Logo Studenta

a20v41n36p16

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN: 0798-1015 
 
https://www.revistaespacios.com 186 
Vol. 41 (36) 2020 • Art. 16 
Recibido/Received: 09/07/2020 • Aprobado/Approved: 15/08/2020 • Publicado/Published: 24/09/2020 
Evaluación económica en agroecosistemas convencionales y 
agroecológicos de Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. 
Osbeck) en el departamento del Meta, Colombia 
Economic evaluation in conventional and agroecological agroecosystems of Naranja Var. 
Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) in the Meta department, Colombia 
 
MUÑOZ MENESES, Vanessa1 
TORO CALDERÓN, José J.2 
CLEVES-LEGUÍZAMO, José A.3 
 
Resumen 
En el contexto colombiano, los escasos estudios económicos realizados en sistemas productivos con 
enfoque agroecológico no establecen con claridad sus implicaciones económicas frente a los sistemas 
de producción convencional. El balance económico entre estos sistemas es diferente y por lo tanto 
difieren en la viabilidad económica de su implementación. Este documento presenta con base en 
indicadores de evaluación económica, la viabilidad de ambos enfoques para la producción de Naranja 
Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en el departamento del Meta, Colombia. 
Palabras clave: agroecología, citricultura, evaluación económica, agroecosistema. 
 
Abstract 
In the Colombian context, the few economic studies carried out in productive systems with an 
agroecological approach do not clearly establish their economic implications compared to conventional 
production systems. The economic balance between these systems is different and therefore they differ 
in the economic viability of their implementation. This document presents, based on economic 
evaluation indicators, the viability of both approaches for the production of Orange Var. Valencia (Citrus 
sinensis L. Osbeck) in the department of Meta, Colombia. 
key words: agroecology, citriculture, economic evaluation, agroecosystem. 
 
1. Introducción 
Desde sus orígenes el ser humano se ha ocupado de satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas, la 
alimentación. En la agricultura ha encontrado una forma de interactuar en forma dinámica con el resto de la 
naturaleza, ha desarrollado estructuras simbólicas, organizaciones sociales y aprestamientos tecnológicos para 
mejorar los procesos productivos tanto agrícolas como pecuarios (León, 2009), permitiéndoles obtener mejores 
resultados; aumento de la productividad y mejoramiento de las características de los alimentos y fibras. 
 
 
1 Profesional en Administración de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. vmunozme@unal.edu.co 
2 Profesor Asociado, Investigador. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. jjtoroca@unal.edu.co 
3 Profesor Asociado, Investigador Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama, Escuela de Administración de 
Empresas Agropecuarias. jose.cleves@uptc.edu.co 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 187 
En la actualidad la agricultura convencional se desarrolla en grandes extensiones de tierra, en donde la 
productividad y la rentabilidad son los conceptos fundamentales que orientan las prácticas agrícolas. Este tipo 
de agricultura basada en monocultivos intensivos se ha enfocado en producir grandes cantidades de alimentos 
en menor tiempo y espacio, obteniendo altos beneficios económicos a costa de un gran desgaste ecológico (Sáez, 
2009). 
La base de este tipo de agricultura dio lugar a la implementación de técnicas que aunque permitieron alcanzar 
un aumento en las tasas de productividad agrícola, han generado un creciente y progresivo deterioro ambiental: 
desertificación, contaminación de acuíferos, erosión de los suelos, erosión genética, disminución de la fauna 
silvestre, problemas socioeconómicos relacionados con la dependencia de los paquetes tecnológicos por parte 
de los productores, problemas en la salud de productores y consumidores por el alto uso de sustancias de síntesis 
química, entre otros aspectos, que han afectado el equilibrio ambiental (Chiappe, 2001). 
Ante este panorama, las ciencias agrícolas han propuesto diferentes enfoques para interactuar con este tipo de 
disturbio. Estos enfoques complementarios o alternativos, planteados en parte desde la agroecología han 
considerado a la producción como un sistema complejo en el que los agroecosistemas interactúan con la oferta 
ambiental. Tal dimensionamiento puede traducirse en una estrategia efectiva con capacidad para enfrentar y 
proponer soluciones de largo plazo a los problemas generados por los cambios ambientales (Cleves-Leguízamo, 
2018). 
La agroecología dimensionada como ciencia es considerada un enfoque teórico-conceptual que pretende ir más 
allá de las prácticas agrícolas alternativas, para desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de 
agroquímicos e insumos de energía que permiten mantener los niveles de productividad, fertilidad del suelo, 
proteger los cultivos, mejorar la calidad de los alimentos (Altieri & Toledo, 2010), generando mejor aceptación 
en nuevos nichos de mercado que demandan alimentos más sanos e inocuos. 
Las prácticas agrarias diseñadas bajo este enfoque involucran conocimientos tradicionales o ancestrales y 
conocimientos científicos que promueven la agrobiodiversidad, la autonomía de los productores y la 
conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, los cuales favorecen las regulaciones biológicas aún 
en agriculturas campesinas de pequeña escala (Cleves-Leguízamo, 2018). 
La agroecología propone el acceso a las tierras, semillas, agua, créditos y mercados locales para los campesinos, 
a través de la creación de políticas de apoyo económico, iniciativas financieras, oportunidad de mercados y 
tecnologías agroecológicas (Altieri & Toledo, 2010; Córdoba et al., 2020). 
Un sistema de producción con enfoque agroecológico difiere de un sistema de producción convencional no sólo 
en sus prácticas, también en los costos que implica su desarrollo y en la productividad de este. Una vez la 
agroecología es considerada como alternativa potencial de transformación, surgen diferentes interrogantes, 
donde los aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos se convierten en temas relevantes a la hora de 
hacer un análisis integral que le permita tomar decisiones al agricultor interesado. 
Trabajos realizados en diferentes territorios del mundo demuestran las bondades de los sistemas de producción 
con enfoque agroecológico. Cleves-Leguízamo (2018) y Cordoba-Vargas, (2016), evidencian los beneficios de las 
practicas implementadas en este tipo de sistemas al generar relaciones ecológicas complejas entre diferentes 
tipos de organismos, que generan un aumento o estabilidad de la productividad. 
Sin embargo, transformar un sistema de producción convencional a un sistema de producción con enfoque 
agroecológico implica un cambio en la mentalidad del agricultor y también en la estructura de costos, lo que se 
convierte en un factor determinante para los agricultores a la hora de poner en práctica este tipo de sistema. 
En el contexto colombiano los escasos estudios económicos realizados en sistemas productivos con enfoque 
agroecológico no establecen con claridad las implicaciones económicas de este tipo de sistemas productivos 
frente a los sistemas de producción convencional. Los efectos económicos de estos sistemas son diferentes, por 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 188 
lo tanto, es pertinente determinar la viabilidad de su implementación, ya sea para agriculturas de gran escala 
como para agriculturas campesinas de pequeña escala. 
El presente artículo pretende generar conocimiento al respecto presentando los resultados obtenidos a partir de 
la evaluación económica en cultivos de Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) previamente 
caracterizados y tipificados por Cleves-Leguízamo & Jarma-Orozco (2014) en el departamento del Meta,Colombia, desarrollados bajo el enfoque agroecológico. 
En la primer capítulo se describe brevemente el comportamiento de la citricultura en Colombia, en el segundo 
capítulo se detalla la metodología empleada para el desarrollo de la presente investigación, en el tercer capítulo 
los resultados obtenidos, y finalmente, en el capítulo cuarto las conclusiones y recomendaciones. 
1.1. Citricultura en Colombia 
Los cítricos tienen su origen en las regiones tropicales y subtropicales del sureste de Asia y el centro de China, 
Filipinas y el archipiélago Indomalayo hasta Nueva Guinea (Espinal et al., 2005). Los cítricos pertenecen a la 
familia Rutaceae y se encuentran agrupados en la subfamilia Aurantioideae. Los géneros más importantes son: 
Citrus, Poncirus y Fortunela (Orduz-Rodríguez & Mateus, 2012). 
Desde el punto de vista agronómico, las especies del género Citrus son las más importantes y representan casi 
el 100% de los cítricos cultivados (Orduz-Rodríguez & Mateus, 2012). Dentro de este género se conocen especies 
como la Naranja (Citrus sinensis), la mandarina (Citrus reticulata), el limón (Citrus aurantifolia), la toronja (Citrus 
paradisi) y el tangelo (Citrus paradisi x Citrus reticulata) (Espinal et al., 2005), que juegan un papel importante en 
la dieta alimenticia de millones de personas para un consumo en fresco, concentrado, bebida o en diferentes 
preparaciones (Ramirez et al., 2014). 
Los principales productores de cítricos se encuentran localizados en los denominados “cinturones citrícolas”, 
zonas subtropicales ubicadas entre los 20° y 40° de latitud N y S (Orduz-Rodríguez & Garzón, 2012). En estas 
zonas los ciclos anuales de crecimiento y desarrollo de las plantas son regulados por las modificaciones climáticas 
que se presentan en las diferentes estaciones (Orduz-Rodríguez & Fischer, 2007). 
Las primeras semillas de cítricos fueron introducidas en Suramérica en el año de 1493 en el segundo viaje de 
Cristóbal Colón, llegando a Colombia por la costa norte del Chocó y dispersándose por los departamentos del 
Magdalena, Tolima, Cauca y Valle del Cauca (Patiño, 1970). Desde entonces, su producción se ha dado en 
diferentes regiones del país (Orduz-Rodríguez & Mateus, 2012). 
Colombia presenta condiciones favorables para el cultivo de cítricos; zonas ubicadas entre los 0 m y los 1600 m 
de altitud, con temperaturas medias de 23ºC a 34ºC, pluviosidades acumuladas anuales de 900 mm a 1200 mm 
y luminosidad mayor a 1900 horas de brillo solar anual. Estas condiciones permiten una producción permanente 
de fruta durante todo el año, con épocas marcadas de concentración de la cosecha, de acuerdo con la 
distribución de la precipitación, unimodal o bimodal, citado por (Aguilar et al., 2012). 
La producción mundial de cítricos para el año 2016 alcanzó las 113.419.178 t, concentrándose en los países de 
China (28%), Brasil (12%), India (8%), México (5%), Estados Unidos (5%), España (5%), Egipto (3%), Nigeria (3%), 
Turquía (3%) e Irán (3%). Colombia por su parte se ubicó en el puesto número 17 en el mundo y 4 en 
Latinoamérica representando el 1% de la producción mundial (ASOHOFRUCOL, 2018). 
En Colombia los cítricos son el grupo de frutales más cultivados para el consumo interno y el segundo en área 
después del banano (Orduz-Rodríguez & Mateus, 2012). Según el MADR (2017), en Colombia el área sembrada 
en cítricos se ha incrementado a través de los años, para el 2017 el área sembrada de este producto alcanzó las 
97.007 ha, con una producción de 1.257.474 t. 
Las variedades de cítricos más cultivadas comercialmente en Colombia son las mandarinas Oneco y Arrayana, en 
menor proporción las ICA Jamundí, Anaime y Bolo. En limas ácidas se cultivan el limón Pajarito y la lima Tahití, y 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 189 
en Tangelo el Minneola y algunos materiales criollos. En naranjas se siembran diferentes clones de Valencia, 
Sweety, y en menor área la Salustiana, Hamlin y selecciones de materiales criollos (Cleves et al., 2012). 
En el ámbito mundial la naranja es la fruta más común del género Citrus y la más conocida. Algunas variedades 
de naranja son Lerma, Salerma, Hamlin, Valle Washington, Ruby, Rico 6, las tipo Navel, Navelate, Washington 
Navel, Navelina, Newall y Lane Late, las tipo Sanguinelli, Salustiana y la Naranja variedad Valencia (Corporación 
Colombia Internacional, 2000). 
La Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) es la variedad de naranja dulce más cultivada no sólo en 
Colombia sino también en las regiones citrícolas del mundo (Orduz-Rodríguez & Garzón, 2012) cuyo fruto varía 
entre mediano y grande, elevado contenido en zumo ligeramente ácido y prácticamente sin semillas 
(Corporación Colombia Internacional, 2000). Tuvo su origen en China, pero fue identificada en Portugal antes de 
1865, y clasificada en el subtrópico como de cosecha tardía (Jackson & Davies, 1999). En Colombia, el área 
cosechada de Naranja Var. Valencia para el año 2018 fue de 3.624,45 ha con una producción de 92.596,06 t. 
(Figura 1). 
Figura 1 
Área cosechada y producción de Naranja 
Var. Valencia en Colombia (2008-2018) 
 
