Logo Studenta

Administração Financeira: Conteúdo e Objetivos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO
Código - Materia:	 04171 – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (E)
Requisitos:		04168 CONTABILIDAD FINANCIERA
	 04169 SISTEMAS Y ANALISIS DE COSTOS
	 04184 CONTABILIDAD FINANCIERA II
Programa – Semestre: 		ECO-ADD-ADN-FIN
Período académico: 	 	2019-2
Intensidad semanal:		3 horas
Créditos:		3
Profesor:		MIGUEL ÁNGEL PÉREZ URIBE
		Fecha:	 Julio 30/2019
Descripción general del curso 
El curso estudia inicialmente los tipos de organizaciones y su relación con los mercados financieros y el uso de las matemáticas financieras, en seguida estudia los componentes de los estados financieros, la metodología del análisis financiero para elaborar diagnósticos financieros de las empresas y el apalancamiento operativo y financiero. Finalmente, el curso aborda la administración del capital de trabajo y su financiación.
Objetivos Generales
En este curso los estudiantes reforzarán las competencias profesionales de las disciplinas contable y financiera.
Los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar y utilizar conceptos de la teoría financiera de las empresas para analizar y evaluar situaciones financieras y conocer las herramientas básicas para evaluación de proyectos de inversión.
Los estudiantes estarán en capacidad de identificar y aplicar el Marco Conceptual para la presentación de la información Financiera y las principales Normas Internacionales de Información Financiera que impactan la presentación de los Estados Financieros 
Terminales
Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de:
Desarrollar habilidades analíticas cualitativas y cuantitativas para soportar decisiones de negocios.
Evaluar el efecto del valor del dinero en el tiempo utilizando herramientas computacionales.
Construir modelos de diagnóstico financiero, estados pro forma y flujos de caja.
Interpretar resultados financieros de una empresa con relación al sector donde opera y la evolución de sus indicadores en el tiempo, teniendo en cuenta consideraciones técnicas.
Específicos 
De formación académica: 
Al finalizar cada unidad, el estudiante estará en capacidad de:
Unidad 1: Fundamentación – Contexto de las finanzas en la empresa y matemáticas financieras:
Objetivos Específicos 
· Identificar los diferentes tipos de organizaciones 
· Comprender el objetivo básico financiero y el papel del director financiero
· Diferenciar entre los objetivos financieros de empresas con y sin ánimo de lucro
· Identificar los costos de agencia y su impacto en la toma de decisiones financieras
· Comprender y utilizar el concepto de valor del dinero en el tiempo
· Aplicar el concepto de equivalencia de flujos de cajas y tasas de interés
· Determinar la factibilidad financiera de proyectos de inversión
Contenido:
· El papel del director financiero
· Los objetivos de las organizaciones
· Los Costos de agencia
· Diferentes tipos de organizaciones en Colombia
· La maximización del Valor
· Maximización de utilidades vs maximización de la riqueza del accionista
· Tipos de interés simple y compuesto
· Tasas de interés nominal y efectiva
· Tasas de interés compuestas 
· Valor futuro y valor presente
· Pagos o anualidades 
· Tablas de Amortización
· Gradiente geométrico
· Valor Presente Neto (VPN) y TIR
Bibliografía:	Gitman & Zutter Capítulos 1
	Bresley y Brigham (2009) Capítulo 4	
Unidad 2: Diagnóstico financiero
Objetivos Específicos 
· Analizar la relación entre valor contable y valor de mercado
· Conocer y aplicar los requerimientos para la presentación de la información financiera de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
· Efectuar un análisis horizontal y vertical de estados financieros
· Evaluar e interpretar los resultados financieros de una empresa por medio de las razones e indicadores financieros más utilizados.
· Efectuar un diagnóstico general de la situación financiera de la empresa tanto en el tiempo como en comparación a los competidores de la misma
· Aplicar medidas de apalancamiento y entender el impacto del apalancamiento sobre la rentabilidad y el riesgo de una empresa
Contenido:
· Marco conceptual de las NIIF
· NIC 1 Presentación de Estados Financieros
· Los Estados Financieros básicos 
· Estado de Situación Financiera o Balance General
· El Estado de Resultados Integral
· El Estado de Cambios en el Patrimonio
· Notas a los Estados Financieros
· Análisis horizontal y vertical de los Estados Financieros
· El análisis por medio de razones (ratios)
· El sistema Dupont
Bibliografía: 	Gitman & Zutter Capítulos 3
		IFRS Foundation (Marco Conceptual de las NIIF)
		IFRS Foundation (NIC 1 Presentación de Estados Financieros)
Unidad 3: Flujo de caja, Planeación financiera y Estados Pro forma
Objetivos Específicos 
· Construir el pronóstico de flujo de caja y estados financieros pro forma de una empresa.
· Optimizar el uso de los recursos financieros mediante el empleo de modelos de administración de efectivo, crédito comercial y rentabilidad.
Contenido:
· El Estado de Flujo de Efectivo, método indirecto
· El proceso de Planeación Financiera
· Estados Financieros Proforma
· Presupuesto de Caja
Bibliografía: 	Gitman & Zutter Capítulo 4
Unidad 4: Administración del Capital de Trabajo- El Ciclo Operativo y el Ciclo de Conversión de Efectivo.
Objetivos Específicos 
· Entender la importancia de una administración eficiente del capital de trabajo en una empresa y el equilibrio entre rentabilidad y riesgo.
· Describir el ciclo de conversión de efectivo, CCE, sus necesidades de financiamiento y las principales estrategias para administrarlo.
· Estimar el costo de no tomar un descuento y evaluar ese costo versus las posibilidades de financiación disponibles.
Contenido:
· Los componentes del Capital de Trabajo 
· Cuentas por cobrar
· Inventarios 
· Cuentas por pagar 
· El ciclo de Conversión de efectivo
· La importancia de ofrecer un descuento pronto pago vs el costo de la financiación
Bibliografía: 	Gitman & Zutter Capítulo 15 y 16
De formación en valores y capacidades
Al terminar el curso, el estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes valores y desarrollar estas capacidades:
· La responsabilidad, mediante el cumplimiento en las fechas de entrega de los trabajos.
· La tolerancia, mediante el respeto a las opciones y soluciones propuestas a los problemas, sean presentadas por los compañeros o por el profesor, aún sí no coinciden con la propuesta propia.
· La capacidad de análisis y conceptualización, a través de la identificación de los elementos necesarios para efectuar un adecuado análisis financiero.
Desarrollo de Competencias
En el desarrollo de competencias establecidas para la carrera de Contaduría Pública y Finanzas Internacionales este curso contribuye con el refuerzo del objetivo de aprendizaje: Análisis Contable y Financiero para la toma de decisiones.
Metodología
El proceso de enseñanza aprendizaje estará centrado en la utilización de metodologías activas, éstas estarán conformadas por un conjunto de opciones tales como la discusión de preguntas y ejercicios por parte de los estudiantes y aplicaciones en Excel. 
Cada clase de dos horas se dividirá aproximadamente como se muestra a continuación: 
	 30 minutos
	Discusión del tema por el profesor 
	. 
	90 minutos 
	Ejercicios, preguntas en clase, presentaciones de los estudiantes y/o aplicaciones en sala de cómputo 
	
