EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Causas de Politraumatismo Vehiculares, laborales, domésticos, agresiones por terceros, maltrato, intentos de suicidio Politraumatismo: · lesión de dos o más cavidades. · Lesión de una cavidad y una fx mayor. · O tres fx mayores proximales. Valoración General La mortalidad tiene 3 picos Minutos Lesiones Vasculares u Organos Vitales Horas Lesiones Intracraneales, pulmonares, Fractura de huesos largos, Hemoneumotorax, Sangrados de importante cantidad Días o semanas Sepsis o Falla multiorgánico American College of Surgeons Committee on Trauma ATLS( apoyo avanzado para la vida en trauma) · La evaluación inicial en trauma consiste en: · Preparación. · Triage. · Examen o valoración primaria. · Examen o valoración secundaria. · Vigilancia y monitorización. · Transferencia a cuidados definitivos. · 25% mueren por mala atención · 10 – 15% Varones · 5 – 8% Mujeres Preparación- La hora dorada. · Manejo pre- hospitalario. · Control y protección de la vía aérea. · Con protección de la columna cervical. · Control de la hemorragia externa. · Inmovilización del paciente. · Reanimación en el lugar del hecho. · Los primeros 6º minutos luego del accidente Triage ----------------------------------------------------------------------------------- · Categorización del paciente. Valoración Primaria · Incluye ABCDE · Salvar la vida y restituir al paciente en un estado fisiológicamente normal. A ( AIRWAY) Vías aéreas con control de la columna cervical · Via aerea · Evaluar Permeabilidad de la misma · Limpiar la boca y fosas nasales de posibles cuerpos extraños · Si no es suficiente: TUBO DE GUEDEL · Si la situación clinica hace necesario: · Cánulas de mayo. · Mascarillas. · Intubación Orotraqueal. · Intubación nasotraqueal. · Traqueostomía. · Acceso a la vía aérea con control de la columna cervical: · Collar cervical tipo philadelphia. · Estabilizar lateral la cabeza. · Solamente si es necesario se eleva el mentón. · NUNCA hiperextender el cuello. · Limpiar la boca y orofaringe, aspirar si hay sangre. Colar Philadelphia Con amplia abertura en el area de la traquea, para traqueostomía de emergencia. Indicado para traslados al hospital después de un traumatismo ( esguince cervical) Fractura glenoidea. Inmovilización 3 semanas. Primer examen · Paciente con traumatismo de columna cervical y lesión de base de cráneo: · Rinorragia. · Rinorraquia. · Hemorragia conjuntival. · Otorragia. · Otorraquia. · Hemotímpano. · Ojos de mapache. · Hematoma mastoideo Intubación orotraqueal, sólo si no hay fx de rostro MOMENTO PARA INTUBACIÓN: · Hipoxemia. · Falta de autoprotección de las vías aéreas para broncoaspiración. · Glasgow menor a 8. Punción cricotiroidea, traqueal y ocasionalmente traqueotomía Obs: Si no se consigue realizar la intubación endotraqueal, realiza punción cricotiroidea, que permite ventilar al paciente durante 30-40 min B ( BREATHING) Ventilación y oxigenación Evaluar excursión torácica · Si el paciente ventila espontáneamente: utilice máscaras. · Controlar la oximetría de pulso. · Evaluar lesiones como: · Neumotórax hipertensivo: hipoventilación, timpanismo en el tórax afecto, requiere descompresión inmediata. · Neumotórax abierto: gasa con fijación en 3 de sus lados a modo de mecanismo valvular. · Hemotórax masivo: requiere drenaje inmediato. · >1000 ml de entrada.Toracotomía de entrada · O >200ml luego de 1hr. · O en la primera hora >500ml · Taponamiento cardiaco: sospechar en pacientes con lesión torácica grave, deterioro rápidamente de la hemodinamia. · Tórax móvil grave o tórax inestable: Lesión de 3 o más costillas contiguas fracturadas en 2 sitios diferentes ---------------- · Contusión pulmonar/ Tórax móvil: · Cuando uno de los hemitórax se moviliza independientemente del resto. · A causa de fracturas costales múltiples. · Con más de un foco fracturario. · La dificultad respiratoria es a causa de la contusión pulmonar. · Lo que ocasiona: · Hipoventilación por dolor. · Acumulación