Fuente: (MADR, 2019) 
A nivel regional la citricultura colombiana se encuentra distribuida en cuatro grandes regiones: Región Caribe 
(18.8%), Valles Interandinos (30%), Región Andina (42%) y los Llanos Orientales con cerca del 10% (Orduz & 
Baquero, 2003). 
Hace más de 50 años, en la región de los Llanos Orientales, el departamento del Meta viene desarrollando la 
citricultura. El cultivo de cítricos en esta región ha logrado una adecuada adaptabilidad lo que ha permitido 
obtener cultivares con diferentes niveles de productividad y rentabilidad entre las que se resaltan, la Naranja 
Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck), la lima ácida Tahití y la mandarina Arrayana (Cleves et al., 2012). 
Para el año 2017, el área sembrada en cítricos en este departamento alcanzó las 94.515 t (Secretaría de 
Agricultura y Desarrollo Rural, 2017). Su introducción en la región ha estimulado la biodiversidad y ha regenerado 
algunos conectores biológicos, recuperando en forma apreciable la conectividad del paisaje que se había perdido 
por la ganadería extensiva (Cleves et al., 2012). 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 190 
2. Metodología 
El estudio realizado tuvo lugar en el departamento del Meta, ubicado en la Región de la Orinoquía colombiana 
(Figura 2), la cual tiene una extensión aproximada de 310.000 Km2 que representa el 27,19 % del territorio 
colombiano y comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada (ODDR, 
2013). 
El departamento del Meta (Figura 3) tiene un área de 85.635 Km2, que representa el 7,5% del territorio 
colombiano (Departamento Administrativo de Planeación, 2017), en donde 4.800.732 hectáreas están dedicadas 
al sector agropecuario y de estas 566.913 están destinadas al uso agrícola (DANE, 2016). 
Figura 2 
Regiones ecológicas de Colombia 
Figura 3 
Departamento del Meta 
 
