Logo Studenta

DEMOGRAFIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROF. DANIEL FLORES GONZA
DEMOGRAFÍA 
- Es una ciencia auxiliar que pertenece a la geografía humana, 
- Estudia la cuantificación de la población (Cantidad), para así conocer su evolución a través de 
cuadros comparativos, en otras palabras, la demografía estudia la evolución y comportamiento de 
la población; ya que es muy importante para el estado saber sobre esto para poder tomar medidas 
políticas para el beneficio de la población.
¿Dinámica poblacional? ¿Evolución 
demográfica?
- Ciencia que estudia a la población analizando características como tamaño, estructura, 
distribución y evolución.
- Tenemos dos tipos de demografía: 
Demografía estática:
En un momento de tiempo determinado desde 
un punto de vista de dimensión, territorio, 
estructura y características estructurales. 
Demografía dinámica:
Estudia las poblaciones humanas desde 
el punto de vista de la evolución en el 
transcurso del tiempo 
CENSOS
Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, 
evaluar y publicar datos referentes a todas las unidades de un 
universo en un momento determinado. 
I CENSO DE POBLACION (1836)
Resultado indicó una población 
de 1’873,736 habitantes
VI CENSO DE POBLACION (1961)
I CENSO DE VIVIENDA
I CENSO AGROPECUARIO
Censos mostraron una población de 
10’420,357 habitantes y 1’985,859 
viviendas.
XII de Población(2017)
VII de Vivienda 
III de Comunidades Indígenas
31 millones 237 mil 385
TIPOS DE CENSO:
Censo de hecho o de facto. 
En esta modalidad de censo se enumeran todas las personas que se encontraban en la 
vivienda o unidad de control de la enumeración, a la fecha y hora que se ha señalado 
para el censo.
Censo de derecho o de jure. 
En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente.
LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS
1.- POBLACIÓN ABSOLUTA 
Es la cantidad de la población en un lugar y tiempo determinado, es decir la 
cantidad que existe en un país, región o continente. 
Población Absoluta (P.A) = Población Censada + Población Omitida
A nivel mundial (7.350 millones de habitantes)
- Los más poblados: China India EEUU - Los menos poblados; Vaticano, Tuvalu, Nauru.
A nivel nacional
- Los departamentos más poblados: Lima (32% de la población nacional), Piura, La libertad, 
Arequipa y Cajamarca. (Estos 5 departamentos concentran el 54% de la población de nuestro país)
2.- POBLACIÓN RELATIVA
- Decimos que es el grado de concentración poblacional en lugar y tiempo determinando.
- En otras palabras, es la cantidad de personas por cada kilómetro cuadrado.
- También es llamada densidad poblacional.
- La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región, que es 
equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de 
personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km2 
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝑷.𝑹) =
𝐏𝐎𝐁𝐋𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 (𝐇𝐀𝐁)
𝐓𝐄𝐑𝐑𝐈𝐓𝐎𝐑𝐈𝐎 (𝐊𝐌𝟐)
A nivel Nacional
La densidad es 24,3Hab/km2, 
- Los más densos son:
Región Callao, Dpto Lima (272 hab./km2), 
Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes 
- Los menos densos son: Madre de Dios (1,7 
hab./km2), Loreto, Ucayali.
A nivel mundial
- Los más densos son: Mónaco 19 307 hab/km².
- Los menos densos son: Mongolia 2 Hab/Km2
3.- TASA DE NATALIDAD
- Se refiere a la cantidad de nacimientos vivos en un año, por cada mil habitantes.
- Es la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de 
tiempo determinado.
TASA DE NATALIDAD (T.N)=(NACIMIENTOS VIVOS)/POBLACION X 1000
A nivel mundial
La mayor tasa la vamos encontrar en países como Angola (44)
La menor tasa seria: Puerto Rico (8), Japón (8), 
A nivel Nacional
Departamentos con mayor Natalidad Huancavelica (29%), Ayacucho (23%), loreto, Apurímac y 
Huánuco y las regiones donde registramos la tasa más baja es Moquegua (15%), callao, Arequipa, 
lima (16%) y Tacna (17%). 
4. TASA DE FECUNDIDAD
- Esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran 
hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad promedio para 
cada edad.
- Esta referida al número de promedio de hijos nacidos por mujer dentro de su edad reproductiva o 
fértil (14 a 49 años) 
- También es llamada tasa de fertilidad.
TASA DE FECUNDIDAD (T.F)=(NACIMIENTOS VIVOS)/(POBLACION FEMENINA (14 a 49años)) X 100
A nivel mundial
La mayor tasa de fecundidad: Níger 6
