Logo Studenta

UNA JUSTIFICACIÓN A ESTA INVESTIGACIÓN En el campo de la enseñanza de la interpretación musical instrumental en general, y en el diseño de sus plan...

UNA JUSTIFICACIÓN A ESTA INVESTIGACIÓN En el campo de la enseñanza de la interpretación musical instrumental en general, y en el diseño de sus planes de estudio de manera particular, habitualmente se atienden aspectos formativos que se circunscriben a áreas técnicas instrumentales como son el desarrollo progresivo de destrezas de mecanismo, de emisión óptima del sonido en sus diversos parámetros (ritmo, afinación, dinámica, timbre, articulación), de conocimiento cada vez más amplio del repertorio etc. Además, los estudiantes de música reciben una importante formación en áreas adicionales como lenguaje musical, armonía, historia de la música y otras importantes “herramientas” auxiliares de análisis del hecho musical. Se observa sin embargo que estas aportaciones formativas son vistas muchas veces por sus destinatarios –los estudiantes- de manera aislada, sin ofrecérseles una visión clara de cómo estos conocimientos técnicos que van adquiriendo pueden y deben ser puestos al servicio del objetivo último que debe ser el ofrecer una interpretación convincente. Algo así como si se esperara a que el estudiante alcanzara un nivel de dominio técnico superior para entonces “comenzar” a estar en condiciones de afrontar el verdadero reto interpretativo; o, en el peor de los casos, suponiendo que, alcanzado ese nivel superior, lo demás vendrá por añadidura. Incluso en los contenidos formativos instrumentales de conjunto como la práctica orquestal o de música de cámara, demasiadas veces esas áreas técnicas instrumentales (resolución solvente de las exigencias de mecanismo instrumental, aspectos del ritmo, afinación, dinámica, articulación etc.) suponen un obstáculo que en demasiadas ocasiones impide, en estos niveles formativos, asomarse a contemplar los aspectos musicales, que son tenidos como una finalidad última, a saber: el ofrecer una interpretación musical -individual o colectivamente, según el caso-, coherente y convincente. Ello suele ser así además –entre otras cosas- por el hecho de que nuestra capacidad de atención no es ilimitada y por tanto el tratar de resolver simultáneamente determinados parámetros interpretativos, en general, no es productivo y genera frustración. Si se pretendiera, por el contrario, que la “expresión musical” –la interpretación musical convincente- figurara como un punto de partida permanente, podrían encontrarse unas perspectivas totalmente nuevas que podrían suscitar hipótesis apasionantes sobre la posibilidad de que este enfoque musical “a priori” dote de sentido al estudiante en su andadura formativa, y además contribuya a poner en valor los aprendizajes técnicos de todo tipo, aplicándolos desde el “momento cero” a su fin. Ahora bien, este camino se intuye no exento de problemas. No olvidemos que hablamos de enseñanza musical. Es decir, de ofrecer en cada momento formativo a cada individuo la posibilidad de acceder a una realización musical “coherente y convincente”, en función de su “momento evolutivo”. Preguntas como: ¿Se puede pretender este enfoque didáctico desde los niveles de iniciación? y en ese caso, ¿qué herramientas de apoyo es posible utilizar?, ¿qué materiales?, ¿qué estrategias? ¿Cómo ofrecer una programación didáctica del plan de estudios ordenada y convincente, que contemple una visión integral de los conocimientos y la formación que recibe el estudiante de música, teniendo como punto de referencia esta perspectiva musical “expresivista”? ¿Cómo pueden los enseñantes guiar y apoyar la formación de los estudiantes en esta línea, manejando simultáneamente los límites que impone la “técnica” en cada momento? ¿Es coherente el pretender que los estudiantes trabajen interpretativamente de forma simultánea –por ejemplo, a lo largo de un mismo curso académico- sobre repertorios estilísticamente dispares? ¿O por el contrario, sería más útil el seguir un determinado “hilo conductor” a priori más progresivo (por ejemplo, el cronológico-estilístico)? ¿Los materiales musicales que empleamos como apoyo en la formación interpretativa musical de los estudiantes responden en general a estas demandas, o por el contrario son utilizados en base a una “tradición” o a otras razones quizás no suficientemente reflexionadas? Estas y otras preguntas similares surgen de inmediato al cambiar el punto de vista en el sentido apuntado anteriormente. No es objeto de estas líneas el responder a ellas, claro está. Aunque sí se propone este trabajo de investigación adentrarse, siquiera parcialmente, en algunos de estos aspectos. Para ello se realizará un estudio de caso centrado en la aplicación didáctica, desde esta perspectiva “expresivista”, de un determinado material de estudio. En este caso se tratará del Estudio nº 1 de la colección “32 Studies for Clarinet” de Cyrille Rose), que se trabajará con un grupo de estudiantes de clarinete del nivel de segundo ciclo de Enseñanzas Profesionales de Música (según queda definido en las leyes educativas vigentes en España). Es decir, estudiantes que por regla general tienen ya un contacto con los

Esta pregunta también está en el material:

Pedagogia Musical Expressivista
99 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero esta pregunta parece ser un fragmento extenso de un texto académico. ¿Puedes formular una pregunta más específica basada en este texto para que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales