Logo Studenta

ACCIDENTES POR OFÍDICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACCIDENTES POR OFÍDICOS, ARÁCNIDO Y ESCORPIONICO
ACCIDENTES AFIDICOS
Síndrome resultante de la inoculación de sustancias venenosas por parte de las serpientes. 
Su evolución y gravedad depende de las características del veneno, el inóculo, así como del tratamiento adecuado y oportuno.
La (OMS) estima que ocurren 2 500 000 accidentes ofídicos año, resultando en 125 000 muertes a nivel mundial y 100 000 sobrevivientes con secuelas severas 1.
América Latina después de África, es el área más afectada 1.
· 450 de ellas poseen dientes frontales que las hacen capaces de inyectar veneno.
Estudios epidemiológicos actuales concuerdan en que los accidentes ofídicos afectan con mayor frecuencia a las personas entre los 18 a 59 años 2,3. 
· 1- Kasturiratne A, Wickremasinghe AR, de-Silva N, et al. The global burden of snakebite: A literature analysis and modelling based on regional estimates of envenoming and deaths. PLoS Med. 2008; 5:1591-604
· 2- Ministerio de Salud. Norma técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos.Lima: Ministerio de Salud;2018.
· 3-Villanueva M, Maguiña C, Cabada M, Demarini J, Álvarez H, Gotuzzo E. Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced. Rev Med Hered. 2004; 15(2):82-7.
Epidemiologia en Paraguay ! 
Evento frecuente de gravedad Flias. Viperidae y Elapidae
A partir del 2005 dispuso la notificación obligatoria de los accidentes ofídicos por resolución ministerial.
Departamentos fronterizos con el Brasil. 
Hombres agrícolas 20-40 años. 
El oriente del Paraguay y el sudeste del Brasil en todo el Neotrópico. 
Amambay es el 3er Dto en estadísticas del 2015. 
· En la Flia Viperidae, el género Bothrops (yarará) 
· Flia. Elapidae, Micrurus (mbói chumbe)
Neotropico: región biogeográfica y otros como una ecozona terrestre que incluye casi toda América del Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y una parte de México.
El recuadro interno de la Figura 1 muestra la distribución de Bothrops en el Brasil, indicando su potencial abundancia en la región oriental del Paraguay
Las serpientes venenosas de importancia en nuestro país se hayan dentro e estas familias 
Accidente Ofídico-Clasificación
 
