Logo Studenta

IMAGENOLOGIA DE LAS LESIONES CENTRALES DE LOS MAXILARES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dani Zegpi y Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°05 17/10/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
II certamen – “Imagenología de las lesiones centrales de los maxilares”. 
Prof. Dr. Moreno 1 
 
☺ OBJETIVOS DEL ESTUDIO RADIOGRÁFICO: 
Las diferentes técnicas radiográficas cumplen ciertos parámetro que son: 
♦ Prevenir: siempre es preventivo hacer él diagnostico incipiente de algunas patologías. Nosotros lo 
evaluamos cuando nos tomamos una radiografía para detectar una patología de una caries. 
 
♦ Apoyo al diagnostico 
 
♦ Planificación del tratamiento a través de la imagen radiografica nosotros podemos planificar y controlar 
oportunamente 
 
♦ Control del tratamiento 
 
♦ Pronostico Para saber el futuro que tendrá una determinada pieza o una determinada patología. 
 
♦ Odontología Legal 
 
En las diferentes alternativas nosotros podemos ir detectando precozmente algunas anomalías y allí 
estamos previniendo el paso de una caries incipiente a una patología mayor. 
 
El apoyo radiológico, ya sea en un paciente dentado o desdentado, nosotros podemos analizar las 
imágenes a través de una técnica radiográfica panorámica y posiblemente detectar la línea máxilofacial y 
también podemos detectar hallazgos radiográficos, que quiere decir detectar algo que al paciente no le 
había causado molestias. 
 
En la planificación del tratamiento puede ir acompañada de otras técnicas radiográficas; si mi objetivo 
es saber si la patología tiene alguna relación con estructuras vecinas. 
 
El control del tratamiento en una patología ubicada a nivel del ángulo mandibular nosotros a través de las 
imágenes del estudio radiográfico nosotros podemos controlar la evolución del tratamiento instaurado. 
 
Él pronóstico siempre es importante analizar el pronostico porque así vemos el futuro de una determinada 
pieza y también nos permite mostrarle al paciente los hallazgos como patologías apicales que el a simple vista 
no podía observar. 
 
Para terminar esta la odontología legal que ha tenido un gran auge a partir de todos los inconvenientes a 
los que se ven involucrados los funcionarios de la salud. 
 
 
Para analizar nuestro estudio imagenológico de una patología ósea nosotros no partimos al tiro con una 
tomografia axial computarizada, sino que es posible a partir de un técnica radiográfica extraoral o de una 
técnica periapical. 
 
Siempre nosotros vamos a ir en el estudio imagenologico de menos a mas, ósea yo no puedo empezar 
por aplicarle al paciente un TAC, yo tengo que hacer estudios específicos para las patologías óseas que 
quiero identificar. La gran mayoría de los hallazgos radiograficos son silenciosos, donde nosotros nos podemos 
encontrar con una gran destrucción ósea y el paciente no ha manifestado ningún dolor ni molestia. 
 
Dani Zegpi y Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°05 17/10/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
II certamen – “Imagenología de las lesiones centrales de los maxilares”. 
Prof. Dr. Moreno 2 
☺ PARÁMETROS CLÍNICOS A CONSIDERAR EN LA IMAGEN SEGÚN SCHAFER: 
Que esperamos nosotros que debería mostrar la imagen radiografica, que debiera ofrecer un estudio 
radiologico en relación con una patología de los maxilares. Según Schafer estos parámetros son: 
 
a.- Que demuestre la lesión: o sea nosotros debemos tener una evidencia real en la imagen radiografica de 
que existe la patología. 
 
b.- Que demuestre los limites: nos debe mostrar todos los limites de la lesión. 
 
c.- Estructura interna: Nos debe mostrar como esta la imagen en relación con el contenido que posee. 
 
d.- Que demuestre la extensión de la lesión: Por eso hay que hacer mínimo dos técnicas en diferentes 
sentidos para poder observar en toda su magnitud la lesión. 
 
e.- Ausencia de artefacto: porque es posible que yo tenga a nivel del ángulo mandibular una patología y 
que al realizar una panorámica a nivel del ángulo mandibular se me sobreproyecta toda la vía aérea y esta 
vía para nosotros es una imagen radiolucida que nos puede hacer cometer errores. Entonces para poder 
aclarar esto debo hacer otra técnica para evitar problemas de artefacto. 
 
☺ IMAGENOLOGÍA: 
Hablamos de imagenología a una serie de técnicas de diagnostico que son: 
♦ Técnica Radiográfica convencionales 
♦ Ecotomografía 
♦ Cintigrafía 
♦ TAC 
♦ Resonancia magnética nuclear 
 
Cuando hablamos de técnicas radiográficas convencionales son las que nosotros ya conocemos y que son las 
intraorales y las extraorales. Todas los estudios deberían partir por una técnica radiográfica convencional. Esto 
es valido para los estudios radiográficos de los maxilares. 
 