La menor tasa de fecundidad: Singapur, Corea 
Del Sur, Rumania, Polonia, Eslovenia, Japón, 
Grecia, Serbia, Italia (1)
A nivel nacional
Mayor Tasa de Fecundidad: Loreto con 2,2, 
Huancavelica, Amazonas y Ucayali con 2,0 hijos cada 
uno, San Martín con 1,9 y Apurímac, Cajamarca, 
Huánuco, Madre de Dios con 1,8 hijos por mujer
Menor tasa de Fecundidad: Lima con 1,2 hijos, le 
siguen Arequipa, Moquegua, Tacna con 1,3 hijos por 
mujer cada uno.
5. TASA DE MORBILIDAD
La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la proporción 
de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados. 
6. TASA DE MORTALIDAD
- Se refiere al número de defunciones que ocurren en un año, por cada mil habitantes.
TASA DE MORTALIDAD (T.M)=DEFUNCIONES/POBLACION X 1000
A nivel mundial: 
Mayor tasa de mortalidad: Lesoto (15), Lituania (14,6) Letonia, Bulgaria, Ucrania
Menor tasa de mortalidad: Qatar (1,5), Emiratos Árabes Unidos (2), Kuwait (2) Omán (3), Jordania (3)
A nivel nacional:
Mayor tasa de mortalidad: Puno (7), Apurímac (7), Cusco, Junín, Ayacucho (6)
Menor tasa de mortalidad: Lima (5), Ica, Loreto, Callao, Tumbes, Madre de Dios (4)
- Recuerda pequeño discípulo que la tasa de natalidad y 
mortalidad no son las mismas en las zonas rurales y 
urbanas, ya que en las urbes encontramos que la tasa de 
natalidad y mortalidad son más bajas, siendo todo lo 
contrario en zonas rurales.
7. TASA DE ESPERANZA DE VIDA
- Es la cantidad de años que espera vivir un recién nacido; esto varía según las condiciones de vida y 
medidas políticas de cada país.
- También es llamado expectativa de vida
- La calidad de vida de un determinado país es el factor determinante la esperanza de vida y la 
medimos a través del IDH (Índice de Desarrollo Humano)
A nivel mundial:
- Países de mayor esperanza de vida: Japón 84, Suiza 83, España 83, Italia 83, Singapur (83)
- Países de menor esperanza de vida: Costa de Marfil (55), Chad 54, Sierra Leona 53
A nivel nacional.
Según las estimaciones del INEI las regiones con mayor esperanza de vida son Callao 77, Lima 77, Ica 
77, mientras que los últimos serian Cusco, Apurímac y Huancavelica con alrededor de los 70 años.
Recuerda que la esperanza de vida será 
mayor siempre en las zonas urbanas, 
debido al acceso a mayor tecnología 
medica y a hospitales, generando que la 
tasa de mortalidad sea menor 
8. TASA DE FEMINIDAD (INDICE DE FEMINIDAD)
La tasa de feminidad sirve para conocer la relación que existe entre la población 
femenina y la población masculina. Se obtiene de dividir el número de mujeres entre el 
número de hombres y multiplicarlo por 100.
Tasa de Feminidad=Mujeres/Varones X 100
Los países con mayor índice de mujeres según CONAPO (Consejo nacional de población) 
México, Rusia, Ucrania.
Según el INEI los departamentos con mayor índice de masculinidad es Madre de Dios (52,3%), 
Mientras donde es mayor la tasa de feminidad es Lambayeque (51,5%), 
9. TASA DE CRECIMIENTO
- Es la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un 
determinado territorio durante un período definido, expresado generalmente como porcentaje 
de la población al inicio de cada período o año.
TC=Tasa de Natalidad-Tasa de Mortalidad+(Inmigraciones-Emigraciones)
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO
TASA DE CRECIMIENTO REAL, GEOGRAFICO Y SOCIAL
MIGRACIÓN
- Según la ONU se definecomo la migración o movimiento migratorio a todo desplazamiento que lleva 
consigo el cambio de residencia desde un lugar de origen a uno de destino.
C
LA
SI
FI
C
A
C
IÓ
N
 D
E 
LO
S 
M
O
V
IM
IE
N
TO
S 
M
IG
R
A
TO
R
IO
S
POR EL ÁMBITO GEOGRÁFICO:
A) internas: Cuando el desplazamiento ocurre dentro de un país; este proceso se denomina trashumancia
B) externas: intracontinental (peruano que emigra a Brasil) o intercontinental (peruano que emigra hacia Japón)
SEGÚN SU PERMANENCIA:
A) Permanente: Esto ocurre cuando la población emigra hacia otro lugar con miras de radicar definitivamente
B) Temporal: Está vinculado a causas laborables pues puede ser motivado por periodo de cosechas (áreas rurales),
ferias o según los periodos de producción industrial (área urbana)
SEGÚN LAS FORMAS DE TRASLADO:
A) Directo: Se da cuando el migrante se desplaza hacia el lugar elegido sin detenerse en otro lugar
B) Indirecto: Conocido también como migración por escalas. En este caso el migrante hace residencias
temporales en otros lugares antes de llegar al lugar de residencia final.