Una de las clasificaciones se basa en las características de las piezas dentarias
1. AGLIFAS: Dientes del mismo tamaño levemente hacia atrás. Carecen de conductos, Son inofensivas para el hombre. 
2. OPISTOGLIFAS: Dientes inoculadores fijos, más grandes que los demás, situados en la parte posterior del maxilar superior, provistos de una ranura conectada a glándulas venenosas.
3. PROTEROGLIFAS: Dientes inoculadores inmóviles, con un canal completamente cerrado, situado en la parte anterior del maxilar superior. Para morder e inocular su veneno deben morder sostenidamente.
1- difícilmente muerden y si lo hicieren sólo causarían algún dolor y ligero edema local. Se describen 34 especies, entre ellas: Mbói kapi'i, algunas Ñakanina, algunas Ñandurire, Mbói pe guasu, Ñuaso, una clase de Mbói hovy, algunas falsas corales o Mbói chumbe falsas, Boa o Kuriju.
2-Se describen cerca de 30 especies, entre ellas: Mbói pytã, una Ñakanina, Mbói pe mi, muchas falsas corales o Mbói chumbe falsas, Mbói tuguy, varias Mbói hovy, algunas Ñandurire.
3-En este grupo se encuentran las víboras más venenosas de Asia y África (Cobras, Najas y Mambas). En nuestro país los representantes corresponden al género Micrurus de la familia Elapidae y corresponden a las corales verdaderas o Mbói chumbe verdaderas con 5 especies: corallinus, frontalis, lenmiscatus, iboboca y langsdorffi. Todas ellas poseen anillos rojos, blancos y negros que, a diferencia de las falsas que tienen la región ventral libre, se alternan en su cuerpo rodeándolo totalmente (los anillos negros se disponen en secuencia de 3, alternando con 2 anillos de colores variados).
4. SOLENOGLIFAS: 
· El aparato inoculador está muy especializado.
· Presentan un par de dientes anteriores, finos, largos, levemente curvos, muy móviles, que se repliegan con la punta dirigida hacia atrás cuando la boca está cerrada y poseen un conducto central que se comunican a las glándulas productoras de veneno.
· En este grupo se encuentran las más peligrosas los géneros Bothrops y Crotalus. 
4- El aparato inoculador está muy especializado. Presentan un par de dientes anteriores, finos, largos, levemente curvos, muy móviles, que se repliegan con la punta dirigida hacia atrás cuando la boca está cerrada y poseen un conducto central (asemejándose a verdaderas agujas hipodérmicas) que se comunican a las glándulas productoras de veneno, ubicadas en lo que serían las glándulas parótidas humanas (su ubicación explica la forma triangular de la cabeza). En el momento de picar, estos dientes se proyectan hacia delante. En este grupo se encuentran las serpientes más evolucionadas biológicamente y las más peligrosas de nuestro país, correspondiendo a los géneros Bothrops y Crotalus.
Características a tener en cuenta al investigar el accidente Ofídico.
Ofidios de importancia sanitaria
1. Corales
0. 5-7 spp (Gn. Micrurus)
0. Elápidos
1. Cascabel
1. 1 sp (Crotalus durissus terrificus)
1. Víboras
No todas están en todos lados
2 especies de importancia sanitaria “Yararás”
Gn. Bothrops
1. B. alternatus (≈ 1,30 m)
0. Yarará grande
0. Víbora de la cruz
0. Crucera
0. Picuda
0. Urutú
B. ammodytoides (≈ 0,90 m)
0. Yarará ñata
0. Ñata
0. Yarará patagónica
0. Cenicienta
Patrones de mordedura en cada grupo
1. Yararás
0. 2 marcas grandes 
1. Culebras
1. Muchas marcas pequeñas
Generalmente no se ven
¿Qué debo mirar para diferenciarlas?
1. Forma Cabeza
1. Escamas dorsales de la cabeza
1. Pupila
1. Orificios por delante del ojo
1. Escamas dorsolaterales del cuerpo
 
