Logo Studenta

Historia PI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE HISTORIA PRUEBA DE INGRESO
UNIDAD 1 La sociedad criolla entre los siglos XVI y la primera mitad del siglo XIX 
·Proceso de formación del criollo
La formación del criollo fue un extenso proceso de transculturación durante el que se produjo una fusión, absorción y asimilación entre los tres componentes presentes en nuestro país en aquello momento, el componente aborigen, el componente europeo y el componente africano. Este proceso no fue solamente el cruce de diferentes razas, también significó la fusión de los idiomas, las costumbres y las religiones de los tres componentes ya mencionados. 
·La Rebeldía del Criollo (Conformación del criollo) (Diferencias entre criollos e hispanos)
-Rebeldía de los Bayameses: (Año 1603) Estuvo motivada por la prohibición de la práctica del comercio de contrabando. Debido a esta prohibicion por parte de las autoridades coloniales los bayameses decidieron sublevase en defensa de sus intereses.
-Sublevaciones de los Vegueros: (Años 1717, 1720 y 1723) Causada por la imposición en 1717 de la Ley del Estanco del Tabaco por las autoridades coloniales. Los vegueros se sublevaron como respuesta a esta ley que perjudicaba sus intereses económicos. Los más afectados por esta ley fueron los vegueros del occidente de la isla. 
-Durante la toma de La Habana por los ingleses en el año 1762 ante la retirada de las tropas españolas, las milicias criollas dirigidas por José Antonio Gómez, más conocido como Pepe Antonio, asumieron la defensa de su patria chica. Esta invasión inglesa a La Habana estuvo propiciada por las contradicciones entre las potencias europeas que rivalizaban por ampliar sus dominios coloniales.
-Desde principios del siglo XIX comienzan a formarse en Cuba, en su mayoría por criollos, una serie de conspiraciones de carácter independentistas. Entre las más destacadas de este período se encuentran: Soles y Rayos de Bolívar y La Gran Legión del Águila Negra.
*La Gran Legión del Águila Negra: Fue formada como una sociedad secreta de destacados cubanos en México. Nunca se pudo conocer la identidad de sus líderes o su verdadera magnitud.
*Soles y Rayos de Bolívar: Fue un ejemplo de la actividad independentista a la sombra de las logias masónicas. Se destacó como su principal figura el joven habanero José Francisco Lemus quien tenía como objetivo luchar por la independencia de la isla y crear la Rep. Independiente de Cubanacán.
-Durante la primera mitad del siglo XIX surge y se desarrolla la tendencia ideologica independentista, la cual abogaba por la existencia de una Cuba libre e independiente.
·Consolidación del Sentimiento de Nacionalidad 
-Sublevación de los Bayameses: (Año 1603) Fue la primera ocasión en que los criollos se enfrentaron a las autoridades españolas para defender sus propios intereses
-La publicación en 1608 de la primera obra literaria escrita en Cuba “Espejo de Paciencia”. Obra que reflejaba el modo de vida y las costumbres de los criollos.
-La fundacion en el año 1728 de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, que se convirtió en el primer centro de altos estudios de nuestro país.
-En el año 1740 quedó constituida La Real Compañía de Comercio de La Habana, cuyo objetivo era defender los intereses económicos de los criollos.
-Desde principios del siglo XIX comienzan a formarse en Cuba, en su mayoría por criollos, una serie de conspiraciones de carácter independentistas. Entre las más destacadas de este período se encuentran: Soles y Rayos de Bolívar y La Gran Legión del Águila Negra.
-Durante la primera mitad del siglo XIX surge y se desarrolla la tendencia ideologica independentista, la cual abogaba por la existencia de una Cuba libre e independiente.
·Ideas Políticas en el proceso de Formación Nacional (Tendencias Ideológicas)
*Más que tendencias ideológicas es más correcto decir ideas políticas.
Reformismo:
Considerada como la tendencia ideológica mas conservadora entre las tendencias de su época. Sus representantes, criollos adinerados fundamentalmente, pedían cambios económicos y políticos a España como la autonomía como forma de gobierno y mayor libertad comercial. Sin embargo deseaban continuar siendo territorio español. Esta tendencia no abogaba por la abolición de la esclavitud.
Objetivo de su gestión: Lograr cambios o reformas económicas y políticas en la isla sin afectar el sistema colonial
*Esta tendencia transitó por tres generaciones diferentes, durante las cuales las reformas que se pedian a España fueron cambiando:
-Priemra Generacion(Clásica): Francisco de Arango y Parreño (máx representante de esta tendencia)
-Segunda Generacion(Liberal): José Antonio Saco
-Tercera Generacion(Conservadora): José Morales Lemus
Ejemplo de Manifestacion: Periódico “El Siglo”
Principales demandas:
-La autonomía como forma de gobierno
-Mayor libertad comercial
Junta de Información de 1866 a 1867: Fuel el golpe demoledor del reformismo
Aportes del Reformismo:
-Criticaron la política social y cultural 
-Los analisis economicos de Francisco de Arango y Parreño
-Las tertulias de Domingo del Monte
-La labor pedagogica de José de la Luz y Caballero
-El trabajo sobre la esclavitud de José Antonio Saco
Independentismo:
Considerada la tendencia mas radical de su epoca. Su máx esponente fue Félix Varela. Apoyaba la idea de separar a Cuba de cualquier metropoli. Sus exponentes pedian la abolicion de la esclavitud en Cuba
Ejemplos de Manifestaciones de Independentismo:
-La Conspiracion de Soles y Rayos de Bolivar
-La Gran Legion del Aguila Negra
Anexionismo:
Considerada como la tendencia ideologica mas anticubana pues se oponia a la independencia de Cuba y renegaba de nuestra identidad nacional. Sus representanes aspiraban a un cambio de metropoli solamente, pretendian que Cuba dejara de ser colonia de España y pasara a convertirse en un nuevo territorio de los E. U. Su max representante fue Narciso López.
Oposicion: José Antonio Saco con su documento “Contra la Anexion”
Ejemplos de Manifestaciones: 
-El Club de La Habana
-El periodico La Verdad 
-La Conspiracion de Manicaragua
Abolicionismo:
No es una tendencia ideologica, sino un movimiento social de los segregados y explotados. Fue llevado a cabo por negros y mulatos libres que aspiraban a la abolicion de la esclavitud en Cuba. Su max exponente fue José Antonio Aponte
Ejemplos de Manifestaciones:
-En 1812 se lleva a cabo la Conspiracion de Aponte (Acontecimiento mas relevante del mov abolicionista)
-La Conspiracion de La Escalera
-Los poemas del poeta Gabriel de la Concepción Valdés
·Politica Hostil Norteamericana en la priemera mitad del siglo XIX “Aspiraciones expancionistas de los EE. UU”
-Dentro de Cuba algunos funcionarios del gobierno de los E. U apoyaron la tendencia anexionista.
-En diversas ocaciones el gobierno de los E. U intento persuadir a España para que le fuera vendido el territorio de la Isla de Cuba (intentos de compra).
*-En 1823 comienza la aplicación de la “Politica de la Fruta Madura o Espera Paciente” E. U esperaria a que estuviesen creadas las condiciones politicas necesarias para apoderarse de Cuba 
*-Tambien en 1823 se aprueba en los E. U la “Doctrina Monroe”, la cual se convirtio en una advertencia de no intervencion hacia las potencias europeas. Se basa en la existencia de una “America para los americanos”.
*-En 1826 durante el Congreso de Panama, la representacion de E.U logro frustrar el intento de Bolivar de luchar por la independencia de Cuba.
·Documentos Históricos
“Contra la Anexion”: Redactado por José Antonio Saco en 1848. En este Saco plantea que: la unión de Cuba con los EE.UU no sería una anexión sino que significaría la pérdida de nuestra identidad nacional la absorción de nuestra economía por parte de los EE. UU.
 