Fuente: (IGAC, 1997). Fuente: (IGAC, 2019). 
La zona de estudio se localizó específicamente en los municipios de Lejanías, Villavicencio, Guamal, Granada y 
Puerto López, los cuales concentran el 69,7% del área sembrada y el 60,9% de la producción citrícola del 
departamento del Meta (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017). 
Como objeto de estudio se seleccionó a los productores de cítricos de la especie Citrus sinensis L. Osbeck Naranja 
Var. Valencia previamente caracterizados y tipificados en el departamento del Meta por Cleves-Leguízamo & 
Jarma-Orozco (2014). Estas unidades productivas fueron concebidas por los mismos autores como sistemas 
agropecuarios complejos, que se constituyen bajo múltiples interacciones entre componentes biofísicos, 
socioeconómicos, culturales y productivos que deben ser estudiados y analizados bajo un concepto integrador. 
Los dominios de recomendación o fincasestudiadas previamente corresponden a 51 predios, los cuales se 
encuentran ubicados en los municipios de Lejanías, Villavicencio, Guamal, Granada y Puerto López, región del 
Ariari, donde se seleccionaron a los productores de cítricos localizados, independientemente del nivel 
tecnológico y tamaño predial, analizando las variables agrupadas en Índices Compuestos de Capital (ICC): i) 
Capital natural, ii) Capital humano, iii) Capital social, iv) Capital físico y v) Capital económico (Tabla 1). 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 191 
Tabla 1 
Características de los Índices Compuestos de Capital de las fincas estudiadas 
Componentes 
del Sistema Criterio Variables evaluadas 
1. Capital 
natural 
Biodiversidad 
Área de la finca, área sembrada en cítricos, sistemas de producción, configuración 
E.A.P., productividad, preferencia de producción, fitosanidad, limitaciones, material 
vegetal. 
Recurso hídrico Disponibilidad, fuente, tipo de sistema de riego, uso sistema de riego. 
Suelo Coberturas, clase agroecológica, pendiente, control de arvenses, tipo de fertilizantes. 
Clima Variaciones climáticas, ajustes en el sistema productivo, pronósticos, disponibilidad de 
información climática, relación con los patógenos, uso de bioindicadores. 
2. Capital 
humano 
Fuerza de 
Trabajo 
Disponibilidad, capacitación, servicios de salud, estado de salud, nivel de protección 
en la aplicación de agroquímicos, consideración del efecto de plaguicidas, experiencia, 
tipo de registros, tenencia de registros, relación con la tenencia del predio, relación 
con la administración del predio, protección, escolaridad, actividad principal, tipo de 
tenencia de la tierra. 
3. Capital social Organización Asociatividad, asistencia técnica, tipo de asistencia técnica, suministro de la asistencia 
técnica, perspectivas, administración. 
4. Capital físico Infraestructura Servicios domiciliarios, nivel infraestructura, área de la casa. 
5. Capital 
económico Recursos Capacidad de ahorro, disponibilidad de crédito, rentabilidad, destino de la producción, 
fuente de los ingresos, nivel de los ingresos, potencialidad de la actividad. 
Fuente: elaboración propia, con base en Cleves-Leguízamo (2018). 
De acuerdo con las características identificadas en los predios estudiados, las unidades productivas seleccionadas 
se agruparon en seis grupos integrados por fincas que contaban con las características que se describen en la 
Tabla 2, las cuales fueron agrupadas en dos grandes grupos: i) sistemas de producción citrícola convencional y ii) 
sistemas de producción citrícola con enfoque agroecológico. 
Las unidades productivas clasificadas como convencionales se caracterizan por presentar una estructura 
agroecológica principal media, baja o inexistente, implementar prácticas agrícolas convencionales como 
monocultivos y uso intensivo del área de siembra. Presentan limitaciones de diferente naturaleza como 
organización, adecuados canales de comercialización, bajo nivel educativo, escaso relevo generacional, 
informalidad crediticia, escasa asistencia técnica o reciben indicaciones de los comercializadores de insumos y 
en menor medida de agrónomos, el nivel de protección en las prácticas de control químico es nulo o bajo, lo cual 
se refleja en una regular (deficiente) evaluación fitosanitaria del cultivo y en su gran mayoría no se encuentran 
articulados a algún tipo de asociación por lo que la comercialización la efectúan intermediarios. El manejo de la 
postcosecha es deficiente. El 61,7% de los cultivadores no efectúan ningún tipo de transformación, por lo que la 
generación de valor agregado es limitada. 
Tabla 2 
Características de las unidades productivas 
Grupo Área ha. Municipio Fincas % Especie* Características 
1 6,3 Lejanías 90% 15,7 NV, MA 
Bajo nivel de fitosanidad, escolaridad, organización. Todas las 
unidades productivas disponen de un sistema básico de riego por 
goteo a partir de pozos profundos, el único proceso de postcosecha 
implementado es la selección por tamaño, la asistencia técnica la 
reciben de los comercializadores de insumos. La disponibilidad de 
mano de obra es exclusivamente familiar, tienen adecuado nivel de 
servicios domiciliarios. 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 192 
Grupo Área ha. Municipio Fincas % Especie* Características 
2 2,3 Lejanías 95% 17,6 NV, Cacao 
Medio nivel de escolaridad, logística, infraestructura, el 45% cuenta 
con sistema de riego. Nunca han recibido asistencia técnica, el nivel 
de protección en las prácticas de control químico es nulo, utilizan 
fumigadoras de motor. No tienen ningún tipo de organización 
administrativa, están vinculados al sistema financiero. Se consideran 
afectados por las variaciones climáticas ocurridas en los últimos años. 
El proceso de postcosecha es básico y la comercialización está 
desarticulada de mercados específicos. 
3 9,6 Lejanías 
100% 21,6 T, Cacao 
Alto nivel de infraestructura, comercio, asociatividad, asistencia. Los 
agricultores tienen gran experiencia en el manejo del cultivo de 
cítricos, 100% son propietarios y administran directamente sus 
predios, son emprendedores. Tienen capacidad de ahorro y disponen 
de crédito. Nunca han recibido información climática, relacionan altas 
temperaturas con la presencia de plagas. 
4 117,3 V/cencio 
100% 6,0 NV, MA, T, 
LT. 
Alto nivel agroindustrial, fitosanidad, mercados, logística, viveros. 
Disponen de sólida infraestructura logística, administrativa, técnica, 
económica y financiera, importante articulación a mercados 
especializados y de futuros. Procesan y analizan información 
climatología in situ y la incorporan al manejo fitosanitario. La 
administración es efectuada por ingenieros agrónomos, están 
desarrollando procesos de aseguramiento de la calidad con fines de 
certificación. Los dueños son inversionistas radicados en Bogotá y 
están dedicados a múltiples actividades comerciales. 
5 4,25 Granada 
Lejanías 15,7 NV, T. 
Bajo nivel de infraestructura, escolaridad, mercadeo, asistencia. Las 
fincas disponen de abundante oferta hídrica (agua corriente y pozos 
profundos), son cultivos jóvenes (5-10 años), con productividad en 
aumento. Se observa interés creciente por hacer renovaciones con 
diferentes especies citrícolas principalmente Naranja Valencia y 
Tangelo Minneola injertado sobre Fly Dragón. Los agricultores tienen 
experiencia intermedia (entre 5-10 años). Tienen capacidad de 
ahorro, no han recibido información climatológica. 
6 6,8 Guamal 
Lejanías 
23,5 NV, MA, T, 
LT. 
Bajo nivel, con agroturismo como principal actividad. Se ubica en una 
región con alta influencia de actividades asociadas con la extracción 
petrolera. Los cultivos cumplen fundamentalmente labores 
paisajísticas. La principal labor cultural es el control mecánico y 
químico de arvenses. 
*Naranja Valencia (NV); Mandarina Arrayana (MA); Tangelo (T); Lima Tahití (LT) 
Fuente: elaboración propia, con base en Cleves-Leguízamo (2018) 
Por otro lado, las unidades productivas clasificadas como agroecológicas o con enfoque agroecológico se 
caracterizan por ser fincas agroindustriales o agroempresas con un área promedio de 117,33 ha, disponen de 
una sólida infraestructura logística, administrativa, técnica y financiera, articulación a mercados especializados, 
manejo fitosanitario sin limitaciones y una estructura agroecología principal alta. Tienen la capacidad de analizar 
información climatológica in situ, incorporándola en las prácticas de manejo fitosanitario, cuentan con personal 
de campo capacitado en evaluación de plagas y enfermedades y cuando es requerido efectúan control químico 
localizado. Se hace un adecuado manejo fitosanitario, efectúan evaluaciones (prognósis) constantemente, 
desarrollan procesos de viverismo tecnificado. Efectúan rotación de lotes con cultivos semestrales (arroz y maíz). 
Incorporan en su manejo especies pecuarias mayores (vacunos) y menores(abejas). En su perímetro disponen 
de bosques de galerías, que se convierten en corredores biológicos, que ofrecen refugio a una variada fauna 
autóctona. 
La administración se encuentra a cargo de ingenieros agrónomos, quienes desarrollan procesos de 
aseguramiento de la calidad con fines de certificación. Poseen canales de comercialización que les permiten 
comercializar el 63,11% del volumen de producción en Bogotá, la distribución del 29,13% en la región y la venta 
del 7,77% a nivel local. No se produce para la exportación (Cleves-leguizamo et al., 2019). 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 193 
2.1. Costos de producción e ingresos 
Para realizar la evaluación económica se emplearon indicadores propuestos por Álvarez (2001) y Ramírez & 
Cajigas (2004). Para su cálculo se tuvo en cuenta todos los ingresos y egresos involucrados en los sistemas de 
producción, así como el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés de equilibrio o de oportunidad. 
La información necesaria para los cálculos se obtuvo de fuentes primarias, con las que se estableció 
comunicación directa a través de entrevistas y solicitudes formales, identificándose de esta forma los rubros que 
conforman los ingresos y egresos en los sistemas de producción citrícola. 
El análisis partió de la tabulación de los datos en hojas de cálculo del software Microsoft Excel®, en las cuales se 
registraron tres categorías: i) Costos de producción, ii) Costos de Cosecha e iii) Ingresos de acuerdo con cada 
caso. Para estimar los Costos de Producción se tomaron los registros de los insumos y mano de obra utilizada 
para cada una de las labores realizadas en los campos de cultivo. Estos datos se agruparon en los siguientes 
rubros: 1) Mano de obra, 2) Material vegetal, 3) Maquinaria, 4) Enmiendas y fertilizantes, 5) Pesticidas, 6) Equipos 
y herramientas y 7) Otros costos. Para los costos de cosecha se establecieron los rubros: i) Recolección del fruto, 
ii) Transporte interno a centros de acopio y iii) Acondicionamiento. La información de la estructura de costos 
para este tipo de cultivo se valoró anualmente para un horizonte de 12 años. 
Los costos de producción estuvieron dados de acuerdo con el valor de los insumos, de los jornales y de la 
maquinaria fijados para el año 2019. Por su parte, los ingresos fueron calculados de acuerdo con el precio de 
venta promedio en el mercado y la producción en toneladas obtenidas anualmente en cada unidad productiva. 
2.2. Indicadores de Evaluación Económica 
Todos los proyectos productivos se implementan con el objetivo de producir bienes que una vez comercializados 
generen ingresos que retribuyan los esfuerzos realizados para su obtención, por lo que es importante llevar a 
cabo una evaluación económica que permita identificar si el proyecto de interés generará los beneficios 
esperados. 
La teoría financiera proporciona herramientas indispensables para la evaluación y selección de proyectos, estas 
herramientas o sistemas de evaluación son reconocidos como técnicas de valoración bastante completas, pues 
consideran el valor del dinero en el tiempo, determinando el valor presente (VP) del poder adquisitivo de cada 
monto obtenido como Flujo de Caja Libre en las proyecciones financieras periódicas del proyecto en un tiempo 
dado (Ramírez & Cajigas, 2004). 
Los resultados obtenidos en este tipo de evaluación permiten determinar la factibilidad de implementar un 
proyecto específico o el de priorizar alternativas de acuerdo con la rentabilidad del ejercicio realizado. Entre las 
herramientas más utilizadas para realizar este tipo de análisis se encuentran aquellas basadas en el descuento 
de flujos de efectivo como el Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno 
(TIR) (Mete, 2014), la Razón Beneficio/Costo (B/C) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). 
2.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) 
La TIR hace referencia a la tasa de interés que arrojan los dineros que se mantienen como inversión en un 
proyecto (Ramírez & Cajigas, 2004). Es aquella tasa de interés o de descuento que iguala a cero el valor presente 
de los egresos e ingresos incurridos en un proyecto. Es la tasa de descuento que aplicada a un flujo de beneficios 
netos hace que el beneficio neto al año cero sea exactamente igual a cero (Álvarez, 2001). 
La fórmula para hallar la TIR se indica en la Ecuación 1: 
 