FALSAS C.: Todas ellas poseen anillos rojos, blancos y negros que, a diferencia de las falsas que tienen la región ventral libre, se alternan en su cuerpo rodeándolo totalmente (los anillos negros se disponen en secuencia de 3, alternando con 2 anillos de colores variados).
El veneno de los ofidios
¿Qué es? Mezcla compleja de enzimas y otras proteínas tóxicas (“saliva” modificada)
¿Dónde está ubicado? 2 glándulas en la parte posterior de la cabeza (1 de cada lado), sobre el maxilar superior
¿Cuál es la función? Inyectarlo en las presas para paralizarlas y facilitar la ingesta (hombre: mordeduras por advertencia o defensa)
0. Digestión de la presa
¿Cuáles son los efectos?Variables según el grupo (neurotóxicos, hemolíticos, necrosantes)
¿Cómo lo inoculan?
0. Por medio de dientes especializados a los que se conecta la glándula
0. Músculos que <<exprimen>> la glándula (cantidad: depende de la fuerza de mordida)
¿Cuántos dientes inoculadores hay? Muy pocos
¿Dónde se ubican los colmillos inoculadores? Variable según el grupo pero siempre en MAXILAR SUPERIOR
¿Qué cantidad de veneno inoculan?
0. Variable según situación (advertencia, defensa), agresividad de la especie, estado del animal (estado sanitario, cuánto hace que comió), edad (generalmente crías > adultos), temperatura ambiental.
0. Raramente: mordedura seca.
ACCIDENTE OFIDICO BOTHRÓPICO - Yarará
· Representa 95% del total de accidentes ofidicos. 
· Meses de Marzo, Abril y Mayo. 
· Nombres Comunes: Mapaná, Cuatro-Narices, Equis, Taya-equis, Jergón, Rabo de Chucha = Bothrops spp, yarará. 
· Mecanismo de acción del veneno:
· PROTEOLITICO 
· Necrosante 
· Coagulante. 
 Acción del Veneno.
· PROTEOLITICA: Las proteasas, la fosfolipasa A y las sustancias vasoactivas producen una degradación proteica, responsable de la lesión local, que se traduce por:
· Necrosis celular con destrucción de los tejidos (piel, tejido adiposo y músculo).
· Lesión del endotelio vascular, originando una endovasculitis necrotizante con trombos y manifestaciones discrásicas (petequias, equimosis, hematomas, flictenas) que se intensifican al asociarse a un trastorno de la coagulación sanguínea. 
· Complicaciones SNC – Riñón – Muerte . Secuelas
· Estas alteraciones pueden comprometer seriamente elsistema nervioso central y los riñones, provocar la muerte o dejar secuelas permanentes
Coagulante: 
· Activa el factor X que transforma la Protrombina en trombina y el fibrinógeno en fibrina, se desencadena la desfibrinación y la coagulación intravascular diseminada que secundariamente produce una coagulopatía de consumo con manifestaciones hemorrágicas. 
· La trombocitina inhibe la adhesión plaquetaria y la actividad de la trombolectina produce destrucción de las plaquetas. 
· El estado de incoagulabilidad dura hasta que desaparezca el veneno de la circulación (espontáneamente o por la acción del antiveneno específico) y los factores de coagulación sean repuestos por el hígado.
· Importantes experiencias demostraron que el veneno también tiene actividad directa sobre el fibrinógeno, que no se inhibe con heparina. (Muchos autores sostienen que el síndrome de desfibrinación es detenido solamente con la administración del suero antiofídico).
· Por coagulopatía de consumo: Hemorragias a diferentes niveles.
· Por fibrinolisis secundaria: Igualmente sangrados a diferentes niveles.
· Esta situación es menos frecuente y se presenta luego de 8 a 10 días de la picadura. El fibrinógeno vuelve a ser consumido después de que la crasis se haya llegado a normalizar. La causa se debe a un desequilibrio en la homeostasis interna.
Manifestaciones Clínicas 