	
	
	
Los estudiantes deberán preparar, antes de la clase, los temas asignados por el profesor, para lo cual deberán:
· Estudiar el material asignado en la programación del curso.
· Formular una serie de preguntas antes de clase que enriquezcan la discusión durante la misma.
· Resolver los ejercicios propuestos en el material, así como los ejercicios adicionales que se le entreguen.
· Asistir a las sesiones de monitoria, si requiere algún apoyo adicional.De ninguna manera se considera preparar la clase leer a la carrera el material, justo antes de entrar al salón.
Durante la clase, el estudiante deberá:
· Plantear las dudas que le quedaron durante el proceso de estudio del tema a tratar.
· Participar en las actividades de revisión y consolidación de conceptos que proponga el profesor.
· Trabajar en la solución de los problemas de aplicación que se propongan.
Después de la clase:
· Establecer las relaciones entre los temas tratados en la clase y el conocimiento previamente adquirido.
· Resolver los ejercicios de aplicación del tema, que tienen un nivel de complejidad mayor al de los ejercicios que resolvió previamente.
· Estudiar el tema propuesto para la siguiente clase.
Para reforzar la competencia de análisis contable y financiero al finalizar el curso el estudiante deberá entregar un trabajo donde se efectúa un análisis financiero aplicado a empresas colombianas interpretando razones financieras en un momento en el tiempo (corte transversal) así como su evolución en el tiempo. 
Evaluación 
Los cálculos se realizarán así: 
	Evaluación
	Valor porcentual
	Unidades que
cubre
	Semana en que
se realizará
	Quices y talleres (incluye ppts)
	15%
	1-2-3-4
	
	Análisis Noticia Financiera
	5%
	
	
	Primer examen parcial
	25%
	1
	Semana 7
	Segundo examen parcial
	20%
	2
	Semana 12
	Tercer examen parcial
	25%
	3 y 4
	Semana 17
	Trabajo final
	10%
	2
	
	Total:
	100%
	
	
Según los artículos 68,69,70,71,72,73,74 y 76 del Libro de Derechos, Deberes y Normas de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Icesi, se observarán los siguientes criterios:
1. Los exámenes son de carácter individual y presencial.
1. Solo en caso de fuerza mayor se aplicarán exámenes supletorios siempre que el estudiante presente la orden escrita del Director de la Carrera.
1. La nota individual del curso se calcula mediante el promedio ponderado de las calificaciones de las actividades individuales, es decir, exámenes y quices individuales y presenciales.
1. Si la inasistencia de un estudiante supera el 20% de las horas totales de la materia, dicho estudiante No aprueba el Curso
1. La nota de trabajos y actividades de grupo se computa para la obtención de la calificación final del curso si la nota Individual es igual o superior a 3.0; de lo contrario no computa y la calificación del curso se asimila a la nota Individual
1. La calificación final del curso obedece a esta escala:
		0.0		reprobado por fraude
		N/A		reprobado por falta de asistencia
		1.0-2.9		reprobado por rendimiento
		3.0-5.0 	aprobado
Bibliografía
Libros guía: 
Gitman, Zutter. Principles of Managerial Finance. Décimo Tercera Edición, Editorial Pearson, 2012.
Besley, S. and Brigham, E.F. Fundamentos de Administración Financiera. 14a Edición. Cengage Learning Editores. 2009.
IFRS Foundation. “Marco Conceptual para la información financiera”. 2010.
IFRS Foundation. “Norma Internacional de Contabilidad 1. Presentación de Estados Financieros”. 2010.
Textos de referencia:
Baca C. Guillermo, Matemática de las Finanzas, Fondo Educativo Interamericano, Santafé de Bogotá, 2009. 
Brealey, Richard A., Stewart C. Meyers y Alan J., Marcus. Fundamentos de Finanzas Corporativas. 5ª Edición, McGraw-Hill. Madrid, 2007.
Baca C. Guillermo; Excel y la Calculadora Financiera aplicados a la Ingeniería Económica; Fondo Educativo Panamericano, Tercera Edición, Santafé de Bogotá, 2007.
Gitman, Lawrence J.; Principios de Administración Financiera, Décima edición, Pearson Addison Wesley, 2003.
Meza O. Jhonny de J, Matemáticas financieras aplicadas: Uso de las calculadoras financieras y Excel, ECOE Ediciones, Quinta Edición, Santafé de Bogotá, 2013. 
Serrano, R. J. Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Segunda edición. Alfaomega: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Ediciones Uniandes, 2010.
Van Horne James C. and John M. Wachowicz Jr., Fundamentals of Financial Management; Twelfth edition, Prentice Hall Financial Times, 2005.
Material de Consulta Obligatoria:
Sistema Benchmark (Base electrónica de datos sobre más de 11.000 empresas colombianas, Disponible en la Sección Base de Datos de la Biblioteca de Icesi).
Revisado por: Comité de Departamento, Febrero 6 y Julio 23 de 2013, Julio 21 de 2015.
Página 7 de 9
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
image1.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
13 pag.
14 pag.
119 pag.
proyecto Guillermo Laguna y Bryan Rhenals

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera

Otros materiales