). 
• Video: Ratón de bolsillo de Biointeractive. 
Parte I 
Los participantes de cada grupo asumirán el rol de un depredador del ratón en dos ecosistemas con vegetación
contrastante. La presa, un ratón andino, se encuentra entre la vegetación y este puede presentar una forma
cromática oscura o clara. Los participantes deberán localizar la mayor cantidad de ratones en cada ecosistema en
poco tiempo. Al contar cuántos ratones de cada tipo fueron cazados en cada ecosistema, se evaluará cómo las
diferencias en el ambiente y los rasgos de los individuos pueden afectar la supervivencia. 
Procedimiento. 
Nota: Antes de realizar el conteo de los ratones en la imagen que será ofrecida por el profesor, tenga en cuenta que
tal imagen está enmarcada en un sistema de cuadrícula 6x4 de la siguiente forma: 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
A 3 4 1 5 1 7
B 2 3 5 2 3 1
C 8 6 2 3 6 9
D 1
0
1 4 6 3 2
● El profesor llamará a cada persona de cada grupo para observar la imagen. 
● Cada estudiante contará en un tiempo de 5 segundos la mayor cantidad posible de ratones en el tablero,
registrando las coordenadas en donde vio el ratón (ejm. A1, B2, C3). 
● Registrar los ratones observados de todo el grupo, de acuerdo al ecosistema según la siguiente tabla. 
TALLER - CAMUFLAJE
Ecosistema Ratones Cazados
Negros
 
Marrone
s
Páramo  12 28
Bosque de Niebla 34 23
Análisis Parte I 
1. ¿Considera usted que en este ejercicio el fenotipo color del pelaje es un rasgo adaptativo? ¿por qué? 
R: considero que, si es un rasgo adaptativo puesto que se encontraron mayor cantidad de ratones de cierto
color dependiendo del ambiente, por ejemplo, en las zonas de páramo donde la vegetación es arbustiva y
algo desértica se encontró mayor cantidad de ratones marrones, cuyo color les es útil en este tipo de zonas
puesto que se camufla mucho mejor entre el suelo árido y la vegetación y al ser un color más claro refleja
mejor la luz por lo cual los protege de la insolación. De igual forma tambien se observo mayor cantidad de
ratones negros en zonas como bosques de niebla donde su pelaje favorece el escondite de depredadores al
ser mas oscuro se mimetiza mejor con los troncos de los árboles y la tierra. Debido a que estas
adaptaciones fueron generadas por presiones tales como la necesidad de protección y camuflaje contra los
depredadores los cuales mayormente eran aéreos.
2. ¿Qué tipo de adaptación puede estar? 
R: puede estar presente un tipo de adaptación morfológica.
3. Describa diferentes escenarios (con distintos factores de presión) en los cuales se infiera la hipotética
influencia evolutiva de estas poblaciones después de varias generaciones en cada ecosistema. 
R: En un bosque que ha sido quemado usualmente cada 10 años durante 10 siglos, por lo cual se ha creado
un disturbio que ha degradado el ecosistema por lo cual se ha ido disminuyendo la tasa reproductiva de
animales con pelajes oscuros debido a su contraste con el suelo árido de la zona por lo cual con el tiempo
ciertas variantes de pelaje más oscuro han predominado y garantizado su éxito reproductivo por encima de
los de pelaje claro por lo cual se han establecido en el bosque.
Parte II 
Video https://drive.google.com/file/d/0B_OqofiohpmnanNaWEZqTVltR00/view?usp=drive_web 
La evolución está ocurriendo ahora mismo a nuestro alrededor y los cambios adaptativos pueden esparcirse por una
población en un “abrir y cerrar de ojos” dentro de la escala evolutiva. El Dr. Michael Nachman, mediante estudios de
laboratorio y de campo, ha cuantificado la depredación en ratones de bolsillo, y ha identificado cambios adaptativos
en los genes del color del pelaje que les permite a los ratones pasar desapercibidos frente a depredadores. 
Según lo observado en el video, discuta en grupo: 
1. ¿Por qué los ratones de bolsillo del medio ambiente de roca oscura tienen vientres blancos?
R: Los vientres de los ratones son blancos porque no hay presión de la selección natural para que sean
oscuros; puesto que según lo observado los depredadores de estos ratones vienen desde arriba.
2. ¿Qué impulsa las diferencias en el color del pelaje de los ratones? 
R: la selección natural, puesto que los ambientes oscuros favorecen la prevalencia y reproducción de los
ratones de pieles oscuras y los ambientes claros igualmente favorece a los de pieles claras.
3. ¿Cómo aparece un ratón oscuro dentro de una población de ratones claros? 
R: Mutaciones en genes como el Mcr1 que controlan la pigmentación, crean ratones oscuros ya que estas
son favorecidas, desestimadas o neutrales dependiendo del medio ambiente de un organismo.