Locales: Dolor, sangrado y edema progresivo en el sitio inoculado, flictenas, equimosis, necrosis tisular, linfangeítis y lifadenopatía regional. 
Sistémicos: colapso cardiovascular, coagulopatía severa, gingivorragia, epistaxis, hematemesis y hematuria u otras dependiendo del órgano afectado por la actividad hemorrágica del veneno. 
 CLASIFICACION SEGÚN SEVERIDAD 
LABORATORIOS 
TIEMPO DE COAGULACIÓN.
Importante para inicio del Suero Antiofídico. Se considera que la sangre es incoagulable si no coagula a los 15 minutos o lo hace parcialmente 
Extraer sangre se la coloca en un tubo de ensayo de vidrio, el cual se mantiene en el hueco de la mano a la temperatura corporal (con el puño cerrado). 
Se va controlando cada 1 minuto si ocurre o no la coagulación (Se considera normal hasta 10 minutos).
HEMOGRAMA - VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR.
· Puede haber leucocitosis y neutrofilia debido al cuadro inflamatorio. Igualmente anemia si hay sangrado importante.
CRASIS SANGUINEA.
· Los hallazgos clásicos de una CID: 
· Hipoprotrombinemia, plaquetopenia, hipofibrinogenemia, TTPA prolongado, hematíes fragmentados.
· Fibrinolisis secundaria (8 a10 días): raro, solo fibrinógeno disminuido el resto normal. 
UREA - CREATININA.
· Pueden estar ambos elevados si se presenta Insuficiencia Renal Aguda (IRA).
ELECTROLITOS.
· Si se instala IRA realizar control de Potasio, que tiende a elevarse por oligoanuria.
Estadios – Manifestaciones – Laboratorios
Manejo General 
¿Como reaccionar ante un accidente ofídico?
1. Calma
1. Si la persona se mueve o está nerviosa, el veneno actúa más rápido
¿Cómo proceder?
1. No perseguir a la serpiente
1. Acostar a la víctima y mantenerla en reposo
1. Quitar RAPÍDAMENTE lo que pueda causar compresión (anillos, zapatos, aflojar ropa, etc.).
1. NUNCA: Torniquetes, cortar, cauterizar, chupar herida.
1. Si se mató a la serpiente (CON SEGURIDAD): introducirla CUIDADOSAMENTE en un frasco con tapa
1. Si se puede: lavar herida (agua y jabón) e inmovilizar miembro (OJO: ligadura floja!!!)
1. NO aplicar desinfectantes
1. SÍ: hielo en lugar de mordedura
1. Bebida: abundante AGUA (únicamente)
1. Traslado inmediato al hospital (acostado)
TRATAMIENTO. 
· Administrar SAO si la sangre no coagula y/o el coagulograma está alterado o si presenta otras manifestaciones de envenenamiento (edema pronunciado, sangrado local o sistémico).
· Administrar 150 mg. como mínimo de SAO* No reducir la dosis de SAO en los niños.
· Después de 8 horas de finalizado el goteo: Controlar el TC y un nuevo coagulograma.
· Si no coagula, o coagulograma alterado, repetir SAO misma dosis. Después de 8 horas del goteo (suero adicional): Controlar el TC y coagulograma.
· Si la sangre no coagula y el coagulograma continúa alterado. Nuevamente SAO misma dosis o si hay incoagulabilidad sanguínea a pesar del tto pensar en una Hiperfibrinólisis secundaria. No seguir administrando SAO.
· Si hay gran flogosis o un síndrome compartimental usar corticoides (prednisona 1 mg/kg/día) por 3 a 4 días, no está indicado en forma profiláctica.
· No usar antimicrobiano profiláctico (la sobreinfección es menos de 8%). 
· Analgésicos: No AAS ni morfina. 
· Insistir en la Hidratación generosa del Paciente, con suero fisiológico, mínimo 3 litros por día.
Los corticoides están indicados cuando debido al edema, hay riesgo de un síndrome compartimental e isquemia secundaria.
Indicación: Dexametasona (16 a 24 mg/día) o Prednisona (50 mg/día).
PRUEBA DE SENSIBILIDAD: Ocular y Dermico 
Tratamiento especifico: SAO ( Suero Anti Ofídico ) Monovalentes y Polivalentes. 
A nivel País. El suero es importado
Dosis de SAO a ser administrada es independiente al peso o la edad del paciente