de catarro y atelectasiasSe trata con O2 y analgesia. · Taponamiento cardiaco: · Incremento de la presión intrapericárdica. · A causa del atrapamiento de sangre. · 80% por herida penetrante. · Con 250 cc ya se afecta el llenado auricular. · Triada de Beck: · Ingurgitación yugular. · Ruidos cardiacoa alejados. · PA baja. · Eco FAST(más utilizado) o pericardiocentesis (subxifoideo izq). B (breathing) Si hay sospecha de neumotórax a tensión Drenaje de torax lo más rápido posible Definitiva Provisional C (CIRCULATION) Circulación con Control de la Hemorragia. · C (Circulación): reposición de volumen. · C (Control temprano del foco hemorrágico): · Color de la piel: · Pálido grisáceo. · Frialdad acral. · Sudoración. · Pulso: Hipovolemia grave >30% del volumen. · Taquicardia: signo de sangrado persistente · Ausencia de pulso: PAS < 60mmHg. · Volumen urinario: · Lactante: 2cc/kg/h. · Niño: 1cc/kg/h. · Adulto: 0,7cc/kg/h. · Control de la hemorragia: · Compresión externa directa. · Férulas inflables: hemorragias de fracturas. · No se utilizan torniquetes. · Capacidad de albergue: · Tórax: 2500 cc de sangre. · Peritoneo: hasta 4000 cc. · Fractura grave de pelvis: hasta 2500cc. · Fractura de fémur: hasta 1.500 cc. · Fractura de tibia y peroné: 500 cc. · Fractura de húmero: 300 cc. · Fractura de cada costilla: 100 cc. · Acceso al sistema venoso: · Doble vía con Punzocat 14 o 16. · Bolo inicial de cristaloides: SRL: 2000 cc para paciente de 70 kg. · Suero calentado a 39° · Tipificación. · Las soluciones cristaloides son de elección · Suero Fisiologico · Ringer Lactato · Se inicia con: 2000cc de SF pasar en 15 min si el shock es severo. · Si responde: Se pasa cristaloides a menor velocidad · Si no responde: Se continua con la carga de Cristaloides. · Hay que descartar otras causas si el shock persiste · ¿Qué pasa con los cardiópatas severos y enfermos renales? Mejor pasarse antes que quedarse cortos. D (DISABILITY) Determinación del estado neurológico · Debe hacerse rápido, en pocos segundos · Interesa valorar: · Nivel de Conciencia · Pupilas · Rápida evaluación neurológica. · Tamaño y reacción pupilar. · Escala de Glasgow. Escala de Glasgow E (EXPOSITION) · Paciente completamente desvestido · Evaluado por delante y por atrás · Desde la cabeza a los pies · Hay que tener en cuenta las lesiones que puedan comprometer la vida, sin dejar de lado las que no lo hacen. · Cuidando que el paciente no entre en hipotermia. Examen secundario · Historia clínica y examen físico tradicionales. · Estudios auxiliares de diagnóstico. · Procedimientos especiales: · Uretrocistografías. · Esofagogramas. · Lavado peritoneal. · SNG. Cabeza y cuello · Signo de Battle: equímosis en la región mastoidea, evidencia fractura de base de cráneo. · Ojos de mapache: fractura de base de cráneo. · Palpar las superficies óseas. · Cavidad bucal. · Buscar asimetrías. Abdomen · Inspección: Hematomas, heridas penetrantes. · Percusión:Signo de Jobert · Matidez a causa de sangre · Palpación: Zonas dolorosas, defensa muscular, irritación peritoneal · Auscultación: Disminución del peristaltismo · Las lesiones graves pueden ser · Sangrados o Roturas de visceras huecas. Signos de Shock Hipovolémico · Perforacion de visceras huecas. Signos de Peritonitis Pelvis · Su fractura puede producir Shock Hemorrágico importante · Se debe tratar el Shock con las medidas ya mencionadas · El sangrado es retroperitoneal · Comprimir ambos anillos pelvicos. Pelvis y Periné · Fijación externa de la pelvis. · El sangrado venoso responde a ésta fijación. Extremidades · Alta frecuencia de lesiones en estas regiones · Valorar deformidades o anomalias en los miembros, hematomas, sangrados externos. · Evaluar posibles fracturas, luxaciones y compromiso vascular de los miembros. · Inmovilizar miembro afectado. · Fracturas con riesgo vital y funcional: · Fracturas abiertas (expuestas) · Fracturas bilateral de Femur · Fractura de Pelvis · Fractura con ausencia de pulso distal · Amputraciones · Luxaciones