Logo Studenta

AC-NARANJA-V20 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Naranja 
 
Análisis de Coyuntura 
IV Trimestre 2020 
www.sag.gob.hn 
 
 
Pág. 1 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaría de Agricultura y Ganadería 
 
Col. Loma Linda Norte, Boulevard Centroamérica Ave. La FAO 
Tel: +(504) 2232-4105, 2231-0051 
 
www.sag.gob.hn 
 
Documento elaborado por el Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos de 
la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) con la cooperación del 
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA). 
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
http://www.sag.gob.hn/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
https://twitter.com/upeg_sag
https://www.facebook.com/UPEGSAG/
 
 
Pág. 2 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
Índice 
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................. 3 
I. Aspectos Macroeconómicos ...................................................................................................................... 4 
1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA)................................................................... 4 
1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de Naranja ......... 5 
1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Naranja ....................................... 5 
1.2.2 Consumo Aparente y Consumo Per Cápita de Naranja .................................................................... 5 
1.3 Comercio Exterior ..................................................................................................................................... 6 
1.3.1 Comercio Exterior de Naranja ........................................................................................................... 6 
1.3.2 Comercio Exterior: Jugo de Naranja ................................................................................................. 8 
II. Organización ............................................................................................................................................ 10 
III. Aspectos Productivos .................................................................................................................................. 11 
3.1 Evolución del Cultivo .............................................................................................................................. 11 
3.1.1 Área Cosechada ............................................................................................................................. 11 
3.1.2 Producción ...................................................................................................................................... 12 
3.1.3 Rendimientos .................................................................................................................................. 12 
3.1.4 Zonas Productoras .......................................................................................................................... 12 
IV. Aspectos de Mercado .................................................................................................................................. 13 
4.1 Precios ................................................................................................................................................... 13 
4.1.1 Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Naranja ........................................................ 13 
V. Financiamiento ............................................................................................................................................. 15 
VI. Perspectiva Climática .......................................................................................................................... 16 
Referencia Bibliográfica .................................................................................................................................... 18 
Anexos .............................................................................................................................................................. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 3 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
Resumen Ejecutivo 
 
A octubre 2020, se han exportado 19,064 Tm de naranja fresca que en divisas generaron US$ 809 mil, entre 
los principales mercados El Salvador (89.4% en valor y 95.8% en volumen), Nicaragua (8.4% en valor y 3.8% 
en volumen) y Guadalupe (2.3% en valor y 0.3% en volumen). Por otro lado, se ha importado alrededor de 158 
Tm de naranjas que en divisas suman US$ 210 mil, comprándose a Chile (49.5% en valor y 47.9% en volumen) 
y Estados Unidos de América (41.8% en valor y 41.2% en volumen). El balance comercial de naranja es 
superavitario por un valor de US$ 599 mil, cifra inferior respecto a igual período del año precedente (superávit 
de US$ 746 mil a octubre 2019). 
 
En igual período, se exportó jugo de naranja por un valor de US$ 2.4 millones por la venta de 4,087 Tm entre 
los principales mercados se encuentra Nicaragua (49.6% en valor y 45.2% en volumen) y El Salvador (35.9% 
en valor y 39.1% en volumen). Por otro lado, se han importado 2,042 Tm de jugo de naranja que se traducen 
en la salida de US$ 3.0 millones. Se ha comprado principalmente la presentación congelado proveniente en su 
mayoría de Brasil (82.0% en valor y 85.6% en volumen). El saldo comercial de jugo de naranja es deficitario 
por un valor de US$ 550 mil, cifra que en comparación a igual período del año precedente denota un mayor 
déficit (saldo negativo de US$ 210 mil a octubre 2019). 
 
En diciembre 2020 el precio promedio mensual de venta al por mayor de naranja valencia el cien de 70-80 
libras, registró en el Mercado Zonal Belén un precio de L. 191.92 cifra 13.5% inferior respecto al mes precedente 
(L. 221.88 en noviembre de 2020) pero 8.8% superior en comparación a igual mes del año precedente (L 176.35 
en diciembre de 2019). En el Mercado Abastos de San Pedro Sula en diciembre 2020 se contabilizó un precio 
de L. 238.50, cifra 0.4% superior con relación al observado en el mes de noviembre de 2020 que se situó en L. 
237.50 y 39.4% respecto a igual mes del año 2019 (L 171.13 en diciembre). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 4 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
I. Aspectos Macroeconómicos 
En este apartado se muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), se describe 
brevemente la oferta interna, el grado de dependencia de las importaciones y el consumo aparente de naranja. 
Así mismo, se presenta el comercio exterior de dicha fruta. 
1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) 
Durante el período 2015-2019 la actividad económica en su conjunto registró un ritmo de crecimiento promedio 
anual de 3.8%, al pasar el Producto Interno Bruto (PIB) de L. 190,096 millones en 2015 a un valor de L. 220,412 
millones en el 2019. Entre las actividades económicas que registraron mayor contribución e influyeron 
positivamente en la economía nacional se encuentran: i) Intermediación Financiera 1.16 puntos porcentuales 
(pp), ii) Industria manufacturera 0.63 pp, iii) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0.56 pp, iv) 
Comunicaciones 0.34 pp y v) Comercio 0.33 pp. 
 
