Logo Studenta

Agenda Prospectiva de Pesquisa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

agenda prospectiva
de investigación 
y desarrollo tecnológico 
para la cadena productiva 
cárnica ovino-caprina 
en colombia
ministerio de agricultura y desarrollo rural
proyecto transición de la agricultura
tecnos
Fundación andina para el
desarrollo tecnológico y social
agenda prospectiva
de investigación 
y desarrollo tecnológico 
para la cadena productiva 
cárnica ovino-caprina 
en colombia
Juan Gonzalo Castellanos Méndez
Juan Carlos Rodríguez Cárdenas
William Libardo Toro Cepeda
Claudia Liliana Luengas C.
TECNOS
BOGOTÁ, D.C., 2010
ministerio de
agricultura y 
desarrollo rural
ministro de agricultura
Juan Camilo Restrepo Salazar
viceministro de agricultura
Ricardo Sánchez López
director de desarrollo 
tecnológico 
César Augusto Echeverry Castaño
directora de cadenas
productivas
Nohora Beatriz Iregui González
coordinación cadena
ovino-caprina
Edith Maldonado
Yesenia Zambrano
secretaría técnica de la
cadena ovino-caprina 
Graciela Chávez R.
proyecto transición
coordinador
Claudia Uribe Galvis
especialista agendas de 
investigación
Gustavo Bernal Ramos
interventora
Ana Claudia Gordillo
Fundación andina
para el desarrollo
tecnológico y
social
TECNOS
coordinadores estudio
Juan Gonzalo Castellanos
Juan Carlos Rodríguez
equipo de trabajo
William Toro C.
Claudia Liliana Luengas C.
asesores 
metodológicos
universidad nacional 
de colombia
rector
Moisés Wasserman L.
decano Facultad de 
ingenieria 
Diego Hernández Losada
grupo de investigación y 
desarrollo en gestión, 
productividad y 
competitividad
biogestión
director del grupo
Oscar Fernando Castellanos 
Dominguez
coordinadores
Sandra Lorena Fonseca R.
Luz Marina Torres P.
Carlos Alberto Contreras
consultores 
internacionales
Antonio Maria Gomes de Castro
Suzana Maria Valle Lima
ISBN: 978-958-8536-21-7
© Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Esta publicación fue financiada por el Proyecto 
Transición de la Agricultura, 
Contrato de Empréstito: 7313-CO
Diagramación:
Camilo Andrés Atehortúa Durán
Preparación litográfica e impresión:
Giro Editores Ltda.
giroeditores@gmail.com
Bogotá, D.C., Colombia
Impreso en Colombia
contenido
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS...................................... 11 
PRESENTACIÓN ................................................................................................. 15 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 17
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 21
2. DEFINICIÓN DE LÍMITES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............ 25
2.1. OBJETIVOS ............................................................................................ 25
2.2. LÍMITES DEL ESTUDIO ................................................................... 26
2.3. SELECCIÓN DEL PRODUCTO - PRIORIDAD ........................... 27
3. EL AGRONEGOCIO DE LA CADENA DE LA CARNE 
OVINA - CAPRINA ............................................................................................ 31
3.1. EN EL MUNDO ..................................................................................... 34
3.1.1. Consumo, prinCipales países Consumidores ............................... 36
3.1.2. exportaCión, prinCipales países exportadores ......................... 39
3.1.3. produCCión ....................................................................................... 41
3.1.4. importaCión ...................................................................................... 44
3.1.5. preCios internaCionales ............................................................... 45
3.1.6. Formas de ComerCio mundial ...................................................... 46
3.1.7. Barreras de entrada al merCado .............................................. 48
3.2. EN COLOMBIA ..................................................................................... 49
3.2.1. produCCión ....................................................................................... 53
3.2.2. Consumo ........................................................................................... 56
3.2.3. importaCiones y exportaCiones .................................................... 56
3.2.4. preCios en ColomBia ..................................................................... 64
6
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
4. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA ........................................ 65
4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA .......... 66
4.2. MODELO DE LA CADENA PRODUCTIVA ................................ 67
4.3. CONSUMIDORES FINALES ........................................................... 70
4.3.1. CaraCterizaCión general de Consumidores Finales
(merCado interno y/o externo) ............................................................. 70
4.3.2. segmentaCión de Consumidores Finales .................................... 71
4.3.3. oportunidades y limitaCiones en relaCión a Consumidores Finales
(Calidad, Cantidad, preCios, regularidad) ......................................... 76
4.4. COMERCIALIZACIÓN MINORISTA ............................................ 78
4.4.1. CaraCterizaCión general de ComerCializadores minoristas 78
4.4.2. segmentaCión .................................................................................. 79
4.4.3. oportunidades y limitaCiones de la ComerCializaCión
minorista ..................................................................................................... 83
4.5. COMERCIALIZACION MAYORISTA ........................................... 84
4.5.1. CaraCterizaCión ............................................................................. 84
4.5.2. segmentaCión .................................................................................. 85
4.5.3. oportunidades y limitaCiones Con relaCión a la 
ComerCializaCión mayorista .................................................................... 87
4.6. TRANSFROMADORES ..................................................................... 88
4.6.1. proCeso de transFormaCión: CaraCterizaCión general 
(gestion y teCnología) ............................................................................. 88
4.6.2. segmentaCión de los sistemas de transFormaCión ................. 89
4.6.3. oportunidades y limitaCiones en relaCión a los 
sistemas de transFormaCion ................................................................. 90
4.7. ESLABON DE BENEFICIO ANIMAL ........................................... 92
4.7.1. CaraCterizaCión general (gestión y teCnología) ................... 92
4.7.2. segmentaCión del eslaBón BeneFiCio .......................................... 92
4.7.3. oportunidades y limitaCiones en relaCión a los Faenadores 95
4.8. COMERCIALIZADORES DE ANIMALES EN PIE ................... 96
4.8.1. CaraCterizaCión general (gestión y teCnología) .................. 96
4.8.2. segmentaCión de ComerCializadores de animales en pie ...... 97
7
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
4.8.3. oportunidades y limitaCiones en relaCión al ComerCio de
animales ...................................................................................................... 101
4.9. SISTEMA DE PRODUCCIÓN (FINCAS) ....................................... 102
4.9.1. CaraCterizaCión general (gestión y teCnología) ................... 103
4.9.2. segmentaCión de los sistemas produCtivos agriColas .......... 105
4.9.3. proCeso produCtivo agriCola: CaraCterizaCión general ..... 110
4.9.4. proCeso produCtivo: análisis deproduCtividad, 
Costos y eFiCienCia ..................................................................................... 113
4.9.5. proCeso produCtivo: análisis de Calidad ................................. 119
4.9.6. oportunidades y limitaCiones en relaCión a los sistemas 
de produCCión ............................................................................................. 124
4.10. ESLABON PROVEEDORES E INSUMOS .................................. 126
4.10.1. oportunidades y limitaCiones en relaCión a los 
proveedores de insumos ........................................................................... 132
4.11. ANÁLISIS DE EqUIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA 134
5. AMBIENTES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ................. 135
5.1. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES EN RELACIÓN A 
LOS ENTORNOS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ........ 138
6. TENDENCIAS DE MERCADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA ................................. 143
6.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LOS MERCADOS ............... 143
6.1.1. dinámiCa ComerCial de la agenda produCtiva ......................... 143
6.1.2. CaraCterizaCión de los merCados reales y potenCiales 
de los produCtos de la Cadena ............................................................... 146
6.1.3. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de la
vigilaCia ComerCial - vC ....................................................................... 149
6.2. TENDENCIAS E INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA . 150
6.2.1. dinámiCa internaCional de patentes ........................................ 151
6.2.2. dinámiCa internaCional de puBliCaCiones en alimentaCión
y nutriCión, genétiCa y sanidad en ovinos y Caprinos ...................... 156
8
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
6.2.3. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de la 
vigilanCia teCnológiCa internaCional ................................................ 159
6.2.4. CapaCidades naCionales en investigaCión y desarrollo 
teCnológiCo ............................................................................................. 160
6.2.5. dinámiCa naCional de puBliCaCiones en el seCtor 
ovino - Caprino ........................................................................................ 161
6.2.6. dinámiCa naCional de proyeCtos de investigaCión en el
seCtor ovino - Caprino ........................................................................... 166
6.2.7. dinámiCa naCional de patentes en el seCtor ovino - Caprino 169
6.2.8. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de las 
CapaCidades naCionales .......................................................................... 169
7. RETOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE A LA
CADENA COMPETIDORA ............................................................................. 171
7.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA ANALIZAR ALGUNOS
PAÍSES COMO REFERENCIA Y COMO CADENAS 
COMPETIDORAS A PARTIR DEL PRODUCTO PRIORIZADO ... 172
7.2. NUEVA ZELANDA ............................................................................. 173
7.3. AUSTRALIA .......................................................................................... 175
7.4. CANADÁ ................................................................................................. 176
7.5. CHILE ....................................................................................................... 178
7.6. ARGENTINA ......................................................................................... 190
7.7. URUGUAY ............................................................................................... 199
8. ANÁLISIS PROSPECTIVO ......................................................................... 205
8.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES INFLUYENTES 
EN EL DESEMPEñO DE LA CADENA ................................................. 207
8.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS PARA 
LA CADENA ................................................................................................. 217
8.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE FUTURO PARA 
LA CADENA PRODUCTIVA .................................................................... 219
8.3.1. esCenario 1 ................................................................................... 223
8.3.2. esCenario 2 ................................................................................... 226
8.3.3. esCenario 3 ................................................................................... 227
9
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
8.4. BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA
DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA .................. 230
9. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA ........................... 235
9.1. AGENDA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 235
9.2. INICIATIVAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES 236
9.3. INICIATIVAS TECNOLÓGICAS ..................................................... 240
9.4. PROPUESTA DEL EJECUTOR DEL ESTUDIO .......................... 249
9.5. ELEMENTOS CLAVE PARA LA ExITOSA IMPLEMENTACIÓN
DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
TECNOLÓGICO ........................................................................................... 264
10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 265
11. GLOSARIO ..................................................................................................... 269
agradecimientos y reconocimientos
Para la elaboración de este estudio se contó con la asesoría y colaboración de personal 
de diferentes entidades, a las cuales se les agradece su participación y el aporte de sus 
conocimientos y experiencia. Los aspectos positivos que tenga este estudio se deben 
fundamentalmente a estas personas, y las deficiencias a sus autores.
