Logo Studenta

RADIOLOGIA DE LOS TRAUMATISMOS DENTO-ALVEOLARES -7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°07 29/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
 
 Los traumatismos siempre conllevan la urgencia, por lo tanto la rapidez con que el individuo llegue al 
centro de atención va a ser básico para el éxito del diagnóstico posterior y en algunos casos más traumáticos 
la sobrevida del paciente. 
 
 Se muestran dos fotografías; una en la cual la pieza 8 presenta una fractura cervical de la corona con 
desplazamiento de la pieza en sentido inferior y posterior producto de un traumatismo muy puntual. La otra 
fotografía muestra una avulsión completa de la pieza 9 y una avulsión casi completa de la pieza 8 que está 
sostenida solamente por mucosa. 
 
 Estas dos situaciones ameritan un estudio radiográfico bien claro y preciso, ya que en el primer caso no 
se sabe si la pieza afectada o alguna vecina presenta alguna fractura radicular, y en el segundo caso se tiene 
lo que se denomina un alvéolo sangrante posterior a la avulsión de una pieza dentaria en donde 
evidentemente no podemos estar seguros si no se ha producido previo a la avulsión una fractura con un resto 
radicular en el alvéolo de ambas piezas. 
 
 
☺ CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES: 
Se clasifican en forma semántica, solo para su estudio, y vamos a hablar dependiendo del segmento del 
complejo dentoalveolar que se vea afectado de: 
 Traumatismos que afectan a la pieza dentaria propiamente tal 
 Traumatismos que afectan a la articulación dentoalveolar, y dependiendo de la cuantía del trauma 
existen: 
♦ concusión 
♦ sub-luxación 
♦ luxación 
♦ avulsión traumática 
♦ luxo-fractura 
 y las fracturas de reborde propiamente tal 
 
 
☺ APORTE DE LA RADIOLOGÍA EN EL TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR: 
 Fracturas coronarias 
Las fracturas coronarias dependen de la ubicación y dirección del rasgo. Se 
insiste en la ubicación de rasgo de fractura y en la dirección de rasgo de 
fractura porque estos inciden directamente en el pronóstico de la lesión, el cual 
en los servicios de urgencia es reservado porque puede tener implicancias de 
tipo legal. 
Una fractura de tipo frontal en que se pierde el tercio incisal coronario 
evidentemente tiene mucho mejor pronóstico que una fractura de tipo oblicua 
(foto), con un rasgo que no sigue la dirección de los rayos, con degradé que 
normalmente puede estar comprometiendo a la cámara pulpar. 
 
 
 Fracturas radiculares 
Aquí es donde está el real aporte de la radiografía, ya que la raíz no se puede ver desde el punto de vista 
clínico. 
 
I certamen – “Radiología de los traumatismos dento-alveolares”. 
Prof. Dr. Rudolph 1 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°07 29/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ CLASIFICACIÓN: 
Según ubicación, dirección y consolidación del rasgo. 
I. Según la ubicación del rasgo: 
 Tercio cervical: tiene un buen pronóstico porque mientras más cervical sea el 
rasgo de fractura mejor pronóstico, porque si falla el tratamiento conservador 
se puede hacer una terapia endodóntica o una corona de sustitución. 
 
 Tercio medio: si la ubicación es en el tercio medio y sobretodo en piezas 
desvitalizadas el pronóstico es bien dudoso, ya que si está desvitalizada lo más 
probable es que hayan reacciones pararradiculares. 
 
 Tercio apical: el pronóstico es bueno, se hace una terapia mediante 
inmovilización conservadora y generalmente consolidan, y si por algún caso 
esta fallara se puede hacer endodoncia y una apicectomía. 
 
II. Según de la dirección del rasgo: 
 Horizontal: si se ve una línea radiolúcida horizontal es una fractura con un 
buen pronóstico. 
 Oblicuo: si el rasgo es oblicuo, ya no es una línea sino que una franja radiolúcida evidentemente que tiene 
un pronóstico más reservado que si fuese una línea horizontal. En estos casos hay una separación más 
grande de los fragmentos por lo que se tienen que usar amarras reductoras para juntar los rasgos de 
fractura por lo tanto el tratamiento se complica. 
 Vertical: pronóstico muy malo. Normalmente se producen por golpes a boca cerrada, las piezas están en 
oclusión y se produce una presión en la pieza abriéndose. Sin embargo, hay una variación de la vertical 
que para nosotros es bien frecuente y que el diagnóstico a veces se nos hace muy difícil, por ejemplo en 
coronas de sustitución donde el conducto se ha agrandado demasiado debilitando el tejido 
principalmente frente a fuerzas de tipo oclusal, produciéndose una fractura de tipo vertical oblicua. 
 
 ESTUDIO PROYECCIONAL DEL RASGO DE FRACTURA RADICULAR. 
♦ Rasgo de fractura coincide con RC y no hay separación: se produce la 
fractura pero el ligamento periodontal reubica los rasgos y los adapta, a 
tal punto que no hay separación de ellos y al ser así no hay imagen 
radiográfica. En estos casos en que hay un antecedente traumático, el 
clínico insiste que hay una movilidad anormal, el paciente relata dolor y no 
se observa una imagen radiográfica de rasgo de fractura, para lograr esta 
imagen se debe presionar la corona por vestibular al momento de la 
exposición radiográfica con una pinza previa anestesia, para así lograr la 
separación de los fragmentos. 
I certamen – “Radiología de los traumatismos dento-alveolares”. 
Prof. Dr. Rudolph 2 
 
♦ Rasgo de fractura coincide con RC y hay separación: se ve una línea 
radiolúcida o una franja dependiendo de la separación de los fragmentos. 
 
♦ Rasgo de fractura no coincide con RC y hay separación: se ven dos líneas 
radiolúcidas que se unen en los extremos proximales, pero sigue siendo un 
rasgo de fractura y no dos, es muy difícil que se den dos fracturas en una 
raíz. 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°07 29/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
III. Según la consolidación del rasgo: 
 Fibrosa: es a través de un callo fibroso que se interpone entre los fragmentos, 
y los extremos de estos se ven redondeados y desde el punto de vista clínico 
en la pieza no hay ninguna manifestación de fractura. 
 
 Cemento: según la literatura la consolidación más 
frecuente es en base a cemento, se produce a 
partir del ligamento periodontal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ósea: cuando existe una separación muy grande de los rasgos de fractura y 
producto de la fractura la pieza se extruyó, se puede interponer tejido óseo 
entre los fragmentos y consolidar en base a esta modalidad. 
 
I certamen – “Radiología de los traumatismos dento-alveolares”. 
Prof. Dr. Rudolph 3 
 
 
 
☺ TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES 
El trauma afecta a la articulación dentoalveolar, es decir, ya no cede la pieza 
dentaria en su porción coronaria o radicular, sino que cede la articulación, o sea el 
continente que es el alvéolo y el contenido que es la pieza dentaria tienden a 
separarse. De acuerdo a la magnitud se clasifican en: 
 
1. Concusión: es un trauma de pequeña magnitud (generalmente cuando la 
guagua golpea las piezas 8 y 9 al tirarse para atrás). Su expresión radiográfica es 
un espacio periodontal ensanchado. 
 
2. Subluxación: se ve el espacio periodontal, especialmente el apical, bastante 
ensanchado, con extrusión de la pieza dentaria. 
 
3. Luxación: el espacio periodontal COMPLETO está ensanchado y la pieza por 
supuesto está extruída. 
 
4. Avulsión traumática: normalmente los alvéolos están vacíos, pero en algunas 
circunstancias sobretodo en los laterales superiores que tienen un ápice curvado 
hacia palatino y distal puede producirse la fractura y la avulsión de la pieza 
dentaria, quedando el ápice en el alvéolo y resto de la pieza avulsionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Luxo-fractura: se produce una luxación de la pieza dentaria con una movilización de la pieza que va a 
producir una fractura a nivel de la tabla vestibular, la corona se va hacia palatino y la raíz hacia vestibular. 
En estos casos se debe tomar una radiografía periapical para ver la luxación de la pieza y una radiografía 
de perfil para evaluar el compromiso de la tablavestibular. 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°07 29/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ FRACTURA DE REBORDE PROPIAMENTE TAL 
Cuando no se afecta ni la corona, ni la raíz, ni la articulación dentoalveolar, puede 
ceder solo el reborde. Acá un grupo de piezas dentarias va a tener una movilidad en block. 
Normalmente esta fractura de reborde festonea como una línea radiolúcida los ápices de 
un grupo de piezas dentarias. Se pueden observar con una mucha frecuencia entre las 
piezas 22 y 27. Todas las piezas involucradas están luxadas, se ven sus espacios 
periodontales ensanchados. 
I certamen – “Radiología de los traumatismos dento-alveolares”. 
Prof. Dr. Rudolph 4 
 
¿Por qué duelen las fracturas? 
Por movilización de los fragmentos, por lo tanto al tomarle al paciente una rx periapical, 
abrirle la boca y presionar la película le va a doler. Por esta razón es mejor usar una 
radiografía oclusal panorámica, que es específica para extensión de rasgos de fractura y 
en la cual la película puede ser colocada suavemente sobre el plano oclusal del paciente. 
 
Existe una fractura que se produce con mucha frecuencia, que también sería una fractura 
de reborde propiamente tal, a nivel de la tuberosidad. 
 
 
☺ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE FRACTURAS RADICULARES 
Las fracturas radiculares se observan como líneas radiolúcidas con distintas características: oblicuas, 
horizontales, verticales, etc. Pero siempre hay que tener en cuenta que existen estructuras anatómicas 
normales que se sobreproyectan sobre las raíces y que también son líneas radiolúcidas, que eventualmente 
podrían confundirse con fracturas, principalmente cuando existen antecedentes traumáticos. 
• Lechos vasculares: se ven como líneas radiolúcidas que van más allá de los 
límites de la raíz, pero cuando no es muy claro debe tomarse una 
radiografía con técnica de deslizamiento: si esta línea radiolúcida se 
desprende de la raíz significa que es un lecho vascular y si queda pegada a 
la raíz es un rasgo de fractura. 
 
• Ala de la nariz: cuando se sobreproyecta determina dos áreas, una más 
densa y otra menos densa separadas por una línea. 
 
• También se puede ver una falsa fractura por una mala manipulación de la 
película, por un doblez de ésta. 
 
• Dislaceraciones corono-radiculares también podrían inducir a error.

Continuar navegando