(Ec. 1) 
 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 194 
Dónde: 
I0 = Inversión inicial 
FCL = Flujo de Caja Libre 
1 = Un factor fijo (en el denominador) 
r = Tasa de interés o de oportunidad (factor desconocido) 
Para aplicar la regla de decisión y aceptar la implementación del proyecto se debe conocer la tasa de interés de 
oportunidad del inversionista (i*) con el fin de compararla con la TIR calculada (Álvarez, 2001). De esta forma sí 
TIR > i*: implica que el proyecto analizado rinde más que i*, por lo tanto, se debe aceptar o recomendar la 
ejecución del proyecto. 
2.4. Valor Presente Neto (VPN) 
Este método pone los flujos de dinero generados por un proyecto en términos del valor equivalente que tenía 
cada unidad monetaria a la fecha de hacer la inversión. Para su cálculo es necesario establecer los flujos de caja 
libre para cada año del periodo proyectado y determinar su valor presente (VP) a la fecha de la inversión, estos 
valores se suman y al resultado se resta la inversión inicial (I0) (Ramírez & Cajigas, 2004), su fórmula se expresa 
en la Ecuación 2: 
 
(Ec. 2) 
Dónde: 
t = periodo 
FCL = Flujo de Caja Libre (para cada año proyectado) 
1 = Un factor fijo (en el denominador) 
i = Tasa de interés o de oportunidad en el mercado (es la tasa de interés calculada como costo de capital) 
I0 = Inversión Inicial (es el monto de Inversión Total establecida) 
De acuerdo con Ramírez & Cajigas (2004) el criterio para la aceptación del proyecto es el siguiente: VPN > 0: 
conviene invertir recursos en el proyecto, pues éste los remunera con una tasa de interés superior al del costo 
de capital usado en el cálculo. 
2.5. Razón Beneficio/Costo (B/C) 
La razón Beneficio/Costo se refiere a la relación que existe entre el valor presente de los ingresos brutos de un 
proyecto y el valor presente de sus egresos o costos brutos (Álvarez, 2001). Para obtener el valor de este 
indicador se debe calcular el valor presente de los ingresos y los egresos del proyecto, una vez calculados se 
establece la relación entre estos valores. Estos cálculos deben realizarse preferiblemente con la tasa de interés 
de oportunidad del inversionista (i*) (Álvarez, 2001). 
El criterio de aceptación para la implementación del proyecto con este indicador es que el resultado obtenido 
sea > 1, es decir, B/C > 1, lo que implica que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de interés de 
oportunidad del inversionista (i*). 
 
