Logo Studenta

Agentes Químicos Cancerígenos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agentes químicos
cancerígenos
y mutágenos
en el trabajo
Resultados
del Mapa de
Riesgo Químico
en Asturias en
diferentes sectores
de actividad
Coordinadora y autora
Autora
Supervisora
Yolanda Juanes Pérez
(Técnico Superior de Prev. del Área de Higiene Industrial del IAPRL)
Raquel Martínez Zapico
(Licenciada en Química. Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León)
Ofelia García Hevia
(Jefa del Área de Higiene Industrial del IAPRL)
Nuestro agradecimiento:
A todas las empresas participantes en los estudios realizados sobre el 
Mapa de Riesgo Químico en diferentes sectores de actividad, sin cuya 
colaboración no hubiera sido posible la realización de este proyecto.
ÍNDICES
7
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO ÍNDICE GENERAL
10 1. INTRODUCCIÓN
11 1.1. INTRODUCCIÓN 
14 2. REVISIÓN TEÓRICA
15 2.1. ¿QUÉ SON LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
16 2.2. ¿CÓMO PUEDO IDENTIFICAR SI UN AGENTE QUÍMICO ESTÁ CLASIFICADO COMO CANCERÍGENO 
 O MUTÁGENO?
18 2.3. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
22 2.4. ¿CUÁL ES LA LEGISLACIÓN SOBRE CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
24 2.5. ¿QUÉ MEDIDAS ES NECESARIO APLICAR EN CASO DE EXPOSICIÓN A CANCERÍGENOS 
 O MUTÁGENOS?
26 2.6. ¿DISPONEN DE VALOR LÍMITE LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
28 3. RESULTADOS
29 3.1. ¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS? MAPA DE 
 RIESGO QUIMICO EN ASTURIAS
31 3.2. DATOS DE LA PRESENCIA DE AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS EXTRAIDOS DEL ESTUDIO 
 DEL MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS
38 3.2.1. SECTOR SIDEROMETALÚRGICO
38 3.2.1.1. Actividades del sector siderometalúrgico
39 3.2.1.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector siderometalúrgico
52 3.2.2. SECTOR QUÍMICO
52 3.2.2.1. Actividades del sector químico
53 3.2.2.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector químico
8
62 3.2.3. SECTOR SANITARIO
62 3.2.3.1. Actividades del sector sanitario
62 3.2.3.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector sanitario
68 3.2.3.3. Medicamentos peligrosos: Agentes Citostáticos
72 3.2.4. SECTOR LIMPIEZA 
72 3.2.4.1. Actividades del sector limpieza
73 3.2.4.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector limpieza
74 3.2.5. SECTOR DE ARTES GRÁFICAS 
74 3.2.5.1. Actividades del sector de artes gráficas
75 3.2.5.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector de artes gráficas
77 3.2.6. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
77 3.2.6.1. Actividades del sector de construcción
78 3.2.6.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector de construcción
82 3.2.7. SECTOR DE PELUQUERÍA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA
82 3.2.7.1. Actividades del sector de peluquería y otros tratamientos de belleza
83 3.2.7.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
 en el sector de peluquería y otros tratamientos de belleza
85 3.2.7.3. Sustancias prohibidas en productos cosméticos
90 4. ANEXOS
91 4.1. ANEXO A: LISTADO DE SUSTANCIAS PRESENTES EN PRODUCTOS CANCERÍGENOS Y/O 
 MUTÁGENOS, POR SECTORES DE ACTIVIDAD
108 4.2. ANEXO B: SUSTANCIAS CANCERÍGENAS Y/O MUTÁGENAS DEL ENTORNO LABORAL 
110 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
9
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
INTRODUCCIÓN1
11
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
En la actualidad, existen numerosos puestos de trabajo en los que existe riesgo de exposición a agentes 
químicos, y entre ellos, se pueden encontrar agentes clasificados como cancerígenos y/o mutágenos. El 
enorme desconocimiento por parte del empresariado y la población trabajadora, de la presencia de estos 
agentes en los lugares de trabajo, puede provocar graves efectos en la salud.
El cáncer es la causa principal de la mortalidad laboral en la Unión Europea, según datos de la Agencia 
Europea, y se estima que los agentes cancerígenos contribuyen a unas 100 000 muertes por cáncer. Existe 
una escasa o nula percepción del riesgo por parte del personal que puede estar potencialmente expuesto 
a estos agentes químicos peligrosos, además el tiempo que transcurre entre la exposición a un agente 
cancerígeno y/o mutágeno y la detección clínica del cáncer resultante, por tener un periodo de latencia muy 
elevado, suele ser de varios años, sin olvidar que el cáncer es una enfermedad multicausal, siendo difícil 
determinar su origen. Todo ello, hace que se infravaloren y se desconozcan los peligros que lleva asociados la 
exposición a estos agentes químicos peligrosos.
En relación con los agentes químicos, el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la 
salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el 
trabajo1, tiene por objeto establecer las disposiciones mínimas para la protección de quienes estén expuestos 
a riesgos derivados o que puedan derivarse, de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de 
cualquier actividad con agentes químicos. Este Real Decreto establece que se deberá determinar, en primer 
lugar, si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo y, si así fuera, se deberán evaluar los 
riesgos para la salud y seguridad de la población trabajadora originados por dichos agentes, con el objetivo 
de su eliminación o, de no poder lograrse, su reducción tanto como sea posible, evitando los daños a la salud 
de todo el personal de la empresa.
1.1 INTRODUCCIÓN
1 REAL DECRETO 374/2001. De 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los 
agentes químicos durante el trabajo 
https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-8436-consolidado.pdf
12
El instrumento que debe emplearse para tal fin, es la evaluación de riesgos, que exige la identificación de la 
totalidad de los agentes químicos presentes en cada puesto de trabajo. Para realizar esta identificación, se 
debe partir del conocimiento de todos los productos químicos presentes en la empresa, tanto si se generan 
en la misma, como si se han adquirido a terceros, incluyendo también los productos intermedios, así como 
los residuos generados en las actividades propias de la empresa. 
Cuando se trata de agentes clasificados como cancerígenos y/o mutágenos, para reducir su exposición en los 
lugares de trabajo, es esencial una adecuada identificación de todos los agentes que estén así clasificados, y 
en el caso de identificarse, obligatoriamente se debe aplicar el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre 
la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos 
durante el trabajo2.
La gravedad de los daños por exposición a los cancerígenos y/o mutágenos hace que sea necesario proponer 
su eliminación y sustitución primero como medida preventiva.
2 REAL DECRETO 665/1997. De 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes 
cancerígenos durante el trabajo 
https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-11145-consolidado.pdf
13
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
REVISIÓN TEÓRICA2
15
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Las 
sustancias que han inducido tumores benignos y malignos en animales de experimentación, en estudios 
bien hechos, serán consideradas también supuestamente carcinógenos o sospechososde serlo, a menos 
que existan pruebas convincentes de que el mecanismo de formación de tumores no sea relevante para 
el ser humano.
Los carcinógenos se clasifican en dos categorías, en función de la solidez de las pruebas y de otras 
consideraciones (peso de las pruebas). En ciertos casos, puede justificarse una clasificación en función de 
una vía de exposición determinada, si puede demostrarse de manera concluyente que ninguna otra vía de 
exposición presenta peligro.
Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de una célula. 
El término mutación se aplica tanto a los cambios genéticos hereditarios que pueden manifestarse a nivel 
fenotípico, como a las modificaciones subyacentes del ADN cuando son conocidas (incluidos, por ejemplo, 
cambios en un determinado par de bases y translocaciones cromosómicas). Los términos «mutagénico» y 
«mutágeno» se utilizarán para designar aquellos agentes que aumentan la frecuencia de mutación en las 
poblaciones celulares, en los organismos o en ambos.
Los términos más generales genotóxico y genotoxicidad se refieren a los agentes o procesos que alteran 
la estructura, el contenido de la información o la segregación del ADN, incluidos aquéllos que originan 
daño en el ADN, bien por interferir en los procesos normales de replicación, o por alterar esta, de forma no 
fisiológica (temporal). Los resultados de los ensayos de genotoxicidad se suelen tomar como indicadores 
de efectos mutagénicos.
2.1 ¿QUÉ SON LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS? 
16
El documento de referencia para conocer si una sustancia o mezcla química está clasificada como cancerígena 
o mutágena es el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias 
y mezclas (Reglamento CLP)3. Para esta identificación, las dos herramientas que establece el Reglamento 
CLP para comunicar los peligros, son las etiquetas y las fichas de datos de seguridad (FDS), establecidas 
en el Reglamento (CE) Nº 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las 
sustancias y preparados químicos (REACH)4.