UNIDAD 2 Guerra de los 10 años, Tregua fecunda, Guerra necesaria 
Guerra de los 10 años 
·Situación económica-política-social de Cuba en 1868. Causas de la Guerra de los 10 años. Causas de la Revolucióndel 68.
*En 1868 se habían agudizado en Cuba las contradicciones colonia-metrópoli. 
Económicas
-La corona española había impuesto en Cuba una serie de medidas y leyes que frenaban el desarrollo económico de los terratenientes criollos.
-Existían en la isla más de 70 tipos de impuestos aduanales, lo cual obstaculizaba el desarrollo del comercio interno.
-Nuestra economía estuvo seriamente afectada por la crisis de 1857 y 1866.
Políticas
-El fracaso de la Junta de Información provocó un cambio en la mentalidad de algunos terratenientes criollos quienes comienzan a ver la lucha armada como única vía para lograr cambios en cuba. A estos terratenientes se les conoce como “terratenientes criollos más radicales”. -Los criollos carecían de derechos políticos al no poder ocupar cargos en el gobierno.
Sociales
-Existía la esclavitud como forma de explotación sobre las grandes masas de esclavos. -Las capas más bajas de nuestra sociedad estaban sometidas a una doble explotación: por parte de las autoridades coloniales españolas y de los terratenientes criollos. 
*Hacia 1868 se había consolidado un profundo sentimiento de nacionalidad dentro del sector más radical de los terratenientes criollos.
·Principales acontecimientos tras el estallido de la Guerra del 68
-10 de octubre de 1868: Alzamiento armado contra el régimen español protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes en su finca/ingenio Demajagua. Dando inicio al proceso revolucionario cubano; a nuestras luchas independentistas; etc. 
-11 de octubre de 1868: Ataque a Yara. Dirigido por Carlos Manuel de Céspedes. Constituyó la primera derrota militar del Ejército Libertador.
-18-20 de octubre de 1868: Toma de Bayamo dirigida por Carlos M. de Céspedes. Se convirtió en la primera villa que los mambises liberaron del yugo español. Allí se entonaron por primera vez las notas del Himno de Bayamo.
-4 de noviembre de 1868: Alzamiento en las Clavellinas. Protagonizado por los hermanos Arango. Marcó la incorporación de Camagüey a la Guerra del 68. 
-4 de noviembre de 1868: Combate de Tienda del Pino. Dirigido por Máximo Gómez. Durante el cual se realizó la primera carga al machete de nuestras luchas independentistas.
-26 de noviembre de 1868: Reunión de Minas. Se destacó la actitud de Ignacio Agramonte al asumir una posición revolucionaria al enfrentar la cobardía de Napoleón Arango 
-27 de noviembre de 1868: Desembarco de la Goleta Galvanic.
-12 de enero de 1869: Incendio/Quema de Bayamo. El pueblo Bayamés prefirió incendiar la ciudad de Bayamo hasta las cenizas antes de entregarla a los españoles. Demuestra el patriotismo de los bayameses. 
-6 de febrero de 1869: Alzamiento en San Gil. Marcó la incorporación de las Villas a la Guerra del 68.
*-10 de abril de 1869 Asamblea de Guáimaro
Objetivo de la Asamblea 
-Lograr la unidad entre los combatientes de las diferentes regiones que se encontraban en la lucha, Oriente, Camagüey y las Villas. 
-Conformar un gobierno cubano (el gobierno de la Rep en Armas) para dirigir la guerra.
-Redactar una constitución cubana (Constitución de Guáimaro) que respondiera a los intereses de los cubanos. 
-Consolidar el sentimiento de nacionalidad y forjar las bases de la nación cubana. 
Importancia histórica 
-Guáimaro se convirtió en el primer intento de unidad dentro de nuestro proceso revolucionario. 
-Quedó conformado el Gobierno de la República en Armas para dirigir la lucha por la independencia. -Fue redactada la primera constitución cubana “La Constitución de Guáimaro”. 
-Se consolidó el sentimiento de nacionalidad y se forjaron las bases de la nación cubana. 
Principales Acuerdos 
-Quedó establecido un gobierno donde el mando militar se subordinaba al mando civil
-Se establecieron los Símbolos Nacionales
-Cargos del Gobierno de la Rep en Armas: 
Presidente de la República en Armas: Carlos Manuel de Céspedes 
Vicepresidente de la Rep en Armas: Francisco Vicente Aguilera 
Presidente de la Cámara de Representantes: Salvador Cisneros Betancourt Secretario de la Cámara de Representantes: Ignacio Agramonte 
·Campañas militares 
Invasión a Guantánamo
Dirigida por Máximo Gómez, se desarrolló durante 1871. Su objetivo era llevar la lucha a este territorio debido a que era el único de toda la región oriental que aún no se había incorporado a la Guerra. Durante esta campaña la acción militar más relevante fue el combate del cafetal “La Indiana”.
Campaña militar en Camagüey
Dirigida por Máximo Gómez entre 1873-1874. Gómez, tras la caída en combate de Ignacio Agramonte, se había convertido en el principal jefe militar de este territorio. Esta campaña es considerada como el comienzo a la invasión a occidente. 
Invasión a las Villas 
Dirigida por Máximo Gómez en 1975. Marcó el fracaso de la invasión a occidente debido al regionalismo de los patriotas villareños, quienes no aceptaron a Gómez como jefe militar.
·Política Represiva de España durante la Guerra del 68 
-Sucesos del Teatro Villanueva 22 de enero de 1869 
-Fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina el 27 de noviembre de 1871 
-Creciente de Valmaseda (Ofensiva Militar Española) 
·Política Hostil de los EE. UU durante la Guerra de 68 (La Falsa Neutralidad)
-Brindaron su apoyo material a España mediante la venta de armamento (30 cañoneras)
-No aceptaron mantener conversaciones formales con el gobierno de la Rep en Armas
-Prohibieron la propaganda a favor de la independencia de Cuba dentro de los EE. UU
-Los ciudadanos estadounidenses que lucharon por nuestra independencia fueron duramente criticados por el gobierno de su país
-Fomentaron la división entre Aldamistas y Quesadistas dentro de los EE. UU para que la guerra no contara con apoyo del exterior
 
