Logo Studenta

TRABAJO PELICULA EXTASIS Reconocer e intervenir el impacto que se da en la vida adulta tras la violencia sexual sufrida en la infancia.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escrito de la película Éxtasis
Lina Marcela Hidalgo Diaz
 
 
 Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Escuela de Psicología
Manizales, Septiembre de 2022
El presente escrito se centrará en primero lugar, en el poder reconocer el impacto que se da en la vida adulta tras la violencia sexual sufrida en la infancia, y en segundo lugar, plantaer qué aspectos se consideran fundamentales para abordar o intervenir el trauma derivado de la violencia sexual.
En base a esto, y para dar respuesta a estos interrogantes, se tendrá en cuenta la película llamada“Éxtasis” la cual se centra en el matrimonio de Joseph y María, el cual está atravesando por una crisis; empezando esta, Joseh le expresa a su amigo que su futura esposa no es como las demás, que es compulsiva, neurótica, duerme con un matamoscas y que tiene tendencias suicidas, pero que la ama. Retomando la crisis por la cual están pasando, ellos como herramienta para solucionarlo comienzan a asistir a terapia juntos y donde en una de las sesiones María expresa que nunca ha tenido un orgasmo y que siempre los finge. Posterior a este suceso, María asiste a una terapia sexual donde conoce a Baltasar, que le abre una nueva puerta al sexo. Pronto se establece un triángulo amoroso en el que la pareja comienza a descubrir facetas ocultas de su matrimonio, en especial de María, como sería el comenzar a recordar el abuso sexual que sufrió en su infancia por su padre (el cual había sido reprimido) , lo cual conlleva a que Joseh comience a entender el comportamiento de su esposa. 
En efecto, se puede decir que, en la película se puede abordar como tema central la importancia del abuso como acontecimiento traumático, el cual deja un gran impacto negativo con respecto a las secuelas o consecuencias a nivel psicológico relacionadas con dicho evento que aparecen en la edad adulta, es decir que, en este caso el abuso sexual infantil conlleva un factor de riesgo en el desarrollo de posibles cuadros clínicos graves que producen un impacto considerable en la salud mental de la víctima, lo cual se puede observar claramente en María. 
Dicho lo anterior, y para dar respuesta a la primera pregunta, en María se puede observar que el abuso sexual incestuoso que sufrió en su infancia le ha dejado consecuencias psicopatológicas negativas a largo plazo, como por ejemplo, en su adultez, se evidencia en ella grandes alteraciones a nivel personal y emocional como por ejemplo, no tener una identididad totalmente estructurada, lo cual la lleva a querer tener la aprobación y reacción de los demás creando esto en ella una fuerte inestabilidad y confusión emocional, como también el tener una baja autoestima (autoodio) y una alteración de su autoconcepto. Del mismo modo, se evidencia en ella una gran dependencia (llamar a cada rato a su esposo), necesidad de querer controlar todo (posible trastorno obsesivo compulsivo). Así mismo, este trauma lleva a que María mantenga una alteración a nivel conductual como lo es el de la actitud hipervigilante y de desconfianza (por la “traición” de su padre”), como también le conlleva problemas a nivel sexual como la anorgasmia. 
En cuanto a las consecuencias a nivel interpersonal, se puede observar en la crisis de su matrimonio, el cual se da cuando ella menciona que “ nunca ha tenido un orgasmo y que siempre los finge”, en el cual esta disfunción sexual (anorgasmia) se representa como símbolo de represión del acto sexual incestuoso perpetrado por su padre en su infancia; donde esta memoria reprimida y originada en su infancia actúa siempre en el presente de María, es decir es actuada en el día a día de esta mujer a través de sus obsesiones y luego en su anorgasmia. También por ejemplo, se observa en el sintiendo de miedo que ella comienza a desarrollar hacia la proximidad de su esposo, razón por la cual lo comienza a percibir “como algo malo para ella”, ya que inconscientemente lo relaciona con el trauma de su infancia ( el comenzar a ver a su padre en el cuarto cuando está cerca de Joseh), lo cual la lleva a tomar la decisión de alejarse de él, negando sus sentimientos y así guardar distancia interpersonal con él. 
Por otro lado, en relación a los aspectos que se deben se considerar fundamentales al momento de abordar o intervenir el trauma derivado de la violencia sexual, se puede decir que, en primera instancia es fundamental conocer el contexto en el que sucedió y si la familia lo sabe o no, como también tener claro las variables victimológicas que se pueden presentar, como es el hecho de que el agresor por ejemplo, pertenezca a la familia de la propia víctima o bien se trate de una persona conocida, pero ajena al núcleo familiar, o bien sea alguien totalmente desconocido. 
Así mismo, tener en cuenta la asimetría, es decir, la edad de la víctima (diferencia de edad entre víctima y agresor), la duración e intensidad del evento y el tipo de abuso (si sólo fue sexual, o si también hubo violencia física, psicológica etc.).

Continuar navegando

Otros materiales