SEGÚN SU DIRECCIONALIDAD:
A) Emigración: Se define como el acto de establecerse en un lugar diferente al de origen o en el que
se había estado anteriormente, por causas, mayormente, social o económica.
B) Inmigración: Este término hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él,
generalmente por motivos económicos, políticos o académicos.
CONSECUENCIA DE LA INMIGRACION
- Permite contar con mayor número de mano de obra (genera abaratamiento de la mano de obra) incrementado la producción
nacional.
- Genera disminución del salario, esto ocurre al haber un exceso en la oferta de mano de obra (población andina en la costa).
- La llegada de migrantes profesionales o técnicos, permite que estos aporten sus conocimientos en el nuevo lugar de residencia.
- Se trasladan costumbres y/o creencias dando origen a una transculturación (Riqueza y diversidad cultural).
- Si la población inmigrante está constituida por población joven genera un incremento en la tasa de natalidad, contribuyendo así
el crecimiento poblacional.
- Se produce una mayor demanda de servicios básicos, educacionales, etc.; obligando al gobierno a asumir a veces soluciones
populistas que agravan más el problema.
- Produce el crecimiento de las ciudades muchas veces de manera desordenada, dando origen al hacinamiento y la tugurización.
- El exceso de la población inmigrante produce el incremento de problemas sociales (delincuencia, prostitución, mercados
informales, etc.)
- incremento de la densidad poblacional (Mas personas en un territorio).
PIRÁMIDE POBLACIONAL
- Describe la composición de la población respecto al sexo y la edad; la distribución de la 
población por sexo (está representando al lado izquierdo los varones y derecho las mujeres), la 
distribución de la población por edades, se produce por un eje vertical donde representa grupo de 
edades quinquenales en barras horizontales y el eje horizontal que nos representa el porcentaje 
entre hombres y mujeres por edades.
TIPOS DE PIRÁMIDES POBLACIONALES
- Presenta una base ancha 
frente a unos grupos superiores 
que se van reduciendo, 
consecuencia de una 
natalidad alta 
- Esta pirámide corresponde 
normalmente a países 
subdesarrollados debido a las 
altas tasas de mortalidad y a 
una natalidad alta y 
descontrolada. 
- Es características de países 
con bajo desarrollo económico 
– social y representan un 
régimen demográfico antiguo. 
- Se aprecia un equilibrio entre todos los 
grupos de edad, consecuencia de una 
natalidad y mortalidad que se 
mantienen sin variaciones significativas 
durante un periodo de tiempo largo.
Esta pirámide es propia de países en 
vías de desarrollo, donde se ha 
empezado a controlar la mortalidad, 
pero la natalidad sigue siendo bastante 
alta. Esta pirámide se considera el paso 
intermedio entre la pirámide progresiva 
y la regresiva.
- Es más ancha en los grupos 
superiores que en la base, debido 
al descenso en la natalidad y al 
envejecimiento continúo de su 
población; por tanto, su 
perspectiva de futuro es de 
descenso. 
- Esta pirámide corresponde a 
países desarrollados.
- Es propia de una población 
envejecida, presenta una base 
estrecha, debido a una natalidad 
baja y en descenso. 
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PIRÁMIDES COMPARATIVAS (2007 Y 2017)
- Vemos que estamos haciendo una comparación entre 
dos pirámides la de 2007 (barras coloreadas) y la del 2017 
(barra con margen) ver el cuadro que está en el lado 
superior derecho de la imagen.
- Del censo de 2007 la pirámide 
poblacional presenta una base 
ancha y vértice angosta, en la 
actualidad describe una base 
más reducida y un 
ensanchamiento progresivo en el 
centro.
- Se observa mayor proporción 
de población adulta mayor.
- La diferencia relativa del grupo 
de edad de 0 a 4 años de los 
censos 2007 y 2017, responde a 
la reducción de la natalidad.
- Se observa la disminución de los 
grupos quinquenales (5 a 24 
años de edad) en hombres y 
mujeres.
- A partir de los grupos de 25 
años de edad, se observa una 
mayor proporción relativa en 
hombres y mujeres
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
- Esta teoría demográfica analiza los cambios que se producen en el crecimiento vegetativo de la 
población (diferencia entre las tasas de natalidad y mortandad), en palabras más sencillas son los 
cambios de las tasas de natalidad y mortalidad por causas sociales como la revolución industrial.
 