La etiqueta, que debe estar presente en todos los envases, es la forma de comunicar a los colectivos 
consumidor y trabajador, que utilizan el producto, la composición, los peligros asociados y las precauciones 
para su utilización. La FDS, por su parte, ofrece información más detallada sobre las características y 
propiedades del producto, y acerca de las medidas de protección a adoptar para minimizar el riesgo durante 
su utilización, entre otras.
Además, para consultar si una sustancia está clasificada como cancerígena o mutágena, se puede acceder a 
la base de datos INFOCARQUIM5, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
También, existe una base de datos del catálogo de clasificación y etiquetado sobre las sustancias notificadas 
y registradas, recibidas de los fabricantes e importadores, que incluye la lista de las clasificaciones 
armonizadas en la Unión Europea y que puede ser consultada en el portal de la Agencia Europea de Sustancias 
y Mezclas Químicas (ECHA)6.
2.2. ¿CÓMO PUEDO IDENTIFICAR SI UN AGENTE QUÍMICO ESTÁ CLASIFICADO COMO CANCERÍGENO 
 O MUTÁGENO?
3 REGLAMENTO CLP. Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 sobre clasificación, 
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el 
Reglamento (CE) nº 1907/2006 
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02008R1272-20211001&from=EN
4 REACH. Reglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción 
de las sustancias y preparados químicos 
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02006R1907-20211001&from=EN
5 INFOCARQUIM. 
https://infocarquim.insst.es/Forms/About.aspx 
6 ECHA. Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. 
https://echa.europa.eu/es/information-on-chemicals/cl-inventory-database
17
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO Resulta necesario mencionar, que hay sustancias y mezclas, objeto de regulaciones específicas, para las 
que no es de aplicación el Reglamento CLP, por ejemplo los medicamentos de uso humano o veterinario, los 
productos cosméticos, los productos alimenticios, los alimentos para animales, los residuos, las sustancias 
radiactivas, etc., siempre que su legislación específica establezca, para esas sustancias o mezclas peligrosas, 
normas de clasificación y etiquetado que garanticen el mismo nivel de información y de protección que estas 
disposiciones. De igual modo, la legislación citada tampoco se aplica al transporte de mercancías peligrosas 
por ferrocarril, carretera o vía navegable interior, marítima o aérea, ni a los productos en tránsito bajo control 
aduanero, siempre que no sufran tratamiento ni transformación en el territorio nacional. En todos estos casos 
deberá aplicarse el Real Decreto 665/1997, siempre que exista una posible exposición laboral a los mismos y 
alguno de sus componentes cumpla los criterios de clasificación como cancerígeno o mutágeno de categoría 
1A o 1B.
Para las sustancias o mezclas que no están sujetas a los requisitos de etiquetado y acompañamiento de FDS, 
la información necesaria para su correcta identificación deberá obtenerse del proveedor, ya sea el fabricante, 
importador, usuario intermedio o distribuidor que comercializa el producto en cuestión, al amparo del artículo 
41 de la Ley de prevención de riesgos laborales y, más específicamente, del artículo 3, apartado 1a del Real 
Decreto 374/2001.
18
El anexo I del Reglamento CLP, clasifica los agentes carcinógenos en dos categorías, dividiéndose la primera 
en dos subcategorías:
• Categoría 1: Carcinógeno o supuestos carcinógenos para el hombre.
 – Categoría 1A: Se sabe que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de 
pruebas en humanos.
 – Categoría 1B: Se supone que es un carcinógeno para el hombre, en bases a la existencia 
de pruebas en humanos.
• Categoría 2: Sospechoso de ser carcinógeno para el hombre.
Las indicaciones de peligro o frases H, pictogramas y palabras de advertencia específicos de estas sustancias, 
según el reglamento CLP, que deben figurar en las etiquetas, son los siguientes:
2.3. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
H350i: Puede provocar cáncer por inhalación.
Tabla 1: Elementos que deben figurar en las etiquetas para carcinogenicidad
Clasificación Categoría 1 (Categorías 1A y 1B) Categoría 2
Pictograma del SGA
Palabra de advertencia Peligro Atención
Indicación de peligro
H350: Puede provocar cáncer (indíque-
se la vía de exposición si se ha demos-
trado concluyentemente que el peligro 
no se produce por ninguna otra vía)
H351: Susceptible de provocar cáncer 
(indíquese la vía de exposición si se 
ha demostrado concluyentemente que 
el peligro no se produce por ninguna 
otra vía)
19
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO En el caso de exposición a sustancias o mezclas etiquetadas como H350 o H350i por el Reglamento CLP, 
es decir, aquellas que cumplen con los criterios para su clasificación como carcinógenas de categoría 
1, es de aplicación el Real Decreto 665/1997.
Del mismo modo, el anexo I del Reglamento CLP, clasifica los agentes mutágenos en dos categorías, dividiéndose 
la primera en dos subcategorías:
• Categoría 1: Sustancias de las que se sabe o se considera que inducen mutaciones hereditarias en las 
células germinales humanas.
 – Categoría 1A: Sustancias que se sabe que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales 
humanas.
 – Categoría 1B: Sustancias de las que se considera que inducen mutaciones hereditarias en las 
células germinales humanas.
• Categoría 2: Sustancias queson motivo de preocupación porque pueden inducir mutaciones hereditarias 
en células germinales humanas.
Las indicaciones de peligro o frases H, pictogramas y palabras de advertencia específicos de estas sustancias, 
según el reglamento CLP, que deben figurar en las etiquetas son los siguientes:
Tabla 2: Elementos que deben figurar en las etiquetas para mutagenicidad en células germinales
Clasificación Categoría 1 (Categorías 1A y 1B) Categoría 2
Pictograma del SGA
Palabra de advertencia Peligro Atención
Indicación de peligro
H340: Puede provocar defectos genéti-
cos (indíquese la vía de exposición si se 
ha demostrado concluyentemente que 
el peligro no se produce por ninguna 
otra vía)
H341: Se sospecha que provoca 
defectos genéticos (indíquese la vía 
de exposición si se ha demostrado 
concluyentemente que el peligro no se 
produce por ninguna otra vía)
20
En el caso de exposición a sustancias o mezclas etiquetadas como H340 por el Reglamento CLP, es decir, 
aquellas que cumplen con los criterios para su clasificación como mutagénicas en células germinales 
de categoría 1, es de aplicación el Real Decreto 665/1997.
En cuanto a los criterios de clasificación de una mezcla7, si se dispone de datos para todos o para algunos 
de los componentes de la misma, esta se clasificará como carcinógena cuando al menos un componente 
haya sido clasificado como carcinógeno de las categorías 1A, 1B o 2 y esté presente en una concentración 
igual o superior a los límites de concentración genéricos indicados en la tabla 3. Debe tenerse en cuenta 
que podrán usarse con fines de clasificación de una mezcla como carcinógena, los datos de ensayo sobre 
la propia mezcla, que demuestren la existencia de efectos no establecidos a partir de la evaluación basada 
en los componentes individuales. En estos casos, los resultados de los ensayos con la mezcla deben ser 
concluyentes. Asimismo, cuando se disponga de datos suficientes de componentes individuales y mezclas 
similares sometidas a ensayo, se aplicarán los principios de extrapolación. 
7 NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN 973. Reglamento CLP. Criterios generales para la clasificación de mezclas 
https://www.insst.es/documents/94886/327567/ntp-973w.pdf/5668c10f-959c-46d0-9292-8c667b185fa1
Tabla 3: Límites de concentración genéricos para los componentes de una mezcla clasificados como carcinógenos, 
que hacen necesaria la clasificación de la mezcla.
Componente clasificado como:
Límites de concentración genéricos que hacen necesaria la clasificación de 
una mezcla como:
Carcinógena categoría 
1A
Carcinógena categoría 
1B
Carcinógena categoría 2
Carcinógeno categoría 1A ≥ 0,1% - -
Carcinógeno categoría 1B - ≥ 0,1% -
Carcinógeno categoría 2 - - ≥ 1,0% (nota 1)
Nota: Los límites de concentración de esta tabla se aplican tanto a sólidos y líquidos (p/p) como a gases (v/v).
Nota 1: Si uno de los componentes de la mezcla es un carcinógeno de categoría 2 y está presente en una concentración ≥ 0,1%, se 
dispondrá de una ficha de datos de seguridad (FDS) de la mezcla por si se solicita.