ministerio de agricultura y desarrollo rural
Dra. Claudia Patricia Uribe G.
Dr. Gustavo Bernal R.
Dra. Edith Maldonado
Dra. Yesenia Zambrano
eXpertos, empresarios y otros actores consultados
Aaron Borenstein, Asociación de Capricultores de Antioquia - ASOCABRA
Adrian Rodríguez, Criadero Ovino La Veguita
Antonio Delgado, Asociación de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyacá - 
OVICABOY
Arturo Vera, Representante OVIGEN TECH 
Aprisco Camerún – Santander
Camilo Barrios, Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - ASOOVINOS
Camilo Mendoza, Rancho y Criadero Ovino SAN JOSE
Camilo Sánchez, Secretario Técnico del Tolima
Chito López Puyaina, Comunidad Wayuú
12
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Clara Viviana Rúa, Secretaria Técnica Antioquia
Claro Cote, Secretario Técnico de La Guajira
Consuelo Bermúdez, Asociación de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyacá 
- OVICABOY
Cristóbal Viloria, RESERVATE – La Guajira
Daniel Durán Osorio, Universidad Pamplona
David Arteaga, Asociación Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y 
Carneros – ASOCARNEROS CORDOBA
Diana Marcela Rodríguez, AGROUSOL
Diana Torres, Secretaria Técnica Regional
Diego Muñoz Moncada, Secretario Técnico Nacional
Edilberto Pérez, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Francisco Hernández, Asociación Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y 
Carneros – ASOCARNEROS CORDOBA
Fulgencio Padilla Álvarez, ASOCARNEROS Córdoba
Germán Zarate, RESERVATE – La Guajira
Graciela Chávez Rueda, Secretaria Técnica Nacional 
Guillermo Álvarez, Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - 
ASOOVINOS
Guillermo Eslava, Asociación de Investigadores Sociales - ASOADIS
Gustavo Rivera, Centro Latinoamericano de Especies Menores – CLEM SENA
Heissa Bernal Ruiz,Universidad del Tolima
Henry Grajales, Universidad Nacional de Colombia
Hernán Pacheco, Asociación de Caprinocultores y ovinocultores de los Andes - 
ACODANDES
Ignacio Grisales, Secretario de Desarrollo Municipal El Santuario – Antioquia
13
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
Isaac Martínez, Asociación de Ovino Caprinocultores de La Guajira - ASOCAPRIGUA
Iván Rodríguez, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Iván Vélez Palacio, Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de 
Colombia - ANCO
Jaime Hernández, Asociación de Capricultores de Santander - CAPRISAN
Jesús Hembert Duarte, Universidad del Tolima
Jeymi Angel, Ovinos El Paraiso
Jimmy Vargas Universidad Nacional de Colombia
Joel Benjumea, Productor Departamento del Cesar
Jorcy Lopera, Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - ASOOVINOS
Jorge Emiro Rico, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Jorge Vera, FEDERACION COLOMBIANA DE CAPRINO OVINOCULTORES
Jorkellis Martínez, UMATA Manaure – La Guajira
José Gómez, Rancho y Criadero Ovino SAN JOSE
José Gómez Echeverry, Hogares Juveniles Campesinos
José Tiles, SENA GUAJIRA
Juan Carlos Ucrox, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Luis Arturo Buelvas, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Luis Fernando Echeverry, Criadero Ovino La Veguita
Luis Socarraz, Comunidad Wayuu
Luz Amparo Fonseca, Asociación de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyacá 
- OVICABOY
Maximiliano Ambrosio, Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - 
ASOOVINOS
14
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Oscar Fernández, Asociación Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y 
Carneros – ASOCARNEROS CORDOBA
Oscar Panquete, Asociación de Productores de Cabras y Carneros de Sucre – 
ASOCARNEROS SUCRE
Paula Laverde, Asociación de Ovejeros Especializados de Colombia - OVECOL
Pedro Antonio Mejía, Asociación Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y 
Carneros – ASOCARNEROS CORDOBA
Pedro Salazar, Asociación de Capricultores de Santander - CAPRISAN
Rafael Arias, ASOCAPRICA
Rodrigo Pérez López, Asociación Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y 
Carneros – ASOCARNEROS CORDOBA
Rodrigo Vásquez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - 
CORPOICA
Rubén Mindiola, SENA GUAJIRA
Sergio Crusoe, Secretario Técnico de La Guajira
Yadi Marcela Garcia, Universidad de Antioquia
Zulma Tatiana Ruiz, Universidad De Antioquia
asesores internacionales
Antonio Maria Gomes de Castro, consultor EMBRAPA
Suzana Valle Lima, consultora EMBRAPA
A todas aquellas personas, que aunque no hayan sido mencionadas, colaboraron en este 
documento sus positivos comentarios, aportes y sugerencias fueron muy importantes 
para el grupo consultor.
presentación
Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejora-
miento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico y la aplicación de sus 
resultados en las cadenas productivas, es uno de los principales objetivos del Ministerio 
de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utili-
zado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de foca-
lización y asignación de recursos. La primera iniciativa emanada en el año 2003 fue la 
definición de una Agenda de Investigación única nacional, a través de la identificación 
de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, 
el MADR reconociendo la dinámica del entorno promovió un nuevo enfoque para la 
construcción de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una 
visión de largo plazo. Por ello a través del Proyecto Transición de la Agricultura finan-
ciado a través de un crédito con el Banco Mundial, en el 2006 se da inicio a una serie 
de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo 
Tecnológico para veinte cadenas productivas.
Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo 
piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-
chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con la participación de las 
cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas 
y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de 
panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema 
transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se terminan de ela-
borar en los años 2.009 y 2.010. Durante la construcción de las agendas, el Sena y Col-
ciencias junto con el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento 
de la Universidad del Valle, mediante un importante aporte de recursos financieros y 
humanos, contribuyeron para que se lograra iniciar la construcción de cuatro agendas 
adicionales de carácter regional, para las cadenas de frutas (pitaya y granadilla), piscí-
cola y forestal, para un total de veinticinco agendas al finalizar el proyecto. 
La participación de diferentes entidades ha permitido la consolidación de una metodolo-
gía país para priorizar las necesidades de investigación de forma contextualizada. Cada 
entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para 
16
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
la ejecución mediante crédito; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colcien-
cias ha aportado recursos, herramientas y asesoría en vigilancia tecnológica; Proexport 
aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, 
Antonio María Gomes de Castro y Suzana María Valle Lima, vinculados a EMBRAPA 
del Brasil, a partir de la coordinación de los cuatro primeros estudios piloto, transfi-
riendo la metodología para el análisis y diagnóstico de las cadenas productivas y la im-
plementación de la prospectiva para la construcción de las agendas de investigación; el 
grupo de Investigación BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando 
cinco estudios y coordinado metodológicamente otros diecisiete; y diferentes entidades 
ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo 
Lozano, la Universidad del Valle, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 
la Fundación Tecnos, Corpoica, Cenipalma - Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexan-
der Von Humboldt - Cámara de Comercio de Bogotá, Fedegan, Corporación Tekne, 
Team Consultores, Cepass del Huila, Fundación Nexxus y Asoacuicola de Antioquia, 
así como los actores de las veinticuatro cadenas productivas estudiadas.
Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodología país permitirá 
apoyar la toma de decisiones, para alcanzar los objetivos definidos en los escenarios 
futuros identificados por las cadenas, con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos, 
desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello las 
agendas de investigación y desarrollo tecnológico deben concebirse como un programa 
integrado, dinámico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo 
sostenible y competitivo de las cadenas productivas.
Juan Camilo Restrepo Salazar
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
introducción
El fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria es uno 
de los componentes principales del proyecto “Transición de la Agricultura”, iniciativa 
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR – para aumentar la compe-
titividad de los sectores agropecuario y agroforestal en Colombia; enfocada hacia el 
mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico de las cadenas 
y sectores productivos asociados al agro. 
Dentro de las líneas estratégicas de este proyecto, se encuentrala definición de agendas 
de investigación a largo plazo, para las cadenas productivas reconocidas ante el MADR. 
Si bien el MADR ha apoyado la identificación de agendas prospectivas de investiga-
ción, estas han tenido una visión limitada, que responde a las necesidades inmediatas 
del sector productivo. Como alternativa, se identifica que en la medida en que se gene-
ren elementos que permitan formular agendas con una visión de mediano y largo plazo, 
se facilita la planificación de los recursos, la orientación de inversiones y la generación 
de capacidades internas que den respuesta a las necesidades y retos impuestos.
Con este enfoque, el proyecto “Transición de la Agricultura” propone la construcción 
de agendas de investigación y desarrollo tecnológico, que identifiquen las necesidades 
de las cadenas en el mediano y largo plazo, a través de diferentes herramientas de ges-
tión tecnológica, como la prospectiva y la vigilancia tecnológica, las cuales se articulan 
a través de un Sistema de Inteligencia Tecnológica. Este Sistema conceptual, brinda 
soporte metodológico y permite orientar la toma de decisiones, fortalecer las capacida-
des de gestión, así como la generación de estrategias y proyectos desde el interior de las 
cadenas productivas agroindustriales.
En el conjunto de Agendas a elaborar se encuentra la Cadena Ovino Caprina, actual-
mente desarrollada por la Fundación TECNOS en colaboración con el Consejo Provi-
sional de la Cadena.
La presentacion de Agenda Prospectiva de Investigacion y Desarrollo Tecnologico para 
la Cadena Ovino Caprina, condensada en este documento, se compone de cuatro partes 
18
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
antecedidas de una introducción. La introducción pretende informar al lector 
sobre algunos antecedentes; plantea la definición del problema de la cadena ovino-
caprina a cuya solución pueden aportar el conocimiento, la ciencia y la tecnología; este 
aparte se nutre de diferentes fuentes de información pública y privada, a través de la 
revisión de estudios e investigaciones para el sector, la visión del Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural, encuestas y talleres realizados con actores de la cadena. Se 
contemplan ademas en la introduccion, los objetivos y límites del estudio, ajustados a 
un producto definido para la Cadena Ovino Caprina, producto al que se dio prioridad 
en las distintas discusiones con actores de la cadena y con el Consejo Provisional de la 
misma, y a partir del cual se desarrolla el mercado objetivo y el análisis de la cadena 
competidora.
En la primera parte se presenta un panorama del agronegocio (Capítulo 4) para 
el sector ovino y caprino en general, a nivel internacional y nacional, las tendencias en 
producción, comercialización y consumo, los precios pagados, las barreras para el co-
mercio. A partir de este punto, se trabaja con el producto-priorizado derivado del sector 
ovino y caprino, que permite identificar los actores que componen los diferentes seg-
mentos y eslabones de la Cadena Ovino Caprina. Se procede (Capítulo 5) a identificar, 
analizar y caracterizar la cadena productiva para este producto priorizado, y a analizar 
su desempeño. Partiendo desde el consumidor final, los comercializadores de producto, 
los transformadores, acopiadores, productores y proveedores de insumos, así como los 
entornos organizacionales e institucionales (Capítulo 6) que acompañan el desarrollo 
de la cadena en Colombia. Esto permite identificar las limitaciones y oportunidades que 
presenta cada eslabón, segmento y entorno analizado, necesarios para el desarrollo de 
la agenda.
En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos a través de procesos de 
vigilancia comercial y vigilancia tecnológica respectivamente (Capítulo 7), identifican-
do las tendencias de mercado del producto priorizado, así como las áreas de investiga-
ción y desarrollo tecnológico que se están manejando a nivel internacional, permitiendo 
hacer un comparativo con el entorno nacional, identificando las oportunidades y limi-
taciones que en esta área presenta la cadena. A continuación (Capítulo 8) se definen, 
analizan y comparan las cadenas competidoras, así como los retos que plantean estas 
para el desarrollo de la Cadena Ovino Caprina en Colombia, retos que son tenidos en 
cuenta para la definición de la agenda.
La tercera parte expone el análisis prospectivo (Capítulo 9) a partir de los fac-
tores críticos identificados en la Cadena Ovino Caprina, con el propósito de definir 
unos estados futuros y un escenario apuesta para la cadena.
19
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
En la cuarta parte se expone la definición de la Agenda Prospectiva de Investi-
gacion y Desarrollo Tecnlógico para la Cadena Ovino Caprina (Capítulo 10), los resul-
tados y las iniciativas de proyecto propuestas por expertos y actores de la cadena.
1. deFinición del problema
“Es claro que los objetivos de crecimiento y desarrollo del sector agrícola colombiano 
dependen fundamentalmente de una mayor inserción en los mercados internacionales y 
de una ampliación del mercado interno. De la misma manera, estos objetivos reclaman 
de un incremento de la competitividad de la producción nacional”. La Visión 2019 y la 
Agenda Interna, para aprovechar el “Potencial del Campo”, plantean la necesidad de 
orientar los esfuerzos de los sectores público y privado a la mejora de la competitividad, 
partiendo de aprovechar las ventajas comparativas del sector.
Aun cuando la competitividad de la producción agropecuaria está relacionada con un 
conjunto amplio de factores, de manera más estructural se fundamenta en la mejora de 
la productividad y en la capacidad para cumplir con las normas sanitarias y técnicas 
exigidas en los mercados. En el corto plazo, los movimientos de precios y las distor-
siones del mercado afectan la rentabilidad y la competitividad de la producción, por lo 
tanto, deben existir herramientas adecuadas utilizadas por el gobierno, para enfrentar 
estos problemas, y proteger los ingresos de los productores, a riesgo de que por razones 
coyunturales se haga inviable la producción. Sin embargo, solo una tendencia sostenida 
de incrementos en la productividad, que se traduzca en menores costos de producción 
unitarios, permite enfrentar con mayor eficacia los retos del mercado.
Por su propia naturaleza, la eficiencia de la producción agropecuaria está determinada, 
de una parte, por la calidad, disponibilidad y uso de los recursos básicos de la produc-
ción: suelos, agua (adecuación tierras), material reproductivo y condiciones climáticas; 
buena parte de las ventajas comparativas de la agricultura colombiana residen en el 
potencial y disponibilidad natural de estos recursos. De otra parte, la productividad 
también depende de un proceso sostenido de innovación tecnológica en los sistemas de 
producción, lo que permite hacer un uso eficiente de los recursos naturales básicos e 
insumos a través de la introducción constante de conocimientos y de nuevas tecnologías 
y procesos, que son el medio que define la capacidad de competir en los mercados.
El documento CONPES 3257 de junio de 2008, recalca en el marco conceptual, que 
el objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del 
22
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
país, aumentando el valor de su producción, ya sea, produciendo más (aumentando 
la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos 
productos (transformación productiva). En el documento se han determinado ejes pro-
blemáticos, dentro de ellos se ha encontrado como variable axial la baja productividad 
del sector agropecuario. 
De otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR- en su Plan de 
Desarrollo 2007 – 2010, denominado Manejo Social del Campo, define dentro de sus 
objetivos de política los siguientes:
“Objetivo 1: una política comprensiva para el desarrolloagropecuario y rural requie-
re desarrollar estrategias específicas que tengan por objetivo reducir la pobreza en el 
campo. Si bien es cierto que el crecimiento es fuente de nuevos ingresos y empleos 
para el sector, en el corto plazo es necesario desarrollar estrategias que de manera 
urgente busquen eliminar las barreras que tienden a perpetuar la pobreza en el campo. 
Objetivo 2: fortalecer las capacidades territoriales, como dimensión especial para el 
desarrollo. Los efectos positivos del crecimiento económico se pueden multiplicar para 
transformarse en bienestar para todos los colombianos a través de la incorporación de 
estrategias activas de desarrollo territorial, que reconozcan la diversidad regional del 
país”. (MADR, 2006).
Por su parte, el sector ovino-caprino ha estado ligado históricamente a tradiciones cul-
turales en diferentes regiones del país, permitiendo el desarrollo de diferentes sistemas 
de producción, industrias de transformación, productos y mercados.
Así mismo, iniciativas públicas y privadas desarrolladas a partir de mediados del siglo 
pasado, permitieron la introducción de animales, de conocimientos y de tecnologías, 
que propendieron por el desarrollo del sector principalmente en lo referente a la indus-
tria lanera.
En los últimos años, el desarrollo de las producciones y la agroindustria en el sector 
ovino y caprino, ha impulsado la importación de animales, la incorporación de tecno-
logía, la adquisición de equipos e implementos, la capacitación técnica, entre otros; 
permitiendo satisfacer, en parte, la demanda incipiente de productos que se presenta 
tanto en Colombia, como en algunos mercados en países vecinos.
