Logo Studenta

Inclusão da Usabilidade na Engenharia de Sistemas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Una propuesta de inclusión del área de Usabilidad en la 
estructura curricular en Colombia 
Maria Lili Villegas 
William J. Giraldo 
Ingeniería de Sistemas y 
Computación 
Uiversidad del Quindío 
Quindío, Colombia 
mlvillegas@uniquindio.edu.co 
wjgiraldo@uniquindio.edu.co 
Toni Granollers 
Departamento de Lenguajes y 
Sistemas Informáticos 
Universidad de Lleida 
Lleida, España 
tonig@diei.udl.cat 
César A. Collazos 
Grupo de Investigación IDIS 
Universidad del Cauca 
Popayán, Colombia 
ccollazo@unicauca.edu.co 
 
 
Resumen 
 
El área de Ingeniería de la Usabilidad es un 
aspecto fundamental dentro del proceso de 
desarrollo de Ingeniería del Software. Algunas 
universidades en Colombia han comenzado a ser 
concientes de la temática y esto se ve reflejado 
dentro de los planes curriculares. Este artículo 
presenta una propuesta para vincular el área de 
Usabilidad como un componente de formación en 
el currículo de los programas de Ingeniería de 
Sistemas en Colombia. El trabajo realizado está 
enmarcado en el área de docencia de IPO y trata 
de implantar estudios existentes en otros países, 
para lo cual se 
ha explorado un amplio abanico de propuestas 
existentes. 
1. Introducción 
La Ingeniería de Software y la IPO son dos 
disciplinas complementarias e íntimamente 
relacionadas [14]. Actualmente, los sistemas 
interactivos prestan una atención cada vez mayor 
a las interfaces, demandando cambios en el 
desarrollo de las aplicaciones software. Un 
sistema interactivo ya no es sólo juzgado por su 
capacidad de realizar operaciones sino también 
por su capacidad de comunicarlas adecuadamente 
al usuario [1]. La manifiesta importancia de la 
IPO (Interacción Persona Ordenador) está 
recogida en el apartado de las normas ISO 13407 
[26], en donde se describe como un proceso de 
diseño de sistemas basados en ordenadores 
centrado en el usuario que facilita su uso y 
aprendizaje. En esta misma línea, la ISO/IEC 
9126-1y la Software Engineering IEEE Standard 
610.12 (1990), consideran la usabilidad como un 
atributo de calidad en el desarrollo del software. 
Una vez expresada la definición e importancia 
de la IPO, se procede a tratar ahora a la parte 
curricular, vital para el desarrollo de esta 
propuesta. 
Etimológicamente se entiende por currículo 
“una carrera o curso” [2]. En el ámbito 
universitario, el plan de estudios es un proyecto 
formativo que ofrecen las instituciones 
universitarias [3]. Por ejemplo, en el programa de 
Ing. de Sistemas y Computación de la Universidad 
del Quindío (Colombia), se concibe el currículo 
no sólo como la especificación de un plan de 
estudios, sino como una arquitectura curricular 
especificada en base a las siguientes preguntas: 
qué, cómo, dónde, quién, cuándo, y por qué. Así, 
la arquitectura del currículo consta de dos 
componentes, uno rígido y otro flexible. El 
componente rígido está representado en el “qué” y 
el “por qué”. El “qué” es la estructura temática 
que comprende el plan de estudios. Esta estructura 
aunque debe ser rígida goza de cierta flexibilidad 
representada en bloques optativos y homologación 
con diversos criterios de certificación de créditos. 
El “por qué” es la visión del programa, la cual 
deberá estar centrada en los estándares existentes 
tanto académicos como reglamentarios asociados 
a cada programa. Adicionalmente, los programas 
deberán responder a las necesidades de la 
comunidad, aunque este no debe ser el fin, pues 
no se deben formar profesionales para el pasado 
sino para el futuro. Razón por la cual los 
programas deberán responder a las tendencias que 
rigen la profesión. 
 
 
La parte del currículo que es más flexible 
obedece a las preguntas del “cómo” que son los 
recursos de todo tipo, por ejemplo: las aulas, los 
laboratorios, los docentes, los procesos 
académicos y administrativos, etc. Estos recursos 
en su mayoría suelen ser recursos móviles, por 
ejemplo: un docente puede pasar de una facultad a 
otra, incluso en distintas universidades, los 
laboratorios pueden estar en diversos sitios, los 
materiales académicos pueden perder vigencia etc. 
El “quién” es el modelo de la organización y su 
distribución de roles, las responsabilidades que 
asumen cada uno de los actores del proceso 
formativo. El “dónde” contiene la distribución 
geográfica la cual puede implicar interacciones 
virtuales o a distancia. El “cuándo” es la logística, 
los tiempos en que se deben llevar a cabo los 
procesos tanto administrativos como académicos. 
Tras presentar una introducción amplia acerca de 
los aspectos curriculares implicados con esta 
propuesta, a continuación se realiza un análisis del 
problema, se exponen los trabajos relacionados y 
experiencias adquiridas en torno a la temática 
tratada, para luego estructurar la propuesta por 
medio de una estrategia que se plantea a nivel 
nacional, hasta llegar al nivel particular del 
programa de Ingeniería de Sistemas y 
Computación de la Universidad del Quindío 
2. Planteamiento del problema 
Las, empresas que tienen problemas relacionados 
con la usabilidad tanto en el campo laboral, como 
en el de producción, sufren pérdidas considerables 
no sólo de dinero, sino de tiempo en su trabajo 
[4]. Las universidades han dejado un vacío en esta 
área de formación, el cual ha sido asumido por el 
ámbito empresarial. Por ejemplo, empresas en su 
mayoría relacionadas con el diseño de sistemas 
Web desde hace unos años ofrecen servicios 
adicionales de formación básica en IPO [5]. 
El hecho de no incluir las asignaturas de 
Usabilidad dentro del currículo universitario, 
evidencia una falta de las universidades en su 
deber de responder a las necesidades de la 
sociedad, si se tiene en cuenta que la demanda de 
la práctica de la Ingeniería de la Usabilidad en las 
empresas ha tenido un incremento significativo 
[6], [7] y que las organizaciones, cada vez más, 
valoran e intentan conseguir la satisfacción de los 
usuarios respecto a los nuevos sistemas de 
información al igual que se valora en este entorno 
la aportación diferencial de temas relacionados 
con la usabilidad de los productos [5], [8], [9] a la 
hora de compararlos con los de la competencia. 
Normalmente, la evaluación de la usabilidad de 
los productos se lleva a cabo en laboratorios 
propios de las empresas [7]. 
En los Estados Unidos, por ejemplo, el sector 
industrial demanda la necesidad de profesionales 
en la IPO, estos roles son desempeñados por 
profesionales graduados en Ciencias de la 
Computación, Psicología y Diseño Gráfico [10]. 
En todo el mundo, la Ingeniería de la 
Usabilidad se está convirtiendo en una disciplina 
reconocida, con prácticas maduras y un conjunto 
creciente de estándares [7]. Así mismo, existen 
muchos trabajos y estudios que registran los 
beneficios obtenidos con respecto a la utilización 
de sus métodos en las organizaciones. Entre ellos, 
encontramos [6], [11], [12],[13]. En otros, como 
en [7] y [4] se muestran resultados y conclusiones 
de dichos estudios. 
Hasta ahora, se ha presentado un contexto 
general sobre la necesidad de relacionar la IPO, la 
universidad y la empresa. Sin embargo, existen 
factores que dificultan esta integración. El 
principal es la complejidad del currículo, el cual 
lleva asociada una dificultad inherente a la hora de 
replantear un cambio en el mismo. La experiencia 
obtenida en otros países revela que la dificultad de 
integrar el currículo con la IPO se debe a que aún 
no se tiene clara su definición, tiene una 
naturaleza interdisciplinar, carece de leyes, 
teoremas y axiomas [10]. Este conjunto de 
atributos hace que la forma de enseñanza de la 
IPO esté en cambio constantemente y que dentro 
de los departamentos de ciencias de la 
computación, sea considerada como una ciencia 
“soft”, su enseñanza se limita a uno o dos cursos, 
opcionales en muchas instancias [10], o se piensa 
sobre todo al interior de los comités de programa 
que la necesidad de una buena usabilidad en los 
sistemas interactivos no es un problema.Debido a la naturaleza de este documento, se 
requiere aterrizar este contexto al caso particular 
colombiano. 
En Colombia, el programa de Ingeniería de 
Sistemas surge en el año 1968 por la necesidad de 
las empresas de conocer y operar los equipos de 
cómputo que permitían la ejecución de procesos 
repetitivos y dispendiosos acortando los ciclos de 
producción [15]. Dicha necesidad estaba 
 
 
inicialmente enmarcada dentro de las ciencias de 
la computación, sin embargo, el nombre que se 
dio a la carrera fue el de Ingeniería de Sistemas y 
Computación seguramente para resolver el dilema 
presentado al indicar dónde quedaría ubicado 
dicho programa, si en la Facultad de Ciencias o en 
la de Ingeniería. 
Ingeniería de Sistemas ha sido entonces la 
connotación general que ha tenido en Colombia 
esta titulación, la cual no es común en otros 
países, la Ingeniería de Sistemas por definición se 
dedica al desarrollo de proyectos muy grandes y 
altamente complejos, está relacionada con todas 
las áreas del conocimiento y considera tanto las 
necesidades del negocio como las técnicas [16]. 
Después de un estudio realizado por los 
docentes del programa de Ingeniería de Sistemas y 
Computación de la Universidad del Quindío 
durante la reforma curricular del año 2003, sobre 
la conformación de los currículos de ingeniería de 
Sistemas en Colombia, se llegó a la conclusión de 
que la mayoría de estos comprendían las áreas 
definidas en el “Currícula de ACM” [17] que son: 
Computer Engineering, Computer Science, 
Information Systems, Information Technology, 
Software Engineering, las cuales estudian tanto el 
hardware, el software como las necesidades del 
negocio. La orientación que se les ha dado a los 
programas en Colombia permiten reconocer 4 
áreas principales, a saber [15]: Ingeniería del 
Software (39%), Ciencias de la computación 
(17%), Sistemas de Información (12%), 
Tecnología de la Información (5%) y el resto 
comprendida en la fundamentación básica del 
Ingeniero. Todas estas áreas son definidas por el 
ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de 
la Educación Superior) para la evaluación de la 
calidad de dichos programas. 
Las dificultades anteriormente presentadas en 
otros países al incorporar IPO en el currículo, no 
son ajenas en Colombia, adicionalmente, surgen 
otros problemas, de un lado al no estar dicha área 
reconocida oficialmente por el ICFES (Instituto 
Colombiano para el Fomento de la Educación 
Superior) y de otro lado por la cantidad de 
créditos académicos que poseen dichas 
titulaciones con contenidos tan variados. Estos 
programas no son solamente de ciencias de la 
computación, Ingeniería de Software ni de 
Ingeniería Informática. 
Se tienen además antecedentes como los 
registrados en [1]: Los comités académicos creen 
que esta área no es un área de Ciencias de la 
Computación, se piensa que el área podría ser 
completamente abarcada dentro de un capítulo en 
algún curso de Ingeniería de Software, la mayoría 
de los investigadores existentes en Colombia no 
tienen una formación en estas temáticas y los 
pocos que la tienen se encuentran fuera del país, 
los pocos cursos que se han impartido o propuesto 
en esta área son de carácter optativo y dos de las 
disciplinas aparentemente muy diferentes 
cruzadas por la IPO (las ciencias psicológicas y 
las ciencias de la información), en la mayoría de 
casos existen en facultades separadas. 
Para el caso concreto del programa de 
Ingeniería de Sistemas y Computación de la 
Universidad del Quindío el principal problema de 
la incorporación del área de IPO es quizás el 
exceso de créditos académicos en su estructura 
curricular, la cual está distribuida en áreas 
similares a las definidas por la ACM. 
3. Trabajos relacionados 
Entre las definiciones internacionales en torno al 
currículo de la IPO y la usabilidad, podemos 
resaltar las planteadas por el Grupo de Interés 
Especial en IPO de la ACM (SIGIPO/ACM), que 
durante varios años ha recomendado y refinado un 
currículo para la enseñanza de la IPO. A su vez, 
éste currículo ha servido como una pauta a seguir 
en el desarrollo de los programas de IPO tanto en 
los Estados Unidos [10], como en España [18],[5]. 
En Estados Unidos por ejemplo, la universidad 
Carnegie Mellon es una de las que más ha 
trabajado en la implantación del área de IPO en su 
currículo [10]. 
A continuación se mencionan algunos trabajos 
en los que se ha estudiado la relación entre la 
usabilidad y el currículo. En Latinoamérica, la 
Asociación Brasileña de Computación, ha 
propuesto la incorporación del área IPO en los 
cursos de Ingeniería y Ciencias de la 
Computación, así como en los cursos de Sistemas 
de Información. Las Universidades del Brasil han 
implementado esta propuesta [19]. 
Existen otros proyectos a nivel de educación 
superior, por ejemplo el libro blanco 
correspondiente al Título de grado en Ingeniería 
Informática en España, incluye la IPO como un 
 