2.6. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 
El indicador Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) permite identificar el momento en el que los 
inversionistas de un proyecto estarán en condiciones de recuperar la inversión inicial del mismo. Su cálculo puede 
realizarse de dos formas, la primera considera el valor presente de los flujos y la segunda los flujos nominales del 
proyecto. Independientemente del criterio empleado, la importancia se concentra en los flujos inmediatos del 
proyecto y el criterio de decisión se basa en seleccionar el proyecto que permita una más rápida recuperación 
de la inversión por encima de aquel cuya recuperación es más lejana en el tiempo (Morín & Alvarado, 2017). 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 195 
3. Resultados 
Como paso previo a la estimación de los indicadores, se identificó la estructura de costos de cada sistema, así 
como el flujo de caja que permitiera resumir y ubicar temporalmentetodos los costos e ingresos discriminados 
que fueron tenidos en cuenta para el análisis. De esta manera, el flujo de caja permite visualizar el 
comportamiento de dichas variables para cada periodo verificado. Se desarrollaron nueve flujos de caja, tres 
para cada escenario: escenario de producción de Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) con enfoque 
agroecológico, escenario de producción de Naranja Var. Valencia con enfoque agroecológico integrado con el 
apiario como unidad productiva y finalmente, el sistema productivo convencional. 
Los flujos de efectivo incluyeron un escenario sin financiamiento externo y dos con financiamiento a diferentes 
tasas de interés. De esta manera, los tres escenarios quedaron planteados en las mismas condiciones, facilitando 
la aplicación de los indicadores y los análisis posteriores. 
Los flujos de caja cuentan con actualización de precios, considerando que las proyecciones de valores incluyen 
el efecto inflacionario previsto en todo comportamiento de mercado. Para el análisis se utilizó la proyección del 
valor de la inflación, presentada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 
2019), la cual se presenta en la Tabla 3. Con esta actualización de precios y valores, los flujos de caja de cada 
escenario quedan en un marco más realista para el análisis, de manera que los inversionistas o los tomadores de 
decisiones puedan contar con información oportuna y ajustada. 
Tabla 3 
Principales supuestos de proyección 
Supuestos 
macroeconómicos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 
Inflación 3,2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019). 
Adicionalmente, se estimó un rubro por administración y ventas en cada uno de los escenarios, correspondiente 
al 10% en el caso de los dos escenarios de producción con enfoque agroecológico, y un 5% para la producción 
convencional. Los porcentajes seleccionados para administración y ventas se ajustan a las características y los 
requerimientos necesarios para el funcionamiento de las fincas que integran cada sistema. El 5% asignado a los 
sistemas productivos convencionales, responde a las características de las fincas que presentan limitaciones de 
diferente naturaleza como organización, canales de comercialización, asistencia técnica, evaluación fitosanitaria 
del cultivo y generación de valor agregado. 
En contraste, el porcentaje de 10% asignado a los sistemas productivos con enfoque agroecológico, son fincas 
que disponen de una sólida infraestructura logística, administrativa, técnica y financiera, articulación a mercados 
especializados, manejo fitosanitario sin limitaciones, capacidad de analizar información climatológica in situ, 
prácticas de manejo fitosanitario, personal de campo capacitado en evaluación de plagas y enfermedades, 
procesos de viverismo tecnificado, administración directa, procesos de aseguramiento de la calidad con fines de 
certificación, entre otros aspectos que implican que sus gastos administrativos y de ventas sean más elevados 
en comparación con el otro sistema. 
Los flujos de caja calculados se presentan en la Tabla 4; Tabla 5; Tabla 6; Tabla 7; Tabla 8; Tabla 9; Tabla 10, Tabla 
11 y finalmente en la Tabla 12. 
 
 
 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 196 
Tabla 4 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico sin financiación externa 
AÑO EGRESOS ($) INGRESO ($) UTILIDAD ($) 
1 7.838 0 -7.838 
2 4.643 0 -4.643 
3 6.081 3.501 -2.580 
4 6.942 7.212 270 
5 9.655 16.714 7.059 
6 11.337 21.997 10.660 
7 14.447 24.627 10.181 
8 12.707 30.439 17.732 
9 14.943 36.578 21.635 
10 14.684 37.675 22.992 
11 17.515 44.349 26.834 
12 16.491 45.680 29.189 
Fuente: elaboración propia (2020) 
 
Tabla 5 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico y financiación externa (tasa 11,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESOS ($) UTILIDAD ($) 
1 10.193 0 -10.193 
2 6.999 0 -6.999 
3 8.436 3.501 -4.935 
4 9.298 7.212 -2.086 
5 9.655 16.714 7.059 
6 11.337 21.997 10.660 
7 14.447 24.627 10.181 
8 12.707 30.439 17.732 
9 14.943 36.578 21.635 
10 14.684 37.675 22.992 
11 17.515 44.349 26.834 
12 16.491 45.680 29.189 
Fuente: elaboración propia (2020) 
 Tabla 6 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico y financiación externa (tasa 12,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESO ($) UTILIDAD ($) 
1 10.244 0 -10.244 
2 7.049 0 -7.049 
3 8.487 3.501 -4.986 
4 9.348 7.212 -2.136 
5 9.655 16.714 7.059 
6 11.337 21.997 10.660 
7 14.447 24.627 10.181 
8 12.707 30.439 17.732 
9 14.943 36.578 21.635 
10 14.684 37.675 22.992 
11 17.515 44.349 26.834 
12 16.491 45.680 29.189 
Fuente: elaboración propia (2020) 
 
Tabla 7 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico + apiarios sin financiación externa 
AÑO EGRESOS ($) INGRESOS ($) UTILIDAD ($) 
1 9.960 740 -9.220 
2 6.565 1.715 -4.850 
3 8.147 6.641 -1.505 
4 9.381 12.266 2.885 
5 12.121 24.210 12.089 
6 14.139 29.718 15.579 
7 17.041 32.580 15.539 
8 15.584 38.630 23.046 
9 17.673 45.015 27.342 
10 17.484 46.365 28.881 
11 26.008 53.300 27.292 
12 19.810 54.899 35.089 
Fuente: elaboración propia (2020) 
Tabla 8 
 Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico + apiarios y financiación externa 
(tasa 11,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESOS ($) UTILIDAD ($) 
1 12.623 740 -11.883 
2 9.228 1.715 -7.513 
3 10.810 6.641 -4.168 
4 12.044 12.266 222 
5 14.784 24.210 9.426 
6 16.802 29.718 12.916 
7 17.041 32.580 15.539 
8 15.584 38.630 23.046 
9 17.673 45.015 27.342 
Tabla 9 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema con 
enfoque agroecológico + apiarios y financiación externa 
(tasa 12,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESOS ($) UTILIDAD ($) 
1 12.700 740 -11.960 
2 9.304 1.715 -7.589 
3 10.886 6.641 -4.245 
4 12.120 12.266 146 
5 14.860 24.210 9.350 
6 16.879 29.718 12.839 
7 17.041 32.580 15.539 
8 15.584 38.630 23.046 
9 17.673 45.015 27.342 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 197 
10 17.484 46.365 28.881 
11 26.008 53.300 27.292 
12 19.810 54.899 35.089 
Fuente: elaboración propia (2020) 
10 17.484 46.365 28.881 
11 26.008 53.300 27.292 
12 19.810 54.899 35.089 
Fuente: elaboración propia (2020) 
 