·Radicalización del pensamiento revolucionario durante la Guerra del 68: 
-En 1869 Céspedes firmó la Circular Oficial que autorizaba el uso de la tea incendiaria por parte del Ejército Libertador contra los recursos económicos que eran aprovechados por España.
-Fue firmada la Circular Oficial de 1870 la cual decretaba la abolición de la esclavitud en aquellos territorios liberados por el Ejército Libertador 
-En la carta de Céspedes a Sumner se ratificó el carácter independentista de la Guerra de los Diez Años 
-Durante la guerra personas provenientes de las capas más humildes de nuestra sociedad comenzaron a ocupar cargos militares dentro del Ejército Libertador. 
-Con la protesta de Baraguá se evidenció la inconformidad de los cubanos ante una paz sin independencia y sin la abolición de la esclavitud. 
·Síntomas de debilidad y resquebrajamiento dentro de la lucha revolucionaria (Causas del fracaso de la Guerra de los 10 años) 
-Hubo falta de unidad revolucionaria la cual se evidenció mediante las grandes contradicciones que existieron entre el mando civil y el mando militar dentro del gobierno de la República en Armas 
-Se produjeron grandesindisciplinas militares como las sediciones de: Lagunas de Varona 1875 y Santa Rita 1877, además de manifestaciones de regionalismo y caudillismo. 
-La no incorporación de Occidente a la guerra permitió que España continuara aprovechando los recursos económicos de esta región y q no dispersara a su ejército por toda la isla 
-La guerra no contó con el suficiente apoyo proveniente del exterior debido a la división q existía entre aldamistas y quesadistas 
-La extensa duración de la guerra (10 años) provocó cansancio y desmoralización dentro de las filas del Ejército Libertador. 
-Política pacificadora llevada a cabo por el general español Arsenio Martínez Campos la cual tuvo como punto culminante la firma del Pacto del Zanjón 
·Pacto del Zanjón 
-Firmado el 10 de febrero de 1878 entre las autoridades españolas y varios jefes militares mambises 
-Este documento ofrecía a los cubanos una paz sin independencia y sin abolición de la esclavitud 
-Su firma constituyó una traición a nuestro ideal independentista 
·Protesta de Baraguá (Respuesta del pueblo ante la firma del Pacto del Zanjón) 
-Ocurrida el 15 de marzo de 1878 y protagonizada por Antonio Maceo
Importancia histórica 
-Evidenció la intransigencia del pensamiento político y revolucionario de Antonio Maceo 
-Demostró la inconformidad de los cubanos ante una paz sin independencia y sin abolición de la esclavitud
-Aseguró la continuidad histórica de nuestras luchas por la independencia 
-Constituyó el mayor ejemplo de radicalización del pensamiento revolucionario durante la Guerra del 68 
·Importancia histórica de la Guerra del 68 
-Marcó el inicio de nuestro proceso revolucionario 
-Aunque no eliminó la esclavitud en Cuba si contribuyó con su posterior abolición 
-Durante la guerra se consolidó nuestro sentimiento de nacionalidad y nació la nación cubana 
-El estudio de los errores cometidos en esta guerra permitió que las posteriores etapas de nuestras luchas por la independencia fueran superiores 
-De esta guerra nuestro pueblo adquirió una serie de valores patrióticos que nos han acompañado durante todo nuestro proceso revolucionario (intransigencia revolucionaria, internacionalismo) 
·Documentos
*Manifiesto del Diez de Octubre: Redactado por Carlos M. de Céspedes. Se convirtió en el programa de lucha de la guerra de 68. Céspedes da a conocer en el mismo las razones por las cuales los cubanos se alzaban a la guerra contra España.
*Carta de Céspedes a José Manuel Mestre: Redactada a mediados de 1870. En ella Céspedes plantea su inquietud sobre la actitud asumida por los EE. UU con respecto a la guerra en Cuba.
*Carta de Céspedes a Sumner: Redactada el 10 de agosto de 1871. En ella Céspedes denuncia la falsa neutralidad de los EE. UU con respecto a la guerra en Cuba. Ratifica el carácter independentista de la guerra. Se utiliza por primera vez la consigna: “Independencia o Muerte”.
Tregua Fecunda o Reposo Turbulento 1878-1895 
·Principales cambios o transformaciones económicas-políticas y sociales ocurridos en Cuba durante esta etapa
Económicos 
-Los Estados Unidos se convierten en nuestra metrópoli económica desplazando a España gracias al aumento de las inversiones de capital norteamericano en la isla
-Surgen los centrales azucareros aumentando la producción azucarera en el país 
-El sistema de producción comienza a dividirse en 2 fases: la fase agrícola y fase industrial 
Políticas
-Surgen en Cuba los primeros partidos políticos 
·Partido Unión Constitucional (liderado por la gran burguesía) 
·Partido Liberal Autonomista (representaba a la pequeña y mediana burguesía)
·Partido Revolucionario Cubano PRC (organizado y dirigido por José Martí y representaba a la clase baja) (este no es un ejemplo de cambio impuesto por España) 
-España establece en Cuba una división política-administrativa consistente en 6 provincias 
-Las autoridades coloniales españolas pusieron en práctica la política de “Olvido del Pasado” en la isla 
Sociales 
-En 1886 quedó oficialmente abolida la esclavitud en Cuba 
-Se produce un aumento y desarrollo de la clase obrera en el país 
-Aparecen los colonos como nuevos individuos de nuestra sociedad 
·Intentos de reanudar la lucha por la independencia de Cuba (esfuerzos armados) 
-En abril de 1879 Ramón Leocadio Bonachea protagoniza la Protesta de Jarao para mostrar su inconformidad ante una paz sin independencia y sin abolición de la esclavitud
-La Guerra Chiquita: 
-Duración: Desde agosto de 1879 hasta diciembre de 1880 
-Extensión: Solo participaron los territorios de Oriente y Las Villas
-Jefe principal: Calixto García 
-Resultado: fracasó 
Causas del fracaso: 
-Llegada tardía de su principal jefe (Calixto García) 
-La no incorporación de importantes jefes militares mambises como Máximo Gómez y Antonio Maceo 
-La campaña racista llevada a cabo por los autonomistas en torno a la guerra 
-Conspiración de la Liga Antillana 1880 
-Las expediciones armadas 
-Carlos Agüero por Cárdenas en 1884 
-Ramón Leocadio Bonachea por Oriente 1884 
-Limbano Sánchez por Oriente en 1885 
-Plan Gómez-Maceo o Programa de San Pedro Sula
Se desarrolló entre 1884 y 1886. Consistía en organizar y preparar en desembarco simultáneo de tres expediciones armadas en Cuba (una por cada región del país). Martí fue invitado a participar en dicho plan pero se negó al considerarlo demasiado militarista.
Resultado: fracasó 
-Proyecto armado de Juan Fernández Ruz 1887 
-Paz de Manganeso 
En septiembre de 1890 Antonio Maceo logra llegar al Oriente cubano para dirigir un alzamiento armado, pero al no estar creadas las condiciones necesarias tuvo que abandonar rápidamente el país.
·Labor política de José Martí durante la tregua fecunda (Preparación de la Guerra Necesaria) 
-En abril de 1892 Martí funda junto a Carlos Baliño el PRC con el objetivo de lograr la unidad revolucionaria entre los cubanos debido a que precisamente la falta de unidad fue una de las principales causas del fracaso de las guerras anteriores.
-Pronunció una serie de discursos dirigidos a la inmigración cubana para eliminar las viejas contradicciones del pasado y así garantizar el apoyo del exterior que faltó en etapas anteriores. 
-Se entrevistó y mantuvo correspondencia con los principales jefes mambises de guerras anteriores para invitarlos a participar en la nueva guerra y así asegurar la incorporación de las masas populares.
-Con los fondos recaudados por el PRC Martí logró organizar una expedición armada (Plan de la Fernandina) la cual tenía como objetivo el reinicio de nuestras luchas independentistas.
Periódico Patria. Fundado por José Martí. El 14 de marzo de 1892 se publica el primer número de este periódico. 
Fundación del PRC 
-Fundado por José Martí y Carlos Baliño el 10 de abril de 1892. Tenía como objetivos lograr la unidad revolucionaria entre los cubanos y organizar la Guerra Necesaria. El PRC contó con el Periódico Patria como medio de divulgación de las ideas independentistas. Actuó como frente de lucha. 
-Principales documentos: Bases y Estatutos secretos 
-Estructura: 
Delegado: Martí
Tesorero: Tomás Estrada Palma 
Principal representante del PRC en Cuba: Juan Gualberto Gómez
·Documentos 
Vindicación de Cuba 
Artículo redactado por José Martí y publicado el 25 de marzo de 1889 en un diario norteamericano. Se convirtió en la respuesta de Martí ante la publicación del articulo anticubano ¿Queremos a Cuba? Martí defiende la moral de nuestro pueblo y resalta los logros y méritos alcanzados por los cubanos radicados en los Estados Unidos.
Discursos martianos en el exilio 
Discurso Conmemorativos por el 10 de octubre 1887-1891
En ellos Martí resalta el valor histórico que posee esta fecha para los cubanos rememorando el inicio de nuestras luchas independentistas. Resalta la actitud asumida por los héroes de aquella guerra. Hace referencia a los errores cometidos durante la guerra de 68. Y hace un llamado a la unidad entre todos los patriotas cubanos planteando que es precisa para poder reiniciar la lucha por la independencia de Cuba. 
Discurso Contodos y para el bien de todos 
Pronunciado por Martí el 26 de noviembre de 1891. Martí expone las principales características de la futura República que pretendía fundar en Cuba una vez alcanzada la independencia. Hace un análisis de los errores cometidos en las etapas anteriores y hace un llamado a la unidad revolucionaria entre los patriotas cubanos.
Discurso Los Pinos Nuevos 
Pronunciado por Martí el 27 de noviembre de 1891. Martí rinde homenaje a los estudiantes de medicina que habían sido fusilados 20 años atrás. Resalta la importancia que tenía la unión de las nuevas generaciones de cubanos con los veteranos de las guerras anteriores. 
·Política Hostil de los EE. UU durante la Tregua Fecunda 
-Los Estados Unidos se convierten en nuestra metrópoli económica ejerciendo el control de nuestro comercio y economía debido al aumento de las inversiones de capitales 
-El gobierno de los Estados Unidos mantenía informada a España acerca de las actividades que realizaban los patriotas cubanos dentro de los E.U (espionaje) 
-Fue publicado en un diario norteamericano el artículo anticubano ¿Queremos a Cuba?, donde se difama la moral de nuestro pueblo 
-Las autoridades norteamericanas hicieron fracasar el Plan de La Fernandina al confiscar los barcos llenos de armamento q tenían como destino el reinicio de la lucha por la independencia (10 de enero de 1895) 
Guerra Necesaria 1895-1898
·24 de febrero de 1895 
-Inicio de la Guerra Necesaria. 
-Marcó el reinicio de las luchas por la independencia (ese día se produjeron alzamientos armados simultáneos en varios lugares de las isla)
·Manifiesto de Montecristi 
-Se convirtió en el programa de lucha de la guerra necesaria 
-Firmado por Máximo Gómez y José Martí el 25 de marzo de 1895 
-Plantea q no se trata de una nueva lucha, sino que es la continuidad de la iniciada por Céspedes el 10 de octubre de 1868 
-Expresa que no es una guerra contra el español, sino contra el colonialismo español 
-Critica el miedo y el odio hacia el negro 
-Plantea que una vez alcanzada la independencia de Cuba, los cubanos lucharían por la independencia de Puerto Rico
·Llegada a Cuba de los principales jefes de la guerra 
-1ro de abril de 1895 desembarcarían por Duaba Flor Crombet y los hermanos Antonio y José Maceo 
-11 de abril de 1895 desembarcan por playitas de Cajobabo Máximo Gómez y José Martí 
·Reunión de La Mejorana (5 de mayo de 1895) 
-Participan los tres principales jefes de la guerra, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo 
-Se produce un enfrentamiento entre los criterios de José Martí y Antonio Maceo con respecto al tipo de gobierno de la República en Armas 
-Aunque no se llegaron a grandes acuerdos, quedaron establecidos los principales cargos de la guerra, 
José Martí: Máximo Dirigente 
Máximo Gómez: Jefe del Ejército
Antonio Maceo: Jefe de Oriente 
*Martí es ascendido a General
·Documentos 
Carta Inconclusa de Martí a Manuel Mercado 18 de mayo de 1895
-Constituyó el testamento político de José Martí 
-En esta carta alerta sobre la amenaza que representa Estados unidos para nuestro pueblo de América 
-En este documento se evidencian facetas del ideal martiano tales como independentismo, latinoamericanismo, antimperialismo
19 de mayo de 1895 Caída en combate de José Martí en Dos Ríos 
·Campañas militares durante 1895
Campaña de Antonio Maceo en Oriente 
Tenía como objetivo poner en pie de guerra a todo el territorio Oriental (Consolidar la lucha armada). La acción militar más relevante durante esta campaña fue el combate de Peralejo donde las tropas de Maceo derrotan al ejército español dirigido por el general Arsenio Martínez Campos.
Campaña de Gómez en Camagüey 
Tenía como objetivo poner en pie de guerra a todo el territorio camagüeyano (consolidar la lucha armada). Gómez dirige la Campaña circular a Puerto Príncipe 
·Búsqueda de la Unidad. Asamblea de Jimaguayú
-Llevada a cabo el 16 de septiembre de 1895
-En ella se redacta la “Constitución de Jimaguayú” 
-Queda conformado el gobierno de la República en Armas siendo elegido como presidente Salvador Cisneros Betancourt 
-Esta asamblea es considerada como un paso de avance (superior) con respecto a Guáimaro debido a que se logró cierto equilibrio entre el mando civil y el mando militar, desapareciendo así contradicciones del pasado. 
-Además esta constitución no admitía una paz sin independencia 
·Ejemplos de logros de la unidad revolucionaria 
-Guáimaro
-PRC 
-Mejorana 
-Jimaguayú 
-Campaña invasora 
·La Invasión a Occidente (Campaña Invasora) 
-Dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez, partió desde Mangos de Baraguá el 22 de octubre de 1895 y culminó en Mantua el 22 de enero de 1896
Objetivos
-Extender la guerra a todo el país para incorporar a Occidente a la lucha y obligar al Ejército Español a dispersarse por toda la isla 
-Abrir las costas cubanas a las expediciones mambisas precedentes del exterior 
-Eliminar las manifestaciones de caudillismo y regionalismo dentro del Ejército Libertador 