 
tema de la subcategoría 2.2 “Ingeniería del 
Software, Sistemas de Información y Sistemas 
Inteligentes”, dentro de los Contenidos 
Formativos Comunes de la titulación en cuestión. 
[20]. Igualmente, la National Science Foundation 
y el Advanced Research Projects Agency han 
presentado informes en los que califican la IPO 
como tema fundamental de la informática y 
describen la lentitud de la incorporación de esta 
docencia a los departamentos de informática [5]. 
La UPA (Asociación de Profesionales de la 
Usabilidad) está desarrollando un proyecto para 
recolectar un “Body of Knowledge” de la 
usabilidad como profesión y definir el alcance de 
la misma, incluyendo la definición de un currículo 
en usabilidad.. 
Durante las Primeras Jornadas de Trabajo en 
IPO (CHIJOTE, 2005), evento en el que se 
enmarca el presente documento, entre los 
asistentes, se acordó impulsar la creación de una 
propuesta curricular de estudios de Máster en IPO, 
que sirviera de modelo orientativo para aquellas 
universidades y centros que deseen impartir este 
tipo de formación [23]. En general, se pretendía 
socializar experiencias y refinar aspectos en el 
campo de la docencia e investigación de la IPO. 
Igualmente, el HCI Educators’ Workshop 2006, 
(Irlanda), se realizó con el fin de compartir 
conocimientos y teorías acerca de la enseñanza y 
currículo de la HCI [28]. 
Como podemos observar, se tienen trabajos y 
eventos realizados por asociaciones e instituciones 
a nivel internacional. Así mismo, se han 
encontrado algunos trabajos relacionados a nivel 
universitario, por ejemplo el grupo CHICO 
(Computer Human Interaction and Collaboration), 
ha realizado estudios sobre la redefinición del 
perfil de Tecnologías Interactivas, el cual integra 
las asignaturas del segundo ciclo de Ingeniería 
Informática que se corresponden con la disciplina 
de Interacción Persona – Computador en la 
UCLM [21]. 
Igualmente, el estudio realizado, en la 
Universidad de Zaragoza [22] refleja que algunos 
docentes han presentado informes sobre las 
reflexiones efectuadas con respecto al 
refinamiento del área de IPO dentro del currículo 
en las Titulaciones de Ingeniería Informática y los 
másters relacionados. 
En general, existe una gran variedad de 
trabajos que impulsan la vinculación de usabilidad 
en los currículos universitarios, no sólo a nivel 
europeo sino también a nivel mundial. 
A nivel colombiano, sólo se tiene la 
información presentada en [1], donde se indica 
que a pesar de los inconvenientes presentados, se 
han realizado propuestas, estudios y actividades 
en torno a la incorporación del área de IPO en el 
currículo de Ing. de Sistemas en Colombia. 
A este punto, se han descrito algunas 
propuestas relacionadas con este documento. A 
continuación se presentan entonces algunas 
experiencias obtenidas como resultado de la 
práctica de la docencia en IPO. 
La experiencia adquirida con los cursos de 
IPO en varias Universidades españolas, ha 
sugerido la inclusión de cambios en la enseñanza 
del área. Estos cambiossurgen por las siguientes 
razones: en primer lugar, las características 
propias de la IPO hacen que su enseñanza esté 
cambiando de una forma particular [10]. En 
segundo lugar, sobre todo en los países 
latinoamericanos, se nota la carencia de profesores 
calificados en el área, de producciones o material 
de impacto, de laboratorios de usabilidad bien 
equipados y de infraestructura necesaria para la 
enseñanza de la IPO, entre ellos, libros, aulas de 
clase adecuadas con proyectores, conexiones de 
red y equipos de cómputo [19]. 
También encontramos que la docencia que se 
imparte es todavía escasa en esta área y más 
específicamente en la formación de grado, debido 
en parte, a la dificultad de implantar nuevas 
asignaturas en los planes de estudio universitarios. 
En este escenario los docentes universitarios nos 
enfrentamos a una situación de escasa 
consolidación, escasez de material, poca 
maduración de las metodologías y a la disyuntiva 
de situar el paradigma docente entre un modelo 
formal universitario similar al realizado en otras 
disciplinas o el que se utiliza en el entorno de los 
cursos impartidos en la industria por profesionales 
de la IPO [18]. A pesar de estos problemas, la 
Universidad de Lleida imparte la asignatura de 
Introducción a la IPO en la titulación de 
Ingeniería Técnica de Gestión y es la única que la 
contempla como obligatoria dentro de su conjunto 
de asignaturas y la experiencia ha sido muy 
positiva. 
En la actualidad son varias las universidades, 
facultades y escuelas politécnicas que han 
adoptado estas recomendaciones y ya han 
empezado a impartir docencia reglada en IPO 
 