Tabla 1. Honduras PIB y PIB Agrícola, por Año 
(Millones de Lempiras) 
Año 
PIB PIB Agrícola Como % del PIB 
Corriente 
Constante 
(2000=100) 
CorrienteConstante 
(2000=100) 
Corriente 
Constante 
(2000=100) 
2015 460,405 190,096 56,243 26,059 12.2 13.7 
2016r/ 495,922 197,497 59,758 27,303 12.0 13.8 
2017p/ 543,403 207,061 68,848 30,129 12.7 14.6 
2018p/ 574,243 214,716 66,573 30,946 11.6 14.4 
2019p/ 615,051 220,412 65,946 30,623 10.7 13.9 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
Nota: r/revisado, p/ Preliminar 
 
En igual período el PIB Agrícola registró crecimiento de 4.1% mostrando un comportamiento positivo, a 
excepción del año 2019 que registró una caída, explicado principalmente por menor producción agrícola a raíz 
de la sequía, afectando la cosecha de granos básicos (especialmente de maíz), banano, palma, entre otros 
cultivos; por condiciones externas desfavorables (reducción del precio internacional y menor demanda externa) 
se registró un menor volumen cultivado de café. La actividad de pesca presentó merma en la extracción de 
langosta y cultivo de camarón a raíz de factores climáticos. Por otro lado, la producción de hortalizas, frutas 
(melones y sandías) mostraron un comportamiento positivo (BCH, 2020). 
Gráfico 1. Honduras: PIB y PIB Agrícola, por Año 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
Nota: r/revisado, p/ Preliminar 
1
9
0
,0
9
6
1
9
7
,4
9
7
2
0
7
,0
6
1
2
1
4
,7
1
6
2
2
0
,4
1
2
2
6
,0
5
9
2
7
,3
0
3
3
0
,1
2
9
3
0
,9
4
6
3
0
,6
2
313.7
13.8
14.6
14.4
13.9
13.2
13.4
13.6
13.8
14.0
14.2
14.4
14.6
14.8
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
2015 2016r/ 2017p/ 2018p/ 2019p/
P
o
rc
e
n
ta
je
s
M
il
lo
n
e
s
 d
e
 L
e
m
p
ir
a
s
PIB PIB Agrícola Como % del PIB
 
 
Pág. 5 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de 
Naranja 
 
A continuación, se muestra una breve descripción sobre el comportamiento de la oferta interna, el grado de 
dependencia de las importaciones y el consumo aparente de naranja para el período 2015-2018. 
1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Naranja 
De acuerdo con cifras de producción FAOSTAT, datos de comercio exterior del BCH y como se puede apreciar 
en la Tabla 2, se revela como durante el período 2015-2018 la oferta interna de naranja creció a una tasa media 
anual de 13.4%, al pasar de 162,587 Toneladas métricas (Tm) en 2015 a 237,029 Tm en 2018. 
 
Tabla 2.Honduras: Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Naranja, por Año 
(Toneladas Métricas) 
Año Producción Exportación Importación Oferta Interna 
Grado de 
Dependencia (%) 
2015 216,645 54,161 103 162,587 0.06 
2016 297,804 74,451 81 223,434 0.04 
2017 263,209 68,892 122 194,439 0.06 
2018 261,572 24,729 186 237,029 0.08 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y FAOSTAT (producción). 
En igual período, el grado de dependencia de las importaciones de naranja creció a un ritmo medio anual de 
7.2% al pasar de 0.06% en 2015 a 0.08% en 2018; siendo en promedio ínfimo o mínimo el grado de dependencia 
alrededor de 0.06%, lo cual estaría primordialmente vinculado a los niveles de producción nacional que pueden 
satisfacer la demanda interna de naranja casi en su totalidad. 
 
Gráfico 2. Honduras: Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Naranja, por Año 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y FAOSTAT (producción). 
1.2.2 Consumo Aparente y Consumo Per Cápita de Naranja 
Entre 2015-2018 el consumo per cápita de naranja osciló entre 68 y 88 libras/persona/año; asimismo, mostró 
un comportamiento irregular, en términos generales registró una tasa de decrecimiento media anual de 7.5%, 
al pasar de 70.3 libras/persona/año en 2015 a 87.3 libras/persona/año. 
162,587
223,434
194,439
237,029
0.06
0.04
0.06
0.08
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
2015 2016 2017 2018
P
o
rc
e
n
ta
je
s
T
o
n
e
la
d
a
s
 M
é
tr
ic
a
s
Oferta Interna Grado de Dependencia (%)
 
 
Pág. 6 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Tabla 3. Honduras: Consumo Aparente y Consumo Per Cápita de Naranja, por Año 
Año 
Consumo Aparente 
(Millones de Libras) 
Población 
(Personas) 
Consumo Per Cápita 
 (Libras/Persona/Año) 
2015 358.4 8,570,154 41.8 
2016 492.6 8,714,642 56.5 
2017 428.7 8,859,980 48.4 
2018 522.6 9,023,838 57.9 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y FAOSTAT (producción). 
El consumo de naranja fresca ha ido evolucionando de forma positiva gracias a una mayor demanda en el 
mercado global y local por productos saludables. En el caso de la naranja fresca, esta fruta es un cítrico que 
tiene propiedades curativas, su ácido es depurativo y oxidante, desinfectante y microbicida. 
Gráfico 3. Honduras: Consumo Per cápita de Naranja, por Año 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y FAOSTAT (producción). 
1.3 Comercio Exterior 
A continuación, se muestra el comportamiento durante el período 2016-2020 (se indica a que mes para el año 
2020) de las exportaciones e importaciones de naranja y se muestra el saldo de la balanza comercial. 
1.3.1 Comercio Exterior de Naranja 
Para el análisis del comercio exterior de naranja se utilizó la información del código arancelario: a) 08051000 
naranjas, contenido en la partida arancelaria 0805 “Agrios (cítricos) frescos o secos”, la cual ésta comprendida 
en el capítulo 08 “Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías”. 
1.3.1.1 Exportaciones de Naranja 
Durante el período 2016-2019 el valor de las exportaciones de naranja decreció un 39.7%, al pasar de US$ 4.7 
millones en 2016 a US$ 1.0 millones en 2019, siendo los principales compradores Guatemala (41.3% en valor 
y 43.7% en volumen) y El Salvador (31.2% en valor y 47.9% en volumen). En términos de volumen el 
decrecimiento en la cantidad vendida fue de 33.9%, al pasar de 74,451 Tm en 2016 a 21,478 Tm en 2019. 
41.8
56.5
48.4
57.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
2015 2016 2017 2018
L
ib
ra
s
/
P
e
rs
o
n
a
/
A
ñ
o
Consumo Per cápita
 
 
Pág. 7 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Tabla 4. Honduras: Exportaciones de Naranja, por Año 
 (Valor en Millones de US$, Volumen en Toneladas Métricas) 
Año Valor Volumen 
2016 4.745 74,451.08 
2017 4.301 68,891.93 
2018 1.417 24,728.61 
2019 1.041 21,478.08 
2020* 0.809 19,064.01 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, se han exportado 19,064 Tm de naranja fresca que en divisas generaron US$ 809 mil, entre 
los principales mercados El Salvador (89.4% en valor y 95.8% en volumen), Nicaragua (8.4% en valor y 3.8% 
en volumen) y Guadalupe (2.3% en valor y 0.3% en volumen). 
 
Gráfico 4. Honduras: Principales Destinos de Exportación de Naranja, Año 2020* 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
1.3.1.2 Importaciones de Naranja 
Entre 2016-2019 el valor de las importaciones de naranja creció un 4.9%, al pasar de US$ 108 mil en 2016 a 
US$ 125 mil en 2019, provenientes en su mayoría de Chile (44.1% en valor y 38.9% en volumen), España 
(27.4% en valor y 27.1% en volumen) y Estados Unidos de América (20.4% en valor y 16.0% en volumen). En 
términos de volumen el crecimiento en la cantidad comprada fue de 10.9%, al pasar de 81 Tm en 2016 a 110 
Tm en 2019. 
 
 
 
 
89.4
2.3
8.4
95.8
0.3
3.8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
El Salvador Guadalupe Nicaragua
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Valor Volumen
 
 
Pág. 8 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Tabla 5. Honduras: Importaciones de Naranja, por Año 
(Valor en Millones de US$, Volumen en Toneladas Métricas)Año Valor Volumen 
2016 0.108 81.08 
2017 0.156 121.53 
2018 0.170 185.94 
2019 0.125 110.47 
2020* 0.210 158.94 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, se ha importado alrededor de 158 Tm de naranjas que en divisas suman US$ 210 mil, 
comprándose a Chile (49.5% en valor y 47.9% en volumen) y Estados Unidos de América (41.8% en valor y 
41.2% en volumen). 
1.3.1.3 Balanza Comercial de Naranja 
Durante el período 2016-2019 se contabiliza que las exportaciones han sido superiores a las importaciones 
resultando así un saldo superavitario o positivo en la balanza comercial de naranja; el saldo viene inducido 
principalmente por los buenos resultados en los niveles de la producción nacional de naranja fresca. Sin 
embargo, el superávit ha venido disminuyendo a raíz de menores exportaciones registradas entre 2018-2019. 
 
Gráfico 5. Honduras: Balanza Comercial de Naranja, por Año 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, el balance comercial de naranja es superavitario por un valor de US$ 599 mil, cifra inferior 
respecto a igual período del año precedente (superávit de US$ 746 mil a octubre 2019). 
1.3.2 Comercio Exterior: Jugo de Naranja 
 
Para el análisis del comercio exterior de jugo de naranja se utilizó la información del código arancelario: a) Jugo 
de naranja: congelado 20091100, sin congelar 20091200, concentrado 20091910 y otros 20091990 contenidos 
en la partida arancelaria 2009 “Jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas…”, la cual ésta comprendida en el 
capítulo 20 “Preparaciones de hortalizas (incluso silvestres), frutas u otros frutos o demás partes de plantas”. 
4.636
4.145
1.247
0.916
0.746
0.599
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
2016 2017 2018 2019 2019* 2020*
M
il
lo
n
e
s
 d
e
 U
S
$
Balanza Comercial
 
 
Pág. 9 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
1.3.2.1 Exportaciones Jugo de Naranja 
 
Durante el período 2016-2019 el valor de las exportaciones de jugo de naranja decreció un 0.8%, al pasar de 
US$ 3.2 millones en 2016 a US$ 3.1 millones en 2019; destacando la venta de jugo sin congelar (86.2%) 
teniendo como principales compradores a Nicaragua (62.0% en valor y 57.5% en volumen) y El Salvador (38.0% 
en valor y 42.5% en volumen). En términos de volumen se registró a nivel global un crecimiento de 0.1%, al 
pasar de 5,308 Tm en 2016 a 5,326 Tm en 2019. 
 
Tabla 6. Honduras: Exportaciones Jugo de Naranja, por Año 
(Valor en Millones de US$, Volumen en Toneladas Métricas) 
Año 
Jugo de Naranja 
Congelado Sin Congelar Concentrado Otros Total 
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen 
2016 0.189 79.21 2.518 4,315.47 0.021 8.58 0.490 904.80 3.217 5,308.06 
2017 0.049 19.80 3.274 5,540.55 - - 0.375 706.15 3.697 6,266.50 
2018 0.013 2.34 2.748 4,668.83 0.009 27.06 0.326 614.45 3.096 5,312.68 
2019 - - 2.800 4,686.13 - - 0.340 640.18 3.140 5,326.31 
2020* 0.055 24.67 2.059 3,444.43 - - 0.339 618.20 2.453 4,087.30 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, se exportó jugo de naranja por un valor de US$ 2.4 millones por la venta de 4,087 Tm entre los 
principales mercados se encuentra Nicaragua (49.6% en valor y 45.2% en volumen) y El Salvador (35.9% en 
valor y 39.1% en volumen). 
1.3.2.2 Importaciones Jugo de Naranja 
Entre 2016-2019 el valor de las importaciones de jugo de naranja creció un 51.8% al pasar de US$ 659 mil en 
2016 a US$ 2.3 millones en 2019; comprándose principalmente jugo congelado (84.2%) proveniente en su 
mayoría de Brasil (76.7% en valor y 78.5% en volumen); y en menor medida concentrado de naranja (9.9%) de 
Costa Rica (49.5% en valor y 58.0% en volumen) y México (27.3% en valor y 25.1% en volumen). En términos 
de volumen se registró a nivel global un crecimiento de 49.3%, al pasar de 344 Tm en 2016 a 1,148 Tm en 
2019. 
 
Tabla 7. Honduras: Importaciones Jugo de Naranja, por Año 
 (Valor en Millones de US$, Volumen en Toneladas Métricas) 
Año 
Jugo de Naranja 
Congelado Sin Congelar Concentrado Otros Total 
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen 
2016 0.206 92.34 0.048 24.02 0.360 151.67 0.045 76.86 0.659 344.89 
2017 0.290 101.05 0.061 89.10 0.577 206.43 0.050 78.47 0.978 475.06 
2018 6.363 2,560.41 0.147 277.93 0.060 11.66 0.100 87.01 6.669 2,937.01 
2019 2.081 839.07 0.147 262.23 0.057 11.48 0.021 35.56 2.305 1,148.34 
2020* 2.752 1,624.64 0.224 406.82 0.017 2.44 0.010 8.34 3.003 2,042.23 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, se han importado 2,042 Tm de jugo de naranja que se traducen en la salida de US$ 3.0 millones. 
Se ha comprado principalmente la presentación congelado proveniente en su mayoría de Brasil (82.0% en valor 
y 85.6% en volumen). 
 