La conformación institucional de la cadena surge por parte del MADR, como respuesta a 
un interés sectorial y a una política desarrollada por el Estado colombiano, concluyendo 
así en el año 2007, con la firma del acuerdo nacional para la cadena. 
23
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
A partir de los anteriores planteamientos, es necesario que la Cadena Ovina y Caprina 
se enfoque en la productividad de sus eslabones y segmentos, en los desarrollos tecno-
lógicos, y en los conocimientos que puedan incorporarse o generarse, tanto para obte-
ner eficiencias, como para crear valores agregados y diferenciadores en los productos 
intermedios y finales, de cara a llevarlos a mercados nacionales e internacionales.
Como se menciona en las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo –PND, a medida 
que se incorpora conocimiento en los sistemas productivos y en la producción, se me-
joran la eficiencia para manejar los recursos, la productividad y la competitividad en 
los mercados. De esta manera, se obtienen mejores dividendos y rentabilidad para las 
empresas y mejores beneficios económicos y sociales para las comunidades regionales 
o nacionales.
2. deFinición de límites y objetivos del estudio
2.1 objetivos 
Se acepta que la cadena ovino-caprina, como cualquier otra actividad productiva, tiene 
demandas por conocimiento. Conocimiento que debe generarse o incorporarse tanto en 
los procesos técnicos como en los de gestión de las empresas o unidades productivas, 
y en los productos y servicios que ellas ofrecen al mercado, aportándoles mayor valor 
agregado. 
La percepción es que tales demandas por conocimiento no son claras, o al menos no 
se han elaborado de forma sistemática e incluyente de los diferentes actores sociales, 
sistemas de producción y de las regiones del país. 
El objetivo central del presente estudio es identificar cuáles son las demandas tec-
nológicas y no tecnológicas de la cadena productiva a fin de elaborar una Agenda de 
proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico.
Los objetivos específicos del estudio son:
Identificar y describir el agronegocio que existe para la carne ovina y caprina a nivel 
internacional y nacional, así como las tendencias en la producción, importación, expor-
tación, comercialización y consumo de la misma.
Realizar el análisis de desempeño de la cadena siguiendo la metodología de análisis 
prospectivo de cadenas productivas (Gomes de Castro & Valle Lima, 2003), adaptada 
por el MADR y Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de un 
producto elegido que sea prioridad.
Identificar las cadenas competidoras para el producto priorizado, permitiendo esta-
blecer las brechas y retos, presentes y futuros, que puedan afectar a la Cadena Ovina y 
Caprina.
26
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Elaborar un análisis prospectivo de la Cadena Cárnica Ovina y Caprina, teniendo en 
cuenta elementos de vigilancia comercial y tecnológica, permitiendo obtener tenden-
cias de mercado, de investigación científica y de desarrollo tecnológico a nivel interna-
cional y nacional.
Construir colectivamente los escenarios futuros que se pueden presentar para la Ca-
dena Cárnica Ovina y Caprina; como punto de partida se tendrá el análisis de los fac-
tores críticos que impliquen incertidumbre, permitiendo obtener un escenario apuesta 
para el desarrollo del sector.
Presentar la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la 
cadena elaborada a partir de las demandas tecnológicas y no tecnológicas y del escena-
rio apuesta, resultantes del análisis anterior,
Definir las estrategias de socialización e implementación de la Agenda propuesta.
2.2 límites del estudio 
Dadas las características propias de la configuración de la Cadena, compuesta por dos 
especies diferentes, ovina y caprina, es necesario focalizarse en un producto provenien-
te de ambas especies, y que sea, a su vez, de relevancia en el universo de la producción 
nacional.
En los sectores productivos de las especies ovina y caprina, actualmente se obtienen 
cinco líneas de productos principales: carne; leche y derivados; pieles (cueros); pro-
ductos para el cuidado de la piel; y lana (Ver Gráfica 1). De estas líneas de productos se 
derivan otros denominados subproductos.
Otro tipo de clasificación aceptado es: productos primarios (carne, leche); productos 
procesados (embutidos, pieles, yogurt, etc.); y, productos con nuevos usos o especia-
lizados de acuerdo a su grado de innovación tecnológica (cosméticos y de uso para la 
salud humana).
27
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
Gráfica 1. Portafolio de productos derivados de los ovinos y los caprinos
Fuente: elaboración para el estudio. (2009)
2.3 seleccion del producto-prioridad
Para determinar el producto priorizado en el sector ovino y caprino, a partir del cual 
se desarrolla la Agenda, se definieron varios criterios de selección que permitieron 
reconocer entre los productos derivados de estas dos especies el de mayor potencial de 
desarrollo futuro, tanto en los mercados como en la posibilidad de agregarle valor. 
Los criterios de selección fueron:
1. tamaño de los mercados: bajo este criterio se tiene en cuenta si existe el hábi-
to de consumo a nivel internacional, así como el volumen de las importaciones 
y exportaciones que se dan para los distintos productos; basándose en períodos 
de 20 años. Es de notar que el consumo de productos provenientes de estas 
especies no es muy alto en Colombia, por tanto, este criterio permite observar 
PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS
CARNE LECHE Y
DERIVADOS
PIELES LANA COSMÉTICOS
Productos
Procesados
Productos
Primarios
Productos
Especializados
C
a
rn
e
 e
n
 c
a
n
a
l
C
a
rn
e
 e
n
 c
o
rt
e
s
E
m
b
u
tid
o
s 
y 
p
ro
ce
sa
d
o
s
L
e
ch
e
 e
n
te
ra
L
e
ch
e
 e
n
 p
o
lv
o
Y
o
g
u
rt
Q
u
e
so
s 
fr
e
sc
o
s 
y 
m
a
d
u
ra
d
o
s
D
u
lc
e
s 
y 
o
tr
a
s 
p
re
p
a
ra
ci
o
n
e
s
R
o
p
a
A
cc
e
so
ri
o
s
R
o
p
a
Te
la
s 
e
 h
ilo
s
A
cc
e
so
ri
o
s
C
re
m
a
s
Ja
b
o
n
e
s
28
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
la existencia del mercado internacional y el comportamiento de esemercado 
para cada producto.
2. potencial de participación en el mercado (producción, importación y ex-
portación, en colombia). Este criterio, toma en cuenta el comportamiento 
en relación al consumo, la exportación y la importación de productos ovi-
nos y caprinos en Colombia; determinando el comportamiento de la oferta 
y la demanda, la capacidad nacional instalada, las tradiciones de consumo 
y las exigencias de los consumidores, ya sea en el mercado interno o en el 
mercado externo. Todo lo cual establece las posibilidades de acceder a la 
comercialización, teniendo en cuenta el volumen de producción, cualidades 
del producto y periodicidad de la oferta.
3. crecimiento del consumo nacional. Para varios países el consumo de los 
alimentos provenientes de estas especies forma parte de la canasta tradi-
cional y casi diaria de alimentos. A partir de observar el comportamiento 
en cuanto a producción, importaciones y exportaciones, asociado con el 
incremento de la población se verifica si existe una oferta de productos 
alimenticios para garantizar el equilibrio en el consumo a través del tiempo 
y con la variación demográfica. Por tanto, se encontrará la necesidad de 
producción asociada con los niveles de consumo de la población, teniendo 
en cuenta su crecimiento. 
4. acceso real a mercados. Los tres criterios anteriores muestran la estructu-
ra y el posible comportamiento de la demanda de los productos en el mer-
cado internacional. Es importante identificar en este ámbito, la posibilidad 
de incursión con productos colombianos de las especies ovina y caprina, el 
acceso real al mercado, la normatividad sanitaria existente, la estabilidad 
en los acuerdos comerciales, las posibles variaciones que se podrían dar en 
el corto, mediano y largo plazo, entre otros.
5. posibilidad de añadir valor agregado. El producto que tenga la posibilidad de 
ser ofrecido en el mercado, debe tener unas características que lo diferencien 
de otros similares, permitiendo acceder a mercados específicos, cumpliendo los 
estándares de calidad y certificación. De igual manera, es necesario analizar 
las posibles propiedades que pudiese tener el producto a ofrecer, y la capacidad 
técnica, productiva y de desarrollo por parte de los productores nacionales. Este 
criterio será móvil en el tiempo, es decir, encontrando permanentemente un 
equilibrio – dinámico – que haga coincidir un nivel de esfuerzo importante de 
los actores para, efectivamente, poder llegar a los mercados objetivo. 
29
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
Los anteriores cinco criterios han sido sobre los cuales se ha direccionado la selección 
del producto. Los primeros tres se sustentaron con información recopilada en la FAO, 
en la Organización Mundial del Comercio e información Nacional. Esta información 
analizada hace parte del capítulo sobre el Agronegocio Ovino-Caprino. El cuarto y 
quinto criterio, fueron analizados y valorados con expertos del sector ovino y caprino, 
actores de la cadena, el Consejo Provisional de la cadena y el secretario técnico de la 
misma en su momento.