 
dentro de sus estudios. Por citar varios ejemplos 
podemos mencionar: la Universidad de Granada, 
la Universidad de Zaragoza, la UOC, la 
Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, la 
Universidad de Salamanca, La Universidad de 
Jaén, la Universidad Autónoma de Madrid. En la 
mayoría de ellas, la experiencia revela que los 
alumnos perciben las asignaturas relacionadas con 
IPO como asignaturas interesantes y aceptan de 
buen agrado la carga de trabajo que implica su 
estudio. La experiencia lleva también a la 
constante actualización de contenidos y a plantear 
la necesidad de marcar una trayectoria más 
definida en tecnologías interactivas 
La experiencia registrada en México, expone 
que se ha venido incorporando la IPO en los 
programas de ciencias de la computación porque 
ésta área es evaluada dentro del examen que 
aplica el CENEVAL (Centro Nacional 
Evaluación para la Educación Superior) [19]. 
En Colombia, la Universidad del Cauca es una 
de las pioneras en la incorporación del área de 
IPO en el currículo de Ing de Sistemas, seguida 
por la Universidad del Quindío, aunque como se 
ha tratado repetidas veces en este documento, las 
asignaturas han sido de carácter optativo. Otras 
universidades como la Pontificia de Medellín y la 
Universidad del Valle, contemplan asignaturas 
relacionadas con el área, en Diseño Gráfico y en 
Tecnología en Sistemas de Información, 
respectivamente. 
Teniendo como base las actividades realizadas 
en la Universidad del Cauca para la socialización 
de aspectos relacionados con la IPO, a partir del 
año 2005 se une a esta iniciativa además de la 
Universidad del Quindío, la Fundación Parque 
Tecnológico del Software Parquesoft Quindío [27] 
y se empiezan a generar algunos mecanismos 
tendientes a tomar conciencia de la importancia 
que tiene el área de IPO en diversas ramas del 
conocimiento. A pesar del poco tiempo que hemos 
venido desarrollando esta iniciativa los resultados 
comienzan a observarse. A continuación se 
describirán las actividades que se han llevado a 
cabo durante los últimos años. 
• Realización del II Encuentro de 
Investigadores del Sur Occidente Colombiano 
en la Universidad del Quindío, con charlas 
motivadoras en torno a la usabilidad. 
• Durante el segundo semestre del año 2005, se 
imparte el curso optativo HCI en la 
Universidad del Quindío. 
• Participación de una estudiante del curso de 
IPO de la Universidad del Cauca en el IPO 
2005, como estudiante voluntaria. 
• Participación de un docente de la Universidad 
del Quindío, como doctorando en el área de 
HCI, en la Universidad Castilla La Mancha. 
• Creación de un Semillero de Investigación en 
el grupo SINFOCI (Sistemas de Información y 
Control Industrial), Universidad del Quindío, 
para definir un Laboratorio de Usabilidad. 
• Adquisición de algunos elementos necesarios 
para implantar el Laboratorio de usabilidad 
del Sur-Occidente Colombiano, a través del 
grupo SINFOCI. 
• Realización del III Congreso de Investigación 
y Tecnología en Usabilidad, Robótica y 
Realidad Virtual, en la Universidad del 
Quindío, con la participación de los grupos de 
Investigación GRIHO (Grupo de 
Investigación en Interacción Humano-
Ordenador), Universidad de Lleida, SINFOCI, 
Universidad del Quindío, IDIS (Grupo de 
Investigación y Desarrollo en la Ingeniería de 
Software), Universidad del Cauca y de 
empresas, estudiantes, profesores e 
investigadores colombianos que trabajan en el 
área de la Usabilidad y la Accesibilidad. 
Como fruto de este evento, se integran más 
personas a la red AIPO en Colombia y se 
parte de un compromiso por fortalecer esta red 
de aprendizaje, trabajo e investigación en IPO. 
• Participación de AIPO - Colombia, en el Día 
Mundial de la Usabilidad, noviembre de 2006. 
• Colaboración entre el grupo IDIS y el grupo 
GRIHO para dirigir trabajos de grado y tesis 
de doctorado en conjunto. 
• Definición y formalización de actividades en 
colaboración en torno a la IPO entre el grupo 
SINFOCI y el grupo GRIHO. 
• Participación del grupo SINFOCI en el curso 
de INIPO de la Universidad de Lleida y en la 
realización de pruebas de usuario en el 
Laboratorio de Usabilidad del grupo GRIHO, 
marzo de 2007 
Paralelo al trabajo de socialización en el área, 
en la Universidad del Cauca se lleva a cabo un 
trabajo de investigación en torno a temáticas de 
IPO como Computación Ubicua, Computación 
 