 Después de tener la imagen radiográfica debemos hacer la interpretación de ella, ya sea una 
convencional (extraoral, intraoral), ya sea una TAC o una RMN. El análisis de la imagen radiográfica la 
hacemos desde varios aspectos independiente de la técnica que yo use. 
 
☺ ASPECTOS QUE ANALIZAMOS: 
Para hacer una interpretación radiográfica se hace en base a: 
♦ La densidad: 
Es lo primero que analizo, el inicio de la descripción es a través de este punto. Sabemos que la mayoría de 
las patologías al nivel de los maxilares son radiolucidas. 
La densidad puede ser radiolúcida, radiopaca o mixta, en general en todas las lesiones centrales que 
dicen relación con los quistes maxilares son radiolúcidas, pero puede ser que tengamos un tumor que muestre 
una imagen radiopaca o de densidad mixta, esto es lo que nos arroja la radiografía convencional, la 
densidad en la eco tomografía que seria uno de los aspectos que vemos en una patología de la glándula 
salival, ya que esta técnica tiene un gran rendimiento en los tumores de glándulas salivales mayores y no así la 
radiología convencional en el cual el rendimiento es menor. 
 
En la Cinti grafía, hablamos de zonas hipocaptantes o Hipercaptante, y en el TAC hablamos de zonas de 
mayor y menor densidad. 
 
♦ Límites, 
Los limites de las lesiones centrales los describimos como condensados o descondesados, estos limites pueden 
ser difusos, irregulares pudiendo estar corticalizados o parcialmente corticalizados. El limite en cualquier 
patología de los maxilares nos va hablar del curso que tiene la enfermedad, por ejemplo un limite condensado 
nos hablar de una patología crónica que ha tenido la posibilidad de ir creciendo lentamente, y el organismo 
se ha defendido. 
Dani Zegpi y Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°05 17/10/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
♦ Tamaño, 
El tamaño pueden ser deferente dimensiones, desde un granuloma hasta una lesión quistica. 
 
♦ Forma, 
La forma puede ser redondeada, ovalada e irregular. La ubicación central puede estar acompañada de 
adelgazamiento y compromiso de las corticales. 
 
♦ Ubicación y localización: 
Sí está en la zona apical, parapical, Central, Cortical, Periostal, Mixta 
 
♦ Relación con estructuras anatómicas vecinas, 
Los cambios dimensiónales que van provocando a nivel de estructuras anatómicas vecinas, pueden 
provocar adelgazamiento de las corticales, desplazamiento de estructuras, rizálisis de las piezas dentarias, 
engrosamiento de la línea periodontal, invadiendo el seno maxilar, di lo esta desplazando o sí esta encima del 
seno.. 
 
Todo esto no solo tiene valides para una pequeña patología ósea, sino también tiene un gran significado en 
una gran patología ósea. Si se quiere describir un granuloma se hace exactamente igual que un 
Queratoquiste, un quiste radicular o un quiste en los maxilares. 
 
TAC 
Técnica que en la mayoría de los casos va hacer complementaria en el 
estudio de lesiones centrales. Cuando nosotros queremos conocer el 
contenido de una lesión y el compromiso de tejidos blandos, no solamente 
recurrimos a técnicas radiográficas convencionales. 
Siempre debemos partir el estudio de los quistes en los maxilares con técnicas 
radiográficas alveolares ¿ (Retroalveolares) solo tomamos un TACsi hay un 
compromiso mayor. 
 
 
 
 
 
La radiología convencional no nos da un detalle en relación a la densidad de los tejidos blandos, por eso 
cuando queremos observar el compromiso de tejidos blandos debemos realizar un TAC que posee una 
resolución de contraste ya que tiene discriminación de las densidades, entregándonos un mayor detalle ya 
que es más sensible que la radiología convencional. 
 
La importancia de hacer un estudio completo de los quistes en los maxilares, porque es posible que la 
radiología convencional nos entregue una parte de la información, ya que estaríamos observando parte 
importante de la destrucción que esta teniendo el maxilar con esta patología, pero necesitamos el 
complemento de técnicas de diagnostico por imagen para observar el compromiso de tejidos más profundos 
por eso la radiografía convencional debemos realizar un TAC. 
 