Es importante resaltar la importancia de escoger un producto para el desarrollo de 
la Agenda Prospectiva de Investigacion y Desarrollo Tecnológico, que funcione 
como prioridad de la Cadena y que, a su vez, permita el desarrollo de los diferentes 
actores que la conforman y facilite el posterior avance de agendas sucesivas para 
los demás productos y subproductos de las especies en mención, ya sea a nivel re-
gional o nacional. 
El método utilizado fue el de consulta a expertos nacionales y regionales, tanto en pro-
ductos particulares como en producción, comercio nacional e internacional, también en 
el sector público que representa a las especies, así como algunos actores académicos 
con amplia trayectoria en el sector. Para las consultas regionales se elaboró un instru-
mento a modo de entrevista semi estructurada y posteriormente se tabularon los resul-
tados. Es de notar que este mecanismo parte de la convicción que los expertos mane-
jan niveles de información y conocimiento diferenciado de otros actores, por tanto sus 
opiniones se evalúan como veraces, la manera en que las opiniones se convierten en la 
moda estadística es a partir de valoraciones. Para algunas de ellas se trató de sustentar 
con información secundaria presentada a lo largo del presente documento, no obstante, 
por el tamaño tan reducido del sector y por la poca información sistemática existente 
sobre este negocio en Colombia, ha sido difícil argumentar con cifras aspectos como 
las capacidades nacionales.
Al hacer entonces una agregación de las calificaciones, se obtuvo como conclusión que 
el producto priorizado para la cadena ovino – caprina es la carne.
De igual manera, la información primaria obtenida durante el desarrollo del estudio, a 
través de encuestas a algunos actores de la cadena en las diferentes regiones, indica que 
la carne ovina y caprina es reconocida como el producto de mayor potencial de negocio.
Con la anterior decisión que traza límites a este estudio, no se deja de reconocer que 
existen, en algunas regiones, tradiciónes productivas diferentes a la carne de estas dos 
especies, se resalta el potencial que tiene la leche caprina y los productos obtenidos de 
30
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
ésta como queso semi-maduros, maduros, dulces y licores; así como también la lana en 
regiones donde están establecidas por tradición producciones de indumentaria típica y 
artesanías.
Las particularidades que ofrece cada región, objetivo productivo y especie animal, abre 
la posibilidad de profundizar en investigaciones y estudios específicos para el desa-
rrollo de los diferentes productos y mercados, permitiendo optimizar los recursos de 
investigación y fomento, así como las políticas estratégicas para cada producto y región, 
siendo necesario la identificación de la cadena para cada uno de los productos men-
cionados (leche caprina, pieles, lana, cosméticos), agregación de valor y sus posibles 
mercados, de manera similar a la realizada en el presente estudio para la carne ovino-
caprina.
3. el agronegocio de la cadena de la carne 
ovina y caprina
Hasta el inicio de la década de los ochenta, la alimentación con consumo diario de leche 
y carne era un privilegio de los ciudadanos de los países miembros de la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de una reducida clase aco-
modada en los demás países. En aquellos tiempos, casi todos los países en desarrollo, 
con la excepción de América Latina y algunos países del Cercano Oriente, presenta-
ban un consumo de carne per cápita considerablemente inferior a 20 kilogramos. Sin 
embargo, para la mayor parte de la población de África y Asia, la carne, la leche y los 
huevos eran un lujo inasequible; consumido en escasas ocasiones. Esta situación se ha 
ido transformando en los países en desarrollo; desde 1980, el consumo per cápita de 
carne se ha duplicado de 14 kilogramos al año a 29 kilogramos en 2002 (véase Tabla 1) 
(STEINFELD, H. y CHILONDA, P. FAO 2006.). 
En el mismo período (1980-2002) se triplicó el suministro total de carne, de 47 millones 
de toneladas a 139 millones de toneladas. La situación ha sido más dinámica en los 
países que han mostrado un rápido crecimiento económico, principalmente en Asia 
oriental, con China a la cabeza, representando el 57% del aumento del suministro total 
de carne en los países en desarrollo (STEINFELD, H. y CHILONDA, P. FAO 2006.).
tabla 1. cambios en el consumo de productos de origen animal.
ITEM
Países en desarrollo Países desarrollados
1970 1980 1990 2002 1970 1980 1990 2002
Consumo anual de carne 
per cápita (kg) 11 14 19 29 65 75 82 80
Consumo anual de leche 
per cápita (kg) 19 23 27 31 122 99 92 93
Total del consumo de carne 
(millones de toneladas) 29 47 74 139 70 88 103105
Total del consumo de leche 
(millones de toneladas) 82 119 167 256 307 346 372 343
Fuente: STEINFELD, H. y CHILONDA, P. Perspectiva mundial. Informe Pecuario 2006. FAO 2006. 
Consultado en www.fao.org.
32
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
En 1995, por primera vez, el volumen de carne producido en los países en desarrollo 
fue mayor que en los países desarrollados. A partir de entonces se redujo también 
la diferencia en la producción lechera entre ambos. En 1998, la India superó a los 
Estados Unidos como primer país productor de leche en el mundo. A principios del 
mismo decenio, China superó a los Estados Unidos y a toda la Unión Europea, con-
formada entonces por 15 países, en la producción de carne. Estos acontecimientos 
señalan un considerable desplazamiento del centro de gravedad de la producción 
pecuaria, del norte al sur, de las regiones templadas a entornos tropicales o subtro-
picales (STEINFELD, H. y CHILONDA, P. Perspectiva mundial. Informe Pecuario 
2006. FAO 2006.). 
tabla 2. consumo mundial de carne del año 2005 al 2010 (kg/habitante/año)
Consumo per cápita 2005 2006 2007 2008 2009* 2010**
Países Desarrollados (kg/
año) 83.0 83.8 82.3 83.1 81.8 82.2
Países en Desarrollo (kg/año) 30.9 31.5 31.2 30.9 31.0 31.3
Mundial (kg/año) 41.7 42.2 42.1 42.0 41.7 41.9
*Valores estimados ** Valores pronosticados Fuente: elaboración para el informe, FAO, 2006, 
2007, 2009.
En cuanto al consumo per cápita de carne, este ha tenido un crecimiento importan-
te desde la década de los setenta hasta los primeros años del presente siglo. Desde 
2005 ha tenido un crecimiento moderado como se observa en la Tabla 2. Esta di-
námica ha sido más relevante para los países en desarrollo que para los países de-
sarrollados. Este crecimiento recobra mayor importancia para los países en vías de 
desarrollo en el sentido que sus poblaciones han crecido por encima del crecimiento 
de las poblaciones de los países desarrollados. Por tanto, este indicador señala el 
aparejamiento entre crecimiento poblacional con los crecimientos a nivel macro de 
los países en desarrollo.
La carne ovino - caprina tiene una baja participación en la producción mundial 
de carnes (5%) y en el volumen total de carne comercializada entre países (3,5% 
sin incluir el comercio intra Unión Europea, UE). En cuanto al volumen de co-
mercio exterior con relación a su producción, la carne ovina y caprina muestra un 
mayor protagonismo, ya que se exporta el 6% de lo que se produce, más que la 
carne de cerdo (5%) pero por debajo de la carne vacuna (11%) y la de aves (11%) 
(MUñOZ, G. 2006).
33
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
Gráfica 2: Consumo de carnes en el mundo, 1995 – 2005 (kg/hab/año)
Fuente: basado en FAOSTAT, 2009.
Por su parte, en cuanto a consumo, en la Gráfica 2 se observa que en el período 
comprendido entre 1995 y 2005 el consumo per cápita de carne ovino-caprina ha 
tenido un leve crecimiento. La carne de cerdo es la de mayor consumo, seguida 
de la de aves y la bovina. Por supuesto, esto significa que el consumo ha estado al 
menos aparejado con el crecimiento de la población, es decir en términos absolutos 
ha crecido.
Estudios de FAO, que analizan el impacto de los subsidios a nivel mundial en los rubros 
pecuarios, muestran que la carne ovina y caprina es en proporción a su producción, de 
las más subsidiadas, con US$ 5.000 millones de subsidio al 2003. Modelos de simula-
ción de comercio, estiman que de liberalizarse el comercio los mayores incrementos 
en los precios se darían en la carne ovino - caprina (6%) y la vacuna (6%) y en menor 
medida en la de cerdo (3%) y aves (2%). A su vez, el comercio se incrementaría en un 
14% para la carne ovino - caprina, 19% para la de cerdo, 13% para la vacuna y 7% para 
la aviar (MUñOZ, G. 2006).