Tabla 10 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema 
convencional sin financiación externa 
AÑO EGRESOS ($) INGRESO ($) UTILIDAD ($) 
1 18.188 0 -18.188 
2 8.141 0 -8.141 
3 8.803 1.910 -6.894 
4 9.204 3.934 -5.271 
5 10.251 6.078 -4.173 
6 11.413 8.347 -3.066 
7 14.078 10.747 -3.331 
8 12.063 13.283 1.219 
9 13.171 15.961 2.790 
10 13.658 18.789 5.130 
11 16.774 19.352 2.579 
12 14.668 19.933 5.265 
Fuente: elaboración propia (2020) 
Tabla 11 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema 
convencional con financiación externa (tasa 11,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESO ($) UTILIDAD ($) 
1 19.897 0 -19.897 
2 9.850 0 -9.850 
3 10.512 1.910 -8.603 
4 9.204 3.934 -5.271 
5 10.251 6.078 -4.173 
6 11.413 8.347 -3.066 
7 14.078 10.747 -3.331 
8 12.063 13.283 1.219 
9 13.171 15.961 2.790 
10 13.658 18.789 5.130 
11 16.774 19.352 2.579 
12 14.668 19.933 5.265 
Fuente: elaboración propia (2020) 
 
Tabla 12 
Flujo de caja proyectado para el agroecosistema 
convencional con financiación externa (tasa 12,5%) 
AÑO EGRESOS ($) INGRESO ($) UTILIDAD ($) 
1 19.927 0 -19.927 
2 9.879 0 -9.879 
3 10.542 1.910 -8.632 
4 9.204 3.934 -5.271 
5 10.251 6.078 -4.173 
6 11.413 8.347 -3.066 
7 14.078 10.747 -3.331 
8 12.063 13.283 1.219 
9 13.171 15.961 2.790 
10 13.658 18.789 5.130 
11 16.774 19.352 2.579 
12 14.668 19.933 5.265 
Fuente: elaboración propia (2020) 
Por otra parte, la tasa de interés de oportunidad aplicada en este análisis se identificó a partir de las tasas de 
captación de dinero semanales y mensuales reportadas por los bancos, corporaciones y compañías de 
financiamiento comercial para la cuarta semana demarzo del 2020 (Banco de la República, 2020) y las tasas de 
intereses para créditos con redescuento de Finagro del 23 al 29 de marzo de 2020 (Banco Agrario de Colombia, 
2020), en el caso de los escenarios planteados con financiamiento. En cuanto a la primera tasa, se tomó la tasa 
correspondiente al interés de los depósitos a término fijo pactados a 180 días con valor de 4,73%; es decir, la 
tasa efectiva anual que pagan en promedio los bancos por pactar un CDT a seis meses, considerando que esta 
corresponde a una tasa moderada respecto al valor de las demás tasas presentadas para el mismo rango de 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 198 
fechas. La segunda tasa se tomó de la Tasa Efectiva Anual que paga un pequeño productor por un crédito en 
condiciones ordinarias (11,5%) y la Tasa Efectiva Anual que paga un gran productor por este mismo tipo de 
créditos (12,5%). 
3.1. Análisis Tasa Interna de Retorno 
Para la estimación de la TIR, se aplicó la ecuación en la hoja de cálculo electrónica, logrando los valores para cada 
uno de los escenarios, como se muestra en la Tabla 13. 
Tabla 13 
 Comparativo de resultados para la TIR 
TIR Sin financiamiento 
externo 
Con financiamiento externo 
(Tasa 11,5%) 
Con financiamiento externo 
(Tasa 12,5%) 
Agroecológico 27% 22% 22% 
Agroecológico+Apiario 29% 24% 23% 
Convencional - - - 
Fuente: elaboración propia (2020) 
En el caso del sistema agroecológico con el único ingreso por la venta de Naranja Var. Valencia se evidencia que 
es posible obtener una rentabilidad mayor que la tasa de interés de oportunidad, que para este análisis 
corresponde al 4,77% efectivo anual. No obstante, el sistema de producción agroecológico que incluye la 
apicultura es capaz de generar una rentabilidad interna mayor que los otros dos escenarios analizados. Esto en 
razón a que al incluir los ingresos por los productos de la apicultura, se cuenta con ingresos adicionales que 
permiten generar mayor estabilidad al sistema productivo. Es decir, que la rentabilidad que generan los fondos 
invertidos en este sistema es mucho mejor debido a su estructura de ingresos complementarios, además de la 
generación de servicios ecosistémicos adicionales no incluidos en esta evaluación económica. De igual forma, 
para los escenarios planteados con financiamiento externo a diferentes tasas, es el sistema de producción 
agroecológico complementado con los apiarios el que arroja el mejor resultado, a pesar de que las tasas de 
financiamiento afectan la TIR negativamente, reduciéndola en 2 puntos porcentuales con respecto al escenario 
sin financiamiento externo. Por su parte, el sistema de producción convencional presentó una rentabilidad 
negativa, lo cual, a todas luces, envía una señal de inviabilidad en este tipo de sistema, al compararlo con los 
demás. 
3.2. Valor Presente Neto (VPN) 
El comportamiento del indicador VPN presenta un valor negativo para el sistema de producción convencional en 
los tres escenarios, lo que indica que este sistema no es capaz de generar valor adicional, bajo las condiciones 
estudiadas. En este sentido, a pesar de que en este escenario el productor incurre en una alta inversión se genera 
una pérdida de valor para los productores. 
No obstante, para los otros dos sistemas el VPN presenta valores positivos, siendo el sistema de producción 
agroecológico complementado con los apiarios, el que presenta el valor más alto en los tres escenarios (con o 
sin financiamiento externo), por lo que ofrece el mejor panorama y una mayor viabilidad. Los valores obtenidos 
para este indicador se presentan en la Tabla 14. 
 
 
 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 199 
Tabla 14 
Comparativo de resultados para el 
 VPN (valores en miles de pesos) 
VPN Sin financiamiento 
externo 
Con financiamiento externo 
(Tasa 11,5%) 
Con financiamiento externo 
(Tasa 12,5%) 
Agroecológico 73.990 26.779 22.834 
Agroecológico+Apiario 98.124 36.157 31.069 
Convencional -36.868 -39.606 -39.292 
Fuente: elaboración propia (2020) 
3.3 Análisis Razón Beneficio/Costo (B/C) 
Este indicador expresa la viabilidad del proyecto en términos de la relación entre la inversión y la generación de 
valor adicional por cada peso invertido. Considerando que el criterio de decisión establece que los valores 
mayores a 1 justifican la inversión desde el punto de vista financiero (Serrano, 2010), el escenario de producción 
convencional no logra satisfacer este criterio. 
Como se muestra en la Tabla 15, los valores obtenidos en los escenarios con producción agroecológica tienen la 
capacidad de generar valor por cada peso invertido. Sin embargo, el mejor indicador es el obtenido en el sistema 
de producción con enfoque agroecológico complementado con el apiario en los tres escenarios propuestos, 
puesto que presenta diversidad en las fuentes de ingresos, robusteciendo el sistema productivo. 
Tabla 15 
Comparativo de resultados para la Razón B/C 
B/C Sin financiamiento 
externo 
Con financiamiento externo 
(Tasa 11,5%) 
Con financiamiento externo 
(Tasa 12,5%) 
Agroecológico 1,71 1,34 1,31 
Agroecológico+Apiario 1,73 1,35 1,32 
Convencional 0,68 0,54 0,52 
Fuente: elaboración propia (2020) 
3.4 Análisis Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 
Este indicador evidencia que, de acuerdo con la estructura de ingresos y costos de cada uno de los escenarios 
analizados, dadas las condiciones previstas, el sistema de producción que recuperaría más rápidamente la 
inversión es el sistema de Naranja Var. Valencia con enfoque agroecológico, el cual lograría el equilibrio 
financiero en 4,95 años (Tabla 16), siempre y cuando no cuente con financiación externa, ya que cuando este es 
financiado por fuentes externas el tiempo de recuperación de la inversión aumenta, llevando a considerar que 
el mejor escenario sea el sistema de producción con enfoque agroecológico complementado con los apiarios, 
puesto que este presenta un PRI de 5,78 años para los escenarios con financiación externa, un tiempo de 
recuperación menor con respecto al presentado en los otros sistemas bajo las mismas condiciones. Esta situación 
se debe a la condición de doble ingreso que tiene lugar en el sistema con enfoque agroecológico complementado 
con los apiarios. 
En el caso de la producción de naranja convencional, este presenta una situación en la que no se logra recuperar 
la inversión en el horizonte de tiempo analizado. Este caso particular debe llamar la atención de los productores 
en la medida en que un indicador con este resultado debe persuadirlos de invertir en escenarios con un sistema 
de producción con enfoque agroecológico. 
 
