FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CÁTEDRA ANATOMÍA SISTEMÁTICA CÁTEDRA DE ANATOMÍA SISTEMÁTICA DOCENTE: DRA. DIANA E. ROMERO HUALCA MEDICO LEGISTA/DIPLOMADA EN CRIMINALISTICA, CRIMINOLOGIA Y C. FORENSES ESTUDIANTE: ZAMBRANO PICO ANTHONY JOSUÉ CARRERA: MEDICINA PERIODO LECTIVO: 2021-2022 Es un hueso par, contiene el órgano vestibulococlear. Su forma varia con la edad. En el feto y recién nacido se puede identificar tres piezas óseas: ❑ Porción escamosa ❑ Porción timpánica ❑ Porción petrosa DESCRIPCIÓN Caras exocraneales Se disponen en dos caras: una cara lateral y una cara inferior. Cara Lateral Presenta tres porciones: A. Apófisis mastoides: es una pirámide ósea articular. Su cara externa se divide en dos partes: ❑ Posterior: numerosas rugosidades para inserciones musculares y el foramen mastoideo. ❑ Anterior: separa por la sutura petroescamosa externa. B. Conducto auditivo externo: constituido en el hueso seco. C. Porción escamosa del temporal y apófisis cigomática: presta inserción al musculo temporal, da origen a la apófisis cigomática Cara Inferior Se divide en tres porciones: A. Porción petrosa: se encuentra la incisura mastoidea y el surco de la arteria occipital. B. Porción timpánica: constituye la pared inferior del conducto auditivo externo. C. Porción escamosa: presenta la fosa mandibular, la fisura petrotimpánica (cisura de Glaser). Caras intracraneales Esta constituido por las porciones escamosas y petrosas: A. Porción escamosa (escama): se aprecian los surcos de la arteria meníngea media y sus ramas. B. Porción petrosa (peñasco): esta separada de la porción escamosa por la fisura petroescamosa. ❑ Cara anterior: se encuentra el techo del tímpano, la eminencia arcuata. ❑ Cara posterior: se observan el orificio auditivo interno y da acceso al conducto auditivo interno Cavidades y canales del hueso temporal Contiene numerosas cavidades y conductos que presenta: A. Cavidades del órgano vestibulococlear: pertenecen al órgano vestibulococlear. B. Conducto carotídeo: es el conducto más importante que presenta el hueso. C. Conductos nerviosos: conducto facial (acueducto de Falopio) Estructura Esta constituido por el tejido óseo muy resistente y compacto, existen cavidades las células del temporal. Se distinguen dos grupos: ❑ Las celdillas mastoideas ❑ Las celdillas del vértice de la porción petrosa Anatomía de superficie Son la apófisis mastoides, el arco cigomático y el conducto auditivo externo ❑ La apófisis mastoides ❑ La apófisis cigomática ❑ El conducto auditivo externo óseo Desarrollo Pocos huesos son tan complejos como el hueso temporal en su desarrollo, así como en su crecimiento Es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las cavidades nasales y las fosa infratemporal. DESCRIPCIÓN Se describen dos vistas, cuatro bordes y cuatro ángulos. A. Vista medial: se destaca una saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina. La apófisis palatina divide esta vista en dos: ❑ La porción suprapalatina: esta centrada en el hiato maxilar, la cresta más pronunciada la cresta etmoidal, donde se articulan el cornete nasal medio y el etmoides. ❑ La porción infrapalatina: Participa en la formación del paladar óseo. B. Vista lateral: se observa una depresión: la fosa canina. En la apófisis cigomática se describen: ❑ Cara orbitaria: es plana, esta separada del ala mayor. Un canal aleja al nervio maxilar ❑ Cara anterior: presenta el foramen infraorbitario ❑ Cara infratemporal: corresponde a la tuberosidad del maxilar y a la fosa infratemporal. ❑ Borde inferior: es grueso y convexo. ❑ Borde anterior: forma la parte orbitario. ❑ Borde posterior: delimita la fisura orbitaria inferior C. Borde anterior: Se ensancha a nivel de la escotadura nasal. D. Borde posterior: Constituye las tuberosidad del maxilar, forma la parte anterior de la fosa infratemporal y se articula. E. Borde Infraorbitario: Se articula con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino. F. Borde inferior: excavado por lo alvéolos, dentarios G. Ángulos: en este se describen cuatro ángulos, dos superiores y dos inferiores. ESTRUCTURA Formado por hueso compacto con pequeño con pequeños islotes de tejido esponjoso, presenta una cavidad en forma piramidal. ANATOMÍA DE SUPERFICIE La apófisis frontal y la superior de la apófisis palatina del maxilar se pueden explorar por vía nasal. El borde alveolar y la apófisis palatina pueden ser exploradas a través de la cavidad oral. DESARROLLO El seno maxilar insufla el esbozo del hueso a partir del 6º mes y alcanza su desarrollo después del nacimiento, debido a la respiración. Es un hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil, situado en la parte inferior de la cara. DESCRIPCIÓN Se describen el cuerpo y las dos ramas. Cuerpo En él se distinguen dos caras y dos bordes: A. Cara externa: resulta de la soldadura de los huesos: sínfisis mandibular, se encuentra la protuberancia mentoniana. B. Cara posterior: presenta un surco que corresponde a la sínfisis mandibular, se observan salientes de inserción, las espinas mentonianas. Existe un surco subyacente a la línea milohioidea: el surco milohioideo. C. Borde superior: es el arco alveolar y recibe a las raíces dentarias. Los alveolos son simples, separaos por los tabiques interradiculares. C. Borde inferior: es redondo se observa la fosa digástrica, en la cual se inserta el vientre anterior del musculo digástrico. Rama de la Mandíbula En numero de dos, son cuadriláteros. A. Cara lateral: presenta rugosidades para la inserción del musculo masetero, acentuado en el ángulo de la mandíbula B. Cara medial: se observa una saliente aguda: la língula de la mandíbula, se encuentra el foramen mandibular. C. Borde anterior: es oblicuo, agudo arriba se ensancha hacia abajo, formando una depresión entre su borde. D. Borde superior: es liso y redonda y corresponde a la glándula parótida E. Borde superior: presenta tres accidentes importantes: la apófisis coronoides, la escotadura mandibular y la apófisis condilar. F. Borde inferior: forma un ángulo muy marcado, es el ángulo de la mandíbula, también llamado gonión. ESTRUCTURA Es un hueso extremadamente sólido, el hueso compacto que lo forma es grueso y son necesarios