ZONA URBANA 
 
ZONA RURAL 
 
 
Centro De Lima 
 
Pueblo De Matucana 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
- Se caracteriza por tener la mayor 
concentración poblacional, es decir 
que están acumuladas, generando 
una alta densidad poblacional. 
- Esta casi despoblada, la población no 
está centralizada, sino dispersa y muy 
separadas entre ellas, generando una 
baja densidad poblacional. 
- La población es socialmente 
heterogénea, eso significa que las 
clases sociales son muy diferentes. 
Ejemplo: San isidro (clase social alta) y 
villa salvador (clase social baja). 
- La población social es homogénea, el 
pueblo realiza la misma actividad 
económica generando un estrato social 
en común. 
- Las construcciones de carreteras e 
infraestructura es continua y 
aglomerada. 
- Los asentamientos son dispersos, y 
sus vías de comunicación son trochas. 
- Las actividades económicas 
predominantes, son el sector 
secundario (industria) y las 
actividades terciarias (servicios 
bancarios, transportes, medios de 
comunicación y comercio). 
- Las actividades que se desarrollan en 
estas zonas son las primarias; como lo 
es la agricultura y ganadería, por eso 
se llaman agropecuarias, aunque en 
los últimos años se incentiva al 
desarrollo del turismo 
- Posee servicios destinados a elevar 
las condiciones de vida. 
- Posee niveles bajos de bienestar y 
condiciones de vida. 
- En conclusión, diremos que son 
zonas con alta esperanza de vida, una 
baja tasa de natalidad, fecundad y alta 
tasa mortalidad, alta densidad 
poblacional. 
- En conclusión, tenemos zonas de 
baja esperanza de vida, una alta tasa 
de natalidad, fecundidad y baja tasa 
de mortalidad, baja densidad 
poblacional. 
 
DESPUÉS DEL ÉXODO RURAL 
 
- Las personas que llegaron, 
empezaron a vivir en zonas que no 
deberían, es decir que aumenta las 
zonas vulnerables, aumento de 
invasiones, tugurios y hacinamiento. 
Generando un desordenamiento 
territorial. 
- Las migraciones son producidas por 
la población joven, en busca de un 
futuro más prometedor y una mejor 
calidad de vida, pero también está 
generando despoblamiento en estas 
zonas rurales. 
- Se caracteriza por tener la mayor concentración 
poblacional, es decir que están acumuladas, 
generando una alta densidad poblacional.
- La población es socialmente heterogénea, eso 
significa que las clases sociales son muy diferentes. 
- Las construcciones de carreteras e infraestructuraes 
continua y aglomerada.
Las actividades económicas predominantes, son el sector 
secundario (industria) y las actividades terciarias (servicios 
bancarios, transportes, medios de comunicación y 
comercio).
- Posee servicios destinados a elevar las condiciones de 
vida.
- Esta casi despoblada, la población no está 
centralizada, sino dispersa y muy separadas entre ellas, 
generando una baja densidad poblacional.
- La población social es homogénea, el pueblo realiza 
la misma actividad económica generando un estrato 
social en común.
- Los asentamientos son dispersos, y sus vías de 
comunicación son trochas.
- Las actividades que se desarrollan en estas zonas son 
las primarias; como lo es la agricultura y ganadería, por 
eso se llaman agropecuarias, aunque en los últimos 
años se incentiva al desarrollo del turismo
- En conclusión, tenemos zonas de baja esperanza de vida, 
una alta tasa de natalidad, fecundidad y baja tasa de 
mortalidad, baja densidad poblacional.
DESPUÉS DEL ÉXODO RURAL
- Las personas que llegaron, 
empezaron a vivir en zonas que 
no deberían, es decir que 
aumenta las zonas vulnerables, 
aumento de invasiones, 
tugurios y hacinamiento. 
Generando un 
desordenamiento territorial.
Las migraciones son producidas 
por la población joven, en busca 
de un futuro más prometedor y 
una mejor calidad de vida, pero 
también está generando 
despoblamiento en estas zonas 
rurales.
URBANA RURAL
¿QUÉ ES EL OT?
Proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores 
sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del 
territorio, considerando las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del 
territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo 
equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos 
que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el 
territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo 
de vida.
WIKIGEO PERU
¡Nuestro servicios #GRATUITOS!
⚫ WIKIGRAFIAS👉https://bit.ly/IGwikigeo
⚫ Grupo WSP Gratuito👉 https://bit.ly/WIKI_Chat
⚫ Grupo de FB 👉 https://bit.ly/CursoWiki
⚫ Fan Page👉https://bit.ly/FaceWIKI
Escríbenos al personal 👉 https://bit.ly/Holawikigeo
https://bit.ly/IGwikigeo
https://bit.ly/WIKI_Chat
https://bit.ly/CursoWiki
https://bit.ly/FaceWIKI
https://bit.ly/Holawikigeo

Continuar navegando

Otros materiales