La política cultural de las emociones SaraAhmed Traducción de Cecilia Olivares Mansuy Universidad Nacional Autónoma de México Programa Universitario de Estudios de Género México, 2015 Título original: The Cultural Politics of Emotion, 2• edición, publicado en inglés por Edinburgh University Press, 2014. © 2004, Sara Ahmed Traducción y revisión: Cecilia Olivares Mansuy Capítulo 6: Julia Constantino Reyes Epílogo: Pedro Enrique Armendares Revisión técnico-conceptual: María Antonieta Rosas Rodríguez Primera edición: 2004, Edinburgh University Press Segunda edición: 2014, Edinburgh University Press Primera edición en español: septiembre de 2015, Programa Universitario de Estudios de Género D.R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Torre 11 de Humanidades, 7° piso, Cicuito Interior Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. ISBN: 978-607-02-7055-0 D.R. Derechos reservados conforme a Ja ley. Prohibida Ja reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de Jos derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México. ,,,. Indice Agradecimientos ................................................................................. 7 Prólogo. Helena López González de Orduña ..................................... 9 Introducción: Sentir el propio camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 19 l. La contingencia del dolor .......................................................... 47 2. La organización del odio ............................................................ 77 3. La política afectiva del miedo .................................................. 105 4. La performatividad de la repugnancia ...................................... 133 5. Vergüenza ante los otros .......................................................... 161 6. En nombre del amor . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 7. Sentimientos queer .................................................................. 221 8. V ínculos feministas .................................................................. 255 Conclusión: emociones justas ...................................................... 287 Epílogo ........................................................................................ 305 Bibliografía ................................................................................... 349 Agradecimientos Escribí este libro mientras era co directora y después directora del lnstitute for Women's Studies de la Universidad de Lancaster en tre 2000 y 2003. Agradezco a todos los colegas y estudiantes en Lancaster que me ayudaron a mantenerme motivada durante una época desafiante, especialmente a Jackie Stacey (que compartió la dirección conmigo durante dos años e hiw mucho más que aligerar la carga de trabajo) ; Rosemary Betterton; Claudia Castañeda; Ali son Easton; Anne-Marie Fortier; Gerry Harris; Maureen McNeil; Lynne Pearce; Celia Roberts; Mimi Sheller; Vicky Singleton; Elaine Swan e lmogen Tyler. Agradezco a Lauren Berlant, cuyas visitas a Lancaster generaron muchos debates acerca de "los sentimientos en público" , de los que me beneficie enormemente. Gracias a Ja net Hartley y Sandra lrving por su apoyo constante y jovial . Mi apreciación para Yuko Ogawo, que me ayudo mucho en la prepa ración del manuscrito final, y a Sarah Franklin, Nicole Vittelone y Mimi Sheller, quienes me ofrecieron sugerencias realmente útiles para el primer borrador. Agradezco a Jackie Jones su excelente asesoría editorial a lo largo de todo el trabajo y su paciencia duran te la parte final del proyecto. Y mi aprecio a Martha Elisa Bojór quez por el permiso para utilizar su hermosa pieza de arte para la portada. Tuve la suerte de realizar la edición del libro durante un año sabático en Australia. Agradezco al Arts and Humanities Research 7 La política cultural de las emociones Board, que financió esta licencia. Estoy muy agradecida con Elspeth Probyn y el personal y estudiantes del Departamento de Estudios de Género de la Universidad de Sydney, por haberme proporcio nado un entorno tan estimulante para trabajar. Gracias a mi fami lia, por estar cerca durante este último año y por estar vivos bajo el sol. Un agradecimiento especial a Sarah Franklin e lmogen Tyler por ayudarme a cambiar de dirección más de una vez. Las versiones anteriores de los capítulos han aparecido como se detalla a continuación. Agradezco a las casas editoras el permiso para publicarlos nuevamente aquí: 200 1 , "The Organisation ofHa te", en Law anti Critique 1 3 (3) : 345-65, con el amable permiso de Kluwer Academic Publishers; 2202, "Contingency of Pain" en Parallax 8 ( 1 ) : 1 7-34 (http://www. tandfco.uk/journalsroutledge/ 1 3534645.html) ; 2003, "The Politics of Fear in the Making of Worlds" , en lnternational ]ournal of Qualitative Studies in Edu cation 1 6 (3) : 377-98 (http.//www. tandf.co.uk) ; 2003, "Feminist Futures" in M. Eagleton (ed.) , The Concise Companion to Feminist Theory, Blackwell. El permiso para citar de Bringing them Home fue otorgado por la Human Rights and Equal Opportunity Commi ssion de Australia. Agradecimientos para la segunda edición Agradezco a Jackie Jones por su sugerencia para publicar una segunda edición de este libro, y su apoyo posterior, y al equipo editorial de Edinburgh University Press por su colaboración y efi ciencia. Mi aprecio para las personas con las que he conversado sobre afecto y emoción en la última década, incluyendo a Lauren Berlant, Lisa Blackman, Kristyn Gorton, Sneja Gunew, Jin Hari taworn, Carolyn Pedwell, Elspeth Probyn, Divya Tolia-Kelly e Imo gen Tyler. Gracias a mis colegas, ya no tan nuevas, de Goldsmith por crear un espacio de trabajo tan amigable y vivaz; y a quienes me ayudaron a establecer nuestro nuevo Centro de Investigación Feminista, especialmente a Sarah Kember, Angela McRobbie, Be verley Skeggs y Natalie Fenton. Y un agradecimiento sentido a Sa rah Franklin por viajar junto conmigo en esta travesía intelectual . 8 Prólogo El giro emocional La traducción de La política cultural de las emociones de Sara Ahmed, publicado originalmente en inglés en 2004 y reeditado en 20 1 4 con un epílogo de la autora, pone a disposición de las lectoras en español uno de los libros más influyentes de lo que se ha llamado "el giro emocional" en las Ciencias Sociales y las Humanidades. Además, supone una oportunidad para pensar en el trabajo que en Latinoamérica ya se está haciendo desde los Estudios de las Emociones. 1 Pienso particularmente en investigaciones que al to marse muy en serio la noción de cuerpo para el análisis de situacio nes locales en el continente latinoamericario operan no tanto por mímesis de los paradigmas metropolitanos sino por lo que Boa ventura de Sousa Santos denomina "una hermenéutica diatópica [ . . . ] , un trabajo de interpretación entre dos o más culturas con el objetivo de identificar preocupaciones isomórficas entre ellas y las diferentes respuestas que proporcionan" (2009: 1 37) . Porque no se 1 Sin ánimo de ser exhaustiva referencia a continuación diferentes trabajos elaborados desde instituciones de educación superior en Latinoamérica, que en varios casos he co nocido a través del seminario de investigación sobre Sociología de las Emociones que coordina Marina Ariza en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM: Calde rón 20 1 2; Figari y Scribano 2009; Grosso y Boito 20 1 O; Jimeno 2004; Mercadillo 20 1 2; Reidl 2005. 9 La política cultural de las emociones trata de importar acríticamente todo el conocimientro generado en los centros de poder epistémico de Europa y los EEUU. Pero tampoco de creer ingenuamente en una especie de adanismo in contaminado de todo lo producido en el