 
Pág. 10 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
1.3.2.3 Balanza Comercial Jugo de Naranja 
Durante el período 2016-2019 la balanza comercial de jugo de naranja reflejó un resultado positivo en toda la 
serie, a excepción del año 2018 que registró un déficit de US$ 3.6 millones. El saldo positivo estaría explicado 
primordialmente por el saldo superavitario mostrado en el comercio exterior del jugo sin congelar y el saldo 
negativo de 2018 derivado principalmente por el saldo comercial deficitario de jugo congelado. 
 
Gráfico 6. Honduras: Balanza Comercial de Jugo de Naranja, por Año 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). 
*Al mes de octubre. 
 
A octubre 2020, el saldo comercial de jugo de naranja es deficitario por un valor de US$ 550 mil, cifra que en 
comparación a igual período del año precedente denota un mayor déficit (saldo negativo de US$ 210 mil a 
octubre 2019). 
II. Organización 
Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena del Rubro de la Naranja 
 
El 10 de octubre de 2012 la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Sector Privado firmaron el Acuerdo 
Marco de Competitividad de la Cadena del Rubro de Naranja, como instrumento guía y ordenador para la 
generación, el fortalecimiento y la consolidación de ventajas competitivas de esta Cadena, de tal forma que 
garantice el desarrollo de su capacidad para competir exitosamente en el ámbito regional e internacional. 
 
La Cadena del Rubro de la Naranja está constituida1 por: 
 
❖ 3,000 productores 
❖ 3 procesadoras de concentrado 
❖ 1 procesador de licor y mermeladas 
❖ 1 empacadora 
❖ 60 intermediarios 
 
1 Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena del Rubro de la Naranja (2013, marzo 9). 
2.56 2.72
-3.57
0.83
-0.21
-0.550
-4.00
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
2016 2017 2018 2019 2019* 2020*
M
il
lo
n
e
s
 d
e
 U
S
$
Balanza Comercial
 
 
Pág. 11 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Representantes Cadena de Cítricos en Honduras 
 
 
 
III. Aspectos Productivos 
 
Los aspectos productivos analizados en este apartado son: la evolución del cultivo de naranja en el período 
2015-2018, mostrando un breve análisis del área cosechada, producción y rendimiento obtenido. 
3.1 Evolución del Cultivo 
A continuación, se presenta la Tabla 8 con el área cosechada, producción y rendimiento agrícola obtenido en 
el cultivo de naranja durante el período 2015-2018. 
Tabla 8. Honduras: Área Cosechada, Producción y Rendimiento del Cultivo de Naranja, por Año 
 (Área en Hectáreas, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/Ha) 
Año Área Cosechada Producción Rendimiento 
2015 25,637 216,645 8.45 
2016 27,707 297,804 10.75 
2017 29,776 263,209 8.84 
2018 31,846 261,572 8.21 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (basados en la metodología de imputación). 
3.1.1 Área Cosechada 
 
Durante el período 2015-2018el área cosechada de naranja creció a una tasa media anual de 7.5%, al pasar 
de 25,637 hectáreas (Ha) en 2015 a 31,846 Ha en 2018. 
 
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 
-Asociación de 
Citricultores de 
Sonaguera
-Empresa Grupo 
Amigos Agrícolas de 
Sonaguera
-Empresa Asociativa 
Buenos Hermanos
-Cooperativa 
Agropecuaria 
Sonaguera
-Empresa Citricultores 
de Colón
P
R
O
C
E
S
A
M
IE
N
T
O
-Colón Fruit Company 
(COFRUTCO)
-Asociación 
Citricultores de 
Sonaguera
-Empresa Citricultores 
de Colón
C
O
M
E
R
C
IA
L
IZ
A
C
IÓ
N
-Asociación 
Citricultores de 
Sonaguera
-Empresa Grupo 
Amigos Agrícolas de 
Sonaguera
-Empresa Asociativa 
Buenos Hermanos
-Cooperativa 
Agropecuaria 
Sonaguera
-Empresa Citricultores 
de Colón
-Colón Fruit Company 
(COFRUTCO)
SERVICIOS DE APOYO
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) Dirección de Ciencia y Tecnología y Agropecuaria (DICTA)
 
 
Pág. 12 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
3.1.2 Producción 
 
Entre 2015-2018 la producción de naranja creció a un ritmo medio anual de 6.5%, al pasar de 216,645 toneladas 
métricas (Tm) en 2015 a 261,572 Tm en 2018; las variedades e híbridos comunes de mayor producción de 
naranja dulce son: piña, valencia y victoria. 
 
“La producción de naranjas se concentra en dos épocas al año, pero el 70% de la producción ocurre en los 
meses de agosto a diciembre, siendo septiembre y octubre los de mayor producción”, (SAG/DICTA, 2005, p. 
8). 
 
