Farmacología Unidad : Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo Histamina y Antihistamínicos. Serotonina. Antiserotonínicos CAPACIDAD: • Maneja los conceptos generales de los receptores histamínicos y serotonínicos con sus formas de bloquearlos. * Histamina y Antihistamínicos. Capacidad: *Maneja los conceptos generales de los receptores histamínicos. 1. HISTAMINA - El grupo de los mediadores celulares (autacoides) – Amplia distribución por todo el organismo – Mal conocida su función fisiológica – Participan procesos patológicos • Histamina; serotonina; eicosanoides; angiotensina, linfocinas, óxido nítrico, etc Clasificación química de los antihistamínicos H1 Antihistamínicos H1 clásicos Etanolaminas. Tienden a producir intensa sedación y poseen bastante actividad anticolinérgica; presentan, en cambio, baja incidencia de problemas gastrointestinales. Etilendiaminas. Suelen provocar algo menos de sedación, en especial la oxatomida; sin embargo, manifiestan una mayor incidencia de molestias gástricas. Alquilaminas. Menos sedantes, como la clorfeniramina y la tripolidina, son los compuestos idóneos para utilizar en horas de vigilia; sin embargo, una proporción notable de pacientes presenta somnolencia. Piperazinas. En este grupo de antihistamínicos H1 de primera generación, el miembro más antiguo, la clorciclizina, tiene una acción más duradera que el grupo anterior y origina una incidencia comparativamente menor de somnolencia. La hidroxicina es un compuesto de larga acción con una vida media de eliminación de 14-20 horas; se concentra en la piel rápidamente, por lo que se utiliza a menudo en el tratamiento de alergias cutáneas. Antihistamínicos H1 clásicos Fenotiazinas. Casi todos los compuestos correspondientes a este grupo son antagonistas de receptores H1 y también poseen notable actividad anticolinérgica. Piperidinas. En este grupo de antihistamínicos H1 de primera generación, la ciproheptadina tiene la peculiaridad de que posee actividad antihistamínica y antiserotonínica. Debido a esta última acción, produce un incremento del apetito. Antihistamínicos H1 de segunda generación Pertenecientes al grupo de las piperidinas existen varios antihistamínicos de segunda generación: Loratadina. Tiene una estructura semejante a la de la azatidina, pero con una menor capacidad de distribución en el sistema nervioso central. Desloratadina es el metabolito activo de loratadina. Terfenadina es el más representativo de los antihistamínicos no sedantes, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica por su estructura fenilbutanol y, por tanto, su efecto sedante es casi nulo. Al tener una acción rápida, se utiliza en casos agudos. Ebastina es una molécula prácticamente igual a la terfenadina. También es un profármaco que sufre metabolismo de primer paso hepático a través del sistema citocromo P y que actúa a través de su metabolito carboxilado carebastina con una vida media de aproximadamente 10 horas. Fexofenadina es un metabolito ácido de la terfenadina que actúa selectivamente sobre los receptores H1 sin afectarse los receptores anticolinérgicos ni alfa1-adrenérgicos. RAM - Antihistamínicos H1 – Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, lo que impide el aumento de la permeabilidad capilar, particularmente de piel y mucosas. También tienen efectos a nivel del SNC causando sedación. -Efectos secundarios: el más común es la sedación (mayor en los de 1generación) también se pueden producir trastornos gastrointestinales, fatiga, xerostomía, aumento del apetito entre otros. ANTAGONISTAS H2 ANTAGONISTAS H2 Generalidades AntiH2 : Cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina •Menor potencia que los inhibidores de la bomba de protones (ej: omeprazol), a pesar de ello suprimen la secreción gástrica por 24hs en un 70% •Inhiben principalmente la secreción basal (secreción nocturna) •Todos muestran igual eficacia •Ranitidina, nizatidina y oxmetidina son 4-10 veces más potentes que cimetidina para inhibir la secreción gástrica. •Famotidina es 7,5 veces más potente que ranitidina INDICACIONES: *Promover la cicatrización de úlceras gástricas y duodenales. • Tratar la ERGE no complicada • Prevenir la ocurrencia de las úlceras por estrés. FARMACOCINETICA: • Absorción rápida por v/o • Intravenoso, rápidamente concentraciones terapéuticas. • T1/2 : Cimetidina 4-5hs, Ranitidina 6-8hs, Famotidina 10-12hs • Baja unión a proteínas plasmáticas, • Eliminación principalmente renal. EFECTOS ADVERSOS: • Incidencia baja (< 3%) de efectos adversos, que incluyen diarrea, cefalea, somnolencia, fatiga, dolor muscular y estreñimiento. • Menos comunes; confusión, delirio, alucinaciones, cefaleas, que ocurren con la administración intravenosa en personas de edad avanzada. •Estos medicamentos cruzan la placenta y se excretan en la leche materna. TOLERANCIA: La tolerancia a los efectos supresores de secreción ácida puede desarrollarse en el transcurso de tres días de iniciar el tratamiento y ser resistente al incremento de las dosis. La disminución de la sensibilidad suele resultar del efecto de la hipergastrinemia secundaria a la estimulación de la liberación de histamina de células semejantes a las enterocromafines. Cuando se suspende cualquiera de estas clases de medicamentos pueden ocurrir incrementos de rebote de la acidez gástrica. 1. Completa la siguiente tabla de manera sintética: Fuente: Flórez. Farmacología Humana. 6º ed. 2014. Sección III. Cap. 20. pág. 305-312 Antagonistas de los receptores H1 Acciones farmacológicas Reacciones adversas Antagonistas de los receptores H2 Mecanismo de acción Acciones farmacológicas Caso clínico Se describe el caso clínico de un infante de 2 años de edad, producto de un parto distócico por cesárea a las 40 semanas, debido a una desproporción cefalopélvica, alimentado con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, quien fue llevado a consulta por presentar prurito persistente, más exacerbado en las noches y lesiones eritematopapulosas en los pliegues de codos y rodillas, así como en el axilar izquierdo. Según los resultados de los exámenes complementarios, los niveles de inmunoglobulinas E estaban elevados, por lo cual fue medicado con antihistamínicos, esteroides en ciclos cortos (vías tópica y oral), factor de transferencia e inmunomoduladores tópicos; también se le ofrecieron orientaciones higienoambientales y dietéticas. Después de 2 meses de tratamiento mejoró ostensiblemente el cuadro clínico y se mantuvo en seguimiento por su área de salud. *Fuente del caso clínico: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n1/san17114.pdf Explica el mecanismo de actuación de los antihistamínicos que favoreció el mejoramiento del caso clínico: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n1/san17114.pdf *Fuentes consultadas: Montes Montes J., et. al. 2005. Histamina, receptores y antagonistas. (enlace de acceso: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf) Farmacología de la histamina RESUMEN: https://www.ugr.es/~rsaucedo/temas/autaco1/autaco1.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2005/hg053g.pdf https://www.ugr.es/~rsaucedo/temas/autaco1/autaco1.pdf Serotonina. Antiserotonínicos La serotonina (5- hidroxitriptamina, 5-HT) es un mediador clave en la fisiología del estado de ánimo, función vascular y la motilidad gastrointestinal. Ello explica el interés actual en desarrollar drogas que actúen regulando el sistema serotoninérgico. Algunas de ellas incluyen: antagonistas del receptor de 5-HT3, inhibidores de la recaptación de serotonina, entre otros. Receptores de serotonina: clasificación Tomando como base criterios farmacológicos y bioquímicos, los receptores de serotonina se clasifican en 7 grupos