21
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO Cuando se dispone de datos para todos los componentes de la mezcla o sólo para algunos de ellos, la mezcla 
se clasificará como mutagénica cuando al menos un componente haya sido clasificado como mutágeno de 
las categorías 1A, 1B o 2 y esté presente en la mezcla en una concentración igual o superior a los límites 
de concentración genéricos indicados en la tabla 4. Debe tenerse en cuenta que podrán usarse con fines de 
clasificación de una mezcla como mutágena, los datos de ensayo sobre la propia mezcla, que demuestren 
la existencia de efectos no establecidos a partir de la evaluación basada en los componentes individuales. 
En estos casos, los resultados de los ensayos con la mezcla deben ser concluyentes. Asimismo, cuando 
se disponga de datos suficientes de componentes individuales y mezclas similares sometidas a ensayo se 
aplicarán los principios de extrapolación.
Tabla 4: Límites de concentración genéricos para los componentes de una mezcla clasificados como mutágenos en 
células germinales, que hacen necesaria la clasificación de la mezcla
Componente clasificado como:
Límites de concentración genéricos que hacen necesaria la clasificación de 
una mezcla como:
Mutágena categoría 1A Mutágena categoría 1B Mutágena categoría 2
Mutágeno categoría 1A ≥ 0,1% - -
Mutágeno categoría 1B - ≥ 0,1% -
Mutágeno categoría 2 - - ≥ 1,0%
Nota: Los límites de concentración de esta tabla se aplican tanto a sólidos y líquidos (p/p) como a gases (v/v).
22
El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, modificado por los Reales Decretos 1124/2000, de 16 de junio, 
349/2003, de 21 de marzo, 598/2015, de 3 de julio, 1154/2020, de 22 de diciembre, 427/2021, de 15 de junio, 
y 395/2022, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la 
exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo, constituye la legislación básica. Estos 
reales decretos transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas europeas 90/394/CEE, 97/42/
CE, 1999/38/CE, 2014/27/UE, (UE) 2017/2398, (UE) 2019/130 y (UE) 2019/983. En cuanto a la Directiva 
2004/37/CE, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición 
a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo, se trata de una codificación (refundición) de las 
Directivas anteriormente citadas que no precisa ser transpuesta a la legislación nacional al no aportar 
ningún cambio en las disposiciones de dichas directivas.
Además, la Directiva (UE) 2022/431 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2022 por la que 
se modifica la Directiva 2004/37/CE, tiene por objeto la protección de los trabajadores contra los riesgos 
para su seguridad y su salud, incluida la prevención de tales riesgos, derivados o que puedan derivarse de la 
exposición durante el trabajo a agentes carcinógenos, mutágenos o reprotóxicos.
A efectos de aplicación de este Real Decreto 665/1997, se entiende por agente cancerígeno o mutágeno:
1. Una sustancia o mezcla que cumpla con los criterios para su clasificación como cancerígeno o mutágeno 
en células germinales de categoría 1A o 1B establecidos en el anexo I del Reglamento CLP, dejando fuera 
de su objeto normativo los cancerígenos o mutagénicos de categoría 2.
2. Una sustancia, mezcla o procedimiento de los mencionados en el anexo I del Real Decreto 665/1997.
2.4. ¿CUÁL ES LA LEGISLACIÓN SOBRE CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
23
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO La legislación actual, además, incluye una serie de procesos en los que se producen agentes cancerígenos o 
mutagénicos sin especificar y, por ello, se consideran procesos con estas características toxicológicas:
1. Fabricación de auramina.
2. Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el 
alquitrán o la brea de hulla.
3. Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas durante la calcinación y 
el afinado eléctrico de las matas de níquel.
4. Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico.
5. Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras.
6. Trabajos que supongan exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo.
7. Trabajos que supongan exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados en motores de 
combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor. 
8. Trabajos que supongan exposición a emisiones de motores diésel.
24
En este Real Decreto 665/1997, se indican las medidas que se deben llevar a cabo para proteger la seguridad 
y la salud del personal potencialmente expuesto a sustancias cancerígenas o mutágenas, siendo la primera 
de las medidas, la sustitución del agente cancerígeno omutágeno por una sustancia menos peligrosa, con el 
fin de evitar su exposición. La empresa debe aplicar esta medida preventiva siempre que sea técnicamente 
posible y esto implica que deben incluirse en la evaluación de riesgos, y en el caso de no adoptarse, se 
deberá justificar la imposibilidad técnica de llevarla a cabo. Si la sustitución no es técnicamente posible, se 
deberá garantizar que la producción y utilización del agente cancerígeno se desarrolla en un sistema cerrado. 
Cuando la aplicación de un sistema cerrado no sea factible, se deberá garantizar que el nivel de exposición 
se reduzca a un valor tan bajo como sea posible, y mientras dure la exposición, se deberán adoptar medidas 
complementarias para garantizar la protección del personal afectado.
Entre otras obligaciones, y en virtud del artículo 9 las empresas están obligadas a disponer de un listado 
actualizado de la plantilla que ocupa o haya ocupado puestos de trabajo con exposición a cancerígenos 
y/o mutágenos, o para la cual las evaluaciones efectuadas, han revelado algún riesgo para la seguridad 
o la salud en relación con estos agentes. También, se incluye la prohibición de acceder a las zonas con 
riesgo de exposición a agentes cancerígenos o mutágenos, a los colectivos considerados especialmente 
sensibles (menores, embarazadas, trabajadoras en periodo de lactancia). Además, los trabajos con riesgo de 
exposición a agentes cancerígenos o mutágenos son considerados actividades de especial peligrosidad por 
el Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo 
en el ámbito de las empresas de trabajo temporal (ETT)8, por lo que, en consecuencia, no se pueden celebrar 
contratos de puesta a disposición con el personal de ETT.
2.5. ¿QUÉ MEDIDAS ES NECESARIO APLICAR EN CASO DE EXPOSICIÓN A CANCERÍGENOS O MUTÁGENOS?
8 REAL DECRETO 216/1999. De 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las 
empresas de trabajo temporal 
https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-4525-consolidado.pdf 
25
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO Aparte de los puestos de trabajo involucrados directamente, donde las personas trabajadoras estén o puedan 
estar expuestas a la presencia de agentes cancerígenos o mutágenos, pueden existir otros puestos de trabajo 
indirectamente implicados en los que, por otras circunstancias como proximidad, contaminación o procesos 
secundarios no bien controlados, no esté clara una posible exposición a cancerígenos o mutágenos. En estos 
casos es necesario también identificarlos y proceder a descartar o no la presencia de los mismos, para poder 
determinar si para esos puestos sería de aplicación o no lo previsto en el Real Decreto 665/1997. Un ejemplo 
de esta situación, puede ser el caso de una persona trabajadora que realiza el pintado de piezas en una zona 
cercana al puesto de otra persona que se encuentra efectuando el cromado (con un producto clasificado 
como cancerígeno) de piezas pequeñas en cubas abiertas y donde no existe separación entre ambos puestos, 
ni un adecuado aislamiento, ni extracción localizada. En esta deficiente situación, además de ser necesaria 
la adopción de medidas preventivas para el puesto de cromado, la persona que realiza únicamente tareas 
de pintado puede estar potencialmente expuesta a este agente cancerígeno (no puede ser personal de ETT 
ni pertenecer a un colectivo especialmente sensible), por lo que en este caso será necesario confirmar o 
descartar la presencia de cromo. 
26
En el anexo III del Real Decreto 665/1997, se establecen valores límite de exposición vinculantes, con el fin 
de limitar la exposición a los productos cancerígenos o mutágenos para varios agentes. Además, en el Real 
Decreto 374/2001, se indica que si una sustancia no tiene un valor límite establecido, serán de aplicación 
los valores límite ambientales publicados por el INSST. En ausencia de los anteriores, pueden aplicarse otros 
valores límite y de organismos de reconocido prestigio.
En el documento “Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España”9, se pueden consultar 
estos valores.
No obstante, los conocimientos científicos actuales no permiten identificar niveles de exposición, por debajo 
de los cuales, no exista riesgo de que los agentes mutágenos y la mayoría de los cancerígenos produzcan 
sus efectos característicos sobre la salud. Sin embargo, se admite la existencia de una relación exposición-
probabilidad del efecto que permite deducir que, cuanto más baja sea la exposición a estos agentes, menor 
será el riesgo. En estos casos, mantener la exposición por debajo de un valor máximo determinado no permitirá 
evitar completamente el riesgo, aunque sí podrá limitarlo. Por esta razón, los límites de exposición adoptados 
para algunas de estas sustancias, no son una referencia para garantizar la protección de la salud según la 
definición dada, sino unas referencias máximas para la adopción de las medidas de protección necesarias y 
el control del ambiente de los puestos de trabajo.