Desarrollo 
·Oriente: fue un avance rápido sin grandes contratiempos. Se produjeron pocos enfrentamientos entre mambises y españoles 
·Camagüey: en este territorio se produjo el encuentro entre las tropas de Maceo y Gómez el 29 de noviembre de 1895. Los mambises protagonizaron el cruce de la trocha de Júcaro a Morón 
·Las Villas: en este territorio aumentan y se intensifican los enfrentamientos armados entre cubanos y españoles. La acción militar más relevante fu el desarrollo del Combate de Mal Tiempo 
·Matanzas: Gómez realiza la estrategia militar conocida como el lazo de la Invasión. Las victorias militares obtenidas por los mambises en los combates del Coliseo y Calimete despejaron el camino hacia La Habana
·La Habana: en este territorio Gómez dirige la Campaña de la Lanzadera en enero 1896 cuyo objetivo era distraer al ejército español para facilitar el avance de las tropas de Maceo hasta pinar del Río 
·Pinar del Río: Maceo dirige una intensa y rápida campaña militar logrando derrotar a los españoles hasta y llegar a Matanzas. Durante la campaña sobresalieron los combates de Bahía Honda y Las Taironas
Importancia: Logró todos sus objetivos 
·Campañas militares 1896 
-Campaña de la Lanzadera 
-Campaña de Antonio Maceo en Occidente: Se desarrollo durante todo el año 1896. Abarcó los territorios de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. Uno de sus principales objetivos era disminuir los efectos negativos de la reconcentración de Weyler 
7 de diciembre de 1896 Cae en combate Antonio Maceo en San Pedro 
·Campañas militares 1897-1898 
Campaña de la Reforma: Dirigida por Gómez en Las villas. Los mambises utilizaron a su favor el conocimiento del terreno y las condiciones del clima. Gómez adopta como estrategia la guerra de guerrillas para enfrentar a un enemigo superior en hombres y en armas 
Campaña de Calixto García en Oriente: Objetivos: Consolidar la lucha armada en esta región, apoyar la campaña militar q Gómez estaba dirigiendo en Las Villas (La Reforma) 
·Asamblea de la Yaya. Ejemplo de Búsqueda de la Unidad 
-Llevada a cabo el 29 de octubre de 1897 
-Fue redactada la Constitución de la Yaya 
-Nuevamente se conforma el gobierno de la República en Armas siendo elegido esta vez Bartolomé Masó como su presidente
-Esta asamblea se considera un retroceso con respecto a Jimaguayú debido a que vuelven a manifestarse las viejas contradicciones entre el mando civil y el mando militar 
*El 1ro de enero de 1898 es sustituido Valeriano Weyler por Ramón Blanco comenzando el Gobierno autonómico (implantado por España) 
Política Hostil en la guerra del 95 (intervención militar en 1898) 
-El 15 de febrero de 1898 estallo en la bahía de La Habana el acorazado norteamericano Maine siendo este el hecho q sirvió de pretexto a loa E.U para intervenir en la guerra entre Cuba y España 
-El 18 de abril de 1898 Se aprueba en los E.U la Resolución Conjunta. Este documento de carácter demagógico autorizaba a E.U a intervenir militarmente en Cuba 
-El 16 de julio de 1898 tras la Capitulación de la Ciudad de Santiagode Cuba el Ejército Norteamericano no permitió la entrada de los mambises a dicha ciudad 
-El 10 de diciembre de 1898 se firma el tratado de París: 
·Se firmó entre los gobiernos de Estados unidos y España sin ningún tipo de representación cubana
·Tras su firma dejamos de ser colonia de España para convertirnos en neocolonia de los E.U
·Marcó la Frustración de nuestro ideal independentista 
Documento(respuesta cubana) 
Carta de Calixto García al General Chaffter: Redactada el 7 de julio de 1898. Calixto denuncia la actitud asumida por el ejército yanqui el cuál no permitió la entrada de los mambises a Santiago de Cuba. Planteó que el Ejército Libertador a llevado a cabo una guerra civilizada 
Asamblea de Santa Cruz del Sur: octubre 1898 para dar cumplimiento a uno de los artículos de la constitución de la Yaya. Su principal objetivo era defender la independencia absoluta frente a los acontecimientos q se avizoraban.
Razones pos las que La Revolución del 95 fue superior cualitativamente a la del 68 
-el logro de la unidad 
-incorporación de Occidente a la Guerra 
-Política exterior 
-Objetivos de la guerra 
UNIDAD 3 (1899-1935) 
Período de ocupación militar yanqui de 1899-1902 
El 1ro de enero de 1899 comienza oficialmente el período de ocupación militar yanqui en Cuba.
Crearon las bases de dominación neocolonial 
Medidas tomadas por los Estados Unidos en cuba durante este período (mecanismos de dominación OMN) 
Políticas 
-El gobierno de los estados Unidos eliminó las organizaciones que representaban al pueblo cubano mediante el licenciamiento del Ejercito Libertador y la disolución de la Asamblea del Cerro
-Fue emitida la orden militar 301, posteriormente se confecciona y aprueba la Constitución de 1901 la cual tuvo como apéndice la llamada enmienda Platt 
Económicas
-Durante este período aumentaron las inversiones de capital norteamericano en Cuba, aumentando a se vez nuestra dependencia económica hacia los Estados Unidos 
-Se le aplicaron rebajas arancelarias a los productos norteamericanos q entraban a Cuba la cual fue un duro golpe para la economía nacional 
-Ley de Deslinde de Tierras miles de familias campesinas fueron desalojadas de sus hogares y las tierras se convirtieron en propiedad de grandes terratenientes o compañías extranjeras 
-Concesiones Mineras: varias compañías extranjeras fueron autorizadas a extraer minerales del territorio cubano 
Sociales 
-En 1899 realizaron un censo de población para saber la cantidad de mano de obra disponible en Cuba 
-Brindaron ayuda a la población mediante la distribución de alimento y medicinas 
-Se lleva a cabo el dragado de los puertos y la pavimentación de las carreteras 
-Las autoridades norteamericanas ponen en práctica la política de saneamiento de la isla 
-Se realizaron reformas en nuestra enseñanza para norteamericanizar la mentalidad de los cubanos desde edades tempranas 
Enmienda Platt
Apéndice de la constitución de 1901. Fue aprobada el 12 de junio de 1901 pero entra en vigor en 1902 en Cuba. Consolida nuestra condición de neocolonia de los EU 
Por qué podemos afirmar que la imposición de la Enmienda Platt consolida nuestra condición de neocolonia de los Estados Unidos 
-Autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en Cuba cada vez que lo considerara necesario 
-Legalizaba todas las leyes y medidas que los Estados Unidos habían tomado en Cuba durante el período de ocupación militar 
-Permitía a los Estados unidos decidir con que países Cuba podía comerciar 
-autorizaba a los EE.UU a arrendar tierras en Cuba para construir bases navales y carboneras 
Voces que se opusieron a la Enmienda Platt 
-Juan Gualberto Gómez “Ponencia contra la Enmienda Platt” 
-Salvador Cisneros Betancourt “Voto particular contra la enmienda Platt” 
-Manuel Sanguily: se opuso a la venta de tierras a extranjeros 
-Enrique Collazo: historografía antimperialista 
Neocolonia 1902-1935 
El 20 de mayo de 1902 asumió la presidencia de Cuba Tomas Estrada Palma tras unas fraudulentas elecciones. De esta forma quedaba instaurada la República Neocolonial 
Características principales de la República Neocolonial 
-Existencia de gobiernos entreguistas que solo respondían a los intereses económicos de los Estados Unidos 
-Presencia de corrupción político-administrativo manifestada mediante los fraudes electorales, el robo de los fondos públicos y la malversación del presupuesto nacional 
-Se produjo un auge de los males sociales en el país al aumentar los índices de miseria, analfabetismo y desempleo, entre otros 
-Aumentan las desigualdades sociales manifestándose además un profundo racismo 
-Nuestra economía quedó deformada y totalmente dependiente de los EE.UU 
Mecanismos de Dominación Yanqui (1902-1935) (1902-1925) 
Económicos 
-Empréstitos: la mayoría de los presidentes cubanos solicitó millonarios préstamos a la Banca Norteamericana provocando que cada vez más se endeudara nuestro pueblo 
-En esta etapa aumentaron las inversiones de capital norteamericano en Cuba aumentando a su vez nuestra dependencia económica 
Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902 
Establecía rebajas arancelarias para los productos norteamericanos que llegaban a Cuba y los productos cubanos que llegaban a EE.UU. Este tratado solo beneficiaba a los EE.UU debido a que más de 500 productos norteamericanos entraban a Cuba nuestras que a los EE.UU solo llegaban alrededor de 20 productos cubanos 
Políticos 
-1903 Comercio sobre bases navales y carboneras: permitía a los EE.UU arrendar tierras en Cuba para construir bases navales y carboneras 
-1904 Tratado de Isla de Pinos o Hay Quesada: se convirtió en un chantaje político al manifestar q el territorio de la isla de Pinos sería devuelto a Cuba si nuestro gobierno firmaba el convenio sobre las bases navales y carboneras 
-1903 Tratado Permanente: garantizaba la permanencia de todas las leyes y medidas contenidas dentro de la Enmienda Platt 
Aplicación de la Política Preventiva 
Intervenciones militares Injerencia de embajadores y diplomáticos 
 Norteamericanos 
1906 2da intervención militar
1912 3ra intervención militar Política 
1917 4ta intervención militar Preventiva 
Luchas de 1902-1920 
Evolución de la lucha revolucionaria 1902-1920
-1902 Huelga de los Aprendices Llevada a cabo por los trabajadores del sector tabacalero. Su objetivo era pedir mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo 
-1907 Huelga de la Moneda: Llevada a cabo por los trabajadores del sector tabacalero. La principal exigencia era que se les pagara con la moneda norteamericana 
-1911 Huelga del Alcantarillado: Participaron en ella trabajadores de diferentes sectores 
-1912 Movimiento de independientes de color: Se desarrolla en Cuba. Dirigido por Evaristo Estenoz. El desarrollo de este movimiento provocó la 3ra intervención militar yanqui. Todos sus miembros fueron masacrados por las fuerzas militares del gobierno cubano. 
Ascenso de los movimientos populares de 1920-1926 
Movimiento Intelectual. Líder: Rubén Martínez Villena 
-La Protesta de los Trece: 18 de marzo de 1923 Protagonizada por un grupo de intelectuales encabezados por Villena. Denunció la ilegal compre-venta del Convento de Santa Clara. Marcó el despertar de la conciencia nacional de esta época 
-Falange de Acción Cubana: organización fundada por los intelectuales en 1923 y dirigida por Villena. Su objetivo era proteger los derechos de nuestro patrimonio cultural 
-Grupo Minorista: Creado en 1923 compuesto fundamentalmente por escritores e intelectuales. A partir de su creación los intelectuales se convirtieron en una de las principales fuerzas del Movimiento Revolucionaria 
Movimiento Comunista de La Habana: Líder: Carlos Baliño 
-Agrupación Comunista de La Habana fundada el 18 de marzo de 1923 por Carlos Baliño
-Fundación del PCC Partido Comunista de Cuba en agosto de 1925 por Julio Antonio Mellay Carlos Baliño. Se convirtió en la vanguardia del Movimiento Revolucionario, al agrupar dentro del mismo a intelectuales, obreros, estudiantes. 
Movimiento Obrero Líder: Alfredo López 
-EI Congreso Nacional de Obreros: celebrado en 1920 dirigido por Alfredo López. Uno de sus principales acuerdos fue la creación de una organización q representara al proletariado nacional 
-Fundación de la Federación Obrera de La Habana 1921: agrupo a todo el proletariado de la capital en su lucha contra la explotación. Dirigida por Alfredo López 
-Creación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba CNOC agosto de 1925. Dirigida por Alfredo López. Se convirtió en la primera organización que representó a todo el proletariado nacional en su lucha contra la explotación 
Movimiento Estudiantil Líder: Julio Antonio Mella 
-1922 Creación de la FEU y la revista Alma Mater 
-Durante 1923 se llevó a cabo la llamada Reforma Universitaria 
-En enero de 1923 se oficializó la fundación de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU. Esta organización defendería los derechos de los universitarios. Tuvo como presidente a Felio Marinello. Fundada por Julio Antonio Mella 
-Asamblea Universitaria: Dirigida por Mella. Se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Los estudiantes pidieron q los profesores corruptos fueran expulsados de la universidad 
-Congreso Nacional de Estudiantes: Dirigido por Mella. Participaron estudiantes de diversos niveles de la enseñanza. Fue criticada la imposición de la Enmienda Platt y la dominación imperialista norteamericana, por lo que adquirió el congreso un carácter antimperialista 
-Universidad Popular José Martí: fundada por Mella y Villena en 1923. Su objetivo era elevar la preparación política y el nivel cultural de los obreros y estudiantes 
Presidencia de Machado 1925-1933. Características del gobierno de Machado 
Política económica:
-Aplicó una restricción azucarera la cual fue un duro golpe para el país (se alargó el tiempo muerto) 
-Plan de obras públicas: Machado solicitó 2 millonarios préstamos a la banca norteamericana para construir en el país una serie de obras públicas (Escalinata de la Universidad de La Habana, carretera central, el parque de la Fraternidad) el objetivo de Machado era embolsillarse parte de estos millones 
Servilismo 
-Prometió al gobierno de los EE.UU que en Cuba ninguna huelga duraría mas de 24h 
-Invitó al presidente de los EE.UU a participar en la VI Conferencia Panamericana que se celebraría en La Habana 
Cooperativismo: Solicitó el apoyo obligatorio de los demás partidos políticos y aquel partido que no lo apoyara sería ilegalizado 
Prórroga de poderes: Se presentó como único candidato a las elecciones presidenciales de 1929. Además, extendió el mandato presidencial a 6 años 
Política Represiva 
-Aplicó una política divisionista dentro del movimiento obrero 
-Retiró la autonomía universitaria 
-Reprimió cruelmente todo tipo de manifestaciones universitaria
-Se destacó por la persecución y asesinatos de líderes revolucionarios como Alfredo López 1926 y Julio Antonio Mella 1929 
·La Revolución del 30 
Líder: Antonio Guiteras 
Objetivo: Independencia y Revolución Social 
	
