Logo Studenta

Ambiente lluvia ácida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE APRENDIZAJE # 1 SEGUNDO PERIODO 
Asignatura: Educación Ambiental GRADO: NOVENO 
INTRODUCCIÓN 
Esta guía nos permitirá adquirir los conocimientos necesarios para tomar conciencia sobre las 
acciones que realizamos y que de una u otra forma benefician o perjudican al planeta; aunque 
hoy en día se ha venido hablando de las clases de contaminación, no sobra recordar las 
consecuencias que traen los diferentes contaminantes. 
En esta guía se estudian las consecuencias de los procesos de contaminación, especificando el 
tipo de productos que consideramos bajo la categoría de contaminantes y de cómo estos 
productos tienen diferentes tipos de efectos sobre los ecosistemas y específicamente en las 
aguas, los suelos y el aire. 
La información presentada nos puede permitir tomar decisiones en torno a si tenemos que 
realizar acciones de prevención o acciones de solución; estas últimas son mucho más 
complicadas que las primeras. 
NOTA: RECUERDA QUE NO DEBES REALIZAR LA GUÍA SIN SEGUIR LAS 
INDICACIONES DEL DOCENTE. LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS EN ESTA GUÍA SON 
SUCEPTIBLES DE SER MODIFICADAS POR LOS DOCENTES, ASÍ QUE NO LA VAYAS A 
REALIZAR SIN SEGUIR LA DIRECTRIZ ADECUADA. 
¿SABÍAS COMO OCURRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA? 
Se denomina contaminación atmosférica a la presencia de cualquier agente físico, químico o 
biológico en la atmósfera, en concentraciones mas altas de lo que normalmente se encuentran 
en ella. 
La contaminación del aire procede de diferentes fuente; por un lado, están las naturales, y por 
el otro, las antropogénicas. Las naturales son las que provienen de los volcanes, incendios 
forestales, y descomposición de la materia muerta. 
Nombre del estudiante:
Nombre del Docente: 
Período: 2 Fecha de entrega: 3 de Mayo de 2021 Fecha de recibida: 18 de Junio de 2021
Objetivos de Aprendizaje: Analizar cómo los gases que se liberan al ambiente generan sustancias que pueden 
afectar a los seres vivos. 
Los contaminantes antropogénicas son los que provienen de las industrias, instalaciones donde 
se llevan a cabo procesos de combustión, instalaciones de calefacción, vehículos automóviles, 
aeronaves, buques aglomeraciones industriales y la actividad urbana, entre otras. 
A la atmósfera llegan elementos producidos por las actividades del ser humano; muchos de 
ellos son difíciles de eliminar y quedan a merced del aire. Esto produce contaminación. 
La contaminación atmosférica se produce por diversos factores; sin embargo, los elementos 
que más predominan pertenecen a lo que se ha venido denominando materia particulada; este 
término se utiliza para la combinación de partículas sólidas y gotitas líquidas; algunas 
partículas de esta materia se pueden percibir en forma de hollín, otras en cambio no se 
detectan fácilmente y por tal razón entran a nuestros organismos sin que nos demos cuenta. 
 
Otro caso es la contaminación 
por esmog, que impide la 
entrada de los rayos del Sol que 
q u ed an a t r a p ad o s e n l a 
superficie y se genera un 
aumento de la temperatura en 
las ciudades; es lo que se 
conoce como efecto invernadero. 
Otro ejemplo de contaminación es cuando algunas industrias envían a la atmósfera gases que 
contienen azufre, los cuales forman ácidos que posteriormente se precipitan con la lluvia y 
producen las llamadas lluvias ácidas, que ocasionan daños en los seres vivos y en el suelo. 
Hay una preocupación creciente en torno a este problema, pero es difícil que muchas 
industrias dejen de producir mediante métodos que no perjudiquen el aire. Deberían pensar 
en otras alternativas para evitar los daños que están ocasionando. Algunos países 
industrializados han llegado a acuerdos para evitar el uso de ciertos productos como los 
clorofluorocarbonos con los cuales funcionan las neveras y algunos aerosoles. 




OBSERVO LEO Y APRENDO
LLUVIA ÁCIDA
El problema o Fenómeno de la Lluvia ácida 
El hombre, a través de sus actividades, perturba el medio ambiente e interfiere en la 
precipitación de dos maneras fundamentales: con la construcción de ciudades y con el vertido 
de contaminantes a la atmósfera. 