4. ¿Cómo se genera una población de ratones oscuros? 
R: por selección natural, en ambientes oscuros estas poblaciones poseen una mutación en el gen de la
pigmentación que favorece su aptitud, por lo cual se van a producir más debido a la ventaja evolutiva que
poseen de camuflaje contra los depredadores, al reducir su tasa de mortalidad y aumentar la tasa de
natalidad los ratones oscuros aumentan su población.
5. ¿La evolución es un proceso aleatorio? 
R: La evolución no es un proceso aleatorio, las mutaciones si pueden ser aleatorias, pero la selección
natural no debido a que se da mayormente de acuerdo a la adaptabilidad y beneficio..
Análisis Parte II 
1. ¿La siguiente afirmación es verdadera o falsa? Justifique su respuesta: “La aparición de la roca volcánica de
color oscuro hizo que la mutación del pelaje negro apareciera en la población de los ratones de bolsillo”.
R: Es falsa, como ya lo mencione antes, la seleccion natural no es un proceso aleatorio pero la evolucion si,
lo cual en este caso significa que la mutacion de pelaje negro aparecio de forma espontanea o al azar pero
casualmente resulto ser adaptativa para el raton el cual vivia en zonas oscuras, es decir la mutacion de pelo
oscuro en los ratones no aparecio debido a la aparicion de roca volcanica sino que casualmente aparecio
por azar y justo fue util y beneficiosa para el ambiente en el que vivia.
2. Como vio en el video, los ratones de bolsillo evolucionaron para tener un pelaje de color oscuro en ciertos
hábitats. Explique cómo este rasgo aumentó en frecuencia en la población. Incluya las siguientes palabras
clave: “aptitud” (o “apto”), “supervivencia” (o “sobrevivir”), “selección” (o “selectiva/o”), y “evolución” (o
“evolucionar”). 
R: En hábitats oscuros estas poblaciones poseen una mutación que hace parte de su evolución en el gen de
la pigmentación, la cual favorece su aptitud y de igual forma su supervivencia en este ambiente, lo cual les
confiere una clara ventaja evolutiva dándole a esta población, camuflaje contra los depredadores y de esta
forma reducir su tasa de mortalidad y aumentar la tasa de natalidad, y asi los ratones oscuros aumentan su
frecuencia en la población.
3. Cerca del final del cortometraje, el Dr. Sean B. Carroll menciona que “si bien la mutación es aleatoria, la
selección natural no lo es”. En sus propias palabras, explique cómo esto es posible. 
R: a pesar de que una mutación pueda estar controlada por ciertos factores mayormente genéticos o incluso
epigenéticos, estos aunque no son totalmente inherentesal ambiente aun así tienen mayormente un grado
de azar por lo cual no se dan intencionadamente por decirlo así, es decir una mutación no se da con fines
de ser beneficiosa o contraproducente o neutra, una mutación solo se da y la selección natural que no es al
azar, decide si esta mutación es útil o no y según el ambiente en el que esté, el efecto de esta mutación
será útil para aumentar la supervivencia y reproducción de los individuos con esta mutación o por el
contrario será perjudicial o simplemente neutral.
4. Supongamos que usted está estudiando una población de ratones de bolsillo recientemente descubierta que
vive en la roca volcánica y tiene pelaje de color oscuro. Usted toma una muestra de ADN de un miembro de
esta nueva población y determina la secuencia del ADN de un gen que se conoce que juega un papel en el
color del pelaje. La secuencia que usted obtiene es idéntica a la de ese mismo gen en otra población de
ratones de bolsillo que tiene un pelaje de color oscuro y que vive en una diferente zona de roca volcánica.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones podrían explicar esta observación? 
a) Los ratones de las dos poblaciones evolucionaron a partir de la misma población ancestral.
b) La roca volcánica causó la misma mutación en cada una de las poblaciones de ratón de bolsillo, lo que dio
como resultado una coloración oscura. 
c) La misma mutación surgió espontáneamente en las dos poblaciones diferentes. 
d) a y c son posibles. 
e) Todas las anteriores son posibles. 
5. Para los ratones de bolsillo, ¿cuáles de las siguientes opciones contribuyen a la presión selectiva que
favorece el pelaje de color oscuro? Escriba “Sí” o “No” al lado de cada una de las cuatro posibles
respuestas. 
Depredadores _si__ Mutaciones genéticas _no__ Disponibilidad de alimento para los ratones de
bolsillo __no___ Color de la roca __si___ 
6. Supongamos que usted está estudiando una nueva población de ratones de bolsillo en Arizona.
Estos ratones viven en una zona recientemente descubierta de roca volcánica de color oscuro. Este
medioambiente no tiene tantos depredadores visuales como las zonas estudiadas previamente en
Nuevo México. Usted observó los ratones de color claro y de color oscuro en esta nueva área de roca
como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Ratones de color claro y de color oscuro en Arizona.
a) Resuma los datos presentados en el gráfico. 
