1� Resumen Con una finalidad esencialmente didáctica y dirigida sobre todo a médicos generales y estudiantes se presenta una revi- sión de las micosis superficiales (m.s.) poniendo énfasis en aspectos epidemiológicos de las mismas en el Uruguay. Se comienza con un capítulo sobre “Generalidades” especi- ficando que la misma referirá no sólo enfermedades produ- cidas por hongos propiamente dichos (reino Fungi) sino que también incluirá otras producidas por bacterias pertenecien- tes al orden Actinomycetales (reino Monera). El capítulo se completa con el concepto de m.s., su limitación “histológica” (no siempre absoluta) y sus principales dife- rencias con las micosis profundas en topografía, distribución geográfica, posibilidad de contagio de los animales al hombre o de persona a persona, grado de morbilidad y características disímiles en el diagnóstico y en el tratamiento. En “Principales micosis superficiales” se encara en primer término el problema de las dermatofitosis o tiñas en sus as- pectos morfobiológicos en cultivos y en la vida parasitaria así como la clasificación de sus diferentes agentes del punto de vista ecológico insistiendo en la relevancia del llamado “portador sano” en el caso de las especies antropofílicas. Las otras dos micosis tratadas en esta sección son la candidiasis con su tremenda importancia actual como consecuencia pin- cipalísima del incremento notable de diversos factores de in- munocomprometimiento y del advenimiento del VIH-SIDA y la pitiriasis versicolor junto a otra serie de manifestaciones clínico-patológicas del género Malassezia reunidas bajo el término de “malasseziosis”. El próximo capítulo corresponde a “Procedimientos gene- rales de diagnóstico” para las m.s seleccionados de acuerdo al tipo lesional predominante (lesiones eritematoescamosas, discrómicas, mucosas, pustulosas, alopécicas, nodulares, etc.) proponiendo diferentes opciones diagnósticas laborato- riales (o.d.l.) preferenciales para cada una de ellas y enume- radas del 1 al 7. Micosis superficiales El manejo de las principales m.s. es objeto de análisis a conti- nuación, insistiendo en la importancia primaria de considerar tanto la presencia de factores favorecedores de la infección como determinados factores epidemiológicos que pudieran estar en juego. Se elaboran luego diferentes esquemas tera- péuticos (ET) de acuerdo a las diferentes etiologías y carac- terísticas clínicas a aplicar preferentemente en cada caso e identificándolos del 1 al 10. Finalmente la obra encara las micosis superficiales en par- ticular en base a sus diferentes y múltiples presentaciones clínicas a nivel de la piel glabra, mucosas, cuero cabelludo, porción extrafolicular de los pelos, uñas, córnea, etc. segui- do de un diagnóstico presuntivo primario, de la opción diag- nóstica laboratorial preferencial y del esquema terapéutico más aconsejable para cada una de las situaciones planteadas (secuencia asimilable a algorritmos clínico-diagnósticos y terapéuticos). Palabras clave: Micosis superficiales, Dermatofitosis, Can- dida albicans, Pitiriasis versicolor. summaRy Directed mainly to general medical practitioners, a review of superficial mycoses (s.m.) es presented, making emphasis in regional epidemiologic aspects. The work refers not only to diseases produced by fungi (kindom Fungi) by also to others caused by bacteria of the Actinomycetales order (kindom Monera). The first part of the work includes the concept of S.M., its “histological” limit (basal epidermic membrane) and their principal differences with deep stead mycoses as the possibility of contagion from animals or from interpersonal contacts, morbidity and mortality rates and also in methods of diagnosis and treatment. In the section “Principal superficial mycoses” the problem of dermatophytes (ringworms) in its cultural and parasitic characteristics is commented enphasizing on the ecological classification of species with the three recognized ecological types (zoophilic, anthropophilic an and geophilic). The relevance of the “haelthy carrier” in anthropophilic species and the host-parasitic relationships are olso pointed out. The other two s.m. considered in the chaqpter are candidiasis with Prof. Dr. Ismael Alejandro Conti Díaz Ex Director de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina. Universidad de la República. Correspondencia: ismaelconti@mixmail.com Micosis superficiales Ismael alejandro conti díaz BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) ISSN: 1510-9747 1� an enormous present importance as a consecuence of several new causes of immunosuppression, mainly the HIV-AIDS infection and pytiriasis versicolor together wiyh other skin disorders also produced by species of the genus Malassezia gathered under the term “malasseziosis”. The general procedures for the diagnosis of s.m. are then expained and selected according to the lesional clinical charactersitics of each case giving origin in this way to 7 different diagnostic options (d.o.). The management of the main s.m. through therapeutical schemes (TS) is afterward analized insistingon the great importance of always considering both the presiposing factors an the epidemiologic elements that might be present in the clinical case. Finally, the work makes a detailed study of the different superficial mycosis according to their clinical presentations on the galbrous skin, mucosal membranes, scalp, extrafolicular zone of hairs, nails or the cornea membrane, recommending the d.o. and TS considered more appropiated for each situation. Key words: Superficial mycoses, Dermato phyter, Candidiasis, Pytiriasis versicolor. I. IntRoduccIón La presente revisión sobre micosis superficiales del hombre está dedicada a médicos generales, fundamentalmente. Se pretende que sea útil tanto para el diagnóstico de las mismas como para la aplicación de oportunos y adecuados tratamien- tos. Para lograrlo se recomiendan determinadas opciones diagnósticas laboratoriales y también esquemas terapéuticos frente a diferentes etiologías y tipos lesionales. II. geneRaLIdades Las micosis son enfermedades del hombre y de los anima- les producidas por hongos, seres vivos eucariotas carentes de la capacidad de formar tejidos diferenciados. Considera- dos hasta no hace mucho tiempo como vegetales inferiores e incluidos en la división de las Tallophytas, en 1969 se crea para ellos un nuevo reino, FUNGI, al lado de los otros reinos Monera o de las bacterias, Protista o de los protozoarios y organismos afines, Plantae y Animalia (1). Algunas micosis se trasmiten de los animales al hombre constituyendo ejemplos de zoonosis (2). Pero además de las enfermedades provocadas por hongos propiamente dichos, se estudian también en Micología Médi- ca y Veterinaria, algunas afecciones producidas por especies de bacterias (reino Monera, división Schizomycetes) inclui- das en el orden Actinomycetales. Se trata de bacterias Gram positivas con tendencia clara a la filamentización y ramifi- cación, lo que explica su clásica consideración junto a los hongos. Las micosis se clasifican del punto de vista de su localización anatómica en superficiales (m.s.) y profundas (m.p.) afectan- do las primeras, objeto de este trabajo, las capas superficiales de la piel, mucosas y semimucosas y las segundas, según el caso, la dermis y celular subcutáneo, el aparato broncopul- monar o cualquier órgano de la economía. Estas últimas se denominan “sistémicas” producidas casi siempre a partir de un foco primitivo respiratorio. El límite “histológico” entre las m.s. y las de la dermis es la membrana basal, estructura de naturaleza compleja situada en la unión dermoepidérmica. Sin embargo, como veremos, varios agentes fúngicos causantes habituales de lesiones su- perficiales, pueden profundizarse ocasionalmente en la der- mis o en el corion y mismo afectar órganos diversos siempre que condiciones favorecedores del huésped así lo permitan. A diferencia de las m.p. las m.s. son