2.6. ¿DISPONEN DE VALOR LÍMITE LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS?
9 LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS EN ESPAÑA 
https://www.insst.es/valores-limites-de-exposicion 
27
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
RESULTADOS3
29
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
A nivel mundial, el consumo de agentes químicos, entre los que se encuentran los agentes cancerígenos y/o 
mutágenos, no para de crecer año tras año. Las empresas cada vez cuentan con un mayor número y variedad 
de productos químicos a la hora de realizar su actividad. Sin embargo, este aumento en el empleo de agentes 
químicos, no va acompañado de un mayor conocimiento por parte de las empresas acerca de su uso y 
manipulación, ni de las sustancias que pueden estar presentes. Una de las consecuencias directas de una 
falta de control más exhaustivo sobre estos productos, es la dificultad para determinar el riesgo químico en la 
evaluación de riesgos de las empresas (desconocimiento de las sustancias y mezclas peligrosas presentes en 
los lugares de trabajo, incorrecta clasificación de peligrosidades, falta de actualización cuando se realizan 
cambios en los productos utilizados, etc.).
Desde el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), se han llevado a cabo a lo largo 
de los años, diversas acciones atendiendo a la problemática de seguridad y salud derivada del manejo de 
los productos químicos. Uno de los proyectos más ambiciosos ha sido la elaboración de un Mapa del Riesgo 
Químico en Asturias (MRQ)10 que tiene sus inicios en el año 2007 y se concibe como un agregado de mapas 
sectoriales con el que se pretende cubrir la carencia de información, respecto a los productos químicos que 
pueden estar presentes en los diversos puestos de trabajo, y las implicaciones que su uso puede tener en la 
seguridad y salud de las personas trabajadoras.
Esta tarea se aborda desde el IAPRL y se desarrolla dentro del ámbito de las actividades del Área de Higiene 
Industrial, con la participación del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León, en el marco de un Convenio 
de Colaboración entre el Principado de Asturias y el citado Colegio.
Hasta la fecha, se han realizado 6 ediciones que estudian 7 sectores diferentes de actividad.
• MRQ1: se concluyó en el año 2009 y abordó el sector químico (englobando la fabricación de preparados y 
productos farmacéuticos, barnices, pinturas, detergentes, productos de limpieza, abonos y compuestos 
nitrogenados, poliéster y plásticos) y el sector siderometalúrgico (incluyendo el tratamiento y 
revestimiento metálico).
3.1. ¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS? 
 MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS10 PROYECTO: MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS 
https://www.iaprl.org/especialidades-preventivas/higiene-industrial/proyecto-mapa-de-riesgo-quimico-en-asturias
30
• MRQ2: se completó en el año 2011, llevándose a cabo el estudio del sector sanitario (integrando 
actividades hospitalarias, actividades odontológicas, laboratorios de análisis clínicos, actividades 
médicas y actividades veterinarias).
• MRQ3: se finalizó en el año 2013, abordando el sector limpieza (considerándose tanto empresas 
privadas, como entidades públicas con servicio de limpieza propio).
• MRQ4: se terminó en el año 2016, abarcando el sector de la peluquería y otros tratamientos de 
belleza (peluquerías, centros de estética, centros de formación, locales de manicura, y peluquerías 
caninas, entre otros).
• MRQ5: se concluyó en el año 2018, ocupándose del sector de las artes gráficas (incorporando en el 
estudio a imprentas, empresas de serigrafía, centros de encuadernación y de formación).
• MRQ6: se finalizó en diciembre de 2021, siendo el sector objeto de análisis, el sector de la construcción, 
tanto residencial como no residencial, incluyendo también actividades como la rehabilitación y reformas, 
el acabado de edificios, el asfaltado o la construcción de cubiertas. 
La metodología utilizada para realizar el proyecto Mapa del Riesgo Químico en Asturias consistió 
fundamentalmente, en recabar datos a través de cuestionarios y de las fichas de datos de seguridad 
(FDS), fichas técnicas o de las etiquetas de los distintos productos empleados en los lugares de trabajo. Se 
materializó con la elaboración de una memoria de resultados y una base de datos con la información recogida 
en las FDS.
Cabe destacar, que a lo largo de las 6 ediciones realizadas, se han estudiado 783 empresas y han sido más 
de 26.000 los productos analizados.
Por ello, dada la enorme información disponible hasta la fecha, de todos los productos químicos que pueden 
utilizarse en los diferentes sectores de actividad, hemos querido hacer un análisis transversal sobre los 
agentes cancerígenos y/o mutágenos y compendiarlo en un único documento realizando un estudio más 
pormenorizado y específico de los productos y mezclas encontrados en estos sectores analizados, que cumplen 
con los criterios para su clasificación como carcinógenos y/o mutágenos de categoría 1, ya que de existir una 
potencial exposición a los mismos, se debe aplicar el Real Decreto 665/1997.
Se muestran a continuación, en las siguientes secciones del documento, tablas y gráficos incluyendo los 
agentes causantes de producir cáncer y/o provocar defectos genéticos, junto con las principales actividades 
capaces de producirlas.
31
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
El contenido de los datos que se presentan, está basado en los estudios realizados sobre los mapas del 
riesgo químico de forma sectorial en el Principado de Asturias, pero entendemos que estos datos pueden ser 
extrapolables a los mismos sectores de actividad, en otras comunidades autónomas. 
La selección de las empresas, se llevó a cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos a continuación: 
SECTOR SIDEROMETALÚRGICO
Para el abordaje de este sector, se estudiaron las empresas de acuerdo a los sectores de actividad: metalurgia; 
fabricación de hierro, acero y ferroaleaciones, fabricación de productos metálicos (exceptuando maquinaria 
y equipo), coquerías y fabricación de otros productos minerales no metálicos.
SECTOR QUÍMICO
En este sector, se incluyeron empresas de la industria química, así como de fabricación de productos 
farmaceúticos y fabricación de pasta papelera.
SECTOR SANITARIO
El criterio de selección se realizó en base a la clasificación nacional de actividades económicas, CNAE-1993, 
en particular con los códigos 851-Actividades sanitarias y 852-Actividades veterinarias. 
SECTOR LIMPIEZA
La selección de la muestra de empresas se hizo en función a los CNAE-2009, con los códigos: 8121-Limpieza 
general de edificios, 8122-Otras actividades de limpieza industrial y de edificios y 8129-Otras actividades 
de limpieza.
SECTOR DE ARTES GRÁFICAS
Se estudiaron los CNAE-2009, correspondientes al código 18-Artes gráficas y reproducción de soportes 
grabados y también los centros de formación que imparten estas especialidades, pertenecientes a los 
códigos: 8532-Educación secundaria técnica y profesional y 8544-Educación terciaria no universitaria.
3.2. DATOS DE LA PRESENCIA DE AGENTES CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS EXTRAIDOS DEL ESTUDIO 
 DEL MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS
32
SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
El criterio de selección de la muestra se concretó en los CNAE 2009, con los códigos 41-Construcción de 
edificios, 42-Ingeniería civil, y 43-Actividades de construcción especializada. También se incluyeron empresas 
que se dedican a la instalación de materiales de cuarzo y de aglomerados de sílice, que se encuentran dentro 
del convenio de la construcción, pero están incluidos en un CNAE diferente, siendo el código 2370-Corte, 
tallado y acabado de la piedra.
SECTOR PELUQUERÍA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA
El criterio de selección también fue en base al CNAE-2009, en concreto al código 9602-Peluquería y otros 
tratamientos de belleza, incluyendo entidades dedicadas, en su mayoría, a la actividad de peluquería y 
estética; sin embargo, para conocer en profundidad este sector, se incorporaron también a la muestra, 
centros de formación e incluso peluquerías caninas, de acuerdo a los códigos 8532-Educación secundaria 
técnica y profesional y 7500-Actividades veterinarias
Según lo comentado anteriormente, en los estudios realizados de los distintos Mapas de Riesgo Químico, se 
emplearon como herramientas: cuestionarios y FDS facilitadas por las empresas participantes, correspondientes 
a los productos químicos que estas utilizaban y/o almacenaban en sus centros de trabajo. La única excepción 
a lo anterior, la presenta el sector peluquería y otros tratamientos de belleza, donde la información proviene de 
las etiquetas de los productos cosméticos y no de las FDS.