R: En la figura 1, la cantidad de tanto ratones de color claro (80), como la cantidad de ratones de color
oscuro (380) en arizona es relativamente estable en el período de tiempo observado y ambas poblaciones
se mantienen en el mismo rango, por lo cual no hay casi ningún cambio en las poblaciones de ratones de
color claro y de color oscuro en esta zona.
b) Proponga una hipótesis que explique los datos observados. Asegúrese de incluir las siguientes palabras
clave en su respuesta: “selección” (o “selectivo/a”), “aptitud” (o “apto”), y “supervivencia” (o “sobrevivir”). 
R: Debido a que este medioambiente no tiene tantos depredadores visuales que generen una gran presion
selectiva, tener pelaje de color claro u oscuro no tendra mucha diferencia en la aptitud general del
organismo asi que no afecta su probabilidad de supervivencia; por lo cual en este ambiente ambos colores
de pelaje son igualmente aptos para el medioambiente, así que la selección natural no actua afectando la
frecuencia de estos rasgos fisicos como el pelaje.
7. Luego, usted decide mudar 50 de estos ratones de bolsillo de pelaje claro de Arizona recientemente
descubiertos a una colonia en Nuevo México que también vive en la roca volcánica de color oscuro. Usted
también muda 50 ratones de color oscuro de la colonia de Nuevo México a la colonia de Arizona. Monitorea
las poblaciones durante cinco años y observa lo siguiente (Figura 2). 
Figura 2. Ratones de color claro y de color oscuro en Nuevo México.
a) Resuma los datos presentados en los gráficos anteriores. 
R: En la Figura 1, la cantidad de tanto ratones de color claro (80), como la cantidad de ratones de color
oscuro (380) en arizona es relativamente estable en el período de tiempo observado y ambas poblaciones
se mantienen en el mismo rango, por lo cual no hay casi ningún cambio en las poblaciones de ratones de
color claro y de color oscuro en esta zona. Y en la Figura 2, La población de ratones de color oscuro en
Nuevo México aumenta mientras que la de color claro disminuye.
b) Sugiera una explicación para estas observaciones. Asegúrese de incluir las siguientes palabras clave en su
respuesta: “selección” (o “selectivo/a”), “aptitud” (o “apto”), y “supervivencia” (o “sobrevivir”). 
R: En Nuevo México, el ambiente favorece la ventaja de los ratones de color oscuro con respecto a tener
este tipo de pelaje ya que son menos visibles a los depredadores, y por lo tanto son más aptos en esta zona
asi que tienen una mayor posibilidad de supervivencia y de aumentar su poblacion. En Arizona, como hay
menos depredadores visuales, no se da una ventaja con respecto a la pigmentación del pelaje por lo cual
todos los ratones son igualmente aptos y tienen la misma probabilidad de supervivencia.
8. Antes de realizar el experimento arriba mencionado, usted toma una muestra del ADN de un ratón de color
oscuro de cada población y secuencia un gen que se conoce que juega un rol en el oscurecimiento de los
ratones. Usted descubre que los ratones de color oscuro de Arizona tienen un alelo diferente de este gen
que los ratones de color oscuro de Nuevo México. 
Diseñe un experimento para evaluar cuál población de ratones de color oscuro es más apta evolutivamente
en un medioambiente hipotético que usted escoja. Puede utilizar los experimentos anteriores como guía.
Asegúrese de plantear una hipótesis, así como de mencionar qué tipo de datos se registran y cómo se
analizarían.
R: Mi hipótesis es que según los datos vistos anteriormente la población de ratones claros de nuevo méxico,
posee mayor adaptabilidad evolutiva de acuerdo con el número de individuos registrados en esta zona
desde el año 2006 al 2010 en comparación con los datos encontrados en la población de arizona de ratones
blancos durante este mismo periodo por lo cual pueden llegar a adaptarse con mayor facilidad en una zona
desértica o árida de arena clara independientemente de la disponibilidad de alimento o de sombra y refugio.
Para observar esto, voy a tomar 80 ratones de color claro de ambas zonas y pondré 20 claros de arizona y
20 claros de nuevo mexico en una zona con arena clara como la playa y de igual forma 20 de arizona y 20
de nuevo mexico en un desierto. Cada población estará en una zona separada de arena blanca similar entre
sí, pero con barreras físicas entre ratones de la zona de arizona y ratones de la zona de nuevo méxico en
las dos áreas (playa y desierto), para evitar que se entrecrucen. Cada año, durante cinco años, contaré el
número de ratones en cada zona de arena blanca (playa y desierto) y observaré cuántos ratones de cada
población sobreviven. Si más ratones de Nuevo México sobreviven en comparación con los ratones de
Arizona, esto respaldará mi hipótesis.

Continuar navegando