 
sensible al contexto, Computación Emocional, 
etc., que permitan solidificar ese conocimiento e 
impartirlo entre los estudiantes. 
Es importante resaltar la participación que se 
ha tenido durante este proceso de los estudiantes, 
quienes empiezan a observar la importancia del 
área y han comenzado a participar en las 
actividades que al interior de los grupos de 
investigación se han definido. Además en los 
cursos optativos de IPO en la Universidad del 
Cauca, se tuvo participación de estudiantes de 
diferentes facultades: Ingeniería de Sistemas, 
Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, 
Ingeniería en Automática Industrial, Diseño 
Gráfico y Comunicación Social. 
Con base en lo anterior, se podría afirmar que 
en torno a todas estas actividades se ha empezado 
a generar en Colombia una red de aprendizaje, 
trabajo e investigación en el área de IPO. 
4. Propuesta 
En Colombia se han realizado avances en la 
incorporación de las competencias en los 
currículos, este impacto sobre la maquinaria 
educativa requiere procesos continuos de revisión 
como el seminario permanente de formación 
docente realizado por el ICFES y la Universidad 
del Valle y el taller “Evaluación desde el enfoque 
de las competencias” con miras a incentivar el 
fortalecimiento del sistema de la educación 
superior [24]. 
La formación de competencias se distribuye 
en niveles de competencia los cuales se forman en 
distintas etapas de la vida del estudiante. Estas 
competencias se adquieren desde la formación 
primaria llegando hasta los más altos niveles de 
especialización. Por tanto, debe haber una 
comunicación entre las universidades y los 
colegios de donde provienen sus estudiantes, para 
retroalimentarse acerca de cuáles son las fallas y 
fortalezas de estos. De otro lado, en cuanto a la 
investigación y la contribución a la formación de 
los estudiantes, en aquellas unidades académicas 
donde haya maestrías y doctorados se debe 
mantener lacoherencia de estos con el pregrado 
[24]. 
Nuestra propuesta está guiada por este 
andamiaje académico, considerando de vital 
importancia que la formación del componente de 
usabilidad del pregrado esté articulado con el del 
posgrado. En este sentido encontramos oportuno 
la publicación de la propuesta de currículo del 
Master en Interacción Persona-Ordenador [23] 
para la definición de una estrategia de 
incorporación de esta área en el currículo. Se 
pretende entonces, que dicha estrategia sea 
novedosa, única, útil, relevante, clara y coherente. 
4.1. Análisis DOFA (Debilidades, 
Oportunidades, Fortalezas, 
Amenazas) 
Para la definición de la estrategia usamos la 
técnica de análisis DOFA, utilizada también en 
otras propuestas como [22]. La definición de 
oportunidades se ha basado en algunas fortalezas 
de propuestas existentes. Se es conciente de que 
las fortalezas son internas a cada una de esas 
propuestas, sin embargo, cuando la fortaleza 
obedece a casos de éxito relacionados con 
recursos que pueden ser duplicados o 
reemplazados en Colombia o en nuestro programa 
académico, dichos casos de éxito se convierten en 
oportunidades. A continuación se presenta el 
análisis DOFA. 
4.2. Debilidades 
• En general, la IPO no se considera como un 
área de importancia. 
• Falta de personal altamente capacitado y de 
recursos en general. 
• La cantidad de créditos es alta, al igual que la 
variedad de contenidos. 
• No hay integración de la IPO en las 
actividades de Ingeniería de Software en el 
currículo. 
• La implantación de nuevas asignaturas en los 
planes de estudio universitarios es una tarea 
difícil. 
4.3. Oportunidades 
• En todo el mundo, la Ingeniería de la 
Usabilidad se está convirtiendo en una 
disciplina reconocida, con prácticas maduras y 
un conjunto creciente de estándares. 
• La constitución del master en IPO de AIPO y 
la existencia de currículos en la ACM y otras 
Universidades en esta área. 
 