La información recibida, se refiere solo a materias primas, y no a productos intermedios, residuos o cualquier 
otro producto generado durante la realización de las diferentes tareas de los sectores de actividad.
A continuación, se muestra una tabla resumen de los siete sectores abordados en dos momentos diferentes 
del estudio:
 – Inicialmente, cuando se elaboró el mapa de riesgo químico de cada sector, contemplando el: número de 
empresas estudiadas, número de FDS (o de etiquetas en el sector de peluquería y otros tratamientos de 
belleza) analizadas, número de productos o mezclas presentes que cumplían los requisitos de aplicación 
del Real Decreto 665/199711 (junto con el % de productos cancerígenos y/o mutágenos respecto al total 
de los productos analizados), número de sustancias que presentaban esta clasificación de peligrosidad 
y número de empresas que disponían de este tipo de productos.
11 Que cumpla con los criterios para su clasificación como cancerígeno o mutágeno en células germinales de categoría 1A o 1B, establecidas 
en el anexo I del Reglamento CLP o en el caso de FDS más antiguas, cumpla con los criterios para su clasificación como cancerígeno de 1ª o 2ª 
categoría, o mutágeno de 1ª o 2ª categoría, establecidos en la antigua normativa relativa a notificación de sustancias nuevas y clasificación, 
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
33
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO – Actualmente, tras la revisión de las FDS existentes de los distintos mapas. Como era de esperar, con 
el paso del tiempo, algunas de las sustancias presentes en las FDS, que estaban clasificadas como 
sospechosas de provocar cáncer o defectos genéticos, han cambiado de categoría de peligrosidad y 
en la actualidad pueden provocar cáncer o defectos genéticos (por lo que cumplen los requisitos deaplicación del Real Decreto 665/1997); por ello, en estos casos y estando la sustancia presente en las 
mezcla en concentración ≥ 0,1%, la mezcla estaría clasificada igualmente como carcinogénica y/o 
mutagénica, aumentado el número de productos y de empresas y así se ha contabilizado.
Tabla 5: Estudio sectores de actividad
SECTOR DE ACTIVIDAD
SIDEROME-
TALÚRGICO QUÍMICO SANITARIO LIMPIEZA ARTES 
GRÁFICAS CONSTRUCCIÓN
PELUQUERÍA 
Y OTROS 
TRATAMIENTOS 
DE BELLEZA(3)
ESTUDIO 
INICIAL
Nº EMPRESAS 
ESTUDIADAS 63 57 142 (1) 155 112 115 139
Nº FDS/ETIQUETAS 
ANALIZADAS 4100 4856 8291 1542 1708 2421 3156
Nº PRODUCTOS QUE 
CUMPLEN REQUISITOS 
DE APLICACIÓN 
R.D. 665/1997 
(% MUESTRA)
120 (3%) 70 (1%) 90 (1%) 3 (0.2%) 10 (1%) 29 (1%) 95 (3%) 
Nº SUSTANCIAS QUE 
CUMPLEN REQUISITOS 
DE APLICACIÓN 
R.D. 665/1997
42 44 28 2 5 23 2
Nº EMPRESAS CON 
PRESENCIA DE PRO-
DUCTOS QUE CUMPLEN 
REQUISITOS DE APLI-
CACIÓN R.D. 665/1997 
(% MUESTRA)
32 (51%) 16 (28%) 19 (13%)
 15 (83% ) A.H 
4 (44%) L.A 
3 (3%) (2) 8 (7%) 13 (18%) (2) 24 (17%)
Continúa...
34
(1) Para el estudio del sector sanitario y dada la estructura del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), en lugar de tomar como 
muestra empresas, se tuvieron en cuenta unidades de estudio, entendiendo como tales, las instalaciones o espacios físicos en los cuales 
se presta la actividad correspondiente. Las 142 unidades de estudio de la muestra final, se dividieron en las siguientes actividades: 18 
actividades hospitalarias (A.H), 84 actividades médicas (A.M), 22 actividades odontológicas (A.O), 9 laboratorios de análisis clínicos (L.A) y 
9 actividades veterinarias (A.V).
(2) De las 155 empresas que conformaban la muestra en el sector limpieza, solo 109 remitieron FDS, por esa razón, el porcentaje está 
calculado en referencia a esas 109 empresas. De las 115 empresas de las que se recibió información en el sector de construcción, solo 72 
facilitaron FDS, por lo que el porcentaje está calculado en base a esas 72 empresas. 
(3) Son productos cosméticos que contienen algún ingrediente clasificado como cancerígeno y/o mutágeno de categoría 1. No se puede 
considerar que el producto esté clasificado como tal.
De acuerdo a los datos de la tabla anterior, se ha establecido una comparativa entre los sectores analizados, 
mostrando los datos del estudio inicial (cuando se elaboró cada mapa) y los datos actuales (tras la revisión 
de las FDS), según se observa en los siguientes gráficos:
SECTOR DE ACTIVIDAD
SIDEROME-
TALÚRGICO QUÍMICO SANITARIO LIMPIEZA ARTES 
GRÁFICAS CONSTRUCCIÓN
PELUQUERÍA 
Y OTROS 
TRATAMIENTOS 
DE BELLEZA(3)
ESTUDIO 
ACTUAL
Nº PRODUCTOS QUE 
CUMPLEN REQUISITOS 
DE APLICACIÓN 
R.D. 665/1997 
(% MUESTRA)
146 (4%) 142 (3%) 138 (2%) 5 (0.3%) 10 (1%) 29 (1%) 103 (3%)
Nº SUSTANCIAS QUE 
CUMPLEN REQUISITOS 
DE APLICACIÓN 
R.D. 665/1997
58 53 30 3 5 23 4
Nº EMPRESAS CON 
PRESENCIA DE PRO-
DUCTOS QUE CUMPLEN 
REQUISITOS DE APLI-
CACIÓN R.D. 665/1997 
(% MUESTRA) 
37 (59%) 19 (33%) 32 (23%) 
15 (83% ) A.H 
7 (78%) L.A 
5 (6%) A.M 
5 (56%) A.V
5 (5%) (2) 8 (7%) 13 (18%) (2) 26 (19%)
35
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
NOTA: el estudio actual está representado por los colores más intensos y el estudio inicial por los más claros.
(*) Son productos cosméticos que contienen algún ingrediente clasificado como cancerígeno y/o mutágeno de categoría 1. No se puede considerar 
que el producto esté clasificado como tal.
Gráfico 1: Distribución de productos y sustancias que cumplen con los requisitos de aplicación del Real Decreto 665/1997, 
en función del sector de actividad
Siderometalúrgico
Químico
Sanitario
Limpieza
Artes Gráficas
Construcción
Peluquería y otros 
tratamientos de belleza
146 productos
142 productos
138 productos
5 productos
10 productos
29 productos
103 productos (*)
120 productos
70 productos
90 productos
3 productos
10 productos
29 productos
95 productos (*)
58 sustancias
53 sustancias
30 sustancias
3 sustancias
5 sustancias
23 sustancias
4 sustancias
4 sustancias
42 sustancias
44 sustancias
28 sustancias
2 sustancias
5 sustancias
23 sustancias
36
NOTA: el estudio actual está representado por los colores más intensos y el estudio inicial por los más claros.
(*) Son productos cosméticos que contienen algún ingrediente clasificado como cancerígeno y/o mutágeno de categoría 1. No se puede considerar 
que el producto esté clasificado como tal.
Teniendo en cuenta los criterios de clasificación actualmente existentes, la distribución de productos 
encontrada que cumple con los requisitos de aplicación del Real Decreto 665/1997, sería la que se muestra 
en el siguiente gráfico:
Gráfico 2: Porcentaje de empresas con presencia de productos que cumplen con los requisitos de aplicación del Real 
Decreto 665/1997, en función del sector de actividad
Sid
ero
meta
lúr
gic
o
Quím
ico
Sa
nit
ari
o
Lim
pie
za
Art
es 
Gráfi
ca
s
Con
str
uc
ció
n
Pelu
qu
erí
a y
 ot
ros
 
tra
tam
ien
tos
 de
 be
lle
za
59
33
23
5
7
18 18 19(*)
17(*)
51
28
13
3
7
37
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
(*) Son productos cosméticos que contienen algún ingrediente clasificado como cancerígeno y/o mutágeno de categoría 1. No se puede considerar 
que el producto esté clasificado como tal.