 
 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 200 
Tabla 16 
Comparativo de resultados para el PRI (Años) 
B/C Sin financiamiento 
externo 
Con financiamiento externo 
(Tasa 11,5%) 
Con financiamiento externo 
(Tasa 12,5%) 
Agroecológico 4,95 6,07 6,05 
Agroecológico+Apiario 5,67 5,78 5,78 
Convencional - - - 
Fuente: elaboración propia (2020) 
Como se logró evidenciar, bajo las circunstancias analizadas, el sistema productivo con mayores posibilidades de 
viabilidad desde el punto de vista económico es el agroecológico complementado con las actividades de 
apicultura puesto que en su mayoría satisface los criterios de selección. De esta manera este sería el escenario 
más adecuado y con posibilidades de plantear actividades que mejoren los resultados, teniendo en cuenta que 
el indicador PRI (sin financiamiento externo) se encuentra en desventaja con respecto a los demás sistemas y 
escenarios planteados. 
Las características de este escenario son más robustas que las de los demás escenarios analizados debido a la 
generación de una segunda fuente de ingresos, además de las características propias del funcionamiento del 
sistema, lo cual logra robustecer la sostenibilidad financiera del sistema como un todo.Aunado a ello, el hecho 
de considerar una actividad adicional bajo el mismo gasto de administración hace que los gastos por unidad de 
producción se reduzcan, logrando distribuir los gastos en un mayor número de unidades producidas. 
Por otra parte, al revisar la estructura de costos de los sistemas de producción estudiados, se tiene que al final 
del periodo analizado bajo los tres escenarios propuestos en cada sistema, los rubros que asumen la mayor 
participación en el total de los costos implícitos en el sistema de producción con enfoque agroecológico son los 
costos indirectos (17% -19%) y el costo de cosecha (26% - 29%), esto es debido al incremento gradual de la 
producción y obtención del fruto. Por su parte, el sistema agroecológico complementado con los apiarios 
presenta mayores costos en los rubros relacionados con la mano de obra (14% - 15%), costos indirectos (14% - 
15%) y costos de cosecha (21% -23%), lo cual tiene lugar debido al aumento progresivo en la producción, y la 
mano de obra necesaria para realizar las labores de apicultura. 
Por otro lado, el sistema de producción convencional presenta sus mayores costos en los rubros de mano de 
obra (24% -25%), maquinaria (15% - 16%) y enmiendas y fertilizantes (14% - 15%), lo cual refleja las características 
propias de este tipo de sistemas donde se hace uso intensivo de fertilizantes químicos y por ende de mano de 
obra para su aplicación. 
Con respecto al precio del producto, es importante mencionar que este es un factor que afecta la viabilidad del 
proyecto y por lo tanto debe ser considerado en el análisis. Para este estudio, el precio se fijó de acuerdo con el 
comportamiento del mercado y las propiedades del producto, las cuales integran en ciertos casos un alto valor 
agregado que se refleja en la calidad y la presentación de este. En el caso de las naranjas obtenidas en los 
sistemas de producción con enfoque agroecológico, estas presentan un mayor valor agregado que las naranjas 
de un sistema de producción convencional, puesto que las condiciones bajo las cuales se obtienen difieren al 
igual que su presentación. 
Los sistemas de producción con enfoque agroecológico presentan las mejores condiciones para la actividad 
agrícola, ya que realizan un apropiado manejo del agua, residuos sólidos, suelos y coberturas que propician 
interacciones y sinergismos ecológicos que dan lugar al funcionamiento adecuado del sistema productivo, 
previniendo procesos de degradación ambiental. De igual forma, la asistencia técnica, los controles fitosanitarios 
realizados periódicamente y las asociaciones de plantas con otros sistemas de producción como los apiarios, 
influyen en un mejor funcionamiento del sistema y por ende en una mejor calidad del producto cosechado, 
permitiendo de esta forma fijar un mayor precio. 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 201 
Sumado a lo anterior, se identifica que la articulación con canales comerciales es una condición que permite que 
los productores de un sistema de producción organizado influyan en la fijación de un precio superior. 
4. Conclusiones 
El trabajo de investigación realizado permitió establecer una clara estructura de costos para los dos sistema de 
producción estudiados, lo cual permitió proyectar los ingresos y egresos que se obtendrían en cada escenario 
planteado en un periodo de tiempo de doce años. A partir de las proyecciones y el cálculo de indicadores 
financieros se logra esclarecer las bondades o perjuicios desde el punto de vista económico de los sistemas de 
producción de Naranja Var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) bajo un enfoque agroecológico y convencional. 
Los cálculos realizados logran demostrar que los agroecosistemas con enfoque agroecológico presentan mayores 
posibilidades de viabilidad económica en comparación con los agroecosistemas convencionales. Sin embargo, es 
importante reconocer que los resultados obtenidos sugieren la implementación de mejoras o el replanteamiento 
de actividades que permitan mejorar su comportamiento frente a indicadores como el PRI, con el fin de 
contribuir a una mayor sostenibilidad del sistema. 
La evaluación económica de los sistemas de producción estudiados permiten percibir la importancia de la 
integración de diferentes componentes en los sistemas de producción agrícola, ya sean especies pecuarias 
mayores (vacunos) y menores (abejas) o diferentes variedades de frutales, pues las interacciones que se dan 
entre ellos contribuyen a obtener una mayor cantidad y variedad de productos, distribuyendo los gastos 
generales en un mayor número de unidades producidas, lo cual a su vez genera mayores ingresos por ventas. 
Estas apreciaciones dan cuenta de uno de los beneficios que tienen los agroecosistemas con enfoque 
agroecológico frente a sistemas de producción convencional, ya que estos últimos implementan comúnmente 
monocultivos y por lo tanto dependen de una sola fuente de ingresos. 
Aunado a lo anterior, se logró comprobar que el enfoque agroecológico tiene bondades no sólo desde el punto 
de vista ecológico como ya lo han demostrado otros estudios que se han enfocado en analizar este tipo de 
beneficios, sino también desde el punto de vista económico, lo cual es fundamental para determinar la 
implementación del mismo. De igual forma, es importante mencionar que el estudio tomó sólo algunos de los 
componentes que integran un agroecosistema con enfoque agroecológico y aun así los resultados demostraron 
sus ventajas frente a un escenario convencional. 
Por último, se considera que los análisis económicos aplicados en el trabajo de investigación realizado dan cuenta 
de las variables que hacen rentable una inversión; no obstante, es oportuno que estudios posteriores desarrollen 
un análisis económico que no solo incluya ingresos y gastos monetarios, sino también, la expresión de los 
beneficios y los costos en términos ambientales de los diferentes sistemas productivos. Para esto, la valoración 
económica ambiental como herramienta analítica permitiría identificar estos valores abordándolos a través de 
la pérdida de bienestar de las comunidades humanas relacionadas con los sistemas productivos, logrando así 
reflejar las ventajas o desventajas de los mismos en términos de pérdidas o ganancias de bienestar. 
El complemento del presente análisis a través de la valoración económica ambiental lograría dar criterios 
adicionales frente a la decisión de adoptar el sistema que reporte más beneficios monetarios y ambientales para 
los productores. 
Referencias bibliográficas 
Aguilar Niño, P., Escobar Quijano, M. J., & Pássaro Carvalho, C. P. (2012). Situación actual de la cadena de 
cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. In Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización (p. 367). 
Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_211_Publicacion-
CitricosCultivoPoscosechaeIndustrializacion.pdf 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 202 
Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, 
asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro derecho, (42), 163 - 202. Recuperado 
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf 
Álvarez, C. (2001). Evaluación económica de alternativas de inversión , con aplicación en el sector agropecuario. 
Recuperado de https://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/evaluacion-economica-de-
alternativas-de-inversion-con-aplicacion-en-el-sector-agropecuario.pdf 
ASOHOFRUCOL. (2018). Comportamiento del Mercado Nacional e Internacional de Cítricos Frescos. Congreso 
Internacional Citrícola. Recuperado de 
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/CongresoInternacionalCitricola/Comportamiento_M
ercado_Nacional_Internacional_cítricos_frescos.pdf 
Banco Agrario de Colombia. (2020). Tasas de interes para créditos con redescuento deFinagro. Recuperado de 
http://www.bancoagrario.gov.co/Documents/TasasBAC.pdf 
Banco de la República. (2020). Tasas de captación semanales y mensuales. Recuperado de 
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-captacion-semanales-y-mensuales#gsc.tab=0 
Chiappe, M. B. (2001). Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, 61–
76. Recuperado de 
http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/965_academicas__academicaarchivo.pdf 
Cleves-Leguízamo, J. A., & Jarma-Orozco, A. (2014). Characterization and typification of citrus production 
systems in the department of Meta. Agronomia Colombiana, 32(1), 113–121. 
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.42164 
Cleves-leguizamo, J. A., Salamanca-Sanjuanes, H., & Martínez-Bernal, L. F. (2019). Socioecological resilience of 
typical citrus fruit agroecosystems. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 13(2), 186–199. 
Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/download/10601/8777/ 
Cleves Leguízamo, A. (2018). Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el 
departamento del Meta, Colombia. Tesis Meritoria de Doctorado en Agroecología, Facultad de Ciencias 
Agrarias Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de 
http://bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf. 
Cleves Leguízamo, J. A., Orduz Rodríguez, J. O., & Fonseca Carreño, J. A. (2012). Aportes de la investigación en 
cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia. 
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3, 85–97. Recuperado de 
https://doi.org/10.22490/21456453.945 
Cordoba-Vargas, C. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima 
(Cundinamarca - Colombia). Tesis Ph.D.. Universidad Nacional de Colombia, 210. 
Córdoba, C., Triviño, C., & Toro, J. (2020). Agroecosystem resilience . A conceptual and methodological 
framework for evaluation. PLoS ONE, 15(4), e0220349. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220349 
Corporación Colombia Internacional. (2000). Perfil De Producto. Interligencia de Mercados, 1–12. 
https://doi.org/ISSN 0124-1338 
Departamento Administrativo de Planeación. (2017). Situación geográfica y general del departamento del 
Meta. Retrieved from https://meta.gov.co/web/sites/default/files/Ficha Departamental del Meta 
2017.pdf 
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Hay campo 
para todos. Departamento Administrativo Nacinal de Estadísticas (DANE) (Vol. Tomo 2). Recuperado de 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 203 
https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-
agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf 
Espinal G, C. F., Martínez Covaleda, H. J., & Peña Marín, Y. (2005). La cadena de cítricos en Colombia. Min. 
Agricultura y Desarrollo Rural, Obs. Agrocadenas Colombia. Recuperado de 
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Cadenas/caracterizacion_citricos_2005.pdf 
IGAC. (1997). Regiones naturales. Recuperado de 
http://www2.igac.gov.co/ninos/UserFiles/Image/Mapas/regiones naturales.pdf 
IGAC. (2019). Consulta catastral Departamento del Meta. Recuperado de 
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral 
Jackson, L., & Davies, F. (1999). Citrus Growing in Florida, Gainesville, Florida: University Press of Florida. 
León, T. (2009). Agroecología: Desafíos De Una Ciencia Ambiental En Construcción. Agroecologia, 4, 7–17. 
Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23836/1/117121-464391-1-PB.pdf 
MADR. (2017). Evaluaciones agropecuarias municipales 2007-2017: Cítricos. Evaluaciones agropecuarias 
municipales. Retrieved from https://www.agronet.gov.co/Documents/8-CÍTRICOS_2017.pdf 
MADR. (2019). Reporte: Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. Recuperado de 
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1 
Mete, M. R. (2014). Valor Actual Neto y Tasa de Retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y 
evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La 
Universidad La Salle En Bolivia, 7(7), 67–85. Recuperado de 
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf 
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019. Journal of Chemical 
Information and Modeling (Vol. 8). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 
Morín, E., & Alvarado, L. (2017). Boletín Número V. Indicadores de Rentabilidad. Recuperado de 
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilidad.pdf 
ODDR. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de 
http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4614/3144/5526/caracterizacion_de_la_ori
noquia.pdf 
Orduz-Rodríguez, J. O., & Fischer, G. (2007). Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y 
desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Agronomia 
Colombiana, 25(2), 255–263. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320296007.pdf 
Orduz-Rodríguez, J. O., & Garzón C., D. L. (2012). Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de 
la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis [L.] Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia. Corpoica Ciencia 
y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 136. https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:248 
Orduz-Rodríguez, J. O., & Mateus Cagua, D. (2012). Generalidades de los cítricos y recomendaciones 
agronómicas para su cultivo en Colombia. In Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización (p. 367). 
Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_211_Publicacion-
CitricosCultivoPoscosechaeIndustrializacion.pdf 
Orduz Rodríguez, J. O., & Baquero Peñuela, J. E. (2003). Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el 
piedemonte llanero. Revista Achagua, 7, 7–20. Recuperado de 
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/17995/42686_46781.pdf?sequence=1&is
Allowed=y 
 