Gráfico 7. Honduras: Área Cosechada, Producción y Rendimiento del Cultivo de Naranja, Según Año 
(Área en Hectáreas, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/Ha) 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT (basados en la metodología de imputación). 
3.1.3 Rendimientos 
 
Durante el período 2015-2018 el rendimiento agrícola obtenido decreció a una tasa media anual de 0.9%, al 
pasar de 8.45 Tm/Ha en 2015 a 8.21 Tm/Ha en 2018. En promedio el rendimiento fue de 9.1 Tm/Ha. 
3.1.4 Zonas Productoras 
 
Las zonas productoras de naranja se encuentran dispersas en la franja costera del Caribe, fundamentalmente 
en el departamento de Colón, en menor medida en los departamentos de Atlántida, Cortés y otros 
departamentos del país. En el siguiente mapa se pueden apreciar las zonas principales de producción de 
naranja. Adicionalmente se muestra a la región agrícola que pertenecen (para más detalle de las regiones ver 
Anexo 1). 
25,637 27,707 29,776 31,846
216,645
297,804
263,209
261,572
8.45
10.75
8.84
8.21
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
2015 2016 2017 2018
Área Cosechada Producción Rendimiento (Eje secundario)
 
 
Pág. 13 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
IV. Aspectos de Mercado 
 
En este apartado se aborda un breve resumen del comportamiento del precio promedio mensual de venta al 
por mayor de naranja en el mercado nacional, específicamente en los mercados Zonal Belén de Tegucigalpa y 
en el mercado Abastos de San Pedro Sula, expresados en Lempiras por el cien de 70-80 libras. 
4.1 Precios 
4.1.1 Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Naranja 
 
En diciembre 2020 el precio promedio mensual de venta al por mayor de naranja valencia el cien de 70-80 
libras, registró en el Mercado Zonal Belén un precio de L. 191.92 cifra 13.5% inferior respecto al mes precedente 
(L. 221.88 en noviembre de 2020) pero 8.8% superior en comparación a igual mes del año precedente (L 176.35 
en diciembre de 2019). En el Mercado Abastos de San Pedro Sula en diciembre 2020 se contabilizó un precio 
de L. 238.50, cifra 0.4% superior con relación al observado en el mes de noviembre de 2020 que se situó en L. 
237.50 y 39.4% respecto a igual mes del año 2019 (L 171.13 en diciembre). 
 
 
 
Pág. 14 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Gráfico 8. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Naranja Valencia por Año, Según Mes, por Mercado 
 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH. 
 
Tabla 9. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Naranja Valencia, Tegucigalpa, Mercado Zonal Belén, por 
Año, Según Mes 
Mes 
Lempiras/Cien 70-80 lbs Variaciones % Mensuales 
2019 2020 2019 2020 
Enero 140.38 180.81 2.5 ▲ 
Febrero 140.00 191.90 -0.3 ▼ 6.1 ▲ 
Marzo 161.80 195.45 15.6 ▲ 1.8 ▲ 
Abril 175.65 225.71 8.6 ▲ 15.5 ▲ 
Mayo 180.00 215.56 2.5 ▲ -4.5 ▼ 
Junio 180.00 200.00 0.0 ► -7.2 ▼ 
Julio 190.00 219.09 5.6 ▲ 9.5 ▲ 
Agosto 211.43 219.75 11.3 ▲ 0.3 ▲ 
Septiembre 220.77 221.74 4.4 ▲ 0.9 ▲ 
Octubre 198.64 224.55 -10.0 ▼ 1.3 ▲ 
Noviembre 184.79 221.88 -7.0 ▼ -1.2 ▼ 
Diciembre 176.35 191.92 -4.6 ▼ -13.5 ▼ 
Promedio 179.98 209.03 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH. 
 ▼ Disminución, ► estabilidad, ▲ aumento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
ju
n
-1
5
s
e
p
-1
5
d
ic
-1
5
m
a
r-
1
6
ju
n
-1
6
s
e
p
-1
6
d
ic
-1
6
m
a
r-
1
7
ju
n
-1
7
s
e
p
-1
7
d
ic
-1
7
m
a
r-
1
8
ju
n
-1
8
s
e
p
-1
8
d
ic
-1
8
m
a
r-
1
9
ju
n
-1
9
s
e
p
-1
9
d
ic
-1
9
m
a
r-
2
0
ju
n
-2
0
s
e
p
-2
0
d
ic
-2
0
L
e
m
p
ir
a
s
/
C
ie
n
, 
7
0
-8
0
 l
b
s
Zonal Belén (Tegucigalpa) Abastos (San Pedro Sula)
 
 
Pág. 15 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Tabla 10. Honduras: Precio Promedio Mensual de Venta al por Mayor de Naranja Valencia, San Pedro Sula, Mercado Abastos, por 
Año, Según Mes 
Mes 
Lempiras/Cien 70-80 lbs Variaciones % Mensuales 
2019 2020 2019 2020 
Enero 143.13 170.57 -0.3 ▼ 
Febrero 139.31 179.00 -2.7 ▼ 4.9 ▲ 
Marzo 126.31 192.78 -9.3 ▼ 7.7 ▲ 
Abril 156.29 250.00 23.7 ▲ 29.7 ▲ 
Mayo 187.21 218.93 19.8 ▲ -12.4 ▼ 
Junio 195.00 212.79 4.2 ▲ -2.8 ▼ 
Julio 201.08 210.12 3.1 ▲ -1.3 ▼ 
Agosto 222.27 234.50 10.5 ▲ 11.6 ▲ 
Septiembre 206.48 229.08 -7.1 ▼ -2.3 ▼ 
Octubre 214.00 218.33 3.6 ▲ -4.7 ▼ 
Noviembre 191.67 237.50 -10.4 ▼ 8.8 ▲ 
Diciembre 171.13 238.50 -10.7 ▼ 0.4 ▲ 
Promedio 179.49 216.01 
Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del SIMPAH. 
 ▼ Disminución, ► estabilidad, ▲ aumento 
 
V. Financiamiento 
 
En el tema de financiamiento al cultivo de naranja no se dispone de información desagregada sobre el crédito 
concedido por la Banca Privada, específicamente el otorgado por los Bancos Comerciales y las Sociedades 
Financieras, al rubro de frutas, para poder identificar qué porcentaje se destina para el cultivo de naranja si lo 
hay. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 16 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
VI. Perspectiva Climática 
 
Perspectiva climática para Centroamérica, diciembre 2020-marzo 2021 
 
Fuente: Tomado del documento III Boletín Centroamericano Clima y Agricultura: diciembre 2020-enero, febrero y marzo 2021. CRRH-SICA & CAC. 
 
En el III Boletín Centroamericano Clima y Agricultura: diciembre 2020-enero, febrero y marzo 2021, elaborado 
por el CRRH-SICA & CAC, en unos de sus ítems exponen los principales impactos observados en la región 
ocasionados por la pandemia covid-19 y la información agroclimática frente a dicha pandemia. Se enuncian a 
continuación: 
Monitoreo de efectos por COVID-19 en el sectoragro 
Principales impactos observados en la región 
Tras varios meses de confinamiento por la COVID-19 y con la reactivación económica gradual, el 
sector agroalimentario centroamericano tiene grandes retos y los productores locales son un eslabón 
clave para garantizar la seguridad alimentaria en la región. A su vez, los productores están siendo 
amenazados en su seguridad alimentaria por las medidas de prevención tomadas en diferentes países. 
Durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 se llevó a cabo una ronda de encuestas de 
monitoreo sobre los efectos inmediatos de la pandemia de la COVID-19 en las familias rurales de 
algunos territorios de Guatemala y Honduras. El estudio fue realizado en el marco de los varios 
proyectos llevados a cabo en la región, liderados por el Programa de Cambio Climático y Seguridad 
Alimentaria (CCAFS). 
Entre los principales hallazgos sobre los impactos de la COVID-19 en las actividades productivas, la 
seguridad alimentaria y el riesgo sanitario de familias agricultoras se encontró que en los sitios 
 
 
Pág. 17 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
estudiados la mayoría de productores siembra cultivos alimenticios por ciclos como su actividad 
productiva principal. Sobre estas actividades, las tres principales afectaciones durante la pandemia 
corresponden a: 
• Reducción de los ingresos de las familias vulnerables: algunos hogares han reducido sus ahorros 
debido al aumento de los precios de los alimentos y los insumos. La mayoría de los productores 
encuestados han experimentado escasez de alimentos durante la pandemia y se han visto obligados 
a limitar la dieta. 
• Acceso limitado a insumos para la producción de alimentos: Además de las limitaciones para 
conseguir dichos insumos se presenta un alza en los precios de los mismos, afectando a muchos 
productores su compra. Según los productores es más difícil adquirir insumos y mano de obra en los 
últimos meses. 
• Restricciones comerciales: las limitaciones en la movilidad además afectan el desarrollo de 
actividades alternativas como fuentes de ingreso familiar, propiciando los disturbios y la inestabilidad 
social. Incluso, la mayoría de los productores no pudieron vender el producto en el mercado, vendieron 
menos o con un precio más bajo. 
La Información agroclimática frente al COVID-19 
Ante la situación actual del COVID-19, y como una herramienta de apoyo territorial, Las Mesas 
Técnicas Agroclimáticas (MTA) impulsadas por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio 
Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS) y sus socios, han sido cruciales para 
mitigar los efectos negativos de la pandemia. 
Las MTA han abordado cuestiones como los efectos de la pandemia en la agricultura y la seguridad 
alimentaria de la región y lo que sucederá con los millones de habitantes de las zonas rurales que 
dependen de la agricultura, así como las medidas que pueden adoptarse para reducir los efectos. Entre 
estas medidas se encuentran: 
Canales de comunicación adecuados: Las herramientas digitales han demostrado ser una forma eficaz 
de difundir información agroclimática y recomendaciones para el sector agrícola durante la pandemia. 
Incentivar prácticas agrícolas locales: para hacer frente a la falta de acceso a fertilizantes y otros 
insumos tradicionales, es importante seguir implementando prácticas como el uso de insumos 
biológicos, prácticas agroecológicas de bajo costo y la utilización de recursos locales para satisfacer 
las necesidades de nutrición de los cultivos. 
Garantizar insumos: fomentar los programas sociales para proporcionar semillas y otros insumos 
agrícolas prioritarios. 
Diversificar e incentivar la producción: Enfatizar en la importancia de la producción de cereales para 
evitar la escasez como maíz, sorgo, frijoles, hortalizas. 
A través de estos espacios de dialogo, se permite apoyar las decisiones del sector agrícola, gracias a 
la identificación de los impactos y a las recomendaciones generadas, los agricultores pueden tomar 
decisiones informadas para mantener la productividad de sus cultivos, combatir el cambio climático, 
pero especialmente en estos momentos seguir proveyendo de alimentos a la población em medio de 
la crisis sanitaria efecto del COVID-19. Las Mesas Técnicas Agroalimentarias están desempeñando 
un papel fundamental en el diagnóstico de los impactos y la generación de recomendaciones. 
 
