CONFERENCIA Aspectos esenciales durante la reanimación del volumen intravascular en pacientes politraumatizados Dr. Marcelino Sánchez TamayoI ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9097-8384 Dr. Miguel Liván Sánchez MartínII ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7038-1780 Dra. Eivet García RealII ORCID https://orcid.org/0000-0001-8980-9516 Dra. Mariela Cruz CrespoII ORCID https://orcid.org/0000-0001-9122-5376 Est. Milagro de la Caridad Garcés TamayoIII ORCID https://orcid.org/0000-0002-8634-1476 I. Hospital General Docente “Comandante Pinares”, San Cristóbal, Artemisa. II. Hospital general Docente “Abel Santamaría Cuadrado” III. Estudiante de primer año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. RESUMEN El trauma constituye la primera causa de muerte en las cuatro primeras décadas de la vida; además produce un alto número de pérdidas de horas de trabajo e incapacidades permanentes. Se persiguió como propósito describir aspectos esenciales a tener en cuenta durante la reanimación del volumen intravascular en pacientes politraumatizados. Para ello se realizó una búsqueda de la bibliografía publicada en bases de datos indexadas en Infomed como Hinari, Ebsco, Scielo, Pubmed, Cubmed, Cocrhane; en idioma español e inglés con un periodo de cinco años desde el 2016 hasta el 2019. Se revisaron aspectos como la evolución histórica de la reposición de volumen en el paciente politraumatizado, glicocálix endotelial, cambios en el paradigma de las leyes de Starling, reanimación guiada por objetivos, los diferentes líquidos que se emplean durante la reanimación, la http://orcid.org/0000-0001-9097-8384 https://orcid.org/0000-0002-7038-1780 https://orcid.org/0000-0001-8980-9516 https://orcid.org/0000-0001-9122-5376 https://orcid.org/0000-0002-8634-1476 monitorización de la misma, así como los conceptos de reanimación de control de daño y cirugía de control de daño. Palabras clave: politraumatizado, reanimación, cirugía de control de daños, glicocálix endotelial. INTRODUCCIÓN La palabra trauma procede del griego trauma, y significa herida. Es un término general que comprende todas las lesiones, psicológicas u orgánicas, internas o externas y sus consecuencias locales o generales para el organismo, causadas por la acción de cualquier tipo de agente vulnerante externo o interno. De este concepto se deriva la denominación de politrauma; alteración que implica daños multisistémicos, casi siempre de connotación quirúrgica, con demandas terapéuticas especiales o específicas que rebasan las normales y donde se requiere realizar una evaluación rápida del críticamente traumatizado, tratar el choque e hipoxemia y trasladarle rápidamente a un hospital adecuado. 1 Constituye la primera causa de muerte en las cuatro primeras décadas de la vida; además produce un alto número de pérdidas de horas de trabajo e incapacidades permanentes. Clásicamente se considera que la muerte en el politraumatizado acontece en tres picos claramente delimitados. El alto costo biológico y económico que genera la atención del trauma, no solamente en el tratamiento del estado agudo sino en la rehabilitación, obliga a un manejo inicial coordinado y disciplinado por parte del equipo de salud, tanto en la fase prehospitalaria como en el nivel hospitalario. Los traumas se clasifican en cerrados y abiertos: penetrantes y no penetrantes y según el área afectada: Craneoencefálicos, tórax, abdomen y raquimedulares. El tratamiento inicial consiste en la estabilización del paciente, lo suficiente como para asegurar una adecuada vía área, respiración efectiva y circulación y poder identificar con detenimiento las lesiones implicadas. 2 El trauma se ha convertido en una pandemia que tiene un severo impacto socio económico para la sociedad, la alta tasa de morbimortalidad y sobre todo las secuelas muchas veces permanentes con alto costo, obliga a los gobiernos a enfrentar esta enfermedad en forma multisectorial, buscando la disminución de los daños a través de múltiples estrategias, en lo que se refiere a los sistemas de salud, éstos deben de contar con una adecuada organización y todos los procesos asistenciales para un adecuado resultado en la atención del paciente politraumatizado, por tanto el equipo de salud debe de estar preparado para ello, buscando la continua capacitación y actualización en el manejo inicial del paciente politraumatizado ya que según las estadísticas en la primer ahora de sucedido el evento existe una alta mortalidad, asociada ésta a que un 25 % de ellas ocurre debido a un manejo inadecuado. 3 En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes politraumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente del tránsito. El impacto social de esta nueva pandemia es tan grave que produce, aproximadamente 3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente en el ámbito mundial. El impacto económico puede llegar a representar cifras tan importantes que exceden sobremanera el ingreso bruto interno de cualquiera de nuestros países (aproximadamente 500 000 millones USD anuales). 4 En un politraumatizado es frecuente la presencia del shock de tipo hipovolémico, por pérdida de grandes cantidades de sangre. El índice o gasto cardiaco disminuye al recibir menos sangre el corazón, lo que provoca un aumento de las resistencias vasculares periféricas para intentar mantener la tensión arterial. El paciente se encontraría con palidez y frialdad cutánea, yugulares colapsadas, oliguria e hipotensión arterial. 5 Por lo que se planteó con anterioridad se decidió realizar una revisión de los principales aspectos a tener en cuenta durante la reanimación del volumen intravascular en pacientes politraumatizados. OBJETIVOS Describir aspectos esenciales a tener en cuenta durante la reanimación del volumen intravascular en pacientes politraumatizados. DESARROLLO El shock se define como una alteración de la circulación que provoca una inadecuada perfusión tisular, la cual va a crear una disminución de la oxigenación a nivel celular (hipoperfusión celular generalizada) y una disfunción mitocondrial con altercaciones del metabolismo aeróbico (acidosis metabólica y una respuesta inflamatoria sistémica). 6 De acuerdo con la evolución histórica de la reanimación del volumen intravascular en pacientes politraumatizados, se definen cuatro períodos críticos: De los años 50- 70: necesidad de expandir el volumen intravascular. De los años 70 a los 80: Valores supra normales de transporte de oxígeno que se asoció a sobrevida. Década de los 90: Control de daños. Efectos perjudiciales del exceso de líquidos. Siglo XXI: Reanimación de control de daños. Primer periodo: Los investigadores de más de la época observaron que todos los pacientes que se encontraron en shock, después de la reanimación presentaron expansión del volumen de líquido intersticial y que, por lo tanto, las maniobras debían encaminarse a la expansión de este espacio. De esta teoría surgió la estrategia de reanimación 3:1 por cada un ml de sangre que se perdía se reponían tres ml de cristaloides. Estas proporciones aumentaban su el estado de shock se mantenía llegando hasta 9:1 ml. Segundo periodo: Se evidenció que los pacientes en estado de shock hemorrágico desarrollaban incremento progresivo de la deuda de oxígeno, lo que se relacionó con un aumento de la mortalidad por disfunción múltiple de órganos. De este conocimiento se extrajo una conclusión fundamental, que se debía infundir grandes cantidades de líquidos para que el paciente tuviera el mayor gasto cardiaco posible. Tercer periodo: Los investigadores interpretaron que los pacientes que más graves se encontraron necesitaban mayor cantidad de líquidos, por lo que muchos pacientes recibieron más líquidos del que debían y terminaron sufriendo complicaciones tales como: síndrome compartimental
joao bosco estudos
Estudiando Veterinaria