Logo Studenta

RADIOLOGIA Y ENDODONCIA -6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
 
Antes del advenimiento de la radiología, la exodoncia era una práctica que comprobaba sus resultados 
solamente observando al enfermo: que ya no tuviera dolor, que no estuviera hinchado o que se le hubiese 
cicatrizado alguna fístula que tenía. Hay que recordar que la endodoncia es una especialidad por excelencia 
conservadora. Con el advenimiento de la radiología un dentista tuvo la osadía de tomar una radiografía 
cuando realizaba un tratamiento endodóntico (Edmond Kells, 1856 – 1928; 1899, New Orleans), de aquí en 
adelante la endodoncia se transformó en una disciplina que podía comprobar sus resultados de forma más 
especifica. 
 
☺ APORTES DE LA RADIOLOGÍA EN LA ENDODONCIA: 
• Anatomía de la cámara pulpar y del conducto radicular 
• Longitud radicular 
• Visualización de la zona apical 
• Relación con estructuras anatómicas vecinas 
 
☺ TÉCNICAS RADIOLÓGICAS USADAS EN ENDODONCIA: 
• Técnica periapical 
• Técnica de deslizamiento 
• Técnica de aleta de mordida ( Bite Wing) 
 
♦ Técnica periapical: nos permite visualizar la zona apical con menor distorsión en comparación con otras 
técnicas (el rayo central va dirigido al ápice radicular. Además, nos permite hacer mediciones de la 
longitud radicular 
 
♦ Técnica de deslizamiento: nos permite hacer: 
• Desproyección de raíces, conductos radiculares y 
de estructuras anatómicas vecinas 
• Visualización de conductos radiculares 
• Además, nos permite ver la posición de las raíces y 
de los conductos y ver él numera de ellos 
• 
♦ Técnica de aleta de mordida (Bite Wing): Nos permite 
visualizar la cámara pulpar y la dentina, viendo la 
presencia de dentina reparativa y de cuerpos extraños 
en la cámara pulpar, viendo, además, su tamaño y 
forma. 
 
 
 
 
 
 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 1 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ CONDUCTOMETRÍA Y TÉCNICA DE DESLIZAMIENTO 
La conductometría es una de las técnicas que tendrán que utilizar durante el 
tratamiento de endodoncia, consiste en introducir un instrumento en el conducto y tomar 
una radiografía, luego mediante una regla medir y saber cuál es el largo real de la raíz. 
La conductometría se utiliza con una técnica de deslizamiento para el caso de 
premolares, primero se toma una céntrica y luego se toma una con deslizamiento hacia 
medial o distal de la pieza. Si hay 2 conductos, se miden 2 instrumentos y se usa una 
técnica de deslizamiento hacia apical o mesial 
 
 
 
☺ ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LA PULPA DENTAL 
Para estudiar la cavidad pulpar en la imagen radiográfica, debemos dividir a esta estructura en 2 partes: 
• Cámara pulpar 
• Conducto radicular 
 
♦ Cámara pulpar 
Es una cavidad radiolúcida separada de la dentina y del cemento por una línea simple que corresponde 
a la dentina y al cemento. Es más amplia en los individuos más jóvenes y va disminuyendo en su tamaño al 
aumentar la edad. 
 
 La aposición de dentina reparativa puede ser: 
• Dentina reparativa intracameral: acá la dentina reparativa deforma o altera la forma de la cámara 
pulpar y esta dentina es de igual densidad con respecto al resto de dentina. La aposición de dentina 
reparativa va siempre desde coronal hacia apical 
 
• Dentina esclerótica o reparativa extracameral: en este caso, la dentina que se ha aposicionado es más 
radiopaca que el resto de la dentina existente. La aposición de dentina no se realiza a nivel de 
cámara pulpar, sino que a nivel de la propia dentina, es decir, como respuesta frente a la noxa la 
dentina circundante a la lesión sufre un hipermineralización (histológicamente ocurre una calcificación 
de la dentina intertubular) 
 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 2 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 3 
 Formación de la imagen de la cámara pulpar en las piezas dentarias 
• Incisivos: se ve la formación de un limite incisal aparente de la cámara pulpar debido a fenómenos 
absorcionales (por sustracción, los limites se ven radiopacos, por ende, no es capaz de formar una 
imagen real) la cámara pulpar termina en el borde incisal en filo de cuchillo, espacio muy pequeño, 
muy estrecho, que no va a alcanzar a dar imagen Rx. Entonces en una RX. Normal la cámara pulpar 
pareciera que terminara más arriba, por que esta parte es tan fina que no se alcanza a ver. 
 