 
Pág. 18 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
Referencia Bibliográfica 
 
Banco Central de Honduras (s.f.). Glosario de términos económicos, organizaciones y otros. Recuperado el 17 
de marzo de 2015, de http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf 
 
Centro para la Formación Empresarial (2004). Perfil de Producto Naranja. Universidad Earth. 
Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana (CRRH-SICA) & 
Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). (18 de diciembre de 2020). III Boletín 
Centroamericano Clima y Agricultura: dic. 2020-enero, febrero y marzo 2021. 
OCDE/FAO (2014). Perspectivas agrícolas 2014-2023. Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma de 
Chapingo. Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://www.fao.org/3/a-i3818s.pdf 
 
Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (s.f.). Naranja sin semilla, ficha n°33/UE. 
Recuperado el 10 de agosto de 2015. 
 
Secretaría de Agricultura y Ganadería (2011). Análisis rápido de la cadena de valor de naranja, Honduras. 
Recuperado el 2 de agosto de 2016. 
 
Secretaría de Agricultura y Ganadería (2005). El cultivo de naranja (citrus sinensis) n°15. Dirección de Ciencia 
y Tecnología Agropecuaria. Recuperado el 2 de agosto de 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf
 
 
Pág. 19 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
Anexos 
 
Anexo 1. 
 
Regionalización Agrícola de Honduras 
 
 
Región Sur (R1): Choluteca, Valle, Francisco Morazán (Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad), El 
Paraíso (Soledad, Liure, Texiguat, Vado Ancho y Yauyupe), La Paz (Lauterique y San Antonio del Norte). 
 
Región Centro Occidental (R2): Comayagua (todos excepto: Minas de Oro y San José del Potrero), Intibucá, 
La Paz (todos excepto: Lauterique y San Antonio del Norte), Lempira (Erandique). 
 
Región Norte (R3): Cortés, Santa Bárbara (todos excepto: El Naranjito y Protección), Yoro (todos excepto: 
Jocón, Arenal y Olanchito), Atlántida (Tela y Arizona). 
 
Región Litoral Atlántico (R4): Atlántida (todos excepto: Tela y Arizona), Yoro (Jocón Arenal y Olanchito) y 
Colon. 
 
Región Nor Oriental (R5): Olancho. 
 
Región Centro Oriental (R6): El Paraíso (todos excepto: Soledad, Liure, Yauyupe, Texiguat y Vado Ancho), 
Francisco Morazán (todos excepto: Curarén, Alubarén, La Libertad y San Miguelito), Comayagua (Minas de Oro 
y San José del Potrero). 
 
Región Occidental (R7): Copán, Ocotepeque, Lempira (todos excepto: Erandique) y Santa Bárbara (El 
Naranjito y Protección). 
 
 
Pág. 20 
Documento elaborado por UPEG-SAG 
 
 
 
 
 
 
Secretaría de Agricultura y Ganadería 
 
Col. Loma Linda Norte, Boulevard Centroamérica Ave. La FAO 
Tel: + (504) 2232-4105, 2231-0051 
 
www.sag.gob.hn 
 
 
http://www.sag.gob.hn/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

127 pag.
Curso261

User badge image

osirkenis

8 pag.
CASO FRUTILLAS

SIN SIGLA

User badge image

Queso Chele

40 pag.
18971

SIN SIGLA

User badge image

Rolando Vargas

183 pag.
Naranjaysuindustria

User badge image

Camila Portillo

39 pag.