Lucha contra Machado 1930-1933
Líder: Rubén Martínez Villena 
Actividades Revolucionarias 
1-Huelga del 20 de marzo de 1930: Dirigida por el PCC y la CNOC. Se desarrolló bajo la consigna ¡Abajo Machado! Puso fin a la promesa de Machado al gobierno de los EE.UU que ninguna huelga duraría mas de 24h 
2-Jornada o Tángana estudiantil del 30 de septiembre de 1930. Protagonizada por los estudiantes universitarios FEU. Cae asesinado Rafael Trejo convirtiéndose en el 1er mártir de la FEU 
3-Insurrección de agosto de 1931. Guiteras se alza contra el régimen de Machado en La Gallinita (oriente) 
4-Huelga general del 4 de agosto de 1933. Dirigida por el PCC y la CNOC y estuvo asesorada por Rubén Martínez Villena encontrándose ya muy enfermo. Se desarrolló bajo la consigna ¡Abajo Machado! Marcó el fin de la tiranía de Machado 
Nota: Tras la caída de Machado el gobierno de los EE.UU coloca en el poder a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) para frenar el auge revolucionario. A esta etapa se le conoce como: El machadato sin Machado. Posteriormente asume el poder la llamada Pentarquía hasta que el 10 de septiembre e 1923 queda conformado el Gobierno de los Cien Días 
Gobierno de los Cien Días 
 Tendencias:
Revolucionaria Reformista Reaccionaria 
Antonio Guiteras Ramón Grau San Martín Fulgencio Batista 
Secretario de gobernación, Presidente Jefe del Ejército 
de marina y de guerra 
Características:
-Tuvo un carácter heterogéneo al encontrarse dentro del mismo 3 tendencias políticas diferentes 
-Apoyándose de su cargo Guiteras tomó una serie de medidas a favor del pueblo 
Medidas tomadas por Guiteras 
-Implantación de la jornada laboral de 8h 
-Fue creada la Secretaría de Trabajo 
-Se devolvió la autonomía universitaria 
-Fueron ilegalizados los partidos políticos q cooperaron con Machado 
-Fue intervenida la mal llamada Compañía Cubana de Electricidad
Nota: El 15 de enero de 1934 llega a su fin el gobierno de los Cien Días producto de un golpe de Estado dirigido por Batista. A pesar de esta situación Guiteras continuó con su labor revolucionaria 
1933-1935 continuidad de la Revolución 
Líder: Antonio Guiteras Holmes 
Septembrismo Documento redactado por Antonio Guiteras en abril de 1934. Plantea que la raíz de todos los males de Cuba es la dominación imperialista. Guiteras expresa q para q en Cuba un movimiento fuera revolucionario tenía q ser antimperialista porque se servía al pueblo o se servía al imperialismo 
La Joven Cuba organización revolucionaria fundada por Antonio Guiteras en mayo de 1934. Presentó un programa con un carácter agrario, antimperialista y socialmente avanzado 
Elementos del programa:
-Establecimiento de una reforma agraria 
-Nacionalización de las riquezas del subsuelo 
-Socialización de la enseñanza en Cuba 
Plan táctico de la Joven Cuba 
-La lucha en la Sierra sería la vanguardia revolucionaria 
-La lucha clandestina en las ciudades serviría de apoyo 
Carácter: Revolución Social y antimperialista 
Causas del fracaso de la Revolución del 30
-El movimiento revolucionario no contó con un programa político q lo guiara en su lucha 
-El gobierno de los Estados Unidos amenazó constantemente con llevar a cabo una intervención armada en Cuba 
-Guiteras no contó con el suficiente apoyo por parte de las diferentes organizaciones revolucionarias (falta de unidad) 
-No existió un brazo armado q garantizara la permanencia de las conquistas alcanzadas por el movimiento revolucionario 
·Importancia histórica de la Revolución del 30 
-Destacó el protagonismo de las fuerzas populares fundamentalmente del movimiento obrero y del estudiantil 
-Retomó la lucha armada como vía de combate 
-Destacó en aquellos años a personalidades importantes dentro de nuestras luchas independentistas como Antonio Guiteras y Rubén Martínez Villena 
-Consolidó la conciencia antimperialista del pueblo cubano 
DEU Directorio Estudiantil Universitario (Oposición a Machado – Fuerza reformista)
-Creado contra la prorroga de poderes en 1927 
-En su dirección estaban jóvenes como Antonio Guiteras, Eduardo Chivás, Gabriel Barceló, entre otros 
AIF Ala Izquierda Estudiantil (Oposición a Machado - Fuerza revolucionaria) 
-Creada en 1931
-Se proponía combatir contra Machado y contra el imperialismo
-Uno de sus fundadores fue Raúl Roa (canciller de la dignidad)
ABC (Oposición a Machado – fuerza reaccionaria) 
-Estructura celular y métodos terroristas 
-Compuestas fundamentalmente por diversas capas de la burguesía 
Oposición a Machado (Rev del 30) 
Fuerza Revolucionaria Fuerza ReformistaFuerza Reaccionaria 
PCC DEU ABC
CNOC Unión Nacionalista 
AIE 
Unión Revolucionaria 
UNIDAD 4 (La Neocolonia 1935-1952) 
Situación política del período 
-1935-1937 Inestabilidad política 
-1937-1944 Apertura Democrática 
-1944-1952 Crisis del reformismo burgués 
Política del Buen Vecino. Mecanismos de dominación, estabilización neocolonial 1935-1952
·Económicos:
-Ley Costigan – Jones o Ley de cuotas azucareras: Aprobada en los E.U en 1934 como parte de la política del Buen Vecino. Estableció para Cuba un precio y una cuenta fija para nuestra azúcar. Su establecimiento fue un duro golpe para la economía cubana al utilizarse el precio que tenía el azúcar durante la crisis económica de 1929 a 1933 
-Tratado de Reciprocidad Comercial de 1934: Aprobada en los E.U en 1934 como parte de la política del Buen Vecino. Fue un tratado aún mas severo q el de 1902, debido a q aumentaran las preferencias arancelarias para los productos norteamericanos que entraban en Cuba 
-Durante este período disminuyeron las inversiones de capital norteamericano en Cuba, además las mismas se trasladaron desde la industria azucarera hacia la industria extractiva y la industria manufacturera 
-Fueron creadas entidades nacionales e internacionales con el propósito de controlar la economía cubana 
Mecanismos de dominación económicos aplicados en Cuba de 1935 a 1952. Su objetivo era controlar la economía 
Nacionales 
ORPA Oficina Reguladora de Precios y Abastecimientos 
BANFAIC Banco de Fomento Agrícola Industrial de Cuba
AGAC Acuerdo General de Aranceles y Comercio 
Internacionales
En 1951 llega a Cuba la misión Truslocer aplicando un paquete de medidas para asegurar el control de nuestra economía 
 