A continuación se hace un análisis pormenorizado de cada sector. Para cada uno, el análisis se estructura 
de la siguiente manera:
• Se describen las actividades o subsectores que están incluidos. 
• Se citan los nombres de los agentes químicos clasificados como cancerígenos y/o mutágenos de 
categoría 1 que se han encontrado, tras el estudio de la totalidad de las FDS y/o etiquetas analizadas, 
incluyendo su nº CAS, indicando si presenta VLA y/o VLB®, subsector donde se evidenció su existencia 
y, en la mayoría de los casos (cuando se mencionaba), el uso indicado en la FDS o por los usuarios que 
aportaron dichas FDS.
Se incluyen como anexos: 
ANEXO A: LISTADO DE SUSTANCIAS PRESENTES EN PRODUCTOS CANCERÍGENOS Y/O MUTÁGENOS, POR 
SECTORES DE ACTIVIDAD
ANEXO B: SUSTANCIAS CANCERÍGENAS Y/O MUTÁGENAS DEL ENTORNO LABORAL 
Gráfico 3: Distribución de productos que cumplen con los requisitos de aplicación del Real Decreto 667/1997, en función del 
sector de actividad
Sid
ero
meta
lúr
gic
o
Quím
ico
Sa
nit
ari
o
Lim
pie
za
Art
es 
Gráfi
ca
s
Con
str
uc
ció
n
Pelu
qu
erí
a y
 ot
ros
 
tra
tam
ien
tos
 de
 be
lle
za
146 142
138
5
10
29
103 (*)
38
3.2.1.1. Actividades del sector siderometalúrgico
Para el estudio del sector siderometalúrgico, debido al gran número y diversidad de actividades que engloba, 
se decidió hacer la siguiente subdivisión en subsectores o grupos de actividad:
En la fabricación de aceros, se realizan diferentes procesos que pueden conllevar la generación de humos 
metálicos (cromo hexavalente, níquel, cadmio, etc.), además de exposición a hidrocarburos aromáticos 
policíclicos, siendo muchos de ellos cancerígenos; son frecuentes las operaciones de soldadura y procesos 
3.2.1. SECTOR SIDEROMETALÚRGICO
Tabla 6: Actividades incluidas en el sector siderometalúrgico
METALURGIA; FABRICACIÓN DE 
HIERRO, ACERO 
Y FERROALEACIONES
Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones
Fabricación de tubos, tuberías, perfiles huecos y sus accesorios
Fundición de metales ligeros
Fundición de hierro
Fundición de otros metales no férreos
Producción de aluminio
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 
METÁLICOS, EXCEPTO 
MAQUINARIA Y EQUIPO
Fabricación de armas y municiones
Fabricación de otras cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal
Fabricación de envases y embalajes metálicos ligeros
Fabricación de productos de alambre, cadenas y muelles
Tratamiento y revestimiento de metales
COQUERÍAS Coquerías
FABRICACIÓN DE OTROS 
PRODUCTOSMINERALES 
NO METÁLICOS
Fabricación de productos cerámicos refractarios
Fabricación de artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental
39
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO relacionados, generándose diversos contaminantes; se emplean ampliamente diversos aceites lubricantes, 
grasas y fluidos hidráulicos que pueden presentar sustancias clasificadas como cancerígenas y mutágenas; 
además, la población trabajadora de este sector también puede estar expuesta a sílice cristalina respirable 
en diversos procesos.
3.2.1.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes en el sector 
siderometalúrgico
El análisis de las FDS aportadas en su momento entre los años 2007 y 2009, por las empresas del sector 
siderometalúrgico, indicaba la presencia de 120 productos o mezclas clasificadas como cancerígenas y/o 
mutágenas que cumplían con los criterios para su clasificación como cancerígeno y/o mutágeno de 1ª o 2ª 
categoría, establecidos en la antigua normativa relativa a notificación de sustancias nuevas y clasificación, 
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Pero, tras la revisión de las FDS, como era de esperar, se 
ha observado que ciertas sustancias que estaban clasificadas con la posibilidad de efectos cancerígenos o 
efectos irreversibles (sospechosas de provocar cáncer o defectos genéticos), han cambiado de categoría de 
peligrosidad y en la actualidad, hay evidencias que indican que pueden provocar cáncer o defectos genéticos, 
por lo que cumplen los requisitos de aplicación del Real Decreto 665/1997. Si se tiene en cuenta lo expuesto, 
el número de productos aumenta hasta 146 (el número de sustancias clasificadas como cancerígenas y/o 
mutágenas se incrementa de 42 a 58).
A continuación, se muestran las 58 sustancias cancerígenas y/o mutágenas de categoría 1 que están 
presentes en los productos empleados en este sector siderometalúrgico, ordenadas de mayor a menor 
frecuencia de aparición, indicando si la misma dispone de VLA y/o VLB®, el subsector de actividad, y en los 
casos en los que en las FDS estudiadas se mencione el uso para el que está destinado el producto, también 
se indica.
40
Tabla 7: Sustancias cancerígenas y/o mutágenas de categoría 1, en los productos estudiados del sector siderometalúrgico
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Amarillo de sulfocromato de plomo 
(1) (2) 1344-37-2 VLA
VLB
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Pintura; Pintura anticorrosiva; Recubri-
miento en polvo termoendurecible
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Fabricación de tubos, 
tuberías, perfiles huecos 
y sus accesorios
Pintura anticorrosiva
Fundición de metales ligeros Pintura industrial
Fabricación de armas 
y municiones
Formaldehído 50-00-0 VLA
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Pintura o producto asimilado, aplicable 
con barnizadora
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química
Fundición de hierro Resina
Fundición de metales ligeros Desinfectante; Síntesis productos 
orgánicos; Química analítica; Otros
Rojo de cromato, molibdato, sulfato 
de plomo (1) (2) (3) 12656-85-8 VLA
VLB
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Pintura; Recubrimiento en polvo 
termoendurecible
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Continúa...
41
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Tricloroetileno 79-01-6 VLA
VLB
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Desengrasante superficies metálicas, 
maquinaria; Agente de limpieza; Laca; 
Adhesivo
Fundición de metales ligeros Disolvente; Química analítica; Síntesis; 
Otros
Fabricación de otras 
cisternas, grandes depósitos 
y contenedores de metal
Fabricación de envases y 
embalajes metálicos ligeros Diluyente; Limpiador; Desengrasante
Trióxido de cromo (VI) (1) 1333-82-0 VLA
VLB
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Laboratorio, análisis; Cromados; Pasi-
vación superficial de metales; Otros
Fundición de metales ligeros
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Cromados; Pasivación superficial de 
metales; Otros
Producción de aluminio Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Síntesis química
Fabricación de tubos, 
tuberías, perfiles huecos 
 y sus accesorios
Revestimiento protector de metales
Continúa...
42
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Brea, alquitrán de hulla, elevada 
temperatura 65996-93-2 VLA
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Pintura; Base disolvente, revestimiento 
de dos componentes base
Coquerías
Fundición de metales ligeros
Fabricación de productos 
cerámicos refractarios
Pintura y acristalamiento Pintura
Fibras cerámicas refractarias 142844-00-6 VLA
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Aislante térmico; Contención de calor; 
Aislamiento refractario; Otros
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Aislante térmico; Contención de calor; 
Aislamiento refractario; Otros
Fundición de metales ligeros
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Aislante térmico; Contención de calor; 
Otros
Otras instalaciones en obras 
de construcción
Continúa...
43
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Benzo[a]pireno 50-32-8
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Pintura; revestimiento de dos 
componentes base
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Fabricación productos destilación
Coquerías 
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Pintura y acristalamiento Pintura
Dicromato de potasio (1) 7778-50-9 VLA
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química; 
Producción farmacéutica
Fundición de metales ligeros Química analítica, valorante, agente 
oxidante
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Fabricación de productos de 
alambre, cadenas y muelles
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Benceno 71-43-2 VLA 
VLB
Coquerías Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Continúa...
44
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Benzo[e]acefenantrileno 205-99-2
Coquerías
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Benzo[a]antraceno 56-55-3
Coquerías
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Continúa...
45
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Dibenzo[a,h]antraceno 53-70-3Coquerías
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Benzo[k]fluoranteno 207-08-9
Coquerías
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Cromato de plomo (1) (2) 7758-97-6 VLA
VLB
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Pintura o producto asimilado, aplicable 
con barnizadora
Dicloruro de cobalto (5) 7646-79-9 VLA 
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico
Fabricación de productos 
cerámicos refractarios
Continúa...
