> Es un acto reflejo, pero también puede ser provocado por la voluntad o inhibido por ella. > Es una espiración forzada y expulsión súbita y violenta de aire contenido en los pulmones pero precedida del cierre de la glotis, lo que aumenta la presión intrapulmonar. - inflamatorios - químicos (humo de cigarro y otros gases) - mecánicos (tumores y cuerpos extraños endobronquiales) - Térmicos (aire y frío caliente). - región posterior de la faringe; - vía aérea superior; - senos paranasales; - membrana timpánica (sinusitis, tapón de cera); - pericardio, diafragma y estómago. > De acuerdo a su tiempo de evolución: - Tos aguda: < 3 semanas; ° infecciones del tracto respiratorio superior. - Tos subaguda: 3 a 8 semanas; ° Pos infección (hiperreactividad bronquial posviral). - Tos crónica: > 8 semanas. ° Tabaquismo ° Tabaquismo + cambio en tos habitual o hemoptisis (sin infección) = cáncer del pulmón. > Desde el punto de vista clínico: - Tos seca: no moviliza secreciones; - Tos húmeda: productiva (expectora o deglute) y no productiva. > Según sus características: - Tos ferina o quintosa: coqueluche o tos convulsa. ° Bórdatella pertussis; ° Espiraciones violentas y explosivas; ° Inspiración intensa y ruidosa; ° Mucosidad escasa y pegajosa; ° Nocturna. - Tos coqueluchoide: ° Parecida con la quintosa pero sin el componente inspiratorio; ° Excitación del neumogástrio por tumores mediastínicos. - Tos ronca o perruna: ° seca, intensa; ° Accesos nocturnos; ° Laringitis glótica o subglótica. - Tos bitonal: ° Parálisis de una cuerda vocal generada por compromiso del nervio recurrente; ° tumores mediastínicos, aneurisma de aorta. - Tos emetizante: ° provoca vómitos ° niños. - Tos reprimida: ° acompaña a un dolor torácico u abdominal. ° el paciente contiene la tos por el dolor que provoca; ° pleuritis seca, derramen pleural, neumonía, post operatorio. - Tos apagada: ° Cuando hay parálisis de fuerzas en los músculos intercostales; ° Poliomielitis, caquexia. - Tos afónica o disfónica: ° pierde su intensidad y fuerza; ° tuberculosis, cáncer de laringe, caquexia, parálisis bulbar, evolución posterior a difteria laríngea. > Enfermedades de la vía aérea alta: rinitis, pólipos nasales, sinusitis, obstrucciones del CAE. > Enfermedades broncopulmonares: -bronquitis; - bronquiectasias; - asma; ° Del parénquima pulmonar: infecciones intersticiopatías, cáncer de pulmón. > Enfermedades de la pleura, del mediastino y del diafragma: - pleuritis; - eventración; - tumores; - hernia hiatal. > Enfermedades cardíacas: - insuficiencia cardíaca izquierda; - estenosis mitral; - pericarditis. > Enfermedades del aparato digestivo: - ERGE; - hernia hiatal. > Enfermedades neurológicas: - trastornos en la deglución; - aspiración hacia la vía aérea. > Fármacos: - IECA; - enalapril. > Otras: - Cáncer de riñón. > Mayor frecuencia: cansancio y fatiga. > Síncope tusígeno: aumento de la presión torácica reduce el retorno venoso disminución del gasto cardíaco. > Neumotórax: ruptura de bullas subpleurales. > Incontinencia de orina. > Desgarros musculares y fracturas costales (5 y 7). > Dolor torácico: en ausencia de fracturas. > Sangrado de piel y mucosas: púrpura, por ruptura de vasos superficiales, epistaxis y hemorragia conjuntival. 1. Seca, ligera y continúa: como se observa en la tuberculosis pulmonar comenzante. 2. Fuerte, perruna, repetida a intervalos periódicos: se observa en los procesos mediastínicos. 3. Quintosa: varios accesos o sacudidas espiratorias con profundas inspiraciones intercaladas. 1. Bitonal: cambios marcados de su tonalidad por perturbaciones de las cuerdas vocales - casi siempre parálisis unilateral como en aneurismas de la aorta o tumores que comprimen el recurrente. 2. Tos ronca: timbre particular comparado a veces al ladrido de perro (tos perruna). - Aparece en laringitis. 3. Tos áfona o afónica: timbre apagado o velado. - aparece en laringitis tuberculosa, o en cáncer. 1. Características de la tos; 2. Momento de aparición: - nocturna: tos cardiaca, ERGE, asma nocturna, goteo nasal posterior - ejercicio: asma - alimentación: aspiración de la vía aérea por trastornos deglutatorios, divertículos esofágicos. - cambios posturales: bronquiectasias (expectoración abundante) - ambiente: alérgenos. 3. Síntomas acompañantes: - tos y sibilancias: broncoconstricción por asma, tumores endobronquiales; - tos y hemoptisis: carcinoma broncógeno, TB, tromboembolismo pulmonar; - tos y broncorrea o vómica: bronquiectasias, absceso pulmonar. 4. Tiempo de evolución: aguda, subaguda y crónica; 5. Ingesta de fármacos. > Incluye: aparato respiratorio, examen físico general y examen otorrinolaringólogo. > Exámenes complementarios: - Radiografía: tórax y senos paranasales; - Análisis de laboratorio; - Estudios endoscópicos; - Espirometria; * Si la tos es PRODUCTIVA, podrá ser necesario el estudio citológico y bacteriológico del esputo. 1. Fecha de inicio; 2. Forma de inicio; 3. Características: - Seca: ver si hay sibilancias (IC) - Húmeda: productiva (describir como es la expectoración) o NO productiva (EPOC). 4. Intensidad; 5. Evolución en el tiempo; 6. Cuadro similar; 7. Predominio de horario; 8. Circunstancia de aparición; 9. Duración y frecuencia de los accesos; 10. Timbre; 11. Ritmo; 12. Factor atenuante, desencadenante y exacerbante; 13. Síntomas acompañantes: cianosis, vómito, lipotimia, hemoptisis, estrías de sangre, fiebre, disnea; 14. Medicación.