INMUNIZACIÓN ANTITETÁNICA: Administrar Suero y Vacuna antitetánico en caso de que el paciente no esté inmunizado, al normalizarse el Tiempo de Coagulación.
Para la administración del SAO tener en cuenta: Proporciones del SAO disponible y la clasificación de severidad LEVE-MODERADA-SEVERA. 
Varia si se conoce la especie! Mejor el monovalente especifico si esta disponible. (menos efectos adversos – menos dosis)
En Py disponible el SAO Polivalente. 
PRESENTACIÓN. 
Con respecto a su composición, teniendo en cuenta el tipo de veneno que se utilizó para susíntesis: 
• SAO antibotrópico. 
• SAO anticrotálico. 
• SAOantielapdico. 
Con respecto a Ia cantidad de tipos de SAO que contiene una ampolla: 
Monovalente.l 
Polivalente. 
Finalmente, existen diversas marcas de SAO con cantidades diferentes del mismo. Por Io tanto, es muy importante fijarse en Ias concentraciones indicadas en cada frasco. 
Es importante antes de la administración, investigar: Antecedentes de haber recibido anteriormente suero heterólogo. Investigar cuadros alérgicos en contacto con equinos, como rinitis, urticaria u otras reacciones.
ADMINISTRACION. 
La administración del SAO debe Io antes posible. 
El contenido de Ias ampollas de SAO Se diluirá más o menos en 300 ml de Solución al 5% o SoIucion glucosada al 5% o solución salina al 0,9% Puede administrarse previamente un antihistamínico. 
EI SAO debe administrarse por via intravenosa, porque: 
· Permite una inmediata acci6n neutralizadora. 
· Es Ia vía más segura, porque en caso de una reacción de hipersensibilidad al SAO, se puede suspender Ia administración de inmediato, utilizándose Ia misma via endovenosa para el tratamiento de urgencia.
Inicialmente el goteo será lento y lueqo se aumentará si no hay efectos colaterales. de tal forma a ser administrado en 1 hora, aproximadamente.
REACCIONES AL SUERO ANTIOFÍDICO.
leves, moderados o severos. Forma inmediata o tardía.
Leves o moderados: Fiebre, escalofríos, urticaria, eritema, vómitos, etc. tto sintomático con antifebriles, antihistamínicos, antieméticos, etc. No hay razón para suspender de SAO
Severo: shock Anafiláctico si suspende SAO.
FORMA TARDIA: 5 a 24 días 
ACCIDENTE ELAPIDICO
· Representa 2% del total de accidentes ofidicos. 
· Nombres Comunes: Cabeza de Chocho, Coral, Coralillo, Mata-gatos, Rabo de Ají, Rabo de Candela, Mboi chumbe
· Presentan anillos de colores vivos (rojo, negro, amarillo o blanco) de configuración completa alrededor del cuerpo:
· [R-A-N-A-R] - [R-B-N-B-R] - [R-N-A-N-AN-R] - [R-N-B-N-B-NR] - [R-N-R-N] - [R-N-B-N-B-N-B-N... B-N-R-N-R-N]
· Miden menos de 1 m de longitud 
· Mecanismo de acción del veneno:
· Neurotóxico puro - Hemolítico
· El veneno posee acción netamente neurotóxico. Sus componentes tienen un efecto semejante a los del curare y también contiene colinesterasa, actuando de esta forma, tanto a nivel de la sinapsis como a nivel de los receptores peri- féricos de la acetilcolina.
Manifestaciones Clínicas.· Parálisis progresiva de los músculos intercostales, diafragmáticos, facies, área faringolaríngea y áreas oculares.
· Local: Muy leves y se caracterizan por dolor, edema, eritema y parestesias con progresión proximal.
· Sistémicas: Desde pocas hs hasta 24 hs después del contacto. 
· Facies miasténica. Ptosis palpebral bilateral.
· Diplopía, anisocoria y oftalmoplejía.
· Parálisis del velo del paladar. Crisis de sofocación. Sialorrea.
· Fasciculaciones, parálisis de los músculos torácicos intercostales, diafragmáticos y dificultad respiratoria.
· Muerte en 6 horas sin tratamiento.
TRATAMIENTO. 
· Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y renal en UCC mínimo por 48 hs.
· Suspender vía oral.
· Oximetría.
· Si hay evidencia de IRA, practicar IOT+VM