 
• Casos de éxito existentes en universidades 
Españolas, norteamericanas y 
Latinoamericanas, en las cuales la asignatura 
es popular, los estudiantes consideran que el 
contenido es útil y se relaciona sin solaparse 
con otras áreas. 
• Beneficios registrados con respecto a la 
utilización de métodos de Ingeniería de la 
Usabilidad en las organizaciones con 
productos exitosos. 
• Las empresas han empezado a cuantificar las 
pérdidas debido a la falta de usabilidad, por 
tanto, valoran e intentan no solamente lograr 
la satisfacción del cliente respecto de los 
nuevos sistemas de información, sino también 
competir con otras empresas que ofrecen 
funcionalidades similares. Además han creado 
sus propios laboratorios de usabilidad. 
• En todo el mundo, existen cada vez más 
centros de evaluación para la educación 
superior que incluyen la IPO como un área en 
sus temas de evaluación. 
• El hecho de que las disciplinas involucradas 
con IPO existan en facultades separadas, 
permite que alumnos de diferentes facultades 
puedan tomar cursos de forma conjunta, lo 
que permitirá generar estrategias de trabajo 
colaborativo en torno a lograr una 
participación de varias disciplinas, dando 
lugar a la flexibilidad curricular. 
4.4. Fortalezas 
• Se han impartido con éxito asignaturas en el 
área de IPO en la Universidad del Cauca, la 
Universidad del Quindío, Universidad de los 
Andes y la Universidad Pontificia Bolivariana. 
• Se está consolidando el laboratorio de 
usabilidad del sur occidente colombiano, 
conformado por universidades y empresas de 
la región. 
• Existen docentes realizando estudios 
doctorales en IPO. 
• El grado de aceptación que ha comenzado a 
tener el área en diversas facultades al interior 
de la Universidad del Cauca es bueno. 
• Se ha comenzado a generar una red de 
aprendizaje, trabajo e investigación en IPO. 
• Se comienza a participar en eventos 
internacionales de suma importancia 
• El área comienza a vislumbrarse como uno de 
los ejes centrales de investigación y trabajo 
dentro del Programa de Ingeniería de Sistemas 
de la Universidad del Quindío. 
4.5. Amenazas 
• La lentitud de la incorporación de esta 
docencia a los departamentos de informática, 
teniendo en cuenta que la naturaleza de la IPO 
es transversal a otras áreas del conocimiento. 
• La IPO no está considerada dentro de los 
ECAES (Examen de Calidad para el Ingreso a 
la Educación Superior) [25] y como no es 
evaluada, no se enseña. 
• Los estudiantes consideran (en un ligero 
porcentaje) que la importancia de la asignatura 
es menor que las demás [22]. 
• La enseñanza de la IPO está en constante 
evaluación y refinamiento. 
4.6. Estrategia propuesta 
La estructura de la estrategia se presenta 
respondiendo a las siguientes preguntas: por qué, 
qué, cómo, cuándo, dónde, quién. 
Por qué?: La meta de la estrategia es un 
Currículo del programa de Ingeniería de Sistemas 
en Colombia con un componente de usabilidad. 
Qué?: Se propone que el área de usabilidad 
debe ser una pieza de rompecabezas que encaje en 
el común denominador de currículo en Colombia 
y en el master de AIPO. Tal como se mencionó 
anteriormente, los programas de pregrado y 
posgrado deben complementarse y por tanto, 
poseer currículos distintos. Sin embargo, se hace 
necesario un punto de encaje el cual generalmente 
se desarrolla en las asignaturas de convalidación, 
las cuales permiten a los estudiantes conocedores 
de la temática obtener un reconocimiento de sus 
capacidades mediante exámenes de suficiencia. Al 
mismo tiempo, permite a otros estudiantes que se 
incorporan provenientes de otras disciplinas o con 
carencias en el área adquirir dichas competencias 
mediante asignaturas básicas. Este proceso se 
denomina de convalidación. Las competencias 
asociadas a estas asignaturas generalmente 
deberán ser formadas en el pregrado, es lógico 
que deban diferenciarse los niveles de 
competencia de cada uno de estos niveles de 
formación. De acuerdo con esto, se pretende 
 
 
alcanzar los mismos objetivos plasmados para el 
master de AIPO [23], pero ajustados a la 
definición propia de las titulaciones de pregrado, 
en los cuales se debe alcanzar sólo ciertos niveles 
de competencia. 
En el documento de definición del master [23] 
el proceso de convalidación está relacionado con 
las asignaturas de primer semestre, a saber: 
Introducción a la IPO, Introducción al Factor 
Humano, Fundamentos de diseño, Comunicación 
y publicación en medios digitales, Tecnología de 
la Interacción, y Herramientas de diseño y 
prototipado. Se propone iniciar con los temarios 
de estas áreas de IPO para ser definidas como sub-
áreas de la Ingeniería de Sistemas en los ECAES. 
Cómo?: En primera instancia, se propone 
convocar a la comunidad académica en Colombia 
en el área de Ingeniería de Sistemas para realizar 
una comisión y un plan de trabajo similar al 
realizado, para el master, por la comunidad de 
AIPO. De otro lado, se propone un marco de 
trabajo pedagógico basado en competencias: 
• Dirigidas al “saber” (conocimientos): Se debe 
explicar la importancia conceptual y 
económica del área en las primeras clases, 
además se deben generar espacios de 
encuentro con empresas para conocer sus 
iniciativas y la situación del mercado. Los 
métodos de evaluación deben motivar la 
asistencia a clase y asegurar el conocimiento 
teórico de los temas básicos. Los criterios de 
evaluación deben ser establececidos con 
suficiente claridad, por escrito y de modo 
conciso y claro. 
• Dirigidas al “saber hacer” (la práctica): Debe 
haber coordinación constante entre la parte 
teórica y práctica. Las prácticas se deben 
desarrollar en ambientes concretos de trabajo. 
• Dirigidas al “saber estar” (aptitudes y 
actitudes): Se debe poner en contexto los 
estudiantes para que reconozcan los valores 
propios de la profesión, como por ejemplo, el 
código ético de la usabilidad. Se deben 
involucrar este tipo de actividades en la 
evaluación. 
Este marco de trabajo permite adoptar en los 
estudiantesun conocimiento integrado con el resto 
de sus actividades, lo cual aporta 
significativamente al “saber ser” de su profesión. 
Adicionalmente, se pretende adoptar las 
actividades realizadas por AIPO [23] y se sugieren 
las siguientes: 
• Hacer alianzas o convenios entre grupos de 
investigación 
• Organizar mesas redondas que involucren las 
diferentes entidades interesadas en el área 
• Analizar los antecedentes existentes a nivel 
mundial. 
• Realizar y hacer efectivos los contactos y 
convenios entre la empresa y la Universidad 
• Hacer intercambios de material docente entre 
profesores. 
• Empezar a incorporar las asignaturas 
mencionadas de IPO en los currículos de las 
Universidades Colombianas como una línea 
de profundización. 
• Definir la estructura curricular de dichas 
asignaturas con el nivel de competencia que 
corresponda al pregrado. 
• Crear infraestructura, como laboratorios [7]. 
• Concientizar a las empresas sobre la 
importancia del área. Esto y la implantación 
de laboratorios de usabilidad, es importante 
visto desde la perspectiva de las 
competencias, si se toma como un concepto 
integrador, porque consiste tanto en las 
aptitudes como en las actitudes, de modo que 
va más allá de los componentes técnicos, los 
cuáles se complementan con los componentes 
metodológicos, participativos y personales. 
Supone no sólo saber lo que hay que hacer en 
una situación, sino también ser capaz de 
enfrentarse a ello en una situación real [22]. 
• Incrementar el número de docentes formados 
en el área. 
• Presentar artículos docentes en congresos 
propios del área. 
Cuándo, dónde y quién?: Con el fin de que 
esta propuesta no se quede expresada sólo en un 
documento, nuestros grupos de investigación 
pretenden plantearla en el próximo foro de ACOFI 
(Asociación Colombiana de Facultades de 
Ingeniería), a realizarse en el mes agosto del 
presente año, denominado “Foro 5: La enseñanza 
en los niveles de formación asociados a la 
ingeniería (II)”. 
 