46
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Fuelóleo pesado; petróleo 
combustible, residual 68476-33-5
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Combustible industrial
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Combustible industrial
Fundición de metales ligeros
Coquerías
Benzo[j]fluoranteno 205-82-3
Coquerías Agente ligante fabricación de carbono
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Sílice cristalina (cuarzo) 14808-60-7 VLA
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Aislante térmico; Contención de calor; 
Aislamiento refractario; Otros
Gasolina 86290-81-5 VLA Fabricación de armas y 
municiones
Cromato de potasio (1) 7789-00-6 VLA 
VLB
Fundición de metales ligeros
Química analítica, reactivo labora-
torio, producción de esmaltes, sales 
inorgánicas
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química
Cromato de estroncio (1) 7789-06-2 VLA 
VLB
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Pintura o producto asimilado, aplicable 
con barnizadora
Cobalto (II) cloruro hexahidrato (4) (5) 7791-13-1 VLA 
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química
Continúa...
47
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
2-Naftilamina 91-59-8
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Coquerías
Limpieza del gas de batería en la 
fabricación de coque
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Criseno 218-01-9
Coquerías
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Hidrazina 302-01-2 VLA
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Producto inhibidor de corrosión
Hidrazinio sulfato 
(sales de hidrazina) 10034-93-2 Fundición de metales ligeros Química analítica, agente oxidante; 
Otros
Bromato de potasio 7758-01-2 Fundición de metales ligeros
Sulfato de níquel (II) hexahidrato (6) 10101-97-0 VLA
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Fundición de metales ligeros
Continúa...
48
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Sulfato de níquel 7786-81-4 VLA
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Aditivo auxiliar para 
Industria Galvánica
Fundición de metales ligeros Aditivo auxiliar para 
Industria Galvánica
Sulfato de cobalto (5) 10124-43-3 VLA 
VLB
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Cadmio (7) 7440-43-9 VLA 
VLB
Fundición de otros metales 
no férreos
Producto intermedio producción 
cadmio metálico
Fundición de metales ligeros Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Vidrio, óxido sustancias químicas 65997-17-3
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Aceite de creosota, fracción 
acenafténica 90640-84-9 Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Destilados (alquitrán de hulla), 
aceites pesados 90640-86-1 Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Benzo[e]pireno 192-97-2
Producción de aluminio Agente ligante fabricación de carbono
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Base disolvente; revestimiento de dos 
componentes base
Coquerías Agente ligante fabricación de carbono
Gasóleo craqueado 85116-53-6
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero 
y ferroaleaciones
Fabricación de armas 
y municiones
Combustible en calefacción, calderas, 
hornos y procesos térmicos industriales
Fabricación de productos de 
alambre, cadenas y muelles
Carburante para vehículos 
de automoción
Cadmio óxido (7) 1306-19-0 VLA 
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Producción química
Continúa...
49
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Cobalto (II) nitrato hexahidrato (4) (5) 10026-22-9 VLA 
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Cobalto óxido (4) 1308-06-1 VLA
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico; Producción química
Níquel sulfamato tetrahidrato (6) 13770-89-3 VLA
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Fundición de metales ligeros
Tioacetamida 62-55-5 Fundición de metales ligeros
Química analítica, reactivo laboratorio; 
Síntesis productos orgánicos, para 
precipitar metales pesados
Cloruro de níquel hexahidrato (6) 7791-20-0 VLA
Fundición de metales ligeros
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Trióxido de diarsénico (9) 1327-53-3 VLA 
VLB Fundición de metales ligeros
Dicromato de sodio (1) 10588-01-9 VLA 
VLB
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
Fundición de metales ligeros
Fenilhidrazina 100-63-0 VLA Fundición de metales ligeros Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Nitrato de berilio (8) 13597-99-4 VLA 
Fundición de metales ligeros Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico
Continúa...
50
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
1,3,5-tris(oxiranilmetil)-1,3,5-triazi-
na-2,4,6(1H,3H,5H)-triona 2451-62-9 VLA
Tratamiento y revestimiento 
de metales
Recubrimiento en polvo 
termoendurecible
Producción de aluminio Capa de esmalte en polvo para 
recubrimiento
Monóxido de níquel (6) 1313-99-1 VLA
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Ayudante en procesos de fabricación 
de semiconductores
Crisotilo 12001-29-5 VLA Fundición de metales ligeros
Berilio 7440-41-7 VLA Fundición de metales ligeros Reactivo de laboratorio
Dicloroetano 107-06-2 VLA
Producción de aluminio Aerosol afloja-todo
Tratamiento y revestimiento 
de metales Aerosol afloja-todo
Nitrato de níquel (6) 13478-00-7 VLA Fabricación de armas 
y municiones Líquido fosfatante
Bases de alquitrán, hulla, crudo 65996-84-1 Coquerías Producción de resinas; 
Intermedio químicoÁcidos de alquitrán, hulla, crudos 65996-85-2 Coquerías Producción de resinas; 
Intermedio químico
Aceite de antraceno 90640-80-5 Coquerías Producción de negro de humo
Ácido arsénico (9) 7778-39-4 VLA 
VLB
Fabricación de artículos 
cerámicos de uso doméstico 
y ornamental
Análisis químico
Dicromato de sodio dihidrato (1) 7789-12-0 VLA 
VLB
Fabricación de productos 
básicos de hierro, acero y 
ferroaleaciones
(1) VLA: presente como compuestos de cromo (VI); VLB: presente como cromo (VI)
(2) VLA: presente como compuestos inorgánicos de plomo; VLB: presente como plomo y sus derivados iónicos
(3) VLA: presente como molibdeno. Compuestos solubles 
(4) VLA: presente como compuestos inorgánicos de cobalto
(5) VLB: presente como cobalto y compuestos inorgánicos, excepto óxido
(6) VLA: presente como compuestos inorgánicos de níquel 
(7) VLB: presente como cadmio y compuestos inorgánicos
(8) VLA: presente como compuestos de berilio
(9) VLB: presente como arsénico elemental y compuestos inorgánicos solubles
51
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO A la vista de la tabla anterior, en este sector se ha encontrado una gran variabilidad de agentes químicos 
cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, y que pueden estar presentes en todos los subsectores de 
actividad estudiados, siendo los correspondientes a “fabricación de hierro, acero y ferroaleaciones” y 
“tratamiento y revestimiento de metales”, los que más agentes concentran.
En particular, se pueden destacar las siguientes sustancias, por su presencia en un mayor número de los 
productos analizados:
 – Fibras cerámicas refractarias, se encuentran en 15 productos utilizados principalmente como aislantes 
térmicos, en los grupos de actividad “fabricación de artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental” 
y “fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones”.
 – Trióxido de cromo (VI), en 15 productos, con diversidad de usos, en su mayoría pertenecientes a la 
actividad “tratamiento y revestimiento de metales”
 – Tricloroetileno, en 13 productos, empleados principalmente como desengrasantes, limpiadores o 
disolventes, frecuentemente utilizados en el subsector “fabricación de productos básicos de hierro, 
acero y ferroaleaciones”.
 – Amarillo de sulfocromato de plomo, presente en 13 productos de pinturas y en distintos grupos de 
actividad, siendo el más frecuente el “tratamiento y revestimiento de metales”.
Como ya se ha citado, es significativo resaltar, que en el sector siderometalúrgico hay un importante incremento 
en el número de productos clasificados como cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1 encontrados, 
respecto al estudio inicial que se hizo del sector. Así, sustancias que estaban clasificadas con la posibilidad 
de efectos cancerígenos o efectos irreversibles (sospechosas de provocar cáncer o defectos genéticos), han 
cambiado de categoría de peligrosidad y en la actualidad se dispone de evidencias de que pueden provocar 
cáncer o defectos genéticos, por ejemplo, pigmentos como amarillo de sulfocromato de plomo y rojo de 
cromato, molibdato, sulfato de plomo presentes en muchos productos del sector, principalmente en pinturas.
52
3.2.2.1. Actividades del sector químico
El sector químico abarca una gran diversidad de actividades, por lo que para llevar a cabo un estudio más 
exhaustivo, se subdividió el sector en los siguientes grupos de actividad:
La legislación está en continuo cambio, limitando el contenido de compuestos orgánicos volátiles en las 
pinturas, eliminado el empleo de metales pesados en los pigmentos (mercurio, cadmio, plomo, cromo, etc.), 
restringiendo el uso de determinadas aminas aromáticas, colorantes azoicos, etc., con una mayor conciencia 
ecológica en el consumo y comercialización de productos menos contaminantes y menos perjudiciales para 
la salud y el medio ambiente.
