Logo Studenta

Sesión 6 Procesos psíquicos 19 de enero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

19 de enero de 2021
Profesora: Katherine Zambrano Yaguana, Ph.D.
FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN
Carrera de Licenciatura en Psicología
Psicología General
Contenido
BLOQUE 1: PSICOLOGIA
COMO CIENCIA
BLOQUE 2: PRINCIPALES
ESCUELAS PSICOLOGICAS
BLOQUE 3: PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
BLOQUE 4: EMOCIÓN Y
MOTIVAVIÓN
Los 8 procesos psicológicos básicos son: 
• (a) percepción, 
• (b) aprendizaje, 
• (c) lenguaje, 
• (d) pensamiento, 
• (e) atención, 
• (f) memoria, 
• (g) motivación y 
• (h) emoción.
¿Cuáles son los procesos psicológicos básicos?
• Percepción. Se encarga de evaluar y entender cualquier estimulo sensorial
que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra entender qué
es lo que sucede a su alrededor o incluso, en su interior (hambre, sueño,
sed, etc.).
• Aprendizaje. Se puede decir, que esta es la parte que se encarga de
entender que ciertas conductas o actividades, generan ciertos resultados.
• Lenguaje. Este proceso es el encargado de hacer posible que el ser humano
se pueda comunicar con otros seres.
• Pensamiento. Es complejo definir este proceso, esto se debe a
la inmensidad y complejidad del mismo. Sin embargo, se puede decir en
pocas palabras, que el pensamiento es el proceso que aparece antes de
actuar ya que permite evaluar riesgos y recompensas.
¿Cuáles son los procesos psicológicos básicos?
• Atención. Se encarga de estimular ciertas partes del cerebro, para 
que este se enfoque en una determinada actividad o suceso.
• Memoria. Es la encargada de almacenar imágenes de situaciones
vividas, para posteriormente mostrarlas, cuando el individuo así lo
desee.
• Motivación. La motivación se encarga de hacer que el cuerpo tenga la
energía suficiente para realizar una determinada actividad.
• Emoción. Las emociones se encargan de dirigir la actitud de un
individuo. Además, estas permiten que el mismo pueda actuar de
forma rápida y eficaz, frente a ciertas situaciones que hagan actuar a
las emociones.
Emociones 
y Cerebro
• Gracias a la tecnología de escaneo
de resonancia magnética (MRI por
sus siglas en inglés), los
investigadores han podido
comprender cómo funciona la red
de nuestro cerebro, cuyas
sustancias afectan a nuestras
emociones y a nuestro cuerpo en
su totalidad.
• Tenemos una galaxia en la cabeza:
unas 86 billones de neuronas se
comunican vía los neurotransmisores.
Emociones
Los estudios de Darwin con respecto a las expresiones de la emoción en seres
humanos y animales dio partida para diversas teorías que se enfocan en explicar
las bases fisiológicas del comportamiento emocional, sus componentes, las
etapas de respuesta orgánica y los tipos de trastornos que se desencadenan a
partir de éstas, así como su relación con la motivación.
Se denominan estados afectivos a las reacciones que se dan a partir de
acontecimientos importantes los cuales provocan activación, dirección de la
motivación y el menosprecio social. Los estados afectivos se pueden clasificar en
dos tipos:
Estados de ánimo agradables: Se asocian con la satisfacción o el placer.
Algunos ejemplos son la felicidad, alegría, regocijo, jubilo, entre otros.
Estados de ánimo desagradables: Asociados con el descontento, insatisfacción
o desagrado por ejemplo la tristeza, la infelicidad, el dolor, la nostalgia, entre
otros.
Dimensiones o Componentes de 
las Emociones:
Las emociones presentan diferentes componentes o dimensiones, 
se manifiestan de manera subjetiva, biológica, propositiva y social.
Emociones y Cerebro
El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que
están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la
aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por
"instintos.
El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos
de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.
Sistema Límbico
Así pues, en el centro de la utilidad
del sistema límbico están las
emociones, aquello que vinculamos
con lo irracional. Sin embargo, las
consecuencias de lo que ocurre en el
sistema límbico afectan a muchos
procesos que, teóricamente, no
tenemos por qué asociar con la cara
emotiva del ser humano, como la
memorización y el aprendizaje.
Amígdala Cerebral
La amígdala es una estructura subcortical situada en la parte interna del lóbulo temporal
medial. La amígdala es el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el
cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo.
Se trata de un elemento clave para la supervivencia, debido a que su principal función es
integrar las emociones con los patrones de respuesta correspondientes a estas, provocando
una respuesta a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual
Los neurotransmisores como componentes químicos que se
encuentran en nuestro cerebro y se encargan de transmitir una
información concreta de una neurona a otra. Cada neurotransmisor
tiene una composición química distinta que les permite realizar una
función específica en nuestro cerebro.
Estas sustancias están localizadas en el interior de las células
neuronales hasta en el momento en el que ocurre la sinapsis.
Sistema límbico: enfermedades
• Al ser una parte tan importante en nuestro sistema nervioso, existen numerosos
trastornos asociados al sistema límbico:
• Esquizofrenia: muchos estudios demuestran que esta enfermedad está
relacionada con una notable disminución del hipocampo. Por ello, este trastorno
también cursa con desorganización de la memoria y del aprendizaje.
• TDAH: una parte de la comunidad científica afirma que este tipo de trastornos
atencionales surgen en personas con un defecto por agrandamiento en la zona
del hipocampo y las amígdalas. Sostienen que, al haber tantas neuronas
sobreexcitadas, los niños presentan deshinibición conductual y emocional.
Emoción y 
memoria
Las emociones influyen en la memoria a través de tres vías
principales:
1. La carga afectiva del material a recordar: mayor carga
emocional, mejor recuerdo.
2. El estado emocional durante la codificación: emociones
intensas se recuerdan mejor (detalles principales) y
dificultad en los secundarios.
3. El estado afectivo durante la recuperación: memoria
congruente con el estado de ánimo durante la fijación y
durante la evocación. Principio de especificidad de la
codificación: la coincidencia del estado de ánimo
durante la codificación y la evocación facilitan el
recuerdo consciente de la información.
Emoción, solución de problemas y toma de decisiones.
• Solución de problemas: Un estado de
ánimo positivo da lugar a soluciones más
originales e innovadoras (la persona se
siente más segura) y no menos eficaces. Ej.
Problema de la vela (fijeza funcional). Tarea
de la creatividad de Mednick (1962).
• Toma de decisiones: analizar pros y contras
de las opciones y decidir un plan adecuado.
No sólo es un proceso racional, hay una
motivación hedónica (conductas de riesgo).
El tono afectivo interactúa con variables
del participante, la interpretación que se
hace de la situación.
Existen 6 categorías básicas de emociones:
• MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
• SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
• AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las
emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
• MIEDO: tendemos hacia la protección.
• SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
• AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos
delante.
• IRA: nos induce hacia la destrucción.• ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos
reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
• TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración
personal.
Preguntas? 
Cierre
•¿Qué hemos aprendido hoy?
•¿Cómo lo hemos aprendido?
Bibliografía
Alexander, G.E.; DeLong, M.R. & Strick, P.L. (1986). Parallel organization of
functionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev
Neurosci.
Melnick, M.E. (2013). Basal ganglia disorders. In: Umphred DA, Burton GU,
Lazaro RT, Roller ML, eds. Umphred's Neurological Rehabilitation. 6th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Mosby.
Morris, M.E.; Iansek, R., Matyas, T.A. & Summers, J.J. (1996). Stride length
regulation in Parkinson's disease. Normalization strategies and underlying
mechanisms. Brain. 119:551 - 68.

Continuar navegando