Ahora vemos una imagen del estudio radiográfico de un quiste que abarca gran parte del maxilar superior, al 
cual nosotros le inyectamos un medio de contraste para ver la magnitud de la lesión, todo esto con técnica 
radiográfica convencional, podemos observar el grosor que tenia la cápsula, el estudio se realizo en sentido 
antero posterior se ve a la altura de los molares, al inyectar medio de contraste se realizo una técnica 
posteroanterior para ver el compromiso de las fosas nasales, también se realizo una radiografía panorámica 
para ver la magnitud del quiste, esto no significa que a todas las patologías le vamos a inyectar medio de 
contraste para ver la magnitud de la destrucción, esto se realizo exclusivamente para ver el grado de 
compromiso que tenia y el grosor de la cortical que rodeaba el quiste. Esta imagen tiene 15 años, en ese 
tiempo no se usaba mucho el TAC, en la actualidad lo complementaríamos con un Scanner. 
 
☺ TUMORES QUE AFECTAN A LOS MAXILARES. 
II certamen – “Imagenología de las lesiones centrales de los maxilares”. 
Prof. Dr. Moreno 3 
Dani Zegpi y Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°05 17/10/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
II certamen – “Imagenología de las lesiones centrales de los maxilares”. 
Prof. Dr. Moreno 4 
Dentro de los tumores un gran porcentaje son tumores odontogénicos según la clasificación de la OMS, los 
podemos clasificar en tumores malignos y benignos. 
TUMORES ODONTOGENICOS BENIGNOS 
• Tumores odontogénicos benignos con epitelio odontogénico sin ectomesénquima odontogénico. 
• Tumores odontogénicos benigno con epitelio odontogénico con ectomesénquima con o sin tejidos 
duros 
• Tumores odontogénicos benignos con ectomesénquima odontogénico con o sin inclusión de epitelio 
odontogénico. 
 
Dentro de los tumores odontogénicos benignos que ha nosotros nos interesa ya que existe un gran porcentaje 
de ellos, que afecta a los maxilares esta el AMELOBLASTOMA, que es TOB derivado de epitelio odontogénico 
sin ectomesénquima odontogénico. Dentro de los tumores que afectan a los maxilar en mayor porcentaje 
esta el AMELOBLASTOMA, también esta el tumor odontogénico escamoso, el tumor odontogénico epitelial 
calcificante o de PINBORG, y el tumor odontogénico de células gigantes. 
 
AMELOBLASTOMA 
Clínicamente se describe como una neoplasia benigna, localmente muy invasiva frecuente entre la cuarta a 
quinta década, afecta en mayor proporción al maxilar inferior en la zona molar, en la rama, en el ángulo 
mandibular. Es de crecimiento lento, provoca migración de piezas dentaria y exteriorización. Generalmente la 
gran mayoría de estas patologías que efectan a los maxilares son hallazgo radiográfico y lo dejan de ser 
cuneado estos se exteriorizan y hay presencia de manifestaciones clínicas. 
 
Radiográficamente se manifiesta como un área radiolúcida unilocular o multilocular, de limites netos 
corticalizados que pueden provocar la erosión en la periferia, puede presentar o no tabiques, y puede 
presentar deformación de tablas óseas. En ocasiones se relaciona con piezas dentarias incluidas provocando 
rizálisis de piezas dentaria vecinas, es un área radiolúcida de limites definidos corticalizados que esta en 
relación a piezas dentarias incluidas que va ha provocar su desplazamiento y adelgazamiento de sus 
corticales. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
• Quiste dentígeno que es un área radiolúcida que esta asociado con piezas dentarias y que provoca 
rizálisis. 
• Queratoquiste 
• Quiste residual 
• Granuloma central de células gigantes. 
 
Acá vemos una imagen radiolúcidas de tejidos corticalizados que provoca adelgazamiento de las corticales a 
relación a piezas dentarias a las cuales esta desplazando, provocando rizálisis, expansión de tablas y 
adelgazamiento de esta, es una Ameloblastoma. 
Siempre el estudio debe ser tridimensionalmente o a lo menos en dos sentidos del espacio, por lo general se 
debe tomar una radiografía periapical (Axial) una oclusal (Lateral) y una posterior. 
Otra imagen en la cual nosotros queremos ver el grado de compromiso de esta imagen radiolúcida en 
relación con piezas dentarias que esta provocando adelgazamiento de las corticales, nosotros realizamos un 
TAC, para ver el grado de desplazamiento, el grado de adelgazamiento y el grado de compromiso de tejidos 
blandos, hacemos una toma en sentido coronal y podemos ver el grado de adelgazamiento que no lo 
obtenemos en una radiografía convencional. 
 
Otra imagen en la cual vemos una imagen tumoral en relación al angulo mandibular, que se asocia a un 
hallazgo radiográfico. 
 