Ahora el limite de la cámara pulpar es una línea simple donde hay cambio de densidad entre la estructura 
que es más opaca del esmalte, y la sombra más oscura que es tejido blando(pulpa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Molares: en radiografías Bite Wing con + 8° a + 10° de angulación la cámara pulpar se obtiene en 
toda su amplitud. Por fenómenos proyeccionales, las alturas de los cuernos pulpares varían de 
acuerdo a su posición real. Esto se debe a que la distancia de los cuernos con respecto al plano de 
proyección varia, de tal forma que los cuernos vestibulares se ubican mas hacia oclusal en la 
radiografía (porque está lejos de la película), mientras que los cuernos palatinos o los linguales se ven 
mas hacia apical (por esta mas cerca de la película). Además, por fenómenos absorcionales (mas 
exactamente, por un efecto de sumación de estructuras), los cuernos pulpares vestibulares se ven 
mas radiopacos ( porque acá se están sobreproyectando los cuernos palatinos o los linguales), 
mientras que los cuernos palatinos o linguales se ven mas radiolúcidos. La imagen de los cuernos 
palatinos está determinada por fenómenos proyeccionales (los cuales determinan la altura de los 
cuernos) y absorcionales (los cuales determinan su radiodensidad). 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
LA FORMA DE LA CÁMARA PUEDE SER; EN FILO DE CUCHILLO EN LOS INCISIVOS (POR 
FENÓMENOS PROYECCIONALES), O COMO “CUERNOS” PULPARES (EN EL CASO DE LAS 
PIEZAS POSTERIORES). 
 
 Aspectos a considerar en la descripción 
 El tamaño de la cámara nunca es real, 
siempre es aparente. Puede ser: 
• Amplio 
• Parcialmente calcificado 
 
La Rx periapical, sumada a una Rx Bite Wing, 
nos da información real de lo que pasa en 
cámara en cuanto al tamaño de la cámara y 
de la presencia de cuerpos extraños 
 
 Contenidos de la cámara pulpar: 
• Pulpolitos: son masas radiolúcidas que se ven “flotando” en la cámara pulpar. Dificultan el acceso 
endodóntico, o sea, la 1° parte del tratamiento endodóntico 
 
• Materiales radiopacos en cámara pulpar, los cuales pueden estar incluidos en la 
cámara pulpar o verse sobreproyectados en la misma 
 
 
 
 
 
 
 Alteraciones de la imagen (causas): 
• Mamelones palatinos: aumentan la radiopacidad de la imagen y dan 
una IMAGEN FALSEADA de cámara pulpar pequeña 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 4 
 
 
 
 
 
 
 
• Invaginaciones palatinas: son anomalías de forma donde el tejido se ha 
invaginado y deforman la forma de la cámara y complicando el acceso 
 
 
 
 
 
• Calcificaciones distróficas (pulpolitos) son masas radiopacas en el interior de la cámara 
pulpar. Alteran y dificultan el acceso a la cámara pulpar 
 
 
 
 
 
• Dentina reparativa: es una respuesta del tejido pulpar con aposición dentinaria. Cambia la forma 
pulpar, haciendo desaparecer los cuernos, llegando incluso a formar puentes dentinarios que 
atraviesan a la cámara en su totalidad 
 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
• Obturaciones: si son de cara libre, pueden sobreproyectarse en la cámara y falsear así 
la imagen 
• Caries: también se pueden sobreproyectar y falsear la imagenFormación de la imagen del conducto radicular 
Existen signos directos y signos indirectos 
1) Signos directos: visualización en el NUMERO DE RAÍCES Y CONDUCTOS. Con las raíces inferimos el 
número de conducto o la existencia de conductos coincidentes con raíces pero no 
necesariamente puede coincidirle numero de conductos con el numero de raíces. 
 