· Profilaxis antitetánica y ATB a criterio medico.
· Profilaxis antitrombótica con Heparina S-C y en miembros inferiores con vendajes elásticos, terapia de rehabilitación física. 
· Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodo-polivinil-pirrolidona). 
· SAO Polivalente que incluya actividad contra veneno de Micrurus spp. 
· Comuníquese con el Centro de Información Toxicológica. 
· Neostigmine 0.05 mg/k en niños y 0.5 mg en adultos IV. 15. SAO específico o Polivalente Anticoral (Antielapídico). 
· útil en algunos casos (Micrurus frontalis de Brasil y Argentina)
· 10 viales de suero antiofídico inactivan 25-50 mg de veneno. 
· Dosis Inicial: 5 a 10 ampolletas según la severidad de los síntomas, evaluando frecuentemente la presentación de síntomas alérgicos o la progresión de los signos de neurotoxicidad.
ACCIDENTE CROTALICO
· Baja prevalencia menos del 1% 
· Nombre Común: Serpiente de Cascabel, Mboi-chini.
· Caracterizadas por poseer terminaciones córneas anulares en forma de cascabel o sonajera en la cola, las cuales agita para advertir su presencia produciendo un sonido particular. 
MECANISMO DEL VENENO
· ACCIÓN NEUROTÓXICA: Actúa a nivel de la sinapsis neuromuscular, inhibiendo la liberación de la acetilcolina por los impulsos nerviosos. 
· ACCIÓN MIOTÓXICA: El veneno crotálico tiene la capacidad de producir lesiones en el tejido muscular esquelético. 
· ACCIÓN COAGULANTE: El proceso es similar al encontrado en el género Bothrops, es capaz de prolongar el tiempo de coagulación (TC). 
Manifestaciones Clínicas.
MANIFESTACIONES LOCALES.
· Dolor o inflamación en el sitio, muy discreto o ausente.
· Puede haber parestesia.
· No hay manifestaciones hemorrágicas.
SISTEMICAS: 
· Hematológicas:
· Hemorragias a diferentes niveles, debido a una lesión endotelial de los vasos sanguíneos linfáticos.
· Hemólisis. 
· Musculares:
· La acción miotóxica del veneno se manifiesta por mioglobinuria.
· Neurológicas:
· Diplopía, disminución de la agudeza visual, trastornos de la acomodación.
· Oftalmoplejía tardía (después de algunas hs).
· Ptosis palpebral (facies miasténica).
· Flacidez de los músculos faciales, dificultad para la articulación de las palabras.
· Fasciculaciones musculares.
· Parálisis de pares craneales, manifestándose por parálisis del velo del paladar, disfagia, disfonía, sialorrea
· Paresia de las extremidades, los músculos intercostales y el diafragma (pudiendo progresar a parálisis llevando a una insuficiencia respiratoria grave)
Laboratorios .
HEMOGRAMA: Anemia hemolítica, reticulositosis, hematíes fragmentados.
TIEMPO DE COAGULACIÓN: En algunos casos se encuentra prolongado, por presencia de sustancia coagulante. Este hallazgo no es constante 
HEPATOGRAMA: Hiperbilirrubinemia, a expensas de bilirrubina directa. CPK, LDH, GOT y Aldolasa aumentados debido a la miólisis. 
PERFIL RENAL: Alterado. 
TRATAMIENTO .
Administrar 100 mg. de SAO. No reducir la dosis de SAO en los niños.
Después de 8 horas de finalizado el goteo de SAO: Controlar el Tiempo de Coagulación y un nuevo coagulograma.
Si la sangre no coagula, el coagulograma continúa alterado o empeora el cuadro clínico, sobre todo la dinámica ventilatoria y el cuadro neurológico, repetir SAO la misma dosis inicial.
Notificar al centro de toxicología en todos los casos ofidicos. 
ACCIDENTE ARÁCNIDO
Géneros de Importancia clínica: Latrodectus, Loxosceles, Phoneutria, Lycosa
GENERALIDADES
· Su incidencia no se conoce claramente debido al subregistro existente.
· Géneros de Importancia clínica: Latrodectus, Loxosceles, Phoneutria, Lycosa.
· Nombres Comunes: Viuda negra, Araña coral (Bucaramanga), Araña reclusa o Araña parda, Araña de las bananeras, Araña loba