·Políticos
-Tratado Permanente de Relaciones: firmado el 29 de mayo de 1934 y con él se abolía el firmado en 1903 así como algunos artículos de la Enmienda Platt como el derecho a la intervención. Fue objeto de mucha propaganda como abrogación (abolir, derogar) de la Enmienda Platt 
-Se mantiene y se perfecciona la injerencia de embajadores y diplomáticos norteamericanos en Cuba 
Logros del movimiento Comunista y demás fuerzas progresistas a partir de 1937 (apertura democrática 1937-1947) (apertura del movimiento popular) 
-En 1937 Batista firmó una amnistía general y fueron liberados alrededor de 3mil presos políticos 
-Fue otorgada nuevamente la autonomía universitaria 
-En 1938 fue legalizado el PCC Partido Comunista de Cuba 
-En 1939 durante la celebración de un Congreso obrero fue fundada la Confederación de Trabajadores de Cuba CTC la cual se convirtió en la sucesora de la CNOC (Confederación Nacional de Obreros de Cuba) 
- En 1940 se confecciona y se aprueba la Constitución de 1940 para dar respuesta a una petición popular 
Constitución de 1940 
-Tuvo un carácter democrático burgués porque daba solución a muchas de las inquietudes por las cuales el pueblo había luchado durante años, pero a su vez reconocía la existencia de la propiedad privada 
-En su confección participaron todos los partidos políticos de la época incluyendo el Partido Comunista de Cuba PCC con los representantes 
-Se convirtió en la Constitución mas progresista en su época de América Latina 
Los Gobiernos Auténticos (1944-1952) 
·Ramón Grau San Martín 1944-1948 
·Carlos Prío Socorrás 1948-1952 
Características de los Gobiernos Auténticos 
-Impusieron en Cuba la política de Guerra Fría 
-Institucionalizaron el gansterismo en nuestro país 
-Se manifestó la corrupción político-administrativa (robo de la causa 82, desaparición del diamante del capitolio, falsa incineración de billetes) 
-Aplicaron una política represiva contra el pueblo matizada por la persecución y el asesinato de líderes revolucionarios:
 Jesús Menéndez (líder azucarero)
Aracelio Iglesias (líder portuario) 
Sabino Pupo y Niceto Pérez (líderes campesinos) 
Nota: Todo esto conllevó a la crisis del reformismo burgués 
Manifestaciones en Cuba de la política de Guerra Fría
-Quedó ilegalizado el Partido Comunista de Cuba PCC y el periódico “Hoy” fue clausurado 
-Se produjo el asalto al Palacio de los Trabajadores, así como a diversos sindicatos obreros 
-Se puso en práctica la Ley Mordaza para silenciar la propaganda comunista por este motivo fue clausurada la emisora radial Mil Diez 
-Fueron asesinados varios líderes comunistas como Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias
- Fue creado por el gobierno el Grupo Represivo de Actividades Subversivas GRAS
La lucha del pueblo cubano contra el fascismo 
-El Partido Comunista De Cuba PCC envió ropas, azúcar y tabaco al Ejército Rojo como parte del apoyo a la guerra contra el fascismo 
-El internacionalista cubano Pablo de la Torriente Brau luchó contra el fascismo en la Guerra Civil española donde perdió la vida 
- Varios cubanos integraron las filas del Ejército Rojo o del ejercito de los EE.UU durante la II Guerra Mundial 
-La Marina de la Guerra de Cuba participó junto con los EE.UU en la persecución de submarinos nazis en el Mar Caribe 
Desarrollo del Movimiento Ortodoxo 
-En 1947 Eduardo Chibás se separa del Partido Auténtico y crea el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos) PPC (Símbolo: La Escoba; consigna: Vergüenza contra dinero) 
-Presento un programa con un carácter democrático burgués 
-Chibás se dedicó a denunciar públicamente la corrupción político-administrativa de los gobiernos auténticos y a defender los derechos del pueblo 
- El 5 de agosto de 1951 tras pronunciar su discurso radial “Mi último aldabonazo” Chibas atento contra su vida falleciendo días después 
-Exustencia de un ala radial “La Juventud Ortodoxa” 
Nota: Para el mes de junio de 1952 se habían fijado las elecciones presidenciales en Cuba encontrándose como favorito el candidato del Partido Ortodoxo. Esta situación no le convenía al gobierno de los E.U el cual necesitaba en el poder a alguien capaz de responder a sus intereses y de frenar el auge revolucionario en Cuba 
Nota: En la madrugada del 10 de marzo de 1952 fuerzas militares dirigidas por Batista ocuparon objetivos militares en La Habana de esta manera se dio un golpe militar al gobierno de Carlos Prío Socarras 
Nota: AGAC Acuerdo General de Aranceles y Comercio 1998 sustituyó el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1934 
Posiciones políticas asumidas en Cuba ante el golpe de estado de Batista del 10 de marzo de 1952 (el cuartelazo)
-Posición Revolucionaria: condenaron el golpe
-Posición Reformista: se plegaron al golpe
-Posición reaccionaria: apoyaron al golpe 
 