Respecto a la contaminación atmosférica, uno de sus efectos más destructivos es la lluvia 
ácida, así denominada por la elevada acidez del agua precipitada considerándose como un 
problema ambiental para la humanidad. 
¿Qué es la Lluvia ácida? 
La lluvia ácida es un cambio en el pH del agua atmosférica y de las precipitaciones, 
principalmente lluvia, que a partir de ella se producen. Afecta a la fase aérea del ciclo del agua 
y, por lo tanto, es a la vez una de las principales formas de contaminación atmosférica más 
relevantes, junto con el efecto invernadero y la disminución de la capa de ozono. 
Lluvias Ácidas. Tipo de desastre natural caracterizado por la precipitación pluvial. Es una lluvia 
contaminada que tiene en su composición, ácido nítrico o ácido sulfúrico y es estimulada por la 
emisión de gases y humo emitidos por los automóviles y las industrias. 
¿Cuál es la historia de la Lluvia ácida? 
El problema de la lluvia ácida tuvo su origen en la Revolución Industrial, y no ha dejado de 
empeorar desde entonces. Hace tiempo que se reconoce la gravedad de sus efectos a escala 
local, cómo ejemplifican los periodos de smog ácido en áreas muy industrializadas, así como 
su gran capacidad destructiva en zonas alejadas de la fuente contaminante. 
Una extensa área que ha sido objeto de múltiples estudios es el norte de Europa, donde la 
lluvia ácida ha erosionado estructuras, dañado los bosques y las cosechas, y puesto en peligro 
o diezmado la vida en los lagos de agua dulce. 
¿Cuáles son las características de la Lluvia ácida? 
Se le define como cualquier forma de precipitación, incluyendo lluvia, nieve y niebla, cuya 
característica principal es que tiene una acidez mayor de la normal, debido a que contiene una 
alta cantidad de componentes ácidos, como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. 
Otra característica importante es que posee un bajo pH. 
En un sentido amplio, la lluvia ácida puede ser: 
–Húmeda. Cuando los componentes ácidos se mezclan con la lluvia, niebla, granizo y nieve. 
–Seca. Cae a la tierra sin precipitación; generalmente en forma de partículas de polvo ácidas. 
¿Cómo se produce la Lluvia ácida? 
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxido de nitrógeno, el 
dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de 
calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan 
azufre. 
En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y 
ácido sulfúrico. 
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la Tierra acompañando a las precipitaciones, 
constituyendo la lluvia ácida 
¿Cuáles son las causas de la Lluvia Ácida? 
Los contaminantes atmosféricos son los que originan la lluvia ácida. Si bien tanto la capa 
vegetal en descomposición como los volcanes en actividad eruptiva pueden liberar algunos 
químicos que propicien la formación de precipitaciones ácidas, la principal causa de la emisión 
de sustancias tóxicas a la atmósfera está asociada al factor humano y su actividad industrial. 
La lluvia Ácida es causada por: 
• Actividades Naturales y antropogénica 
• Emisiones de bióxido de azufre y de óxido de nitrógeno. 
• Fuentes naturales de estos gases, mas de 90 % del azufre y 95% de nitrógeno lanzados 
a la atmósfera en la región oriental de América del Norte son de origen humano. 
• Los contaminantes primarios del aire provienen del uso del carbón en la producción de la 
electricidad, de la función y de la combustión en los vehículos. 
• En las centrales térmicas se produce parte de la electricidad que consumimos. En ellas 
se transforman fuentes de energía no renovables, como el carbón. Esta actividad está 
relacionada con el sector económico secundario. 
• Vehículos motorizados (gasolina, diesel).  
• Vehículos marinos.  
• Ferrocarriles.  
•Procesos industriales.  
• Eliminación de desechos sólidos.  
• Incendios forestales y quema agrícola. 
¿Cuáles son las consecuencias de la Lluvia ácida? 
Las plantas, sufren abrasión de sus partes verdes, principalmente las hojas. 
El agua. Las poblaciones de algas, plantas y animales acuáticos se dañan de varias maneras. 