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Carne de Cerdo 14 13 14 14 14 14 14 15 15,12 15,05 15,22
Carne de Ave 9,41 9,5 9,97 10,24 10,61 11,07 11,32 11,65 11,81 12,15 12,49
Carne Bovina 9,86 9,76 9,79 9,69 9,68 9,62 9,31 9,47 9,4 9,41 9,46
Carne Ovina y Caprina 1,75 1,68 1,71 1,73 1,73 1,76 1,72 1,74 1,74 1,81 1,84
Otras Carnes 0,79 0,79 0,79 0,77 0,78 0,81 0,88 0,85 0,84 0,82 0,83
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Kg/hab/año
Carne de Cerdo
Carne de Ave
Carne Bovina
Carne Ovina y Caprina
Otras Carnes
34
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
3.1 en el mundo
Carne ovina
El ovino es apto para producir carne (en competencia con otros animales de granja), 
leche (en competencia con cabras y vacas) y lana (como producto específico). Históri-
camente, la carne ovina fue producida por animales criados principalmente para lana, 
y criados para leche en los países mediterráneos. Las ovejas sacrificadas para consumo 
eran animales viejos y de descarte, después de su vida productiva, o en rebaños leche-
ros, eran animales muy jóvenes que no se utilizaban para el reemplazo animal, siendo la 
carne, en esos casos, un subproducto. Los precios de la carne, entonces, solo dependían 
de la demanda, mientras que el desarrollo de la cría dependía de la demanda de lana y/o 
leche (BOUTONNET, 1999).
Dada la crisis lanera ocurrida en la década de los noventa, los países con grandes re-
baños laneros se vieron obligados a reducir sus hatos de manera considerable, o, en 
algunos casos, a redireccionar los objetivos productivos, siendo la producción de carne 
la orientación más común.
Para satisfacer las diferentes exigencias del mercado, los países productores como Aus-
tralia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá, entre otros, han optado por crear siste-
mas de clasificación para los animales y las canales obtenidas, de acuerdo a una serie 
de parámetros objetivos y subjetivos. Estos parámetros se basan en la edad y sexo de 
los animales sacrificados, en el grado de cubierta de grasa y marmoreo de la canal, y 
la clasificación de los cortes de mayor calidad, entre las diferentes formas de despostar 
la canal.
Cada país o región tiene una demanda específica para la carne ovina, resultado de los 
tipos de crianza o hábitos de consumo tradicionales. Un tipo de cordero para el con-
sumidor de Grecia no es conveniente para el mercado de Rusia. Esto significa que las 
regiones o países exportadores tienen que adaptar sus tipos de producto a los diferentes 
mercados que proveen, u organizar procedimientos de comercialización para escoger el 
producto apropiado para los diferentes mercados. Generalmente, productos muy espe-
cíficos se venden, principalmente, en las regiones donde se producen (BOUTONNET, 
1999).
Si se considera la demanda específica, la carne ovina es la carne de mayor precio en los 
países desarrollados, excepto en Australia y Nueva Zelanda. Como resultado de esto, 
existen pocas oportunidades para dar valor agregado a los productos procesados, dado 
35
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
que los transformadores de productos prefieren carnes más baratas. El proceso de la 
carne consiste solo en el sacrificio y desposte, se venden los cortes crudos y sin des-
huesar a los consumidores y restaurantes, en la mayoría de los casos, haciendo difícil el 
desarrollo de marcas y la innovación (BOUTONNET, 1999).
Carne caprina
La carne caprina se destina principalmente al consumo local y la mayoría de esta se 
vende en mercados regionales. Debido a la explosión demográfica mundial urbana pre-
sentada en el transcurso de los últimos 30 años, y la urbanización de la población pro-
cedente de las zonas rurales, se presentó un cambio en los hábitos alimenticios entre 
las personas hacia el consumo, principalmente, de carne proveniente de aves de corral, 
cerdos y otras carnes de bajo precio (debido a la intensificación de la producción), pre-
sentando en muchas ocasiones una mejor imagen que la carne de cabra.
Debido a la percepción de la población urbana sobre la carnecaprina, relacionada con 
la dificultad en la preparación y cocción, y la baja innovación en los productos deri-
vados, existe un consumo bajo. Sin embargo, la cantidad producida de la misma, está 
creciendo debido al crecimiento demográfico, y presenta oportunidades gracias a la 
buena imagen ecológica de la carne de cabra, la calidad dietética, la imagen saludable, 
la tendencia cultural hacia el consumo de alimentos naturales, las recientes crisis ali-
mentarias, y la asociación de carne de cabra con festividades religiosas.
Esta evolución no ha modificado completamente la organización del sector cárnico 
caprino, y en muchos países desarrollados y en desarrollo, las cabras y sus crías son 
comercializadas por compradores itinerantes y vendidos a través de muchos canales 
informales de los mercados urbanos.
 China (con el 30% de la producción mundial), India, Nigeria e Irán, están entre los 
seis países más productores de carne caprina en el mundo (67% del total). En el norte 
de Europa, la carne de cabras es escasamente valorada, y se produce en niveles más 
bajos que la carne bovina. Algunas industrias manejan el comercio de carne de cabra 
en picos estacionales de consumo en Semana Santa, Pascua y Navidad. Algunos siste-
mas de producción a gran escala existen cerca del mar Mediterráneo, en España, Italia, 
Portugal y Grecia (donde la carne de cabra es muy apreciada), ésta es parte importante 
y rentable en los ingresos de los productores (DUBEUF, et al, 2004).
En los Estados Unidos, el incremento de la población de origen africano, asiático, de 
Oriente Medio e hispánico han aumentado la demanda en el consumo de carne caprina. 
36
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Tradicionalmente, la carne de cabra ha sido producida en los estados del sur (Texas 
principalmente) y comercializadas en áreas metropolitanas del este del país. Estados 
como Carolina del Norte y California están incrementando su interés en la producción 
de cabras para carne, dados los datos de importación de carne caprina por parte de Es-
tados Unidos (DUBEUF, et ál., 2004).
En otros países de Norte, Centro y Sur América, algunos restaurantes están especializa-
dos en menús con carne de cabra (Cabrito) a buen precio, el cual es un cabrito alimen-
tado con leche, rostizado, sacrificado usualmente a los 4.5 – 8 Kg de peso, en algunos 
casos son sacrificados animales de 30 a 40 Kg (DUBEUF, et ál., 2004).
El mercado mundial de la carne caprina se incrementó significativamente en la década 
pasada; mostrado por los datos oficiales, el incremento fue de 5.000 toneladas antes de 
1980 a 34.000 toneladas a principios del año 2.000, siendo esto solo el 0,5% del total de 
la producción mundial de carne. Estos datos pueden estar probablemente subestimados, 
dado que los sistemas estadísticos de muchos países no son precisos para el sector, debi-
do al alto contrabando y comercio informal a lo largo de las fronteras de muchos países 
en vías desarrollo de África, Asia y Sur América (DUBEUF, et ál., 2004).
El principal país exportador de carne caprina es Australia (60% del mercado mundial), 
con 2.3 millones de cabras silvestres explotadas exclusivamente para carne, este país 
exporta animales vivos y carne a países emergentes con alto consumo, tales como Ma-
lasia, Taiwan, Omán, países occidentales con alto número de forasteros (Reino Unido, 
Canadá), Japón y Corea. La carne caprina australiana es congelada y exportada en 
canal de diferentes tipos de animales como el tipo “Capretto” y tipo “Chevon”, y en 
cortes con y sin hueso.
El sector cárnico caprino es muy poco organizado, pero varias observaciones muestran 
que en Asia y África, particularmente, la demanda de carne caprina se está incremen-
tando. Sin embargo, la organización del comercio es difícil de implementar, dado que la 
carne de cabra se vende en estas regiones como carne de carnero (mutton), y no se han 
establecido precios acordes a la calidad de la carne. (DUBEUF, et ál., 2004).
3.1.1 Consumo, prinCipales países Consumidores
Según un estudio realizado por ICON Group Ltd, (2005), la demanda latente de carne 
fresca de ovino y carne de cabra se estima que fue de US $ 5.700 millones en 2005. Sin 
embargo, la distribución de la demanda latente en el mundo (o potencial de ingresos de 
la industria), no es uniforme entre las regiones; de acuerdo con la Tabla 3, Asia es el 
37
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
mercado más grande con $ 1.800 millones que representa el 31,91%, seguido por Nor-
teamérica y el Caribe 25,55 % y, a continuación, Europa con un 25,19% de participación 
del mercado mundial. En esencia, tres regiones abarcan el 82,65 % del total mundial 
como potencial de mercado global en cuanto a los productos mencionados.
tabla 3. mercado potencial para carne fresca de cordero y carnero y carne de cabra,
región demanda latente us $ porcentaje global
asia 1.819 31,9
norteamérica y el caribe 1.457 25,6
europa 1.436 25,2
latino américa 463 8,1
medio oriente 231 4,1
áfrica 223 3,9
oceanía 71 1,3
total 5.700 100,0
Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)
Es de resaltar que la carne fresca de cordero y cabra presenta un mercado creciente en 
el mundo, como se observa en la Grafica 3, aunque no con fuertes picos de ventas o in-
gresos, año tras año se aumenta el mercado en el mundo y se proyecta que la tendencia 
continúe. 
Gráfica 3. Mercado Mundial de la fresca de cordero, carnero, y carne de cabra: 2000 – 2010
Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)
38
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
En la Tabla 4, se hace una descripción general por regiones del mundo, pero con espe-
cial énfasis en los países -por región-, que lideran procesos de comercialización, para 
ser identificados como posibles mercados a los cuales Colombia puede acceder, tenien-
do en cuenta que el país, según reportes de exportación, abastece como mercado actual 
a las Antillas Holandesas. 
El mercado real de exportación nacional son las antillas Holandesas con un 100% 
de participación de las exportaciones nacionales. En cuanto al mercado potencial se 
presenta a continuación (Tabla 4) un conjunto de gráficos por regiones, donde se pue-
den identificar los países por región que representan mercados potenciales para la carne 
fresca de cordero, carnero y cabra. La mayoría de países corresponden a Europa (Fran-
cia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia), Norte América (Estados Unidos y Cana-
dá) y el Oriente Medio (Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Japón) dada su dinámica 
de aumento de consumo. Se tiene este último destino (Oriente Medio), como mercado 
potencial porque es un mercado abierto y en crecimiento de consumo para el producto 
priorizado, por cuanto no presenta mayores restricciones de comercialización, por otra 
parte Europa y Norte América son mercados altamente exigentes en calidad y requisi-
tos de producto, además tienen acuerdos o preferencias comerciales (Unión Europea) 
que colocan en desventaja a Colombia. 
tabla 4. mercado potencial para carnes frescas de cordero, carnero y cabra en las regiones del 
mundo y principales países que participan en el mercado por cada región, 2005.
ÁFRICA ASIA
22 %
Sur África
15%
Egipto
10 %
Argeria
7 %
Nigeria
6%
Marruecos
34%
China
23%
Japón
16%
India
6%
Korea del sur
5%
Indonesia
EUROPA LATINOAMÉRICA
18 %
Alemania
13%
Francia
13%
Reino Unido
12%
Italia
7%
España
33%
Brasil
27%
México
14%
Argentina
7%
Colombia
5%
Chile
39
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
ESTADOS UNIDOS Y EL CARIBE OCEANÍA
91%
Estados
Unidos
7%
Canadá
0.45%
R.
Dominicana
0.36%
Puerto rico
0.18%
Cuba
59.84%
Australia
9.03%
Nueva
Zelanda
0.74%
Fiji
0.42%
Guaján
0.40%
Nueva
Caledonia
ORIENTE MEDIO
26%
Turkía
16%
Pakistán
14%
Arabia
Saudita
12%
Irán
7%
Israel
Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)
3.1.2 exportaCión,prinCipales países exportadores
Al hacer el análisis de la participación en las exportaciones mundiales de carne ovina 
y caprina, se tiene que las exportaciones se concentran en seis países: Nueva Zelanda, 
Australia, Reino Unido, Irlanda, Bélgica y España. 
En solo dos países se concentra el 65% de las exportaciones del producto priorizado, 
Nueva Zelanda (40%) y Australia (25%)- Ver Tabla 5; Nueva Zelanda es el más grande 
exportador de carne de ovino (cordero y carnero), siendo su segundo producto de expor-
tación más importante; la mayor parte de la transformación de los alimentos de dicho 
país se basa en la carne y sus derivados, como lo reporta el artículo Market Profile, 
New Zeland (2005), por esta razón su industria en alimentos cárnicos se ha expandido 
constantemente en los últimos años. Holanda y China sobresalen dado su crecimiento 
anual en valores exportados (US $), en el período de 2003 a 2007, que ha sido del 28% 
y 27% respectivamente, mientras que su comportamiento en cantidad de toneladas ex-
portadas es diferente dado que se tiene un crecimiento del 29% para Holanda y del 16% 
para China.
40
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
tabla 5. principales países exportadores de carne fresca de ovejas y cabras, 2007
po
si
ci
ón
 
m
un
di
al
e
xp
or
ta
do
re
s
va
lo
r 
ex
po
rt
ad
o 
m
ile
s d
e 
u
sd
c
an
tid
ad
 
e
xp
or
ta
da
 
20
07
 t
on
ta
sa
 
cr
ec
im
ie
nt
o 
an
ua
l e
n 
va
lo
r*
 e
nt
re
 
20
03
-2
00
7
ta
sa
 
cr
ec
im
ie
nt
o 
an
ua
l e
n 
ca
nt
id
ad
**
 
en
tr
e 
20
03
-
20
07 %
 
pa
rt
ic
ip
ac
ió
n
 Mundo 4.364.589 1.070.755 9 5 100
1 Nueva 
Zelandia 1.746.350 420.207 7 3 40,01
2 Australia 1.090.430 338.160 13 9 24,98
3 Reino Unido 363.548 68.333 5 -1 8,33
4 Irlanda 238.197 50.229 7 3 5,46
5 Bélgica 174.643 22.796 9 5 4
6 España 113.220 24.495 6 3 2,59
7 Países Bajos 
(Holanda) 85.073 12.260 28 29 1,95
8 Francia 76.281 10.035 2 -2 1,75
9 Alemania 57.002 7.971 14 11 1,31
10 China 54.122 22.159 27 16 1,24 
48 Colombia 280 170 -11 -17 0,01
Fuente: cálculos del Centro de Comercio Internacional (CCI) basados en estadísticas de COMTRADE, 
tomado de TRADE MAP®, consultado en Noviembre de 2008. * Miles de USD. ** Toneladas.
Al analizar la lista de los países de la Tabla 5, se encuentra que países europeos como 
Reino Unido, Bélgica, Francia y Alemania se encuentran registrados en la lista de los 
principales cinco importadores a nivel mundial. De lo anterior se deduce que son países 
con un alto consumo por el producto priorizado, además son países que requieren cali-
dad y especialidad en la carne ovino caprina y se ve reflejado en el precio pagado por 
la cantidad exportada de carne de Alemania (7.971 Ton), recibió en 2007 US $ 57,002 
millones, frente al precio recibido como pago en China US$ 54,122 millones por una 
cantidad superior (22.159 Ton). Es importante también recordar las preferencias de con-
sumo en los países del norte de Europa hacia canales grandes entre 17 y 20 Kg; por su 
parte, países del mediterráneo consumen canales entre 8 y 12 kg. China es el país con 
mayor producción de cabezas de ovejas y cabras e incursiona en la dinámica de expor-
tación en el puesto diez.
41
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
3.1.3. produCCión
carne ovina, producción mundo
Desde 1980 se ha presentado un crecimiento sostenido de la producción de carne 
ovina. Se inicia el período 1980-2007, con una producción cercana a los 5,7 millo-
nes de toneladas y se finaliza con algo más de 8,5 millones. A inicios de la década 
de los noventa se nota un leve descenso en la producción, mostrando tasas de cre-
cimiento negativas, las peores de la serie. Ésta se recupera y comienza a repuntar 
en 1997.
Se observa (Grafica 4), que existen patrones de comportamiento cíclico que podrían 
obedecer a problemas de estacionalidad en la producción por variables reproductivas, 
a incertidumbres en el comportamiento de la demanda, o a producción de carne prove-
niente de animales con una edad mayor o que son de varios propósitos adicionales a la 
carne.
Treinta y tres países producen cerca del 85% de la carne ovina del planeta. Nuevamente, 
el liderazgo lo tiene China con una participación inicial de 4,4% en 1980 sobre el total 
de la producción mundial y con una participación final en 2007 es de cerca del 30% del 
total mundial.
Gráfica 4. Producción de Carne Ovina y su comportamiento 1980 – 2007.
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
7000000
8000000
9000000
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
To
n
e
la
d
a
s
Año
42
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Fuente: basado en FAOSTAT consultada en marzo 2009
Los países que complementan la participación China son: URRS, Nueva Zelanda, Aus-
tralia, Reino Unido, Irán y Turquía. Estos, a excepción de URRS, tienen una participa-
ción mayor o cercana a 5% del total de la producción mundial.
En un grupo diferente, los restantes 27 países han tenido participación histórica entre 
0,5% y 3,0%, del total de la produccion mundial siendo los de mayor aporte: Federación 
Rusa, España, India, Francia, Argelia, Siria, Pakistán y Sudáfrica.
Entre los países de América Latina están presentes Argentina, Urugay y Brasil. 
Su participación, agregando ambos países está en promedio del 2% a través de la serie 
1980-2007. 
carne caprina, producción mundo
En cuanto a la producción de carne de cabra, los volúmenes transados son significativa-
mente menores a los de la especie ovina. (Grafica 5).
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
1
9
8
1
1
9
8
3
1
9
8
5
1
9
8
7
1
9
8
9
1
9
9
1
1
9
9
3
1
9
9
5
1
9
9
7
1
9
9
9
2
0
0
1
2
0
0
3
2
0
0
5
2
0
0
7
V
a
ri
a
ci
ó
n
Año
Tasa de crecimiento de la producción de carne
ovina
1980 - 2007
43
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
Gráfica 5. Producción Mundial de carne de cabra
Fuente: basado en FAOSTAT consultada en marzo 2009.
La cota superior la da la última observación con cerca de 5 millones de toneladas. 
La serie señala que tiene un crecimiento sostenido, aunque para el año 1995 tuvo un 
decremento atípico. 
En el analisis por países, en total 179 manifiestan ante la FAO que desarrollan activida-
des productivas en esta línea. De estos, catorce concentran en promedio para el período, 
algo más del 70% de la participación en la producción mundial. 
