Índice Presentación: Compartiendo un entusiasmo………………………………………. 3 Lecciones de sociología del individuo………………………………………........... 5 El modelo del personaje social……………………………………………….......... 7 La crisis de un modelo………………………………………………………........... 10 Hacia la sociología del individuo…………………………………………….......... 15 ¿Un nuevo modelo de actor?..................................................................................... 23 Aperturas…………………………………………………………………………… 26 Prolegómenos………………………………………………………………………. 28 Preguntas.…………………………………………………………………………... 29 SEGUNDA SESION………………………………………………………………. 39 Los soportes………………………………………………………………………... 39 Los roles……………………………………………………………………………. 47 La identidad 54…………………………………………………………………….. La subjetividad……………………………………………………………………... 61 Conclusión…………………………………………………………………………. 67 Preguntas 67………………………………………………………………………... TERCERA SESION……………………………………………………………….. 79 La socialización……………………………………………………………………. 79 La subjetivación……………………………………………………………………. 86 La individuación…………………………………………………………………… 91 Hibridaciones y miradas comparativas…………………………………………….. 95 Preguntas ………………………………………………………………………….. 99 CUARTA SESION………………………………………………………………… 109 Una investigación empírica………………………………………………………... 111 ¿Porqué utilizar la noción de prueba?........................................................................ 113 La noción de prueba………………………………………………………………... 16 Los niveles de las pruebas…………………………………………………………. 118 El trabajo de interpretación………………………………………………………… 120 Tipos de prueba…………………………………………………………………….. 124 Preguntas…………………………………………………………………………… 139 QUINTA SESION…………………………………………………………………. 142 La declinación topográfica de las pruebas: la dinámica entre lo global y lo local… 144 Capitalismo, Estado de bienestar, clases sociales………………………………….. 146 Las posiciones estructurales………………………………………………………... 148 Los estados sociales: hacia el estudio de ecologías sociales personalizadas………. 153 La declinación temporal de las pruebas……………………………………………. 162 Un modo histórico de individuación: la singularización…………………………... 166 Preguntas…………………………………………………………………………… 169 PRESENTACIÓN: COMPARTIENDO UN ENTUSIASMO Por el rigor de su argumentación, por la amplitud de las referencias bibliográficas de las que se alimenta, pero sobre todo por la actualidad de los problemas que enfrenta, y la creatividad que despliega; por todo ello Las Lecciones de sociología del individuo que nos ha dejado Danilo Martuccelli representan una fecunda interlocución para todo aquél que quiera precisar los contornos del mundo de hoy, tanto en su dimensión colectiva como en las correspondientes trayectorias individuales. El punto de partida de Danilo Martuccelli es sacar a la Sociología del atolladero de un reduccionismo que, pese a su cada vez menor pertinencia en el mundo de hoy, sigue limitando la imaginación de los sociólogos, pues los estanca en la investigación de los efectos de los órdenes sociales sobre los comportamientos colectivos y personales. Renovar la pertinencia de la Sociología pasa entonces por una reapropiación crítica de su herencia. En el camino tendrán que quedarse conceptos como el de sociedad y clase social que se revelan como incapaces de dar cuenta de las transformaciones del mundo contemporáneo. Y, de otro lado, tendrán que elaborarse toda una serie de conceptos que permitan visibilizar y comprender un mundo cada vez más heterogéneo y globalizado, donde la realidad singular de cada individuo pareciera ser un hecho irreductible. Pero no, tampoco se trata de abandonar lo social. El desafío es entender la recreación de lo social y la regulación de las biografías, desde las negociaciones entre los condicionamientos dados por la situación y las prácticas posibles por la agencia de los individuos. Y para responder a este desafío, el autor investiga el mundo social de hoy. Ausculta las biografías de muchas personas buscando los hechos decisivos que van encausando sus trayectorias y su propia subjetividad. La inspiración de Martuccelli es pues básicamente inductiva. Se trata de hacer sentido de hechos nuevos, que siendo evidentes, escapan, sin embargo de las conceptualizaciónes orientadas por las teorías tradicionales. Pero esta primacía de la observación, y la elaboración sobre el terreno, está firmemente enraizada en la tradición del pensamiento sobre la sociedad. En este sentido son iluminadores y sorprendentes los bosquejos que Martuccelli nos brinda sobre autores como: Bourdieu, Elías, Foucault, Goffman, Parsons, entre otros. En todo caso su argumentación, que avanza siempre en forma paciente y analítica, entra en diálogo con una pluralidad de autores. Es sólo a partir de hacer una cartografía del pensamiento social contemporáneo, de sus posibilidades e impasses, que el autor despliega sus propias nociones. Y para el lector va siendo evidente la pertinencia práctica de estas elaboraciones pues gracias a ellas se puede ir integrando en una matriz explicativa, hechos visibles pero frente a los que solemos estar desarmados conceptualmente. Danilo Martuccelli aporta una perspectiva y un conjunto de conceptos que nos permiten razonar, desde lo social, la profunda fragmentación del mundo contemporáneo y la poderosa emergencia del individuo como realidad insoslayable y horizonte último de la explicación sociológica. Se trata de reconstruir la lógica según la cuál el individuo es (auto)fabricado en las sociedades de hoy. El campo de pruebas del autor es la sociedad francesa pero la relevancia de sus teorizaciones va mucho más allá. Toca, sin embargo, a cada lector el discriminar lo que puede resultarle más útil y sugerente. El curso aquí transcrito fue dictado en setiembre del 2006 gracias a una invitación del Departamento de Ciencias Sociales. Hubo primero que desgrabar las cintas. El resultado fue luego enviado al autor para las correcciones respectivas. Finalmente, me tocó editar el texto. Tarea que se ha restringido, básicamente, a eliminar las inadvertencias de estilo. Finalmente, me permito añadir una nota más personal. De la lectura del curso de Danilo he emergido empoderado, optimista respecto al futuro de las Ciencias Sociales, de su capacidad para dar, razonadamente, cuenta de una multiplicidad de fenómenos cuyos vínculos tienden a escaparse de las teorizaciones de las que disponemos. Este sentimiento de satisfacción es, si cabe, aún mayor porque resulta que Danilo es un peruano que ha pasado todas las “pruebas” necesarias para convertirse en una de las voces más sugerentes de la sociología contemporánea. Gonzalo Portocarrero Profesor Principal Departamento de Ciencias Sociales LECCIONES DE SOCIOLOGIA DEL INDIVIDUO1. Voy a tratar de ofrecerles un panorama crítico de las tendencias actuales en la sociología del individuo. Al mismo tiempo voy a tratar de presentarles los resultados empíricos de un estudio de campo, efectuado desde una “sociología de la individuación”. Término que explicaré posteriormente. En primer lugar, creo que hay que comenzar desde aquí, la sociología siempre se ha interesado por el individuo. La buena sociología, y los mejores autores de la sociología, en muchas sus obras, han abordado con frecuencia y talento las dimensiones individuales. Dos ejemplos, a partir de dos autores a los que, creo, nunca nadie les ha contestado el título de sociólogos: Durkheim y Weber. Si ustedes leen ese libro fabuloso que es Las formas elementales de la vida religiosa, cuando Durkheim analiza el duelo, los rituales del duelo en las diferentes sociedades, describe un elemento emocional muy simple: cuando una persona pierde a alguien muy próximo sufre una herida sentimental. Para compensar esta pérdida emocional, la comunidad se congrega en torno a la familia para darle un suplemento de energía emocional. La explicación del duelo en el caso de Durkheim reposa, en último análisis, en una