Logo Studenta

Administração: Ciência, Técnica e Arte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, TÉCNICA O ARTE 
Son diversas las discusiones que se dan al respecto, y para dejar su interpretación 
a los interesados; se definirá entonces, lo que es ciencia, técnica y Arte, por 
separado, teniendo como referentes a Valladares Rivera y a Kliksberg. 
Ciencia: (Del lat. Scientĭa= el saber) Conjunto de conocimientos ordenados y 
sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a 
verdades generales. 
 Objeto: Conocimiento del mundo búsqueda de la verdad. 
 Método: Investigación, observación, experimentación, encuesta. 
 Fundamento: Leyes generales, principios. 
Técnica: (Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte).Conjunto de 
instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación 
utilitaria. 
 Objeto: Aplicación o utilidad práctica. 
 Método: Instrumentos, procedimientos, conocimientos científicos. 
 Fundamento: Principio y reglas de aplicación práctica. 
Se refiere a: 
 
 Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. 
 
 Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte. 
 Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un 
arte. 
 Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. 
 Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. 
Arte: (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη). Conjunto de técnicas y teorías, 
cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos. También se dice 
de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. 
 Objeto: La belleza, la habilidad de Expresión. 
 Método: Técnicas, teorías, emotividad, creatividad. 
 Fundamento: Reglas. 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
Se refiere a: 
 Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. 
 Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una 
visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con 
recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 
 Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo. 
 Maña, astucia. 
 Disposición personal de alguien. 
Según Valladares Rivera "La administración es indudablemente un arte y que 
la aplicación artística de los conocimientos seguirá siendo tal vez la mayor 
pericia de un gerente. Aunque el estado de la ciencia en la administración 
puede llamarse inexacto, también es una ciencia aunque no en el sentido lato 
de las ciencias físicas o naturales". 
Según Kliksberg: 
 Existe la posibilidad de un conocimiento científico de las organizaciones, o 
sea, de estructurar una ciencia de la administración. Dicha ciencia partiría 
de una premisa: las organizaciones, como otro fenómeno del mundo de lo 
natural y de lo social encausan su comportamiento dentro de determinadas 
regularidades y se propondría la explicación de dichas regularidades. 
Tendería a crear teorías explicativas del comportamiento de la 
organización. 
 
 Existe también la posibilidad de un conocimiento técnico de las 
instituciones, o sea, de una tecnología administrativa. Las técnicas de 
administración deberían basarse en las conclusiones alcanzadas por el 
conocimiento científico, y su objetivo sería el de orientar el comportamiento 
global de las organizaciones y el de cada una de sus áreas y componentes, 
hacia los objetivos deseados. 
 
 Las características de conocimiento artístico no guardan relación con el 
contenido de la administración. La administración no entraña una actitud de 
carácter espiritual, desarrollada por métodos intuitivos-vivénciales, ni su 
objeto es desde ya, la creación artística. Los errores cometidos por 
diversos autores al asignarle la calificación de arte, obedece al 
desconocimiento lingüístico o conceptual de las diferencias que guarda con 
el conocimiento artístico. 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
 
 
¿Es la administración un arte o una ciencia? 
 
En un discurso pronunciado ante una conferencia internacional sobre 
administración, Luther Gulick, un educador y autor de una obra de administración, 
la definió como una “disciplina que busca entender sistemáticamente porqué y 
cómo los hombres trabajan juntos para alcanzar objetivos y hacer que estos 
sistemas cooperativos sean más útiles para la humanidad”. 
 
Esta disciplina, llegaría a ser una verdadera ciencia cuando la teoría pudiera guiar 
a los gerentes indicándoles que hacer en una situación particular y permitiéndoles 
predecir las consecuencias de sus acciones. 
 
Henry M. Boettinger, conferencista de temas administrativos, sostiene por su parte 
que la administración es un arte, “una manera de poner orden en el caos.” En su 
opinión, la pintura o la poesía requieren tres componentes: la visión del artista, el 
conocimiento del oficio y la comunicación eficaz. En estos aspectos la 
administración es un arte, ya que requiere los mismos componentes, y por ello, del 
mismo modo que el talento artístico puede cultivarse por medio de la educación, 
es posible hacer lo mismo con el talento administrativo en formas similares a las 
utilizadas en la formación de los artistas. 
 
En efecto, la administración está a la zaga de las ciencias de la conducta a las que 
recurre. Aún queda mucho por descubrir en torno a la interacción del ser humano, 
la estructura social de las organizaciones y tantas otras cosas. Mientras el 
conocimiento no sea más completo, los gerentes habrán de recurrir a su juicio 
falible, a su intuición y con frecuencia a información insuficiente. Así pues aunque 
algunos aspectos de la administración se han vuelto más científicos, gran parte de 
ella sigue siendo un arte. 
 
 
Análisis Epistemológico1 
 
Tal como lo plantea Ferrater Mora, la ciencia es un modo de conocimiento que 
aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados – en lo posible, con 
auxilio del lenguaje matemático‐, leyes por medio de las cuales se rigen los 
 
1
 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, Santa María de Buenos Aires, Doctorado en 
Administración Seminario: Administración General ¿Qué es la Administración? Una ciencia, una 
técnica, un arte? 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
fenómenos. Lo que tienen en común estas leyes es que son capaces de describir 
series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los 
hechos y de la experimentación, ser capaces de predecir acontecimientos futuros, 
ya sea por medio de la predicción completa o por medio de la estadística. Existen 
sí postulados más abstractos, encuadrados dentro de teorías, como la de la 
relatividad, que no pueden comprobarse empíricamente (aún). Otro rasgo de la 
ciencia es la aplicación de un método para la comprobación de las teorías. 
 