 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 5 
 
 
 
 
 
 
2) Signos indirectos: estos indican VARIACIONES en el numero de conductos. Por lo 
tanto, si quiero examinar las raíces de las piezas y sus conductos, debo examinar 
primero, los signos directos y, después de eso, examino los signos indirectos 
 
Estos son signos que nos indican, indirectamente, el numero de raíces: 
• Análisis de líneas contorneales: con esto inferimos el numero de raíces 
 
• Numero de raíces: también determina el numero de raíces 
 
• Línea oblicua que cruza la raíz principal (esa línea corresponde a una raíz 
accesoria) 
 
• Doble contorno radicular: puede ser una raíz en forma de 8 o 2 raíces de una 
pieza birradiculada Uno de los signos indirectos mas socorridos es a nivel de 
premolares donde vamos a tener un doble contorno radicular el cual puede 
ser unilateral o bilateral, este signo radiográfico nos va indicar que por lo 
menos existe mas de un conducto. 
 
 
 
 
• Cambio brusco de calibre: 2 conductos que se 
dividen o si acaso disminuyo el calibre del 
conducto principal 
 
• Cambio brusco de densidad: si algún conducto 
se “pierde” en apical puede significar 2 conductos (por efecto de 
sustracción ese 2° conducto no alcanza a aparecer en las Rx) 
 
 
 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
• Conducto excéntrico: conductos que salen laterales al conducto 
principal (como curvas. Eso es signo de que hay mas conductos 
 
• Doble ápice radicular: normalmente en los molares inferiores son 2 
raíces (una mesial y otra distal. Lo que se puede hacer es mirar los 
ápices y con eso se determina, en forma indirecta, los conductos 
 
• Forma de la cámara y salida de los conductos de ella: si las raíces 
están fusionadas, hay que mirar la cámara y seguir, desde ahí, a los 
conductos (los cuales van saliendo de ella) 
 
 
 
 
 
 
 
 Características a estudiar en un conducto radicular 
• Numero: puede ser único ( incisivas centrales, 
incisivos laterales y caninos), piezas con 2 conductos, 
de 3 conductos o más. También se puede estudiar la 
presencia de conductos accesorios que salen del 
conducto principal (pueden salir a mesial, a distal o a 
las caras libres). Si sale a mesial o a distal se ve una 
línea radiolúcida que indicaría, por ejemplo, donde 
salió la infección pulpar. En el caso de caras libres es 
más difícil de visualizar, pero se ve como un circulo 
radiolúcido en la medianía de la raíz. También se 
puede determinar el delta apical, o sea como 
termina el conducto (existe una variedad infinita de 
formas, Ej. en forma de embudo). Los conductos 
accesorios debemos diferenciarlos de las fracturas y 
una forma de hacerlo es considerando su dirección. 
 
 
 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 6 
• Sección: es la forma del conducto al corte transversal. Puede ser 
redondeado ( la cual se ve en todas las técnicas en forma redondeada) o en 
forma de 8 (con la técnica de deslizamiento se ve más ovalada). También se 
analiza si la forma de la raíz es normal (en ese caso puede ser circular u 
ovoidea) o patológica (Ej.. las endorrizálisis) 
 
 
• Dirección: se pueden ver la dirección de las raíces en sentido mesio distal y en sentido 
vestíbulo palatino. Esto se puede distinguir con la dirección de las dislaceraciones. Si, 
por ejemplo, vemos una dislaceración hacia lingual en una Rx periapical, se podrá ver 
un punto “como una redondela” ( lo que conocemos nosotros como circulo!!!!!!) 
redondo en la medianía de la raíz 
 
 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
• Calibre: Normalmente, los conductos pueden ser 
amplios (los cuales modifican la terapia endodóntica), 
finos ( se dificulta la instrumentalización) o aquellos 
cuya imagen se pierde en apical. El calibre puede 
variar en caso de patologías, como en el 
pseudoinfantilismo pulpar (que ocurre en piezas que 
han sufrido un traumatismo antes de terminar su 
formación radicular y que se caracteriza por un 
conducto amplio que aumenta su calibre en apical. 
 