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
To
n
e
la
d
a
s
Año
Producción mundial de carne de cabra (Toneladas)
1980 - 2007
-0,06
-0,04
-0,02
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
V
a
ri
a
ci
ó
n
Año
Tasa de crecimiento de la producción de carne de
cabra en el mundo
1980 - 2007
44
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
China, India y Pakistán lideran la producción en el mundo. China participa con cer-
ca del 50% de la produccion mundial, además su participación se ha ido incremen-
tando, fenómeno contrario a lo que pasa en los demás países. La India ha cedido 
participación, pues pasa de cerca de 18% en 1980 a menos del 10% en el año 2007. 
Pakistán ha mostrado fluctuaciones, sin embargo no ha dejado de formar parte del 
grupo de líderes.
El siguiente grupo está compuesto por Nigeria, Bangladesh, Sudán, Brasil y Grecia. 
Los dos últimos finalizando período con cerca de un punto porcentual en la parti-
cipación. Los puntos perdidos por Brasil han sido ganados por Bangladesh y Sudán 
que inician el período con participación cercana a uno por ciento y lo finalizan con 
algo más de3 %. Nigeria, a pesar de que mejoró su participación entre mediados de 
los ochenta y los noventa finaliza con una participación levemente inferior a la que 
tenía al inicio del período.
Como aporte al agronegocio mundial se observa que varios países han dejado su 
participación en la actividad, no obstante los niveles de consumo son relativamente 
mejores, por tanto dejan espacios, a través del tiempo, para la oferta del producto por 
parte de terceros.
3.1.4. importaCión
En el contexto internacional se puede observar una amplia participación de países en 
la distribución geográfica del mercado de carnes frescas y refrigeradas de las especies 
ovina o caprina, lo cual indica que el producto priorizado presenta una aceptación y una 
tendencia de consumo activa, por tanto, es una realidad que se puede aprovechar para 
incrementar la actividad del sector hacia los mercados en crecimiento. 
Una descripción detallada de los principales países importadores, se presenta en la Ta-
bla 6 donde se indican posibles mercados, dada su dinámica de consumo del producto 
priorizado. Se analiza en la misma que cinco países desarrollados representan aproxi-
madamente un 55% de las importaciones dadas en el mundo.
Se evidencia en la Tabla 6 que los mercados maduros y consolidados son: Francia, 
Alemania, Reino Unido y Estados Unidos; los países que continúan en la lista se pre-
sentan como mercados potenciales y en desarrollo. De otra parte, llama la atención el 
porcentaje de crecimiento en valor- miles de USD, entre 2003 y 2007, de los Emiratos 
Árabes (19%), seguido de Canadá (13%) y Alemania (11%). El mismo análisis es pro-
porcional para estos mismos tres países en cuanto al crecimiento, medido por la canti-
dad de toneladas importadas que son del 10%, 8% y 6% respectivamente.
45
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
tabla 6. principales países importadores de carne fresca de ovejas y cabras, 2007
posición 
mundial
importa-
dores
valor im-
portado 
miles de 
usd
cantidad 
importada 
2007 ton
tasa cre-
cimiento 
anual en 
valor* 
entre 2003-
2007
tasa cre-
cimiento 
anual en 
cantidad** 
entre 2003-
2007
% 
partici-
pación
 Mundo 4.312.832 1.004.121 9 4 100
1 Francia 691.013 128.856 4 -1 16,02
2 Reino 
Unido 559.670 114.282 6 0 12,98
3 Estados 
Unidos 517.647 93.827 8 5 12
4 Alemania 300.774 39.179 11 6 6,97
5 Bélgica 295.696 37.102 8 3 6,86
6 Arabia 
Saudita 177.650 60.882 6 2 4,12
7 Italia 160.828 27.352 8 4 3,73
8 Canadá 111.497 23.551 13 8 2,59
9 Emiratos 
Árabes 110.194 35.048 19 10 2,56
10 Japón 109.105 22.626 5 2 2,53
142 Colombia 110 9 112 0
Fuente: cálculos del Centro de Comercio Internacional (CCI) basados en estadísticas de COMTRADE, 
tomado de TRADE MAP®, consultado en noviembre de 2008. * Miles de USD. ** Toneladas. 
3.1.5. preCios internaCionales
En el contexto internacional, la carne de ovino proveniente de Argentina y Estados Uni-
dos son las mejor pagadas. Australia obtiene un crecimiento en los precios entre 1991 y 
2003 del 4,26%. La dinámica de precios se ilustra en la Gráfica 6.
46
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
Gráfica 6. Precios internacionales al productor de carne de cordero (US $/Ton).
Fuente: basado en FAOSTAT. 2007.
Los precios, en promedio, han fluctuado de manera importante. Inicia el período (1991-
2003) con precio por tonelada cercano a los US$ 1,500, cota superior en 1994 de US$ 
2,100. No obstante, cierra el periodo con cifras casi 30% menores a las del año 1991.
De otra parte, sería necesario desagregar este listado de precios, pues el comercio entre 
filiales, empresas asociadas, u otras formas de contrato internacional puede hacer va-
riar estos rangos. También la adición de valor por terceros transformadores, así como 
mayores intermediaciones inciden en los precios al por mayor que se referencian.
3.1.6. Formas de ComerCio mundial
Existe un conjunto de herramientas de comercio exterior que son utilizadas por los 
actores de las cadenas de producción de alimentos. Para el caso de las ovejas y las ca-
bras hasta el momento las detectadas pertenecen a diferentes eslabones de la cadena de 
valor. Los eslabones que más las utilizan son: Comercializadores, Productores, y Dis-
tribuidor Mayorista. Las figuras contractuales usadas son principalmente tres: Servicio 
ofrecido por OEM, Comprador de etiqueta, y Servicio a medida.
Los países que presentan mayor número de empresas y los tipos de contrato que utili-
zan, según la base de datos de Alibaba©, (2008), son India y Pakistán. A continuación, 
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
1
9
9
1
Argentina
Australia
Brasil
Colombia
Estados Unidos
U
S
 $
/T
O
N
E
LA
D
A
S
AÑOS
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
47
Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico 
para la Cadena Productiva Cárnica Ovino-Caprina en Colombia
se presenta (Tabla 7) el resumen del número de empresas relacionadas con el comercio 
generado por la venta o compra del producto priorizado. Además, se indica según la 
región productora cuáles son los mercados de exportación; participación de empresas 
por eslabón (comercializadoras, distribuidoras, productoras, etc.); así como el tipo de 
contrato que rige las relaciones comerciales dadas entre los actores.
En el tipo de contrato OEM, (Original Equipment Manufacturing) el poseedor de una 
marca reconocida, indica al productor los requisitos de fabricación o de transformación 
y le proporciona los insumos, materias primas, y las partes y piezas necesarias para la 
misma y supervisa la calidad. El productor “maquila” el producto y lo entrega al po-
seedor de la marca para su comercialización o lo entrega directamente al cliente final o 
intermedio, siguiendo las instrucciones del dueño de la marca.
El contrato de comprador de etiqueta, (Private Label Sales) establece que el productor 
fabrica o transforma el producto con sus propios insumos y materias primas, respetan-
do esquemas de calidad y le coloca la marca del comercializador.
El servicio a medida, establece requisitos de parte del comercializador, que deben ser 
cumplidos por el productor; requisitos que involucran especificaciones técnicas, sumi-
nistro de partes o insumos y uso de marcas.
tabla 7. cantidad de empresas relacionadas con la producción y comercialización de la carne ovina 
y caprina, principales regiones de producción, tipos de contrato según alibaba.com
país de producción
 (# de empresas)
principales mercados
 de exportación
tipo de empresa
 cliente
contratos de 
produccion
india
 (5)
Oriente medio 
(17)
Comercializadores 
(13)
Servicio ofrecido 
por OEM (Original 
Equipment 
Manufacturer) 
 (8)
pakistán 
(5)
Sudeste de Asia 
(15)
Productores 
(11)
Comprador de 
etiqueta 
(8)
china 
(5)
Europa Occidental 
(14)
Distribuidor / 
Mayorista (7) 
Servicio a medida 
(5)
48
Cadena Cárnica Ovino-Caprina
australia (1), bru-
nei darussalam (1), 
bulgaria (1), cana-
dá (1), etiopia (1), 
Kenia (1), malasia 
(1), tailandia (1), 
emiratos árabes 
(1)
América del sur (13) Otros (5)
Servicio a medida 
(25), Comprador de 
etiqueta (25), servi-
cio de OEM (12)
Fuente: Alibaba© período de cobertura 1999-2008. Consultado en diciembre de 2008.
3.1.7. Barreras de entrada al merCado
Existe un conjunto de mecanismos utilizados por los países como protección tanto en 
los ámbitos económicos y productivos, así como en garantizar estándares mínimos de 
calidad como política nacional.
Estas barreras se diferencian en dos: arancelarias y no arancelarias. Las primeras fun-
damentalmente se utilizan como un impuesto al ingreso de las importaciones; las se-
gundas son requerimientos, dependiendo del tipo de bien o servicio adquirido. 
Las no arancelarias pueden comprender argumentos técnicos, de buenas prácticas, de 
trato social con los empleados, de

Continuar navegando