 
Resumiendo las diferentes definiciones, queda entonces diversos criterios sobre 
dónde ubicar la Administración, unas y otras consideraciones son válidas acorde a 
los términos empleados para definirla de manera efectiva. 
 
Elementos Ciencia Técnica Arte 
Definición: Conjunto de 
conocimientos 
ordenados y 
sistematizados, de 
validez universal, 
fundamentados en una 
teoría referente a 
verdades generales. 
Conjunto de 
instrumentos, reglas, 
procedimientos y 
conocimientos, cuyo 
objeto es la aplicación 
utilitaria. 
 
Conjunto de técnicas y 
teorías, cuyo objeto es 
causar un placer estético 
a través de los sentidos. 
Virtud, habilidad para 
hacer algo. 
Objeto: Conocimientodel 
mundo: búsqueda de 
verdad 
Aplicación o utilidad 
práctica. 
Belleza. 
Habilidad Expresión. 
Método Investigación. 
Observación. 
Experimentación. 
Encuesta 
Instrumentos 
Procedimientos 
Conocimientos científicos 
Técnicas. 
Teorías. 
Emotividad. 
Creatividad 
Fundamento Leyes generales 
Principios. 
 
Principios y reglas de 
aplicación práctica. 
Reglas. 
 
 
 
LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA 
 
Para Taylor la organización y la administración deben estudiarse y tratarse como 
ciencia y no empíricamente. 
 
La improvisación debe dar lugar a la planeación; el empirismo, a la ciencia: la 
ciencia de la administración. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la 
administración. 
 
Como pionero, el mérito de Taylor está en que contribuyó a que se abordase de 
manera sistemática el estudio de la organización. El hecho de haber sido el 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
primero en hacer un análisis completo del trabajo (incluso de los tiempos y de los 
movimientos), de establecer estándares precisos de ejecución, entrenar al 
operario, especializar al personal - aun el de dirección e instalar una oficina de 
planeación-, en resumen, de asumir una actitud metódica al analizar y organizar la 
unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta en la 
cima de la organización, lo eleva a una altura poco común en el campo de la 
organización. 
 
Los elementos de aplicación de la administración científica en los estándares de 
producción son: estandarización de máquinas y herramientas, métodos y rutinas 
para ejecución de tareas y premios de producción para incentivar la productividad, 
aunque Taylor se preocupó más por la filosofía — por la esencia del sistema, que 
exige una revolución mental de la dirección y de los operarios—, sus seguidores 
se preocuparon más por las técnicas que por la filosofía de la administración 
científica. 
 
El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de 
prosperidad al patrón y al empleado. El principio de máxima prosperidad para el 
patrón y máxima prosperidad para el empleado debe constituir los dos fines 
principales de la administración. En consecuencia, debe haber identidad de 
intereses entre empleados y empleadores. 
 
 
Administración y Sociedad Contemporánea2 
 
El espacio que la Administración ha ocupado en la sociedad moderna y 
posmoderna desde la segunda mitad del siglo veinte a esta parte del nuevo 
milenio, es importante. La eficiencia y la competitividad son componentes vitales 
que abonan esta afirmación. La escasez, la lucha por los recursos y la hegemonía 
han producido avances exponenciales en el saber científico que retroalimentan su 
evolución y transformación ¿Es la ciencia o el hombre el genera el saber? ¿Y para 
qué? He aquí una respuesta. No hay ciencia sin el hombre. Es éste quien intenta 
buscar la verdad. La búsqueda de la verdad ha conducido a un mayor nivel de 
conocimiento y su difusión. Ese conocimiento está al alcance de la sociedad, para 
servirle a ella. La ciencia es producto de la sociedad. Por lo tanto hablar desde y 
para la ‘torre de marfil’ es anacrónico. 
 
La organización empresarial y el ente u organismo estatal son producto de la 
evolución democrática cuyo origen se remonta al comienzo de la modernidad y la 
 
2
 IBID 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
p
i
s
t
e
m
o
l
o
g
í
a
 
 
d
e
 
 
l
a
 
 
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
…
…
…
 
era industrial en Europa. La Administración ha sabido garantizar la transición de la 
modernidad a la posmodernidad adaptándose a los cambios de la sociedad y 
siendo parte de ella. Basta para ello recorrer el diseño industrial de algunos bienes 
emblemáticos de la sociedad como muebles en el siglo XIX, el automóvil en el 
siglo XX y los artefactos electrónicos en el siglo XXI. Todos ellos forman parte de 
la sociedad que habitamos. La Administración ha contribuido a que sean posibles, 
no desde un accionar instrumental. Ese sería el último eslabón de la cadena, al 
que algunos autores pretenden circunscribirla. La gestión del conocimiento 
(Konewledge Management) se ha dado en mayor medida en los ámbitos 
organizacionales, a diferencia de lo que podía ocurrir en otras épocas. Este es un 
dato de la realidad relevante al momento de analizar las cuestiones de la 
Administración como posible ciencia. 
 
 
 
 
 
 
Documento preparado para el curso de Epistemología de la Administración. Julián Mejía 
Arango, Docente, Universidad del Quindío

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
168 pag.
19 pag.
Cruz-Arte-tecnica

User badge image

Aprenda aquí

15 pag.
kliksberg

SIN SIGLA

User badge image

yusmery del carmen rivero goyo

4 pag.
a02v11n22v

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andres tadeo Deavila althaona

Otros materiales