• Contenido 
 
☺ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 
El diagnostico diferencial de endorrizálisis con caries cervicales se realiza tomando en cuenta que: 
• Para que haya caries cervicales, tiene que estar asociado a una reabsorción ósea que posibilite la 
formación de caries 
• En las caries cervicales las limitantes del conducto radicular se mantienen aunque difusamente. En la 
endorrizálisis, los limites se pierden 
Diagnostico diferencial de caries cervicales con cavidades para obturaciones: 
• Debe estar asociado a una reabsorción ósea que posibilite la formación de caries 
• Las limitantes del conducto radicular son netos en las cavidades, pero son difusos en las caries 
cervicales 
Diagnostico diferencial de exorrizálisis con otras patologías: 
• No se observa reabsorción ósea (lo que hace descartar que haya una caries o cavidades para 
obturaciones 
• Las limitantes del conducto radicular se mantienen (lo que descarta una endorrizálisis) 
Los conductos, a veces, no se pueden observar en las radiografías. Las causas son: 
• Conducto es muy fino 
• El conducto esta calcificado 
• Por la ubicación espacial de los conductos 
• Por sobreproyección de otras estructuras 
☺ RADIOLOGÍA EN ENDODONCIA. 
La utilidad que nos presta son: 
 Signos radiográficos previos al tratamiento 
 Signos radiográficos durante el tratamiento 
 Signos radiográficos posteriores al tratamiento 
♦ Signos radiográficos previos al tratamiento: 
- Diagnostico de caries proyectada a la cámara, observar conductos, dobles contornos, conductos 
finos hacia apical. 
- Anatomía radicular compleja 
- Accesibilidad al conducto 
- Reabsorciones dentarias. 
- Fracturas radiculares. 
- Lesiones periapicales, 
- Soporte 
♦ Signos radiográficos durante el tratamiento: 
- Producir fractura coronaria 
- Elaborar escalones en la pared del conducto. 
- Elaborar falsa vía operatoria (labrar conductos que no existen) 
- Observar fractura del instrumento, 
- Corregir mediciones incorrectas 
- Observar obturaciones deficientes 
♦ Signos radiográficos posteriores al tratamiento: 
- Inmediato - sobrerelleno o falta de relleno 
- Mediato o posteriores - control de lesiones periapicales 
 - observar cicatrices apicales 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 7 
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar II N°06 22/09/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
☺ RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA O RADIOVISIOGRAFIA 
En este caso, se reemplaza la película de Rx por un sensor o placa (foto) 
sensible a los Rx provenientes de un equipo convencional. Por lo tanto, se 
evita la cámara oscura y permite el trabajo de las imágenes para modificar 
el contraste, el brillo, la densidad, el color y otras variables. Además, para el 
caso de las radiografías usadas para endodoncia, posee unas reglas para 
medir conductos radiculares. Sin embargo, la toma es muy difícil 
 
♦ Desventajas de la radiología digital: 
• Mayor costo 
• Menor resolución 
• Menor flexibilidad para adaptar la placa, por lo tanto, se produce 
una mayor distorsión que no permite ver el tamaño real de la raíz 
 
♦ Ventajas de la radiología digital: 
• La cantidad de radiación disminuye entre un 59% a un 80% por 
exposición 
• Existe obtención inmediata de la imagen 
• Posibilidad de manipular la imagen 
• Facilita la consulta y la transmisión de imágenes 
 
 
♦ Marcas comercialesexistentes: 
Simet- oy® Finlandia. 
I certamen – “Radiología y endodoncia”. 
Prof. Dra. González 8 
Digora®. Finlandia. 
Radiovisiografía Trophy®. Francia. 
C.D.R. Schick Industries®. U.S.A. 
Cygnus Ray®. U.S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marcos Manríquez 
 
	Antes del advenimiento de la radiología, la exodoncia era una práctica que comprobaba sus resultados solamente observando al enfermo: que ya no tuviera dolor, que no estuviera hinchado o que se le hubiese cicatrizado alguna fístula que tenía. Hay que recordar que la endodoncia es una especialidad por excelencia conservadora. Con el advenimiento de la radiología un dentista tuvo la osadía de tomar una radiografía cuando realizaba un tratamiento endodóntico (Edmond Kells, 1856 – 1928; 1899, New Orleans), de aquí en adelante la endodoncia se transformó en una disciplina que podía comprobar sus resultados de forma más especifica.
	 Conductometría y técnica de deslizamiento
	 Formación de la imagen de la cámara pulpar en las piezas dentarias
	 El tamaño de la cámara nunca es real, siempre es aparente. Puede ser:
	 Formación de la imagen del conducto radicular
	Existen signos directos y signos indirectos
	 Características a estudiar en un conducto radicular 
	Radiología digital directa o radiovisiografia
	♦ Marcas comerciales existentes:
	Simet- oy( Finlandia.
	Digora(. Finlandia.
	Radiovisiografía Trophy(. Francia.
	C.D.R. Schick Industries(. U.S.A.
	Cygnus Ray(. U.S.A.

Continuar navegando