Posición Revolucionaria 
-La FEU: se reunieron frente al Palacio Presidencial pidiéndole armas a Carlos Prío Socarras para luchar contra el ataque 
-El joven abogado Fidel encabezó la juventud Ortodoxa, redactando el artículo Revolución no, zarpazo 
-El PSP se convirtió en la primera organización política en condenar públicamente el golpe de Estado 
Posición Reformista 
-El presidente Carlos Prío Socarras puso en práctica un falso insurreccionismo, no llevando a cabo ninguna acción 
-Varios Partidos políticos como el Partido Auténtico y el Partido Ortodoxo adoptaron una posición quietista e incluso quisieron llegar a acuerdos con Batista 
Posición Reaccionaria 
-El gobierno de los Estados Unidos brindó todo su respaldo político a Batista y lo reconoció inmediatamente como un gobierno legítimo 
-La prensa burguesa desplegó una intensa campaña mediática a favor del gobierno de Batista 
Revolución no, Zarpazo
Documento redactado por Fidel Castro a raíz del golpe de estado de Batista el 10 de marzo de 1952. Plantea q no ha sido un golpe de estado contra el gobierno de Carlos Prío Socarras, sino contra el pueblo cubano. Expresa q solo los pueblos tienen el derecho de elegir a sus gobernantes 
Las luchas populares 1899-1952 
-Oposición a la Enmienda Platt 
-Luchas de 1902 a 1920
-Ascenso Revolucionario 1920-1925-Revolución del 30 1930-1935 
-Apertura Democrática 1937-1947
-Movimiento Ortodoxo 1947-1952 
UNIDAD 5 1953-1958
Medidas tomadas por Batista 
Políticas 
-Impidió el funcionamiento de las instituciones establecidas constitucionalmente 
-Impuso una dictadura q habría de extenderse por 7 años 
-Elimino las elecciones presidenciales de junio de 1952 
-Descrédito del Partido Autentico 
-Se aplicó una política Represiva contra las conquistas del movimiento obrero y el reforzamiento de las organizaciones patronal 
Económicas 
-Buscó solucionar la crisis con una política de gasto público q incrementaba las obras públicas improductivas 
-Restricción azucarera y a los esfuerzos por convenios azucareros internacionales 
-Se hicieron nuevas construcciones y se incentivó la industria turística donde invirtieron grandes cadenas de hoteles 
-Creció la presencia del capital norteamericano en Cuba 
Nota: Todas las medidas tomadas por batista posterior al golpe de estado del 10 de marzo de 1952 agudizaron la situación por la q atravesaba nuestro pueblo a principios de los años 50 
En 1953 surge en Cuba una nueva vanguardia revolucionaria autodenominada por sus propios integrantes como: La generación del centenario.
- La mayoría de sus miembros provenían de las filas del partido Ortodoxo, en particular dela Juventud Ortodoxia. 
-Tenía una estructura celular, con un comité civil y otro militar. 
-Líder: Fidel Castro y Abel Santamaría 
Actividades de la Generación del Centenario
-10 de enero de 1953 fue colocado el busto de Mella frente a la escalinata de la Universidad de La Habana 
-15 de enero de 1953 Amanece ultrajado el busto de Mella lo q provoca que el movimiento llevara a cabo una manifestación 
-27 de enero de 1953 Se realiza por primera vez la marcha de las antorchas para conmemorar el natalicio de José Martí 
Nota: Estas no serían las únicas acciones por la generación del centenario. La dirección del movimiento comenzó a preparar una acción militar de gran envergadura. El asalto a la fortaleza militar mas importante del país el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba 
Objetivo:
-Retomar la lucha armada como única vía para alcanzar la independencia 
-Convocar a la movilización popular 
 Acciones del 26 de julio de 1953 
Santiago de Cuba Bayamo 
-Cuartel Moncada – Fidel Castro Cuartel Carlos M de Céspedes – Ñico López 
-Hospital Saturnino Lora – Abel Santamaría 
-Palacio de Justicia – Raúl Castro 
 