Mientras un lago se acidifica, desaparece una especie tras otra, empezando por las más 
sensibles al pH del agua, pero en situaciones extremas desaparecen también las más 
tolerantes. Además de lagos, las corrientes y ríos son también sensibles a los depósitos 
ácidos. Algunos de ellos 
El suelo. El aumento de la 
acidez del suelo destruye 
a los microorganismos 
que lo forman, con lo que 
este se va deteriorando. 
Se produce además la 
solubilización de 
compuestos de metales 
tóxicos (cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, aluminio) y puede aumentar el 
contenido de los mismos en las plantas y, a través de las cadenas alimenticias, también 
pueden verse afectados los animales. 
La salud humana. Determinadas concentraciones de estos compuestos de azufre y nitrógeno 
de la atmósfera pueden penetrar a los sistemas respiratorio y cardiovascular, dando como 
resultado enfermedades o incluso la muerte. 
Los edificios, principalmente los construidos por rocas calcáreas (calizas y mármoles) y por 
aquellas rocas que estén cementadas por carbonatos, (areniscas y otras) son especialmente 
sensibles a la lluvia ácida. 
Todo ello produce una descomposición superficial de la piedra en forma de exfoliaciones, 
arenilla y desprendimiento de las capas externas 
¿Cuáles son las principales alternativas o Soluciones a la Lluvia Ácida? 
Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes 
precursores de éste problema tenemos las siguientes: 
• Reducir el nivel máximo de azufre en 
diferentes combustibles. 
• Trabajar en conjunto con las fuentes 
fijas de la industria para establecer 
disminuciones en la emisión de SOx 
y NOx, usando tecnologías para 
control de emisión de estos óxidos.5 
• Impulsar el uso de gas natural en 
diversas industrias. 
• Introducir el convertidor catalítico de 
tres vías. 
• La conversión a gas en vehículos de 
e m p r e s a s m e r c a n t i l e s y d e l 
gobierno. 
• Ampliación del sistema de transporte 
eléctrico. 
• Instalación de equipos de control en 
distintos establecimientos. 
• Adición de un compuesto alcalino en 
lagos y ríos para neutralizar el pH. 
• Control de las condiciones de 
combustión (temperatura, oxígeno, 
etc.). 
La lucha mas eficaz a largo plazo es evitar 
las emisiones de los precursores de la 
lluvia ácida, óxidos de nitrógeno y azufre, 
y, principalmente en aquellos procesos que 
tienen una mayor incidencia en su 
producción 
Las emisiones de dióxido de azufre y nitrógeno pueden reducirse: 
Antes de la combustión, utilizando los combustibles con menor cantidad de azufre y 
reduciendo el azufre de los combustibles mediante procesos físicos o químicos. 
Durante la combustión utilizando quemadores especiales y lechos adsorbentes de piedra caliza 
o dolomía, que transforman el SO2 en CaSO4. 
Después de la combustión, mediante el tratamiento químico de los gases producidos con sosa, 
cal o piedra caliza, para eliminar los óxidos residuales de azufre y nitrógeno. Esta fase es la 
más eficaz de todas. 
Reducir el uso del coche y apostar por la movilidad sustentable como el uso de la bicicleta. 
Para una lucha más eficaz contra este tipo de contaminación y otras asociadas es también 
indispensable un uso más estricto, más eficiente y menos despilfarrador de la energía. En la 
misma dirección seria un remedio más eficaz la sustitución de este tipo de fuentes de energía 
por otras “más limpias como las renovables.” 
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN 
Actividad 1 
Realizar el siguiente 
experimento para 
descubrir el efecto de la 
lluvia acida en las rocas 
carbonatadas. 
Materiales a necesitar: 
•3 vasos con los 
siguientes líquidos: 1 
vaso con zumo de 
limón, un vaso con 
agua y un vaso con 
vinagre. 
•3 tizas. 
PROCEDIMIENTO: 
Ponemos una tiza en cada uno de los vasos y esperamos a ver el efecto e estos 
líquidos sobre la tiza. 
COMENTA EN EL CLASSROOM O DONDE DECIDA EL PROFESOR ACERCA DE LO QUE 
OBSERVASTE EN LA REALIZACIÓN DE ESTE EXPERIMENTO. 
Actividad 2 
Experimento de contaminación 
atmosferica y efecto de la 
lluvia contaminada 
Materiales: 
Un vaso de vidrio, candela o 
fósforos, un pedazo de servilleta o 
papel de cocina, un trozo de papel 
de aluminio y algunos hielos. 