3.2.2. SECTOR QUÍMICO
Tabla 8: Actividades incluidas en el sector químico
INDUSTRIA QUÍMICA
Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta y masillas
Fabricación de gases industriales
Fabricación de fertilizantes y compuestos nitrogenados
Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento
Fabricación de otros productos básicos de química orgánica
Fabricación de perfumes y cosméticos
Fabricación de fibras artificiales y sintéticas
Fabricación de plásticos en formas primarias
Fabricación de productos de plástico para la construcción
Comercio al por mayor de productos químicos
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 
FARMACEÚTICOS Fabricación de productos farmacéuticos de base; especialidades farmacéuticas
FABRICACIÓN DE PASTA PAPELERA Fabricación de pasta papelera
53
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO 3.2.2.2. Agentes cancerígenos y/o mutágenos de categoría 1, que pueden estar presentes 
en el sector químico
El análisis de las FDS aportadas en su momento entre los años 2007 y 2009, por empresas del sector químico, 
indicaba la presencia de 70 productos o mezclas clasificadas como cancerígenas y/o mutágenas que cumplían 
con los criterios para su clasificación como cancerígeno y/o mutágeno de 1ª o 2ª categoría, establecidos en 
la antigua normativa relativa a notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de 
sustancias peligrosas. Pero, tras la revisión de las FDS, como era de esperar, se ha observado que ciertas 
sustancias que estaban clasificadas con la posibilidad de efectos cancerígenos o efectos irreversibles 
(sospechosas de provocar cáncer o defectos genéticos), han cambiado de categoría de peligrosidad y en la 
actualidad, hay evidencias que indican que pueden provocar cáncer o defectos genéticos, por lo que cumplen 
los requisitos de aplicación del Real Decreto 665/1997. Si se tiene en cuenta lo expuesto, el número de 
productos aumenta hasta 142 (el número de sustancias clasificadas como cancerígenas y/o mutágenas se 
incrementa de 44 a 53).
En la siguiente tabla, se muestran las 53 sustancias cancerígenas y/o mutágenas de categoría 1 que están 
presentes en los productos empleados en este sector químico, ordenadas de mayor a menor frecuencia de 
aparición, indicando si la misma dispone de VLA y/o VLB®, el subsector de actividad, y en los casos en los 
que en las FDS estudiadas se mencione el uso para el que está destinado el producto, también se indica.
Tabla 9: Sustancias cancerígenas y/o mutágenas de categoría 1, en los productos estudiados del sector químico
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Amarillo de sulfocromato de plomo 
(1) (2) 1344-37-2 VLA
VLB
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura; Pintura anticorrosiva; Pintura 
recubrimiento superficies; Coloración de 
pintura, tinta, de plásticos
Fabricación de 
productos de plástico 
para la construcción
Pintura industrial
Continúa...
54
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Formaldehído 50-00-0 VLA
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Ligante; 
Uso industrial
Fabricación de 
pasta papelera
Fabricación de jabones, 
detergentes y otros 
artículos de limpieza y 
abrillantamiento
Desinfectante bactericida ácido 
 uso industrial
Fabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Desinfectante; Síntesis productos 
orgánicos; Química analítica; Otros
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Fabricación de plásticos 
en formas primarias
Comercio al por mayor 
de productos químicos Uso industrial
Rojo de cromato, molibdato, 
sulfato de plomo (1) (2) (3) 12656-85-8 VLA
VLB
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura; Pintura anticorrosiva; 
Pintura recubrimiento superficies
Tricloroetileno 79-01-6 VLA
VLB
Fabricación degases industriales
Disolvente
Comercio al por mayor 
de productos químicos
Trióxido de cromo (VI) (1) 1333-82-0 VLA
VLB
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base
Detergente para material de laboratorioFabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Fabricación de 
pasta papelera
Continúa...
55
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Brea, alquitrán de hulla, 
elevada temperatura 65996-93-2 VLA
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva
Benzo[a]pireno 50-32-8
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Producción de brea de alquitrán de hu-
lla, aceites técnicos y naftalina; Agente 
ligante fabricación de carbono
Dicromato de potasio (1) 7778-50-9 VLA
VLB
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base Análisis químico
Fabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Laboratorio; Análisis químico; 
Producción química; Otros
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de 
pasta papelera Análisis químico; Producción química
Fabricación de jabones, 
detergentes y otros 
artículos de limpieza y 
abrillantamiento
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Benceno 71-43-2 VLA
VLB
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Fabricación de fibras 
artificiales y sintéticas
Análisis químico; Producción química; 
Producción y análisis farmacéuticos
Fabricación de 
pasta papelera
Continúa...
56
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Benzo[e]acefenantrileno 205-99-2
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Benzo[a]antraceno 56-55-3
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
 similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Dibenzo[a,h]antraceno 53-70-3
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Benzo[k]fluoranteno 207-08-9
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Fabricación de otros 
productos básicos de 
 química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Cromato de plomo (1) (2) 7758-97-6 VLA
VLB
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura para recubrimiento 
de superficies
Continúa...
57
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Dicloruro de cobalto (4) 7646-79-9 VLA
VLB
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de fibras 
artificiales y sintéticas
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fuelóleo pesado; petróleo 
combustible, residual 68476-33-5
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Fabricación de 
pasta papelera
Combustible líquido para instalaciones 
de combustión
Benzo[j]fluoranteno 205-82-3
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva
Fabricación de otros 
 productos básicos de 
química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Sílice cristalina (cuarzo) 14808-60-7 VLA
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Esmaltado cerámico
Gasolina 86290-81-5 VLA
Fabricación de jabones, 
detergentes y otros 
artículos de limpieza y 
abrillantamiento
Cromato de potasio (1) 7789-00-6 VLA
VLB
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Fabricación de 
pasta papelera Análisis químico; Producción química
Continúa...
58
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Cromato de estroncio (1) 7789-06-2 VLA
VLB
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura para recubrimiento 
de superficies
Cromato de cinc (1) 13530-65-9 VLA
VLB
Fabricación de pinturas, 
barnices y revestimientos 
similares; tintas de 
imprenta y masillas
Pintura anticorrosiva; Pintura para 
recubrimiento de superficies
Cobalto (II) cloruro hexahidrato (5) 7791-13-1 VLA
VLB
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base Análisis químico; Producción química
Fabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Análisis químico; Producción química
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Laboratorio, análisis, investigación y 
química fina
Fabricación de 
pasta papelera
2-Naftilamina 91-59-8
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Limpieza del gas de batería en la 
fabricación de coque
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Criseno 218-01-9
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Producción de brea de alquitrán de 
hulla, aceites técnicos y naftalina
Agente ligante fabricación de carbono
Hidrazina 302-01-2 VLA
Fabricación de fertilizantes y 
compuestos nitrogenados Inhibidor de la corrosión
Fabricación de 
pasta papelera Inhibidor de la corrosión
Continúa...
59
AG
EN
TE
S 
QU
ÍM
IC
OS
 C
AN
CE
RÍ
GE
NO
S 
Y 
M
UT
ÁG
EN
OS
 E
N 
EL
 T
RA
BA
JO
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Hidrazinio sulfato 
(sales de hidrazina) 10034-93-2
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base Análisis químico; Producción química
Fabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Análisis químico; Producción química
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de 
pasta papelera Análisis químico; Producción química
Bromato de potasio 7758-01-2
Fabricación de productos 
farmacéuticos de base Análisis químico; Producción química
Fabricación de 
especialidades 
farmacéuticas
Análisis químico; Producción química
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de perfumes 
y cosméticos
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Fabricación de 
pasta papelera Análisis químico; Producción química
Cadmio (6) 7440-43-9 VLA
VLB
Fabricación de fibras 
artificiales y sintéticas Análisis del agua
4,4'-Bi-o-toluidina 119-93-7
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Laboratorio, análisis, investigación 
y química fina
Benzo[e]pireno 192-97-2
Fabricación de otros 
productos básicos de 
química orgánica
Agente ligante fabricación de carbono
Cobalto (II) nitrato hexahidrato (4) (5) 10026-22-9 VLA
VLB
Fabricación de 
pasta papelera Análisis químico; Producción química
Continúa...
60
Agente químico Nº CAS Valor 
límite Subsector Uso FDS
Tioacetamida

Continuar navegando