Objetivo del Asalto al Cuartel Moncada: Tomar el armamento para dirigirse a la Sierra Maestra 
Objetivo del asalto al Cuartel Carlos M de Céspedes: Evitar q la tiranía enviara refuerzos a Santiago de Cuba 
Solamente un pequeño grupo cayó en combate. La gran mayoría fueron capturados y masacrados. Las acciones fracasaron. Haydée Santamaría y Melba Hernández fueron las únicas dos mujeres q participaron 
Importancia histórica de las acciones del 26 de julio 
-No logró su objetivo desde el ponto de vista militar, pero dotó al país de una nueva vanguardia revolucionaria 
-Destacó el liderazgo de Fidel Castro 
-Presentó un programa para la revolución con los objetivos a cumplir 
-Puso en práctica una estrategia de lucha que guiaría la nueva etapa que se iniciaba 
Documento Manifiesto del Moncada 
-Redactado por Raúl Gómez García bajo las instrucciones de Fidel el día antes del asalto 
-Se convirtió en el programa inmediato de la Revolución 
Nota: 
21 de septiembre de 1953 Juicio a los Moncadistas
16 de octubre de 1953 Juicio de Fidel Castro donde expone su alegato de autodefensa conocido como La Historia me Absolverá 
La Historia me Absolverá (alegato de autodefensa) 
-Fidel denunció al régimen y su feroz represión con las terribles torturas y asesinatos cometidos con los moncadistas 
-Explicó la concepción del movimiento y expuso el programa q se proponían a cumplir con las 5 leyes q dictarían de inmediato y los principales problemas del país a resolver 
- Estableció el concepto de pueblo, destacando qué clases y grupos sociales incluía en el mismo 
El período de presidio de los moncadistas sirvió de preparación para las futuras etapas de lucha por la liberación nacional 
-Crearon una biblioteca, la Raúl Gómez García y una academia ideológica la Abel Santamaría con el objetivo de elevar el nivel cultural y la preparación política de los moncadistas 
-Se creo una cooperativa para compartir los abastecimientos que recibían de familiares y amigos de manera equitativa 
-Se redactó un reglamento para organizar la vida interna con los deberes de cada uno y se normó la realización de asambleas mensuales con su presidente y secretario 
-Se sumó la labor de Melba y Haydée en la recopilación, impresión y distribución de La Historia me Absolverá, reconstruida por Fidel desde la cárcel 
-Fidel redacta el Manifiesto a la Nación bajo el título Mensaje a Cuba q sufre en el que Fidel denuncia los crímenes q la tiranía cometió ante los moncadistas 
Mientras los moncadistas se encontraban en el presidio se lleva a cabo una intensa movilización popular cuyo objetivo principal era lograr la liberación del grupo revolucionario 
-Fueron impresos y divulgados clandestinamente los primeros 20000 ejemplares de La Historia me Absolverá 
-Creación del Comité de Familiares Pro Amnistía de los Presos Políticos q luchaba por la exclusión de los combatientes del Moncada 
-Se redacta la revista Alma Mater con el objetivo de expresar la rebeldía del movimiento estudiantil 
-El 19 de noviembre de 1955 José Antonio Echeverría en el Muelle de la Luz, en La Habana realizó un corto discurso donde expresó el problema inmediato de derrocar a Batista y después emprender una obra revolucionaria para resolver los problemas del país 
-El sector obrero realizó diferentes huelgas destacándose la huelga protagonizada por los trabajadores del central Estrella en Camagüey
-4 de diciembre de 1955 durante un juego de pelota en el estadio del Cerro jóvenes se lanzaron al terreno con pancartas contra el régimen de Batista y fueron reprimidos por las autoridades policiales 
Nota: debido a la presión ejercida por el pueblo Batista se vió obligado a firmar una amnistía general y son liberados los moncadistas de la prisión de Isla de Pinos 
15 de mayo de 1955 Liberación de los Moncadistas 
 Una vez fuera de la cárcel los revolucionarios fueron víctimas de la vigilancia persecución y prohibiciones por parte del gobierno de Batista. Por estos motivos dedujeron preparar las futuras luchas por la liberación nacional fuera de Cuba 
12 de junio de 1955 en Factoría número 62 La Habana quedó oficialmente constituido el Movimiento 26 de julio 
Actividades revolucionarias llevadas a cabo durante el exilio 
-Fidel redacta el 8 de agosto de 1955 el Manifiesto número 1 del movimiento 26 de julio documento de denuncia a la tiranía, presentó un programa revolucionario. Define el M-26-7 como un movimiento revolucionario 
-En octubre de 1955 Fidel visita diversas ciudades en los E.U en busca de apoyo económico y político de los emigrados cubanos 
-Los miembros del M-26-7 llevaron a cabo una intensa preparación militar la cual incluía entre otras actividades las prácticas de tiro 
-El 29 de agosto de 1956 se firma la “Carta de México” Fidel Castro y José Antonio Echeverría a nombre de la FEU y el MR-26-7 para unir fuerzas y derrocar la tiranía 
-La dirección del MR-26-7 logró recaudar fondos con los cuales se adquirieron armamento, municiones y el yate Granma 
Paralelamente a las actividades en el exilio también se desarrollaron dentro de Cuba acciones contra el régimen de Batista 
-24 de febrero de 1956 se oficializó la creación del directorio revolucionario el cual se convertiría en el brazo armado de la FEU 
-4 de abril de 1956 “Conspiración de los puros” por la que un grupo de jóvenes oficiales fueron juzgados y condenados a prisión 
-29 de abril de 1956 se produjo el asalto al cuartel Gouicuría,en Matanzas por un grupo de jóvenes de diversas procedencias políticas que fueron asesinados 
Nota: Frank País en su condición de líder del MR-26-7 dentro de Cuba viajó a Mexico para entrevistarse con Fidel y coordinar una serie de acciones q se llevarían a cabo en Cuba simultáneas al desembarco del Granma por la costa sur Oriental 
Se llevaron a cabo acciones en varios lugares, como Guantánamo, Media Luna y Puerto Padre pero la mayor envergadura fue la de Santiago de Cuba 
Alzamiento del 30 de noviembre de 1956
Ciudad: Santiago de Cuba 
Líder: Frank País García 
Objetivos:
- Promover un estado de movilización en la población. 
-Facilitar el movimiento de los expedicionarios 
Mártires: Otto Parellada, Tony Alomá y José (Pepito) Tey 
Significación histórica: 
Constituyó un hito importante en el proceso revolucionario cubano, demostró la capacidad organizativa y combativa del MR-26-7 en lo cual se destacó Frank País y entre los dirigentes de la acción en Santiago de Cuba una mujer, Vilma Espín y dio carácter nacional a la nueva etapa que se iniciaría con el desembarco 
Inicio de la guerra de liberación nacional 
El 25 de noviembre de 1956 partió desde Tuxpan México el yate Granma. Su desembarco por la costa sur del Oriente cubano debía coincidir con las acciones del 30 de noviembre, lo cual no ocurrió así. El desembarco se produjo el 2 de diciembre de 1956 por Los Cayuelos, cerca de Playas las Coloradas 
El desembarco del Granma marcó el inicio de la última etapa de nuestra lucha por la liberación Nacional y a su vez marca el nacimiento del Ejército Rebelde 
Tres días después del desembarco el 5 de diciembre de 1956 los expedicionarios fueron sorprendidos por el ejército batistiano en el lugar conocido como Alegría de Pío. Este combate es calificado como el bautismo del Ejército Rebelde. Fueron atacados por tierra y aire con total desventaja. El resultado fue la dispersión del grupo del cual tres murieron en el combate, otros se perdieron, 22 cayeron prisioneros y 19 fueron asesinados. Se convirtió en la primera derrota militar del grupo guerrillero 
El 18 de diciembre se encontraron el primer grupo en cinco Palmas y ane este encuentro de aquellos hombres que contaban con siete fusiles, Fidel exclamó “Ahora sí ganamos la guerra”, expresión de seguridad en el triunfo 
Combate de la Plata 
17 de enero de 1957 Primera victoria militar del Ejército Rebelde. Desmintió las falsas noticias de la tiranía sobre la inexistencia del ejército Rebelde. Elevó la moral combativa 
Llanos del infierno 
22 de enero de 1957, líder Fidel. Primera emboscada contra el Ejército de Batista 
Combate del Uvero 28 de mayo de 1957
-Uno de sus objetivos era proteger a los expedicionarios del Corintia que habían desembarcado días antes 
-Con este combate se logra aumentar la moral combativa de los rebeldes, por poco tiempo tuvieron control sobre la costa sur de la Sierra Maestra 
-Demostró el nivel combativo y organizativo q había alcanzado el ejército Rebelde 
-Es considerado La mayoría de edad del Ejército Rebelde 
Cronología de los combates 
-17 de enero de 1957 La Plata
-22 de enero de 1957 Llanos del Infierno 
-28 de mayo de 1957 El Uvero 
-31 de julio de 1957 Bueycito (Ché)
-29 de agosto de 1957 el Hombrito (Ché) 
-septiembre de 1957 Pino del Agua 
-29 de noviembre de 1957 Mar Verde
Reunión Nacional del MR-26-7 17 de febrero de 1957
-Llegaron desde las ciudades Celia Sánchez, Vilma Espín, Frank País, Faustino Pérez, Armando Hart y Haydée Santamaría. Estuvieron presentes los combatientes de la Sierra maestra Fiel, el Ché, Raúl, Camilo, Almeida, Ramiro Valdés y Guillermo García
-Fidel redactó ese día un “Manifiesto a la Nación” q daba cuenta al país q la guerrilla existía y combatía y de la decisión de alcanzar la victoria
-Hacía un llamamiento a organizar el Movimiento de Resistencia Cívica MRC en las ciudades 
Nota: Paralelamente a la lucha del Ejército Rebelde en la Sierra, tambié en las ciudades se llevaron a cabo una serie de acciones contra el régimen de Batista durante 1957 
 Acciones del 13 de marzo de 1957 
Toma de Radio Reloj Ataque al Palacio Presidencial 
Obj: Hacer una alusión al pueblo Obj: Ejecutar a Batista 
Anunciando la ejecución del tirano
Y el llamado a la lucha 
 Líder: José Antonio Echeverría
 La Habana 
Organización q llevó a cabo las acciones: Directorio Revolucionario 
Importancia histórica: 
-Evidenció el nivel combativo y organizativo que había alcanzado el directorio revolucionario 
-Demostró que también las ciudades eran un escenario decisivo para la lucha por la liberación nacional 
Alzamiento de Cienfuegos 5 de septiembre de 1957 
-La acción fue llevada a cabo por miembros del MR-26-7 y un grupo de militares honestos de la marina de guerra
-Durante la acción se destacaron Dionisio San Román y Julio Camacho Aguilera 
-La ciudad fue tomada durante horas por los revolucionarios, logrando ocupar la estación de la policía y la base naval de Cayo Loco 
La noche de las Cien Bombas 
El 8 de noviembre en La Habana por el frente de Acción y las Brigadas Juveniles y Estudiantiles del 26 de julio dirigidas por Gerardo Abreu Fortán. Tenía como objetivo: poner fin al estado de calma que Batista había proclamado. Hicieron detonar esas bombas y otros sabotajes a servicios públicos 
Masacre de Humboldt 
Manifiesto de la Sierra Maestra 
-Vía para lograr la unidad 12 de julio de 1959 
-Se acordó un gobierno provisional con un programa q recogía puntos del Programa del Moncada 
-Líderes: Fidel Castro, Raúl, Chibas, Felipe Pazos 
-Se acordó el rechazo a cualquier intento de junta militar y de intervención extranjera en los asuntos cubanos 
-Se unen con el MR-26-7 organizaciones cívicas que se oponían a Batista 
Pino del agua II 16 de febrero de 1958 (Combate) 
-Victoria para los rebeldes 
-Obtuvieron gran cantidad de armas lo que posibilita la conformación de nuevas columnas guerrilleras lo q conllevó en el mes de marzo la apertura del segundo frente oriental Frank País y II frente Oriental Mario Muñoz, dirigidos por Raúl Castro y Juan Almeida Bosques respectivamente 
-La apertura de estos frentes guerrilleros le permitió al Ejército Rebelde abarcar más territorios 
Huelga general del 9 de abril de 1958 
-Las ciudades en Cuba donde tuvo mayor connotación fueron Sagua la Grande, Santiago de Cuba, Guantánamo y Madruga 
-Fue dirigida por el frente obrero nacional creado por el MR-26-7 y el frente estudiantil nacional
-La huelga no logró su objetivo al no estar creadas las condiciones en las ciudades para este tipo de lucha 
El 3 de mayo de 1958 se realiza la Reunión de Altos de Mompié en la Sierra Maestra 
-En esta reunión fueron analizadas las causas de fracasos y las consecuencias de la derrota de la Huelga del 9 de abril 
-quedó centralizado el mando político y militar de todo el MR-26-7 el cual radicaría en la Sierra Maestra 
-Es nombrado Fidel Castro Comandante en Jefe tanto en el Ejército Rebelde como en las milicias del llano 
-Se estableció q la lucha en la Sierra sería la vanguardia Revolucionaria y q las luchas clandestinas en las ciudades servirían de apoyo 
La ofensiva militar de la Tiranía. El Plan FF 
La dirección de la tiranía Batistiana aceleró el inicio de su gran ofensiva de verano el 14 de mayo de 1958 también conocido como plan FF con el objetivo de acabar con el Ejército Rebelde. Estaba compuesta por 10000 hombres y contó con apoyo de los Estados Unidos 
Fidel tomó una serie de medidas destinadas a garantizar acciones como: la resistencia organizada, desangrar y agotar al ejercito adversario y la conjunción de elementos y armas suficientes para lanzarse a la ofensiva a penas comenzaran a flaquear 
Las acciones militares mas relevantes fueron la Batalla de las Mercedes ¡,Santo Domingo y Batalla del Jigüe 
Batalla de Jigüe: dirigida por Fidel Castro, se desarrolló entre el 11 y el 21 de julio de 1958. Marcó la frustración del Plan FF 
Pacto de Caracas (búsqueda de unidad)
 Redactado por Fidel y firmado el 20 de julio de 1958 apoyado por organizaciones revolucionarias como el MR-26-7, el DR 13 de marzo, el movimiento de resistencia cívica, la FEU y otros grupos q habían sostenido posiciones insurreccionalistas con distintos grados de realización 
Este pacto reconocía el papel fundamental a la insurrección armada y criticaba el apoyo norteamericano a Batista 
En este acuerdo se creó el Frente Cívico Revolucionario cuyo presidente fue José Miró Cordova 
Tras el fracaso del Plan FF 
-La dirección del ejército Rebelde comprendió que había llegado el momento de extender la guerra por todo el país. Para esta misión designó a los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Ché Guevara. En agosto de 1958 partieron desde la Sierra Maestra 
Columna número 2 Antonio Maceo – Camilo 
Columna número 8 Ciro Redondo – Ché 
Nota: Paralelamente al desarrollo de la invasión el Ejército Rebelde lleva a cabo en la región Oriental: -La Operación Santiago 
 -La Operación Flor Crombet
Batalla de Guisa 20-30 de noviembre de 1958 
-Dio inicio a la Operación Santiago 
-Dirigida por Fidel 
-Esta Victoria le otorgó a los rebeldes el control militar de toda la región oriental 
Pacto del Pedrero 
-Firmado en el Escambray el 1ro de diciembre de 1958 
-Firmado por el MR-26-7 y el directorio revolucionario 13 de marzo; más tarde también se uniría el pacto PSP Nombrando al Ché como principal jefe militar de la región central 
-Llamaba a las fuerzas revolucionarias a unirse 
Batalla de Yaguajay 
-Dirigida por Camilo el 21 de diciembre de 1958 
-Tenía como objetivo ocupar el cuartel militar de esa ciudad y tomar las armas 
Batalla de Santa Clara 
-29 de diciembre de 1958 al 1ro de enero de 1959 
-la acción militar de mayor impacto fue el descarrilamiento en Santa Clara del tren blindado por las tropas del che 
Unidad 6 La Revolución cubana en el poder, 1959 a la actualidad 
1959-1961
1-Cumplimiento del programa del Moncada, primeras medidas tomadas por la revolución 1959-1961
Vivienda:
-se rebajaron hasta un 50 % los precios de los alquileres, así como las tarifas del gas y de la electricidad
-fue firmada la ley de reforma urbana
Salud
-se declara el servicio de atención medica gratuito
-nuestro gobierno comenzó a construir nuevos centros de atención medica en todo el país 
Educación 
-al declararse el servicio gratuito dejo de ser un privilegio. 
-fue firmada la ley de reforma de la enseñanza
Tierra
-el 12 de mayo de 1959 fidel castro firma en la comandancia de la plata la primera ley de reforma agrario.
-de esta manera se proscribió el gran latifundio en el país y las tierras fueron dadas a aquellos campesinos q la trabajaban
Desempleo
-se devolvió el empleo a aquellos trabajadores q lo habían perdido durante los años de la tiranía 
-se fijó en el país un salario mínimo y fueron creados miles de puestos laborales.
Industria 
-entre junio y septiembre de 1960 se lleva a cabo en nuestro país el proceso de nacionalización de las industrias
-fueron intervenidos los principales impuestos q pertenecían a compañías extranjeras 
-dichas propiedades pasaron a manos del pueblo con lo q quedaba eliminada la gran propiedad privada 
El 15 de octubre de 1960 fidel expreso un discurso ¨ ya hemos cumplido con lo esencial del programa del Moncada¨
2- Primera Ley de Reforma Agrario. Medidas mas radicales q tomo la revolución 17 de mayo de 1959
-Fue un duro golpe de gran latifundio y el dominio imperialista de cuba 
-constituyo un hecho de justicia social al entregarles las tierras a mas de 100000 familias campesinas para q la trabajaran 
- previo la adquisición de tierras por extranjeros y a las ventas particulares de las tierras entregadas gratuitamente por la revolución 
-libero a los obreros agrícolas de los salarios de miseria 
-polarizo la revolución y se creó, por un lado, obreros y campesinos, por otro, el bloqueo burgués latifundista aliado con el imperialismo
-la firma de esta ley evidencio el carácter antimperialista y avanzado de la revolución 
3- Agresiones imperialistas y actividades de la contra revolución 1959-1961
-Campaña difamatoria contra la revolución desplegada por el imperialismo norteamericano, se dirigió a calumniar el proceso judicial regido contra los delatores, torturadores y asesinos de los revolucionarios q enfrentaron a la tiranía
 -El gobierno de los estados unidos dejo de comprar toda la producción azucarera cubana y posteriormente seso el envió de combustible de cuba Ambas acciones estaban encaminadas a perjudicar la economía cubana
-el 28 de enero de 1959 se fundó la organización contrarrevolucionaria ¨la rosa blanca¨ para atacar la revolución cubana 
-el 4 de marzo de 1960 estallo en La Habana el barco francés la Coubre. Esto fue un acto de terrorismo provocado por la CIA. Este barco tenía como objetivo brindar ayuda
4-El apoyo del pueblo a la Revolución 1959-1961
-Ante la convocatoria del comandante en jefe nuestro pueblo protagoniza la huelga general del 2 al 4 de enero de 1959 con el propósito de evitar un golpe militar contra la revolución 
-ante la campaña difamatoria desplegada por la prensa norteamericana se llevo a cabo en Cuba la operación Verdad 
-el 21 de enero de 1959 el pueblo de Cuba se reunió frente al palacio presidencial junto a periodistas extranjeros para contar la verdad de los juicios de los esbirros 
-al día siguiente de la explosión del vapor la Coubre en el entierro de las victimas el 5 de marzo de 1960 se proclama por primera vez la consigna ¨patria o muerte¨
- fueron creadas en el país milicias populares compuestas por obreros y campesinos destacados en la provincia de Pinar del Rio 
5-La búsqueda de la unidad revolucionaria. Creación de las primeras organizaciones de masas
MNR 26 de octubre de 1959 Milicias Nacionales Revolucionarias compuestas por el pueblo armado y uniformado. Objetivo: garantizar la defensa
AJR se convierte en la primera organización q agrupo la juventud cubana tras el triunfo de la revolución. Asociación de Jóvenes Rebeldes. 28 de enero de 1960 
FMC Federación de Mujeres Cubanas. 26 de agosto de 1960 con el objetivo de agrupar a todas las mujeres en defensa de sus derechos y de la revolución 
CDR Comité de Defensa de la Revolución 28 de septiembre de 1960. Creada por Fidel y su objetivo principal era la vigilancia revolucionaria 
ANAP Asociación Nacional de Agricultores Pequeños 17 de mayo de 1961 agrupo a todos los campesinos cubanos objetivo: unir, orientar y movilizar para el cumplimiento del programa agrario de la revolución y representar sus intereses y aspiraciones 
6- Primera Declaración de La Habana 2 de septiembre de 1960 
En agosto de 1960 se celebra en Chile una reunión de la OEA en donde cuba es acusada por mantener relaciones con la unión soviética lo q provoca q se dé como respuesta la primera declaración de La Habana” apoyada y aprobada por el pueblo cubano. 2 de septiembre de 1960. En dicho documento se rechazaron los pronunciamientos realizados por el secretario de estado estadounidense. Se denuncio la permanente injerencia y agresiones del imperialismo yanki contra esos pueblos y se defendió el derecho de los países latinoamericanos a su independencia 
7- La solidaridad con la revolución cubana 
Instituciones para promover la solidaridad: (aun vigentes) 
-casa de las Américas: (Haydee Santamaria) 
-instituto cubano de amistad con los pueblos 
Ejemplos de solidaridad
·el 11 de enero de 1959 la URSS reconoció al gobierno revolucionario y sobre todo el 4 de febrero de 1960 llega a cuba una delegación soviética y una exposición de logros de la ciencia y la técnica soviética 
·el 13 de enero de 1959 se firmo el primer convenio comercial-soviético, la URSS se comprometía a vender petróleo y a comprar azúcar a la isla a mejor precio q el del mercado mundial 
·a partir de julio del 59 se firma el

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
Formação do Criollo e Independência

UNIP

User badge image

CLAUDIA MARIA CARDENAS DEL SOL

15 pag.
Luchas do Povo Cubano

UNIP

User badge image

CLAUDIA MARIA CARDENAS DEL SOL