Procedimiento: 
1. Introducir el pedazo de papel dentro del vaso de vidrio y encenderlo hasta que empiece a 
quemarse. 
2. Cuando esté encendido tapamos el vaso con el papel de aluminio y dejamos tapado. 
3. Luego hacemos un orificio en la parte superior en el papel de aluminio. 
4. ponemos los hielos encima del papel. 
5. Esperamos a que se derritan los hielos y observamos que pasó. 
•Reportar la evidencia de lo sucedido y explicar la relación entre este experimento y 
la vida cotidiana en las 
ciudades. 
Actividad 3 
Realizar el siguiente 
crucigrama 
EVALUACIÓN TIPO ICFES 
1. Muchas de las actividades industriales del hombre dejan como residuo grandes cantidades de desechos 
sólidos, entre los cuales se encuentran pequeñas partículas de polvo que contaminan la atmósfera. La 
eliminación, o por lo menos la disminución, de estas partículas en el aire se puede llevar a cabo mediante 
A. la distribución de máscaras de protección para el personal de las fábricas. 
B. el uso de filtros u otros sistemas de retención para atrapar las partículas producidas. 
C. el uso de ventiladores potentes que dispersen y alejen las partículas del lugar donde se forman. 
D. la construcción de fábricas en lugares abiertos para que el viento disperse las partículas. 
2. Cuando un área rural se transforma en zona urbana se elimina la vegetación y se cubre con 
edificios y zonas pavimentadas que no absorben el agua, con lo cual se cambian los flujos 
naturales del líquido. Estos cambios pueden alcanzar porcentajes como los que se ilustran en 
la figura. 
Cuando una determinada área rural se transforma en un asentamiento urbano los cambios en el flujo de 
agua se presentan en 
A. el total de la precipitación y la cantidad de agua que regresa a la atmósfera por los procesos de 
evaporación y transpiración. 
B. el total de la precipitación y la cantidad de agua que ingresa a los suelos y se desplaza como agua 
subterránea. 
C. la cantidad de agua que fluye por la superficie de la tierra y la que penetra al suelo como agua 
subterránea. 
D. la cantidad de agua que regresa a la atmósfera, que fluye por la superficie de la tierra y la que 
penetra como agua subterránea. 
3. La minería ilegal puede llegar a contaminar el medio ambiente de diversas formas. Una de 
ellas es causando lluvias ácidas al alterar el ciclo del agua, como se muestra a continuación.
De acuerdo con el modelo anterior, ¿por qué se producen lluvias ácidas en la minería ilegal? 
 
A. Porque los contaminantes producidos en la minería se filtran y se mezclan con el agua 
limpia. 
B. Porque el agua de las nubes se mezcla con el CO2 producido durante la minería. 
C. Porque la tala de los bosques impide que los árboles limpien el aire alrededor de la 
mina. 
D. Porque el aumento de la temperatura ambiental genera reacciones químicas en los 
suelos. 
4. Los autos son grandes contaminantes de la atmosfera, al emitir gases hacia el aire como el 
CO2, NOx, CO. ¿Cómo se generaría menor contaminación ambiental que disminuyera la 
emisión de esos gases? 
A. privilegiando los sistemas de transporte masivo 
B. disminuyendo la producción de autos. 
C. estableciendo el día del no carro. 
D. obligando a los propietarios de los autos a tenerlos bien sincronizados. 
5. La cantidad de agua diaria utilizada por una persona disminuyó entre los años 2016 y 2018, 
como producto del ahorro que se tuvo de estepatrimonio natural. Los resultados se 
evidencian en la siguiente gráfica.
Teniendo en cuenta la gráfica, ¿cuál es la unidad en la que se debe expresar la cantidad de 
agua utilizada diariamente por persona durante cada año? 
A. Litro. 
B. Kilovatios. 
C. Centímetro. 
D. Grado centígrado. 
EVALÚO MI PROCESO 
ELIJE CON UNA X LA OPCIÓN QUE TU CREAS 
PARTICIPO Y 
APRENDO SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA QUE DEBO HACER PARA MEJORAR
¿Realicé todas 
las actividades 
planteadas por el 
profesor?
¿Manifesté 
interés por el 
desarrollo de los 
temas?
¿tuve dudas o 
preguntas no 
resueltas?
¿Los temas 
desarrollados 
fueron de tu 
agrado?

Continuar navegando

Otros materiales