 
 
 
4.7. La integración de IPO en el currículo 
Colombiano 
Tal como se ha expresado hasta ahora, la 
estrategia propuesta en este documento tiene sus 
principios en relacionar las carreras de pregrado 
con el master de la AIPO. Luego de un análisis 
comparativo entre la definición de la estructura de 
las nuevas titulaciones en Ingeniería Informática 
de la ANECA [22] y la definición de Ingeniería de 
Sistemas de ACOFI [25], se encontraron 
coincidencias como: el título universitario 
comprende competencias profesionales plenas 
para el ejercicio de la profesión, la formación que 
proporciona el pregrado es de carácter generalista, 
entre los contenidos formativos fundamentales del 
pregrado se considera que debe integrarse en los 
estudios la realización de un proyecto fin de 
carrera, la distribución en porcentajes entre 
fundamentos generales y científicos es similar y 
los master están destinados a la especialización 
profesional de los ingenieros, o bien a su 
preparación para la investigación. Lo anterior 
sugiere la factibilidad de la puesta en marcha de la 
estrategia de incorporación de la IPO en el 
currículo colombiano, el cual goza de cierta 
homogeneidad debido a la definición de las áreas 
mínimas dada por el ICFES mediante los ECAES. 
Se propone la ejecución de algunas 
actividades inicialmente en el currículo de 
Ingeniería de Sistemas y Computación en 
Universidad del Quindío. Teniendo en cuenta que 
la reforma del currículo y de los planes de estudio 
puede quedarse en puro maquillaje si no va 
acompañada de medidas como [3]: (1) mejora de 
la infraestructura y de la organización 
institucional, (2) formación del profesorado y 
mejora de su estatus profesional, (3) mayor 
contacto con la sociedad, (4) mayor apertura hacia 
el exterior, (5) mejora de la autoestima. 
En el caso concreto de la Universidad del 
Quindío, la Ingeniería de Software es una línea de 
trabajo importante en el currículo del programa 
Ing. de Sistemas y Computación. Partiendo de este 
hecho, se propone que inicialmente se impartan 
simultáneamente los cursos de Ingeniería de 
Software y la asignatura “Introducción a la IPO”, 
la cual se compondrá de los temas más relevantes 
del conjunto de asignaturas del bloque de 
Fundamentos y Habilidades de la maestría de la 
AIPO. 
Aunque hasta ahora se tiene un planteamiento 
factible con respecto a incluir el área de usabilidad 
en el Currículo Colombiano, se debe tener en 
cuenta que la modificación del Currículo es un 
aspecto complejo y requiere estar articulado con 
las políticas establecidas por cada Institución 
Universitaria. Por esta razón, para llevar a cabo 
esta propuesta se requiere el apoyo del Comité 
Curricular con el fin de plantear una estrategia 
para incluir el bloque de asignaturas de 
Fundamentos y Habilidades de la maestría de la 
AIPO en el siguiente rediseño curricular. Esto con 
el fin de que los estudiantes alcancen el nivel de 
competencia necesario para complementar los 
saberes básicos que debe tener un aspirante a la 
maestría en IPO y superar el proceso de 
convalidación. El planteamiento se debe hacer de 
tal forma que se articule a los aspectos generales 
de la estructura en áreas del currículo según el 
Acuerdo 018 de la Universidad del Quindío. 
5. Conclusiones y trabajo futuro 
La Ingeniería de Sistemas y sus profesiones afines 
están en constante cambio. Esto nos obliga no sólo 
a formar profesionales para dominar una serie de 
conocimientos y tecnologías actuales, sino a 
refinar constantemente el currículo que 
comprende esta profesión. 
El hecho de que en Colombia se tengan 
experiencias positivas en el campo de enseñanza 
de la IPO y se esté consolidando una red de 
investigación en el área con actividades definidas 
y ejecutadas, es un aporte significativo para la 
sustentación de la estrategia planteada y a la vez 
un punto de partida para su ejecución. Se debe 
tener en cuenta que para este fin, se requiere una 
articulación entre la academia y los entes 
encargados de definir las políticas administrativas 
en cada institución Universitaria. 
El hecho de implantar una línea de 
profundización en Usabilidad en el Currículo 
Universitario, contribuye a la formación de 
profesionales con capacidad para enfrentarse a la 
solución de problemas en Sistemas Interactivos y 
a fortalecer el trabajo realizado en el área de la 
Usabilidad, en la cual, existen pocos trabajos e 
investigaciones en nuestro país. 
 
 
 
 
Referencias 
[1] C. A. Collazos, "La Enseñanza de CHI en 
Colombia”, CHIJOTE, Puertollano, España, 
2005. 
[2] M. E. Bello, "Hacia una Definición de 
Curriculum”, Facultad de Educación de la 
Universidad Peruana Cayetano, 25 de enero 
de 2001. 
[3] M. A. Zabalza, "Curriculum Universitario 
Innovador”, III Jornada de Formación de 
Coordinadores –PE, junio de 2003. 
[4] J. Nielsen, Usability Engineering: Morgan 
Kaufmann, 1993. 
[5] F. Perdrix, T. Granollers, and J. Lorés, 
"Necesidades docentes en Interacción 
Persona-Ordenador fuera del ámbito 
universitario”, CHIJOTE, Puertollano, 
España, 2005. 
[6] R. G. Bias and D. J. Mayhew, Cost-Justifying 
Usability: Morgan Kaufmann, 1994. 
[7] B. Shneiderman and C. Plaisant, Diseño de 
Interfaces de Usuario. Estrategias para una 
Interacción Persona-Computador Efectiva, 
Cuarta Edición ed: Pearson Education, 2006. 
[8] J. M. Junoy and J. Casanovas, "Introducción al 
Diseño Centrado en el Usuario para jefes de 
proyecto TIC de "la Caixa"“, CHIJOTE, 
Puertollano, España, 2005. 
[9] J. Lorés, "El despliegue de la Ingeniería de la 
Usabilidad en España”, CHIJOTE, 
Puertollano, España, 2005. 
[10] A. Puerta, "The Teaching of Human-
Computer Interaction at US Universities”, 
CHIJOTE, Puertollano, España, 2005. 
[11] A. M. Lund, "Another approach to justifying 
the cost of usability”, ACM Interactions, pp. 
48 - 56, 1997. 
[12] C.-M. Karat, "Cost-benefit analysis of 
usability engineering techniques”, 
Proceedings of the Human Factors Society, 
1990. 
[13] A. Marcus, "Returnon Investment for Usable 
User-Interface Design:Examples and 
Statistics”, User Experience Magazine, 2002. 
[14] M. P. González, J. Lorés, T. Granollers, and 
J. Cañas2, "Diseño de Interfaces de Usuario: 
formación semipresencial en Interacción 
Persona-Ordenador dentro un máster en 
Ingeniería de Software”, CHIJOTE, 
Puertollano, España, 2005. 
[15] ACIS, "Caracterización de la Ingeniería de 
Sistemas y Programas Afines en Colombia." 
[16] http://www.incose.org/. Última visita en 
marzo 27 de 2007. 
[17] "ACM, computing curricula”, 2005. 
[18] J. Lorés, T. Granollers, and C. Aguiló, "Una 
experiencia docente de la formación de grado 
en Interacción Persona-Ordenador en la 
Universidad de Lleida”, CHIJOTE, 
Puertollano, España, 2005. 
[19] R. Baeza-Yates, C. S. d. Souza, and C. 
Rivera, "Enseñanza de Interacción Humano-
Computador en Latinoamérica”, CHIJOTE, 
Puertollano, España, 2005. 
[20] Agencia Nacional de Evaluación de la 
Calidad y Acreditación, "Libro Blanco, Título 
de Grado en Ingeniería Informática”, marzo, 
2004. 
[21] M. Ortega, M. A. Redondo, C. Bravo, J. 
Bravo, and A. I. Molina, "El perfil de 
Tecnologías Interactivas en la UCLM”, 
CHIJOTE, Puertollano, España, 2005. 
[22] P. Latorre and S. Baldassarri, "La evolución 
de la asignatura Interacción Persona – 
Ordenador en la Universidad de Zaragoza”, 
CHIJOTE, Puertollano, España, 2005. 
[23] AIPO, "Máster en Interacción Persona 
Ordenador, Propuesta de Currícula, versión 
4”, 2007. 
[24] Universidad del Valle, "Seminario 
Permanente de Formación Docente en 
Evaluación", Cali 2007. 
[25] ICFES, "Especificaciones de los Exámenes 
de Estado de Calidad de la Educación 
Superior en Ingeniería de 
Sistemas/Informática-2003", ACOFI-ICFES, 
2003. 
[26] http://www.usabilitynet.org/tools/13407stds.h
tml. Última visita en marzo 26 de 2007. 
[27] http://www.parquesoft.org/. Última visita en 
marzo 29 de 2007. 
[28] T. Granollers. " HCI in Spanish speaking 
countries", HCI Workshop, Salamanca, 
España, Marzo 2007

Continuar navegando

Materiales relacionados

176 pag.
DocsTec-1684

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

39 pag.
PROYECTO DE INVESTIGACION Salazar- Jacome

SIN SIGLA

User badge image

Eduardo David Jacome Diaz Est

15 pag.
jegiraldo,1181-2671-4-ED

Teodoro Olivares

User badge image

Rene torres gonzalez