· Presentan hábito nocturno, se ocultan en plantas de jardín, siembras de plátano y zonas en donde abundan los cúmulos de forraje; generalmente, son poco agresivas
VENENOS:
Latrodectus sp: Viudas negras: 
· La actividad tóxica de este veneno está liderada por la α latrotoxina cuyo mecanismo de acción se centra en la liberación presináptica de calcio y otros iones, estimulando la liberación de acetilcolina en las terminales neuromusculares y catecolaminas en cerebro, cordón espinal y ganglios autónomos.
Loxosceles sp. Araña reclusa o araña de jardín: 
· Es uno de los más potentes conocidos. La mayor parte de sus componentes son enzimas con actividad citotóxica.
· Efectos: Daño endotelial, hemólisis, alteración de los factores de coagulación y necrosis local intensa mediada por isquemia y reacción inflamatoria. 
Phoneutria sp. Araña de las bananeras: 
· El veneno de estas arañas presenta actividad neuroexcitatoria importante a nivel local y sistémico mediado por actividad de canales de sodio.
· Arañas pollas: Las arañas de esta familia presentes, en nuestro medio, presentan generalmente toxinas de baja toxicidad que producen efectos sólamente locales (dolor y edema)
Lycosa sp. (Araña loba): 
· El efecto de estas arañas está mediado por la liberación de pilosidades urticantes presentes en sus patas posteriores, que genera reacciones alérgicas locales o sistémicas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
LOCALES
· Latrodectismo: Dolor marcado en la zona de mordida, mínimo rubor e inflamación alrededor de las marcas y parestesias locales. 
· Loxoscelismo: Edema, necrosis y ulceración local con grado variable de frecuencia. 
· Phoneutrismo: Dolor local marcado, parestesias locales, edema moderado en la zona de mordedura.
· Lycosaísmo: Reacciones alérgicas locales, prurito y edema local. 
· Theraphosa spp. dolor local marcado.
SISTEMICOS
· Latrodectismo: Agitación psicomotriz, sensación de horror, dolor precordial, dolor abdominal, abdomen agudo, diaforesis, piloerección, mialgias, fasciculaciones musculares, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, emesis, congestión facial o enrojecimiento y trismus, priapismo, arritmias cardiacas, edema pulmonar cardiogénico
· Lycosaísmo: urticaria, reacción anafiláctica en hipersensibles
· Loxoscelismo: Entre los principales síntomas tenemos: náusea, vómito, distensión abdominal, cefalea, fiebre, dificultad respiratoria, mialgias y artralgias, hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatía mediada por consumo, sepsis, fascitis necrotizante, disfunción miocárdica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock.
· Phoneutrismo: taquicardia, hipertensión, diaforesis, agitación psicomotora, diplopía, emesis, sialorrea, diarrea, priapismo, bradicardia, arritmias cardiacas, disnea, edema pulmonar, disfunción miocárdica, convulsiones y coma.
TRATAMIENTOS
1. Manejo General:
· Hospitalizar para monitorización por 24 horas
· Suspender vía oral
· Oximetría y monitoreo cardiaco 
· Hoja neurológica estricta
· Gases arteriales según compromiso respiratorio
· Profilaxis antitetánica según necesidad.
· Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria 
· Atropina 0,5 a 1 mg en adultos (0,02mg/k en niños) en caso de bradicardia sintomática
· Uso del Suero Específico Antiarácnido
· Latrodectismo: Requerido en casos de compromiso sistémico severo. Se debe administrar 1 vial diluido en 100 ml de solución salina 0,9% endovenoso en 20 a 30 minutos. Vigilar reacciones alérgicas. Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.
· Loxoscelismo: Forma dermonecrótica: suero antiloxosceles o polivalenteantiarácnido 5 viales por vía endovenosa diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%. 