Generalmente, para los estudios radiográficos se realiza una radiografía retroalveolar, una radiografía extraoral 
en la cual no se observa la destrucción de las tablas y un TAC. 
 
 
TUMOR ODONTOGENICO BENIGNO EPITELIAL CALCIFICANTE DE PINBORG 
Es un tumor que se presenta en pocos casos. Clínicamente se presenta con un aumento de volumen indoloro 
con expansión de tablas y corticales, se presenta mayormente entre los 30 y los 50 años, de localización 
Dani Zegpi y Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°05 17/10/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
II certamen – “Imagenología de las lesiones centrales de los maxilares”. 
Prof. Dr. Moreno 5 
variable, el 75% es en la maxilar inferior. El 50 % de los casos esta relacionado con piezas retenidas o sin 
erupcionar, los extraoseos son de mayor frecuencia en el maxilar superior en la zona anterior. 
Es una neoplasia epitelial masiva de origen odontogenico del estrato intermedio del órgano del esmalte. Es un 
tumor bastante raro de encontrar sin embargo la imagen es bastante elocuente y característica, es una 
imagen radiolicida uni o multilocular como la mayoría de los tumores y su contenido es radiopaco, de 
densidad variable, de limites festoneados, puede presentar calcificaciones intratumorales en la proximidad de 
la pieza dentaria, los limites de la imagen radiografica pueden o no observarse definidos, es una imagen que 
puede ser bastante irregular que se va mezclar con zonas calsificadas. 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Se hace con otras patologías por su variada radiolucidez pericoronal que puede tener pequeñas 
radiopacidades. 
Pueden haber imágenes mixtas en las cuales se observan imágenes radiolucidas y radiopacas no asociadas a 
dientes retenidos, también pueden haber imagen radiopacas 
Con apariencia delgadas con puros puntitos. Puede haber una mezcla de radiolicides con radiopacidad con 
abundante radiculado pequeño dentro de la zona de radiolucidez, dando la imagen multilocular en panal de 
abejas, esto nos permite hacer el diagnostico con otra patológico. 
• Quiste dentigeno o de borling 
• Ameloplastoma 
 
El pronostico: se hace una extirpación del tumor un curetaje, se puede llegar a una hemimaxilectomia o una 
hemimandibuloelectomia, y se tiene que hacer un seguimiento por 5 años ya que este tumor tiene un 
compromiso bastante grande. 
 
IMAGEN 
Paciente con aumento de volumen y expansión de tablas. Se observa una gran masa de densidad mixta en la 
cual vemos una pieza dentaria incluida,de aspecto multilocular de limites irregulares y esta desplazando las 
piezas dentarias y al seno maxilar. Se toma un TAC para saber el compromiso interno y podemos observar que 
compromete a las fosas nasales y respeta a la orbita, con el TAC podemos verla expansión de las tabla 
interna. 
Las lesiones centrales pueden ser radiolúcidas, mixtas en los tumores como el odontoma, es de densidad 
mixta, tomamos una radiografía retroalveaolar y una oclusal. 
 
La displasia cementaría apical es una lesión central que afecta a los maxilares, el primer diagnostico 
diferencial se hace con una patología pical, ya que es de aspecto radiolúcido, pero en el tiempo su densidad 
se vuelve mixta y después radipaca. 
 
 
Todas las patologías centrales se describen de la misma forma: 
• Densidad 
• Limites 
• Corticalizacion 
• Extensión 
• Compromiso de estructuras anatómicas vecinas 
• Expansión de tabla 
El diagnostico diferencial depende de la caracterización que tenga la entidad patológica y su semejanza 
con otras entidades. 
Paola Guerrero 
 
	 Objetivos del estudio Radiográfico: 
	Las diferentes técnicas radiográficas cumplen ciertos parámetro que son: 
	Siempre nosotros vamos a ir en el estudio imagenologico de menos a mas, ósea yo no puedo empezar por aplicarle al paciente un TAC, yo tengo que hacer estudios específicos para las patologías óseas que quiero identificar. La gran mayoría de los hallazgos radiograficos son silenciosos, donde nosotros nos podemos encontrar con una gran destrucción ósea y el paciente no ha manifestado ningún dolor ni molestia.
	e.- Ausencia de artefacto: porque es posible que yo tenga a nivel del ángulo mandibular una patología y que al realizar una panorámica a nivel del ángulo mandibular se me sobreproyecta toda la vía aérea y esta vía para nosotros es una imagen radiolucida que nos puede hacer cometer errores. Entonces para poder aclarar esto debo hacer otra técnica para evitar problemas de artefacto.
	♦ Resonancia magnética nuclear 
	TAC
	AMELOBLASTOMA

Continuar navegando