Logo Studenta

PRESIDENTES DEL PERÚ_ SIGLO XX - XXI-DICTADURAS Y DEMOCRACIAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRESIDENTES DEL PERÚ: SIGLO XX - XXI
Presidente Elegidos por Elecciones
Manuel Candamo Iriarte	 	(de setiembre 1903 a abril 1904)
José Pardo y Barreda 		 (de setiembre de 1904 a setiembre 1908)
Augusto Leguía Salcedo 	 	(de setiembre 1908 a setiembre 1912)
José Pardo y Barreda 		 (de agosto 1915 a julio 1919)
Luis Sánchez Cerro 			 (de diciembre 1931 a abril 1933)
Manuel Prado Ugarteche 	 	(de diciembre 1939 a julio 1945)
José Luis Bustamante y Rivero 	(de julio 1945 a octubre 1948)
Manuel Odría Amoretti 		 (de julio 1950 a julio 1956)
Manuel Prado Ugarteche 	 	(de julio 1956 a julio 1962)
Fernando Belaúnde Terry 	 	(de julio 1963 a octubre 1968)
Fernando Belaúnde Terry 	 	(de julio 1980 a julio 1985)
Alan García Pérez 		 	(de julio 1985 a julio 1990)
Alberto Fujimori Fujimori 	 	(de julio 1990 a abril 1992)
Alberto Fujimori Fujimori 		 (de julio 1995 a julio 2000)
Alberto Fujimori Fujimori 	 	(de julio 2000 a noviembre del 2000)
Alejandro Toledo Manrique 		(julio 2001 – 2006)
Alan García Pérez 			(julio 2006 – 2011)
Ollanta Moisés Humala Tasso	 (julio 2011 - 2016)
Pedro Pablo Kuczynski Godard 	(julio 2016 - julio 2018)
Presidentes por Juntas de Notables, por Sucesión Constitucional o Nombrados por Congreso
Ricardo Leoncio Elías (Notables) 		(de marzo 1931 a marzo 1931)
David Samanez Ocampo (Notables) 	(de marzo 1931 a diciembre 1931)
Serapio Calderón (Sucesión) 		(de abril 1904 a setiembre 1904)
Zenón Noriega Agüero (Sucesión) 		(de mayo 1950 a julio 1950)
Nicolás Lindley López (Sucesión) 		(de julio 1963 a julio 1963)
Guillermo Billinghurst(Congreso) 		(de setiembre 1912 a febrero 1914)
Oscar Benavides Larrea (Congreso) 	(de mayo 1914 a agosto 1915)
Augusto Leguía Salcedo (Congreso) 	(de octubre a 1919 a agosto 1930)
Oscar Benavides Larrea (Congreso) 	(de abril 1933 a diciembre 1939)
Valentín Paniagua (Sucesión) 		(22 de noviembre del 2000)
Martín Alberto Vizcarra Cornejo		(23 marzo 2018 - 28.07.2021)
Presidentes de Facto
Oscar Benavides Larrea 	 		(de febrero 1914 a mayo 1914)
Augusto Leguía Salcedo 	 		(de julio 1919 a octubre 1919)
Manuel María Ponce 		 		(de agosto 1930 a agosto 1930)
Luis Miguel Sánchez Cerro 	 		(de agosto 1930 a marzo 1931)
Gustavo Jiménez 		 		(de marzo 1931a marzo 1931)
Manuel Odría Amoretti 		 	(de octubre 1948 a mayo 1950)
Ricardo Pérez Godoy 		 	(de julio 1962 a julio 1963)
Juan Velasco Alvarado 		 	(de octubre 1968 a agosto 1975)
Francisco Morales Bermúdez Cerruti 	(de agosto 1975 a julio 1980)
Alberto Fujimori Fujimori 	 		(de abril 1992 a julio 1995)
ACTIVIDAD
Elabora una Línea de Tiempo ubicando cronológicamente los Gobiernos Democráticos, De Facto y por Sucesión.
Considera: Ordenar cronológicamente, Respetar los espacios de tiempo, solo se registra una vez los años, registrar de color distinto los Presidentes de acuerdo al tipo de asunción al mando (rojo: De Facto, azul: por Elección, negro: por Sucesión).
PERU: ENTRE DEMOCRACIAS Y DICTADURAS
MANUEL A. ODRIA AMORETTI.- (Tarma, 26 de noviembre de 1897 - Lima, 18 de febrero de 1974)
Se graduó como el primero de su clase en la Escuela Militar de Chorrillos en 1915. Acompañó al ejército como Teniente-Coronel, fue un héroe de la Guerra con Ecuador en 1941. Después llegó rápidamente al cargo de General.
Odría, un feroz oponente del APRA, fue designado como Ministro de Gobierno y de la Policía durante el gobierno de José Luís Bustamante y Rivero. En 1948, tras fuertes desacuerdos entre el presidente Bustamante y el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, Odría y otros elementos de la derecha le insistieron al Presidente Bustamante y Rivero para que proscribiera al APRA.
Cuando el presidente rehusó, Odría renunció a su puesto. El 29 de octubre de 1948, dirigió un exitoso golpe de estado en contra del gobierno y tomó la presidencia. Con la supresión de garantías individuales y una Ley de Seguridad Interna, se dio libertad para encarcelar a los principales líderes apristas. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia hasta 1954.
El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", reprimió duramente al APRA, y momentáneamente complació a la oligarquía. Pero posteriormente siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.
Al mismo tiempo, sin embargo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. La gente tenía miedo de que su régimen se eternizara; es por ello que sorprendió su decisión de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Siendo sucedido por el ex presidente, Manuel Prado y Ugarteche.
Entre sus logros más importantes figura el derecho de la mujer a votar, promulgado en 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las Grandes Unidades Escolares en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo su mandato.
Intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en 2 oportunidades (1962 y 1963), no logrando sus aspiraciones y terminando así su carrera política.
Durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado se retiró, falleciendo en Lima en 1974.
FERNANDO BELAÚNDE TERRY.- (Lima; 7 de octubre de 1912 - Lima; 4 de junio de 2002)
Comenzó su carrera política participando en la creación del Frente Democrático Nacional, por el que fue diputado de 1945 a 1948. En 1956 fundó el partido Acción Popular.
En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por décimas de puntos por el candidato del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado. Se convocó a nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.
Primera Presidencia (28 de julio de 1963 - 3 de octubre de 1968)
Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía.
Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de importantes y urgentes reformas como la agraria.
Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército.
Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc.) y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del país.
En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares izquierdistas, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.
Fue deportado a Argentina y en los siguientes años vivió en el extranjero, trabajando como catedrático universitario, colaborando con el gobierno Estadounidense y la CIA.
 JUAN VELASCO ALVARADO.- (Piura, 16 de junio de 1909 - Lima, 24 de diciembre de 1977)
En enero de 1968, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta que derrocó al Presidente Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968, después de su fracaso en expropiar las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país.
Velasco constituyó un gabinete compuesto por ministros militares, e inmediatamente nacionalizó todo el sector petrolero. Impuso restricciones a la libertad de prensa, lanzó una reforma agrariaapuntada a eliminar las grandes haciendas y procuró nacionalizar los sectores clave de la economía.
Además de las estatizaciones alentó el desarrollo de la industria peruana mediante la limitación de importaciones de manufacturas con el consecuente atraso tecnológico del país.
Sus reformas sociales y económicas abrieron el camino para un proceso de transformación sin precedentes de la sociedad peruana.
El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, entonces Presidente del Consejo de Ministros, lo relevó del cargo mientras se hallaba en la ciudad de Tacna en una acción que se conoció como el Tacnazo, alegando la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien en 1973 se le debió amputar una pierna.
Falleció en el Hospital Militar de Lima el 24 de diciembre de 1977.
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTI.- (Lima, 4 de octubre de 1921)
Político y militar peruano, fue Presidente de la República del Perú desde 1975 hasta 1980.
Es nieto del General Remigio Morales Bermúdez quien fuera Presidente de la República desde 1890 a 1894. De formación militar iniciada cuando tenía 18 años, al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.
Fue Ministro de Finanzas (actual Ministerio de Economía) durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1968.
Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974.
Fue Presidente del Consejo de Ministros y ocupó la cartera del Ministerio de Guerra (hoy fusionado en el Ministerio de Defensa) durante los años 1974 y 1975 y, desde febrero de 1975, fue Comandante General del Ejército. En dicho cargo encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y al día siguiente se autoproclamó Presidente Constitucional de la República del Perú.
Su gobierno no pudo mantener el control militar de la sociedad civil y, finalmente se vio forzado a llamar elecciones con participación de las fuerzas políticas del país para elegir una Asamblea Constituyente, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, que fue la que otorgó la Constitución Política de 1979.
En mayo de 1980 se llevaron a cabo las elecciones para elegir democráticamente al nuevo Presidente de la República, resultando elegido Fernando Belaúnde Terry.
En 1985, Morales Bermúdez postuló sin éxito a la presidencia. Posteriormente se ha mantenido retirado de la vida política.
Actualmente, Francisco Morales Bermúdez ha sido condenado a cadena perpetua por el Plan Cóndor que significó atentar contra los derechos humanos, por la desaparición, asesinato y personas encarceladas.

Continuar navegando

Otros materiales