· Forma cutáneo visceral: suero antiloxosceles o polivalente antiarácnido 10 viales por vía endovenosa diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%.
· Vigilar reacciones alérgicas. Fabricante: Instituto Butantan, Brasil.
· Foneutrismo: Suero polivalente antiarácnido: indicado en casos de compromiso sistémico: Caso moderado: 2 a 4 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%. Caso severo: 5 a 10 viales diluidos en 100 ml de solución salina 0,9%. Vigilar reacciones alérgicas
Complicaciones y Pronóstico
• Hipoxia. 
• Insuficiencia respiratoria 
• Isquemia miocárdica 
• Hemorragias 
• Coagulación intravascular diseminada
• Insuficiencia renal 
• Estatus convulsivo 
• El pronóstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo
ACCIDENTE ESCORPIÓNICO
GENERALIDADES
· Es un problema de salud pública en varias regiones del mundo, incluyendo centros urbanos de la América Tropical.
· La elevada toxicidad de algunas de las especies del género Tityus ha demandado la preparación de antivenenos específicos en América Latina, única estrategia terapéutica eficaz para el tratamiento de estos accidentes.
· En Paraguay habitan tres especies del género (T. trivittatus, T. confluens y T. bahiensis) de reconocida peligrosidad en Argentina y Brasil, pero cuya real importancia sanitaria en el país es desconocida
· Ante el registro de accidentes severos y el posible escenario de un incremento epidemiológico del escorpionismo en Paraguay producto del calentamiento global. 
· Los principales factores que pueden determinar el grado de peligrosidad de la especie son:
1. El grado de toxicidad del veneno. 
2. Cantidad de veneno inyectada.
3. El lugar de contacto. 
4. Sensibilidad de la persona al veneno. 
5. El área de distribución geográfica. En las regiones densamente pobladas aumenta la probabilidad de presentación de accidentes. 
6. Hábitos de la especie. Las especies que se domicilian con facilidad encuentran las condiciones más favorables, lo que aumenta la frecuencia de los accidentes.
En los casos en que dos o más de los factores mencionados se combinan el riesgo de accidente es mucho mayor
VENENO Y PRONOSTICO:
· Edad del paciente: niños menores de 7 años. 
· Especie y tamaño: los géneros Centruroides y Tityus son los más frecuentemente relacionados con aparición de efectos sistémicos e incluso la muerte. 
· Tiempo entre el accidente y el acceso a atención hospitalaria: se ha observado mayor posibilidad de efectos deletéreos relacionados con el mayor lapso hasta obtener asistencia.
· Aparición de síntomas como el vómito: al parecer, la aparición de vómito y su intensidad en las primeras 2 horas puede ser un dato premonitorio de gravedad.
· Letalidad del veneno: Existen diferencias entre la potencia y letalidad de los diferentes venenos de escorpiones aun dentro del mismo género, según los reportes de DL5o disponibles entre los que figuran 
· 3,9 mg/k ratón Tityus serrulatus 
· 1,3 mg/k T. bahiensis 
· 1,2 mg/k en Brasil y Centruroides noxius 
· (0,26 mg/k) u otras como la reportada por Marinkelle en el Valle del Cauca con C. margaritatus (59,9 mg/k) en 1965 y por Guerrero en 2001 en Cauca (42,83 mg/k) para la misma especie.
TRATAMIENTOS
El manejo general del accidente escorpiónico está orientado a estabilizar a la víctima y controlar los síntomas de envenenamiento. Al mismo tiempo que neutralizamos la acción del veneno

Otros materiales

Materiales relacionados

32 pag.
Manual Ofidismo

UFSJ

User badge image

gessykarem palmeira

52 pag.
OFIDISMO 2022

DEVRY

User badge image

Jose Tovar

15 pag.
11 pag.
MORDEDURA DE REPTIL

SIN SIGLA

User badge image

Diana Xoria

Preguntas relacionadas