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(36)2020 
https://www.revistaespacios.com 204 
Patiño, V. M. (1970). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Recuperado de 
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3867 
Ramírez, E., & Cajigas R, M. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Recuperado de 
http://www.uneditorial.net/uflip/Proyectos-de-inversion-competitivos-formulacion-y-
evaluacion/pubData/source/Proyectos-de-inversion-competitivos-formulacion-y-evaluacion.pdf 
Ramirez, J., Ordoñez, P., Narvaez, E., Pinzon, S., Martinez, M., Murcia, N., & Salazar, S. (2014). Principales 
características y tendencias del mercado de cítricos en Colombia. Principales características y tendencias 
del mercado de cítricos en Colombia. https://doi.org/10.21930/978-958-740-193-6 
Sáez, A. M. (2009). La Agricultura y su Evolución a la Agroecología, Valencia, España: Obrapropia Editorial, 
S.L. 
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Cifras agropecuarias. Recuperado de 
https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/1011-88487.pdf 
Serrano Rodríguez, J. (2010). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos (Segunda edición), Bogotá, 
Colombia: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración – Alfaomega Colombiana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

80 pag.
UVDT AF_ CamachoClaudia-ReyesLuz_2021

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Daniela Ramirez

43 pag.
16343_-_Producto_4

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jesus Piña

140 pag.
SepulvedaFlorezDianaRocio2016

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Edgar Muñoz

13 pag.
v7n2a04

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias