Logo Studenta

Leon Trotsky La lucha contra el fascismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA LUCHA CONTRA
EL FASCISMO
León Trotsky
 
 
 
 
 
 
 Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)
 
 
 
 
 
 
 
 
PndPación Federico Engels
Madrid
Índice
Saludo de Esteban Volkov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prólogo de Alan Woods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El giro de la Internacional Comunista y la situación en Alemania . . 39
1. Los orígenes del último giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2. La victoria parlamentaria del Partido Comunista
a la luz de las tareas revolucionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3. Las vacilaciones de la gran burguesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4. La pequeña burguesía y el fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5. El Partido Comunista y la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6. ¿Vuelta al “segundo período” o, una vez mas,
hacia el “tercer período”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7. Las posibles variantes del desarrollo posterior . . . . . . . . . . . . . . 48
8. ¿Dónde está la salida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Thaelmann y la “revolución popular” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El control obrero de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Postscriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
¡Contra el comunismo nacional!
(lecciones del “referéndum rojo”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Cómo está todo cabeza abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
“Frente único”, pero ¿con quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
El problema de la correlación de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Volvamos la vista hacia la experiencia rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Con los faros apagados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
La “revolución popular” en lugar de la revolución proletaria . . 76
La “revolución popular” como método de “liberación nacional” 77
La escuela del centrismo burocrático, escuela de la capitulación . . 78
La “guerra revolucionaria” y el pacifismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cómo deben pensar los marxistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
¿Por qué estaba callado el partido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
¿Qué dice Stalin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
¿Qué dice Pravda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Los consejos de fábrica y el control obrero de la producción . . . . . . . 89
Alemania, la clave de la situación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Postscriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Por un frente único obrero contra el fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
¿Qué pretende Hitler? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
¿Qué esconde la estratagema de Hitler? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Hay que apuntar de cerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Thaelmann considera que la victoria del fascismo es inevitable . . 111
¡Volvamos a la experiencia rusa! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
¿Es Brüning un “mal menor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
No se trata de los obreros que han dejado la socialdemocracia,
sino de los que se quedan con ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Hay que imponer a la socialdemocracia el bloque
contra los fascistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Una buena cita de Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
¿Y ahora?
Problemas vitales del proletariado alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. La socialdemocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2. Democracia y fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. El ultimatismo burocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4. Los zigzagues estalinistas sobre el problema del frente único . . 144
5. Un repaso histórico sobre el problema del frente único . . . . . . 152
6. Las lecciones de la experiencia rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
7. Las lecciones de la experiencia italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
8. Por el frente único:
hacia los soviets, órganos superiores del frente único . . . . . . . . 165
9. El SAP (Partido Socialista Obrero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
10. El centrismo “en general”
y el centrismo de la burocracia estalinista . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
11. La contradicción entre los éxitos económicos de la URSS
y la burocratización del régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
12. Los brandlerianos (KPDO) y la burocracia estalinista . . . . . . . 192
13. La estrategia de las huelgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
14. El control obrero y la colaboración con la URSS . . . . . . . . . . . . 208
15. ¿Es desesperada la situación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
La victoria de Hitler significaría guerra contra la URSS . . . . . . . . . . . 225
Hitler necesitará aliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
La guerra sería inevitable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Rusia debe estar preparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
Entrevista con Montag Morgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
El rompecabezas alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
El único camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
1. Bonapartismo y fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
2. Burguesía, pequeña burguesía y proletariado . . . . . . . . . . . . . . . 249
3. ¿Alianza de la socialdemocracia con el fascismo
o lucha entre ellos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4. Los veintiún errores de Thaelmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5. La confrontación de la política de Stalin-Thaelmann
con su propia experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
6. Lo que se dice en Praga sobre el frente único . . . . . . . . . . . . . . . 269
7. La lucha de clases a la luz de la coyuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
8. El cambio hacia el socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
9. El único camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Posfacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
El bonapartismo alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 293
Ante la decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
El campo contrarrevolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
El campo proletario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Postscriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
El frente único defensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
¿No es demasiado tarde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Un pacto de no agresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Organizar conjuntamente la defensa;
No olvidar el pasado; Prepararse para el futuro . . . . . . . . . . . . . 313
Los adversarios cierran filas frente al peligro común . . . . . . . . . . 314
Dos pesos y dos balanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
¡Vuestros dirigentes no quieren luchar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
¿Es una maniobra nuestra propuesta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Las tareas y métodos del frente único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
El carácter irreconciliable de los partidos
socialdemócrata y comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Democracia y dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
No hay ningún otro camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
El proletariado alemán tendrá la revolución en alemán,
y no en ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
¿Qué defenderemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Respecto a la libertad de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
ÍNDICE 7
8 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
La tragedia del proletariado alemán: los obreros alemanes
se levantarán de nuevo. ¡El estalinismo jamás! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Alemania y la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Hitler y el Ejército Rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
La catástrofe alemana: la responsabilidad de la dirección . . . . . . . . . 347
¿Qué es el nacionalsocialismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Postscriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
¿Cuánto tiempo puede durar Hitler? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Es necesario construir nuevos partidos comunistas
y una nueva internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
La orientación hacia la reforma de la Comintern . . . . . . . . . . . . . . 371
El cambio de orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
¡Realismo sí, pesimismo no! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Nuevos reveses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
La URSS y el PCUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
La URSS y la Comintern . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Liquidacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
La nueva senda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Es imposible permanecer en la misma “Internacional”
con los Stalin, Manuilski, Lozovski y Cía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Bonapartismo y fascismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Bonapartismo, fascismo y guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Apéndice I: Resultados de las diferentes elecciones generales
al Reichstag desde 1924 hasta marzo de 1933 . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Apéndice II: Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
* Esteban Volkov es nieto de León Trotsky, en la actualidad se ocupa del legado político de su
abuelo a través de la Casa Museo León Trotsky de México DF.
SALUDO DE ESTEBAN VOLKOV*
A LA PRESENTE EDICIÓN
Desde Coyoacán, Ciudad de México, quiero mandar un caluroso saludo y
felicitar a la Fundación Federico Engels por reeditar La lucha contra el fascis-
mo de León Trotsky. En este texto Trotsky expuso la estrategia marxista que
hubiera evitado su triunfo y por añadidura, el estallido de la Segunda Gue-
rra Mundial. Estos escritos son una excelente muestra y lección de metodo-
logía marxista. León Trotsky pregonó con todas sus fuerzas y con la máxi-
ma urgencia la formación de un bloque entre el Partido Comunista y la so-
cialdemocracia en Alemania, para establecer un frente de lucha y una
barrera contra el ascenso de Hitler al poder y el triunfo del fascismo. Stalin,
en contraposición, estableció una política divisionista, de espera y de mini-
mizar el peligro, junto a su extravagante tesis de calificar a la socialdemo-
cracia alemana como “socialfascismo”, atribuyéndole un mayor peligro que
al nazismo y un parentesco de hermana gemela con este último.
Después del triunfo de Hitler, León Trotsky quedó totalmente conven-
cido de que era imposible regenerar los partidos comunistas de Stalin así
como su Comintern —a la que designó con el calificativo de stinking cadaver
(cadáver hediondo)— los cuales habían llegado a un punto de no retorno en
su proceso degenerativo. Desde aquel momento, León Trotsky inició lo que
consideró la etapa más importante de su vida: forjar una nueva “vanguar-
dia revolucionaria”, una nueva Internacional, lo cual llevó a cabo poco an-
tes de caer asesinado por Stalin.
Visto retrospectivamente, todas estas políticas estalinistas, de escasa
imaginación y carentes de visión histórica, obedecían aparentemente a un
instinto primario de conservación de una casta burocrática, depredadora,
parasitaria y usurpadora de una revolución socialista. Y en lo inmediato lo-
graba su objetivo de dividir y desorientar a las masas, y de hacer abortar los
movimientos revolucionarios de inspiración marxista, a los cuales temía
más que a la peste, sin medir las futuras consecuencias, casi siempre catas-
tróficas, de estas políticas.
Dentro de la Rusia Soviética, Stalin y su burocracia termidoriana, con su
delirio de persecución fruto de su absoluta ilegitimidad histórica, imple-
mentaron una política de terror desenfrenado, de deportaciones masivas a
campos de exterminio y asesinatos en gran escala, con el fin de inmovilizar
a las masas e impedir todo brote revolucionario.
Nadie mejor que León Trotsky comprendió el papel históricamente con-
trarrevolucionario de Stalin y su burocracia, tanto dentro de la Unión Sovié-
tica como fuera de la misma, y también el inmenso obstáculo y gran peligro
que representaba para la causa del socialismo.
León Trotsky libró una lucha sin cuartel contra el ilegítimo y sanguina-
rio régimen estalinista, desenmascarando y denunciando sin cesar todas
sus mentiras, falsificaciones, crímenes y traiciones, hasta caer asesinado en
las trincheras de la Revolución.
El estalinismo, a pesar de su bancarrota y colapso, y pertenecer ya al ba-
surero de la Historia, aún sigue siendo utilizado por los regímenes capita-
listas como proveedor de proyectiles para la artillería antimarxista, en el
marco de una lucha de clases en pleno crescendo. De ahí la importante y
loable labor de difusión de la literatura marxista que realiza la Fundación
Federico Engels, literatura a la cual León Trotskyhizo muy importantes
aportes, indispensables para retomar el camino al socialismo, así como para
disipar todas las cortinas de humo con las que nos envuelven las andana-
das de desinformación y engaños de los “medios” al servicio del capital.
10 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
PRÓLOGO
La decisión de la Fundación Federico Engels de publicar la colección de es-
critos sobre Alemania de Trotsky es una contribución muy importante a la
formación de la nueva generación de jóvenes y trabajadores. Los escritos de
Trotsky sobre el ascenso al poder de los nazis representan una de las con-
tribuciones más importantes del pensamiento marxista moderno. En ningu-
na otra parte es posible encontrar un análisis mejor del fascismo y cómo lu-
char contra él. Estos maravillosos trabajos siguen la línea directa de la tra-
dición de El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte escrito por Carlos Marx.
Aquí tenemos una explicación comprensible y acabada del mecanismo de
la lucha de clases en la época moderna, las leyes de la revolución y la con-
trarrevolución.
El autor de estas líneas también tiene razones personales para dar la
bienvenida a esta maravillosa iniciativa. La primera obra de León Trotsky
que leí fue Alemania, la clave de la situación internacional, que fue publicada
en aquella época en un pequeño y modesto panfleto editado en Ceilán (ac-
tual Sri Lanka). Eso ocurrió en 1960. Tenía 16 años de edad y acababa de en-
trar en las Juventudes Socialistas. En aquel momento todavía era un estali-
nista convencido y recuerdo haber mantenido acaloradas discusiones sobre
el ascenso del fascismo en Alemania con los compañeros que defendían las
ideas de Trotsky. Más tarde leí El giro de la Internacional Comunista y la situa-
ción en Alemania y El único camino. Estos escritos me provocaron una honda
impresión y jugaron un papel considerable en mi convencimiento de la co-
rrección de las ideas de Trotsky.
EL ANTECEDENTE HISTÓRICO
Para comprender lo que escribió Trotsky es necesario saber algo del ante-
cedente histórico. El ascenso del nazismo en Alemania fue la respuesta de
la clase dominante alemana a los acontecimientos revolucionarios que si-
guieron a la Primera Guerra Mundial. En noviembre de 1918, exactamente
un año después de que los bolcheviques llegaran al poder en Rusia, la cla-
se obrera alemana siguió su ejemplo. Hubo una huelga general, se crearon
consejos obreros (sóviets) por toda Alemania y el ejército se amotinó. Los
barcos de guerra alemanes entraron en Kiel y Hamburgo ondeando bande-
ras rojas y sin oficiales:
“El domingo 3 de noviembre merece ser llamado el primer día de la re-
volución”, escribe Richard M. Watt. “Las calles de Kiel rápidamente se lle-
naron de marineros y trabajadores de los astilleros, a las cinco de la tarde el
Campo de Ejercicio estaba lleno con casi 20.000 hombres. Las señales y sire-
nas de emergencia sonaban y atronaban las calles, aunque lo hacían en vano
porque nadie prestaba atención. 
En el Campo de Entrenamiento, Altelt y Popp se dirigieron a la multi-
tud. Dijeron que ellos no se consideraban amotinados, de la misma forma
que tampoco lo eran los compañeros encarcelados. A los marineros se les
había castigado simplemente por no ser leales a las intenciones del actual
gobierno alemán. Los prisioneros de Markgraf debían ser puestos en liber-
tad. Debían limitar el poder de sus oficiales. Debían formar ‘consejos de tra-
bajadores y marineros’. La multitud asintió con un bramido. Entonces, for-
mando una amplia columna, los hombres se encaminaron hacia el Feldstras-
se y la prisión naval. Con antorchas y cantando La Internacional atronaron las
estrechas calles” (Richard M. Watt, The Kings Depart, págs. 164-5).
El maremoto de la revolución sacudió Alemania. Los trabajadores se ar-
maron y los soldados desarmaron y arrestaron a sus oficiales. El siguiente
informe de la situación fue enviado por el Ministerio de Guerra al gobierno
de Berlín:
“9 am: serios disturbios en Magdeburgo.
“1 pm: El Cuerpo de Reserva del Ejército del Distrito Séptimo amenaza
con rebelarse.
“5 pm: Halle y Leipzig rojos. Tarde: Dusseldorf, Halstein, Osnabrueck,
Lauenburg, rojos. Magdeburgo, Stuttgart, Oldenburgo, Brunswick y Colo-
nia, todos rojos.
“7:10 pm: El general al mando del Octavo Cuerpo de Reserva del Ejérci-
to en Frankfurt depuesto” (Ibíd., pág. 186).
En la práctica el poder estaba en manos de la clase obrera alemana. Sin
embargo, había una diferencia fundamental con Rusia. No existía el Parti-
do Bolchevique. En estas condiciones, es una ley histórica que las masas
siempre girarán hacia las viejas y tradicionales organizaciones de masas,
hacia los viejos nombres familiares y los dirigentes conocidos. Y ésta era la
socialdemocracia (SPD), el mismo Partido Social Demócrata que había trai-
cionado a la clase obrera en 1914 votando a favor de los créditos de guerra
y apoyando al imperialismo.
Los dirigentes socialdemócratas —Ebert, Scheidemann, Noske y de-
más— no tenían intención de tomar el poder. Estaban impacientes por de-
12 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
volver el poder a la burguesía tan pronto como fuera posible. Esto derrotó
y destruyó la revolución. Su actitud servil quedó gráficamente representa-
da en la siguiente conversación entre el dirigente socialdemócrata Ebert y
Gröner, el representante del Estado Mayor alemán, inmediatamente des-
pués del motín de Kiel y la caída del káiser:
“Los dos hombres intercambiaron unas cuentas trivialidades breves.
Entonces Ebert cautelosamente preguntó a Groner qué intenciones tenía el
ejército. Gröner respondió que el káiser, que ahora dormía en su tren pri-
vado, había decidido irse al exilio a Holanda y había ordenado al mariscal
von Hindenburg hacerse cargo del campo militar. Hindenburg lo había he-
cho e intentaba regresar a Alemania para la conclusión del armisticio. Era
evidente que el Alto Mando no quería comenzar una guerra civil o una in-
surrección contra el gobierno de Ebert. Sin mencionarlo, Gröner le indicó
que él y Hindenburg reconocerían la legitimidad del nuevo gobierno. In-
cluso habían dado instrucciones para que a los nuevos consejos de soldados
se les tratara con un ‘espíritu amistoso’. Gröner hizo una pausa.
“Hubo un embarazoso silencio que fue roto cautelosamente por Ebert.
“—¿Qué espera usted de nosotros?, preguntó el canciller.
“—El mariscal espera que el gobierno apoye al cuerpo de oficiales, que
mantenga la disciplina y el orden estricto en el ejército. Espera que los su-
ministros alimenticios del ejército sean salvaguardados y que se evite cual-
quier interrupción del tráfico ferroviario.
“—¿Algo más?
“—El cuerpo de oficiales espera que el gobierno imperial luche contra el
bolchevismo y se pone a disposición del gobierno para tal propósito.
“Tan grande fue el alivio que sintió Ebert que sólo pudo decir a Gröner
que diera las gracias al Mariscal de parte del gobierno” (Ibíd.,)
La revolución alemana, como la revolución de febrero de 1917 en Rusia,
había creado un régimen de doble poder: los trabajadores y soldados revo-
lucionarios estaban organizados en los consejos obreros (soviets), mientras
que las fuerzas de la contrarrevolución se arremolinaban alrededor de las
consignas de “democracia”. Mientras el líder socialdemócrata hablaba de
democracia, entre bambalinas las fuerzas de la reacción se reunían para
contraatacar.
Las tropas de choque de la contrarrevolución era los derechistas Frei-
korps, una banda de oficiales del ejército armados, muchos de los cuales más
tarde se convertirían en los cuadros del futuro Partido Nacional Socialista
(nazis). Los Aliados estaban alarmados por los acontecimientos revolucio-
narios de Alemania. Aunque supuestamente Alemania estaba desarmada a
consecuencia de los términos del Tratado de Versalles, Gran Bretaña y Fran-
cia permitieron a la clase dominante alemana mantener miles de ametralla-
doras para poder aplastara la clase obrera.
PRÓLOGO 13
Al sentir que el poder se les escapaba de las manos, los trabajadores más
avanzados, organizados con los espartaquistas, iniciaron una insurrección
infructuosa en Berlín en enero de 1919. Los dirigentes socialdemócratas de
derechas hicieron la vista gorda cuando los Freikorps aplastaron la insurrec-
ción. Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por oficiales
contrarrevolucionarios.
Ese mismo año la monarquía alemana colapsó y se proclamó la Repúbli-
ca de Weimar. Los socialdemócratas presentaron esto como la victoria de la
“democracia”. Incluso propusieron combinar un parlamento burgués con
los consejos obreros (sóviets). En realidad este fue el triunfo de la contrarrevolu-
ción con una forma democrática. En las elecciones al Reichstag de 1919, el 45
por ciento del electorado votó a favor de los comunistas y los socialdemó-
cratas. A pesar de esto, el SPD formó una coalición con los partidos “demo-
cráticos” burgueses para salvar al capitalismo alemán. El primer gabinete
Weimar estaba encabezado por el SPD y su canciller era, Philipp Scheide-
mann; en la coalición participaban además dos partidos capitalistas, el Par-
tido Católico del Centro y el Partido Demócrata Alemán.
EL GOLPE DE ESTADO DE KAPP
La revolución alemana continuó desarrollándose con alzas y bajas durante
varios años. Incluso en la atrasada Bavaria se declaró una república soviéti-
ca que fue ahogada en sangre por los asesinos de los freikorps. No contentos
con asesinar a los trabajadores socialdemócratas y comunistas en sus casas,
los guardias blancos incluso asesinaron a sindicalistas católicos. En dos se-
manas fueron asesinadas más de 5.000 personas. Tan cruel fue el terror
blanco en Munich que incluso la burguesía exigió la retirada de los freikorps.
En ese momento, el péndulo giró violentamente hacia la derecha. En
marzo de 1920, animado por la derrota de los trabajadores, el general Kapp
marchó hacia Berlín al frente de 12.000 soldados contrarrevolucionarios.
Rápidamente ocuparon Berlín. Tenía el gobierno en sus manos. Lo que no
tenía eran los teléfonos o correos, el transporte o la comida. Los trabajado-
res socialdemócratas declararon una huelga general que se extendió como
una bola de fuego. Al final, el general Kapp, como se suele decir, tuvo que
retirarse de Berlín con el rabo entre las piernas.
Bajo el golpe de martillo de los acontecimientos, los trabajadores alema-
nes comenzaron a extraer conclusiones revolucionarias. Esto llevó a un rá-
pido crecimiento del comunismo.
“A pesar de su giro ultraizquierdista, el KPD pasó de 3-4.000 militantes
en enero de 1919 a 78.000 inmediatamente después del golpe de Kapp. Pero
al lado de los otros dos partidos, que tenían casi un millón de militantes
14 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
* La Segunda Internacional (o Internacional Obrera y Socialista) se organizó en 1889 como suce-
sora de la Primera Internacional (o Asociación Obrera Internacional), que existió en 1864 a
1876, dirigida por Carlos Marx. La Segunda Internacional fue una asociación libre de partidos
nacionales socialdemócratas y obreros que nucleaban tanto a elementos revolucionarios como
reformistas; su sección mas fuerte, la que gozaba de mayor autoridad, era la socialdemocra-
cia alemana. En 1914 sus principales secciones violaron los más elementales principios socia-
listas y apoyaron a sus propios gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Des-
apareció durante la guerra pero en 1923 revivió como organización totalmente reformista.
La Comintern (Internacional Comunista o Tercera Internacional) se organizó bajo la dirección
de Lenin como continuadora revolucionaria de la Segunda Internacional. En la época de Le-
nin se reunían los congresos mundiales, aproximadamente, una vez por año —el primero en
1919, el segundo en 1920, el tercero en 1921, el cuarto en 1922—, pese a la Guerra Civil y a la
inseguridad reinante en la Unión Soviética. Trotsky consideró las tesis de los cuatro prime-
ros congresos de la Comintern la piedra fundamental programática de la Oposición de Iz-
quierda y más tarde de la Cuarta Internacional. El quinto congreso, ya con el aparato contro-
lado por Stalin, se reunió en 1924, el sexto tan solo en 1928 y el séptimo en 1935. Trotsky lla-
mó al séptimo "el congreso de liquidación" de la Comintern (ver Escritos 1935-1936), y en
realidad fue el último antes de que Stalin anunciara su disolución en 1943, en un gesto de
complacencia hacia sus aliados imperialistas. (Nota de la Editorial).
cada uno, el KPD era bastante más pequeño. El impacto de los aconteci-
mientos hizo que las bases del USPD (Partido Socialdemócrata Indepen-
diente) giraran desde el reformismo hacia el marxismo. En su conferencia
de marzo de 1919, el USPD se posicionó a favor de la dictadura del proleta-
riado y por un gobierno de los sóviets. En diciembre rompió con la Segun-
da Internacional y comenzó las negociaciones para entrar en la Comintern*.
En su congreso de octubre, aceptaron las 21 condiciones y se afiliaron a la
Internacional Comunista. También iniciaron negociaciones con el KPD con
la perspectiva de crear un partido comunista unificado que se fundó en di-
ciembre con casi un millón y medio de militantes. El Partido Comunista
Alemán era ahora un auténtico partido de masas, que bajo la dirección de
la Comintern comenzó los preparativos para la revolución socialista en Ale-
mania” (Rob Sewell, Germany, from Revolution to Counterrevolution, pág. 41).
La creación de un partido comunista de masas debería haber sido sufi-
ciente para garantizar la victoria. Pero aquí de nuevo vemos la importancia
vital de la dirección. La muerte de Luxemburgo y Liebknecht descabezaron
al joven Partido Comunista Alemán. Los dirigentes inexpertos que les sus-
tituyeron cometieron muchos errores, tanto de carácter ultraizquierdista
como oportunista. En marzo de 1921, en contra de los consejos de Lenin y
Trotsky, los dirigentes ultraizquierdistas de los comunistas alemanes orga-
nizaron una insurrección cuando las condiciones para la misma estaban au-
sentes, provocando otra seria derrota.
Después de esta derrota, Lenin y Trotsky insistieron en que las tácticas
de los partidos comunistas europeos deberían ir dirigidas a ganar a los mi-
llones de trabajadores que permanecían bajo la influencia de los reformis-
PRÓLOGO 15
tas. En ese momento la Tercera Internacional (Comintern) inicia la estrate-
gia del frente único como una forma de fortalecer a los partidos comunistas
y ganar a las masas. 
LA REVOLUCIÓN DE 1923
La posguerra fue un período de profunda depresión económica. El desem-
pleo era muy elevado y los aumentos salariales eran absorbidos por el au-
mento del coste de la vida. Una gran parte de la población estaba al borde
de la hambruna. Durante todo el período de la posguerra la capacidad pro-
ductiva alemana nunca funcionó por encima del 80 por ciento y durante lar-
gos períodos estuvo estancada en el 50-60 por ciento. Al mismo tiempo el
endeudamiento agrario aumentaba continuamente, a una media de 400 mi-
llones de dólares al año (mil millones de marcos).
En 1922 Alemania estaba de rodillas. Parecía no tener esperanza debido
a la crueldad de los Aliados. Después de la derrota alemana, la potencias
triunfantes, especialmente Francia y Gran Bretaña, impusieron unos térmi-
nos ruinosos a Alemania. El resultado fue el caos económico, desempleo de
masas y pobreza a una escala sin precedentes. Hundido por las insoporta-
bles compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, el
gobierno de Berlín fue incapaz de hacer frente a los pagos. El resultado fue
que en enero de 1923 los imperialistas franceses enviaron tropas para ocu-
par el Ruhr.
La ocupación del Ruhr provocó un colapso económico inmediato. La in-
flación se disparó hasta niveles inimaginables. Los trabajadores alemanes
tuvieron que aceptar sus salarios en carretillasllenas de papel moneda sin
valor. Con un millón de marcos apenas se podía comprar una caja de ceri-
llas. La clase media veía como sus ahorros se evaporaban. La clase obrera
comenzó a realizar huelgas de masas para protestar por esta situación. El
gobierno estaba paralizado. La temperatura se caldeaba y las condiciones
para la revolución maduraban rápidamente.
En estas condiciones el Partido Comunista podía haber llegado al poder.
En 1923 la militancia del KPD continuaba creciendo a un ritmo vertiginoso.
No sólo los trabajadores, también las masas de la pequeña burguesía mira-
ban hacia los comunistas en busca de una salida. Incluso los fascistas (que
también estaban comenzando a crecer) decían: “Dejemos que los comunis-
tas tomen el poder primero, después será nuestro turno”.
Aquí vemos la importancia vital de la dirección. Es una ley histórica
que en una situación revolucionaria, el partido revolucionario y especial-
mente su dirección, sufren la presión de clases ajenas. La “opinión públi-
ca” burguesa pesa mucho sobre los dirigentes que sienten que es muy im-
16 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
portante su responsabilidad personal. Lo vimos en noviembre de 1917
cuando un sector de la dirección bolchevique (Kámenev y Zinóviev) per-
dieron su audacia y se opusieron a la insurrección. Y también lo vimos en
Alemania en 1923.
Los dirigentes ultraizquierdistas que habían lanzado la malograda “Ac-
ción de Marzo” de 1921 fueron sustituidos por una nueva dirección (Bran-
dler y Thalheimer), que desgraciadamente pasó al extremo contrario. En
una situación donde se requería una acción decidida, vacilaron y perdieron
la iniciativa. Los dirigentes alemanes fueron a Moscú en busca del consejo
de la Comintern, pero el accidente histórico intervino aquí con resultados
trágicos. Lenin estaba seriamente enfermo e incapacitado, Trotsky también
estaba enfermo, así que los dirigentes alemanes tuvieron que reunirse con
Stalin y Zinóviev que les recomendaron cautela.
En una carta a Zinóviev y Bujarin, Stalin escribía lo siguiente:
“¿Deben los comunistas luchar por tomar el poder sin los socialdemó-
cratas? ¿Están maduras las condiciones? Si hoy en Alemania el poder cae y
los comunistas lo toman, caerán estrepitosamente... La burguesía y el ala de
derechas socialdemócrata los exterminará. Por supuesto los fascistas no es-
tán dormidos, pero para nuestro interés es mejor que ellos ataquen prime-
ro, en mi opinión, hay que frenar a los alemanes y no estimularlos” (Citado por
Rob Sewell, Ibíd., pág. 54-55). 
¡A Brandler y Thalheimer les aconsejaron esperar y permitir que los fas-
cistas alemanes hicieran el primer movimiento! Esto selló el destino de la re-
volución alemana. En una situación revolucionaria el retraso resulta fatal,
como ya señaló Marx con relación a la Comuna de París. Es imposible man-
tener indefinidamente a las masas en un estado de agitación. La conducta
vacilante de los dirigentes comunistas alemanes hizo que perdieran la opor-
tunidad. Las masas se desilusionaron con el Partido Comunista y cayeron
en la apatía.
ESTABILIZACIÓN
El V Congreso de la Comintern, celebrado en marzo de 1924, culpó a los
dirigentes del KPD de la derrota; de este modo intentaba desviar la aten-
ción de las críticas al papel de Stalin y los otros dirigentes de la Comin-
tern. Trotsky intentó explicar la lección de los acontecimientos alemanes
en Lecciones de Octubre. Esto provocó la furia del triunvirato dirigente que
en secreto había tomado las riendas del poder después de la muerte de
Lenin. Lenin dijo en cierta ocasión que el despecho en política juega uno
de los peores papeles. Zinóviev estaba motivado por la ambición perso-
nal y sus celos ante la popularidad de Trotsky. Inició una campaña vio-
PRÓLOGO 17
lenta contra Trotsky en la que inventó el trotskismo como un intento de in-
troducir una cuña entre las ideas de Lenin y Trotsky. En realidad,
Trotsky estaba defendiendo la verdadera herencia de Lenin y de la Revo-
lución de Octubre.
La derrota de la revolución alemana de 1923 tuvo consecuencias muy se-
rias para la Revolución Rusa. El aislamiento de la revolución aceleró las ten-
dencias hacia la burocratización contra las que había avisado Lenin reitera-
damente en sus últimos artículos y discursos. No es casualidad que Stalin
defendiera por primera vez públicamente la idea del socialismo en un solo
país en el otoño de 1924. El ataque contra Trotsky y el trotskismo era una
parte integral de la reacción burocrática contra Octubre. Esto a su vez tuvo
un efecto desastroso en la Internacional Comunista.
El fracaso de los comunistas alemanes en la toma del poder en 1923 dio
a la burguesía un respiro. En 1924 la burguesía alemana consiguió estabili-
zar parcialmente la situación con la ayuda de EEUU. Esto se reflejó en las
elecciones al Reichstag en mayo de 1924. Los partidos comunista y socialde-
mócrata vieron como su voto caía hasta el 33 por ciento del electorado, aun-
que el voto nazi bajó aún más. En las elecciones presidenciales de 1925 el
general monárquico Hindenburg fue elegido presidente.
Este fue un período de relativa estabilidad, el SPD permaneció como el
partido más grande de Alemania con un amplio apoyo entre la clase obre-
ra. Entre 1920 y 1924 el número de trabajadores organizados en los sindica-
tos descendió, reflejando la profundidad de la crisis económica y el aumen-
to del desempleo. Pero desde 1924 la tendencia se volvió en su contraria. En
1924 casi diez millones de alemanes estaban afiliados a los sindicatos (la mi-
litancia sindical mundial en aquel momento era de aproximadamente 36,5
millones). Con una población de cuatro millones menos de personas debi-
do a la guerra, el número de militantes sindicales en Alemania se había más
que doblado desde 1914.
Desde entonces y hasta 1932 el número de trabajadores alemanes en los
sindicatos aumentó continuamente. Más de la mitad eran militantes de los
sindicatos socialdemócratas. La tarea de los comunistas era por lo tanto ga-
nar a los trabajadores socialdemócratas. Pero en lugar de mantener la posi-
ción de Lenin sobre la táctica del frente único, los estalinistas adoptaron una
política ultraizquierdista que de nuevo les alejó de las masas trabajadoras,
crearon sindicatos “rojos” separados que contradecían completamente la
posición de Lenin.
Si la Internacional Comunista hubiera mantenido la postura de Lenin,
habría podido recuperar su fuerza e influencia. Pero los acontecimientos de
la URSS ejercieron una influencia decisiva en la Comintern. El aislamiento
de la Revolución Rusa en unas condiciones de atraso terribles provocó una
reacción burocrática contra Octubre.
18 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
LA EXPULSIÓN DE LA OPOSICIÓN DE IZQUIERDAS
Después de la muerte de Lenin en 1924, el poder pasó a las manos de la ca-
marilla de Stalin. La oposición a Stalin llegó desde León Trotsky y la Opo-
sición de Izquierda, que libraron una terca batalla para regresar a los prin-
cipios democráticos e internacionalistas de Lenin y la Revolución de Octu-
bre. Pero los trabajadores rusos estaban agotados por los largos años de
guerra y revolución. El ascenso de la fracción estalinista en el Estado y el
Partido reflejaba la correlación de fuerzas de clase desfavorable.
La burocracia —la casta de centenares de miles de funcionarios sovié-
ticos en las fábricas, sindicatos y oficinas del partido— quería poner fin a
la tormenta y la tensión de la revolución, quería una vida pacífica para
consolidar su poder y privilegios. Con cada derrota de la revolución
mundial, crecía la confianza de la burocracia. Se apartaban de los traba-
jadores y ocupaban posiciones de poder e influencia en el Estado y el Par-
tido Comunista. Esto explica el ascenso irresistible de la fracción de Sta-
lin. En la persona de Stalin la capa ascendente de burócratas encontró a
su líder ideal.
Finalmente, en 1927, Trotsky fue expulsado delPartido Comunista so-
viético. En 1928 fue deportado a Siberia. En 1929 se le privó de la ciudada-
nía soviética y fue exiliado a Turquía. Pero Stalin no consiguió silenciar a
su oponente. Desde su casa en la isla de Prinkipo, Trotsky continuó escri-
biendo artículos y libros contra el estalinismo y en defensa del bolchevis-
mo. Trotsky y la Oposición de Izquierdas todavía se consideraban una
fracción de la Internacional Comunista. Hasta que Hitler llegó al poder in-
tentaron reformar la Comintern y la Unión Soviética, para que regresaran
a los principios leninistas del internacionalismo y la democracia obrera.
Sin embargo, en este período, los estalinistas purgaron la Comintern.
En 1930 la Internacional Comunista y sus partidos afiliados eran poco más
o menos que apéndices burocráticos de la política exterior de Stalin. Los di-
rigentes de los partidos comunistas eran demasiado jóvenes e inexpertos
para resistir la presión de Moscú. Aquellos que intentaron hacerlo fueron
expulsados.
Cuando Lenin todavía vivía la Comintern era un organismo vivo, don-
de se celebraban anualmente congresos y debates vivos. Lenin y Trotsky
nunca temieron la controversia. Utilizaron las diferencias políticas para
formar a los cuadros de la Internacional. Nunca intentaron imponer la “lí-
nea de Moscú” sino que se basaron en las armas del argumento y el deba-
te. Lenin nunca habría aprobado los métodos que más tarde introdujeron
Zinóviev y Stalin, que esperaban que los dirigentes de los partidos comu-
nistas se comportaran como zombis. En una ocasión Lenin reprendió a Bu-
jarin con las siguientes palabras: “Si quieres obediencia tendrás locos obe-
PRÓLOGO 19
* El Kuomintang (Partido del Pueblo) de China fue el partido nacionalista burgués fundado en 1911
por Sun Yat-sen y dirigido después en 1926 por Chiang Kai-chek, carnicero de la revolución de
1925-1927 y gobernante del país hasta 1949, cuando lo derrocó la Revolución China. (N. E.)
dientes”. Pero, después de la muerte de Lenin, lo que Stalin y la burocra-
cia de la Comintern querían precisamente eran locos obedientes.
EL ‘TERCER PERÍODO’
Stalin y la burocracia no tenían interés en los problemas de los partidos co-
munistas europeos. Con su visión nacionalista y estrecha, prestaban poco
atención a la Comintern y los problemas de la revolución mundial. Su polí-
tica reflejaba los intereses inmediatos y las necesidades de la lucha fraccio-
nal del partido ruso.
Stalin nunca fue un teórico. Fue un organizador —un “práctico” del par-
tido—. Dejó la teoría a su aliado Bujarin, que mantenía una posición dere-
chista dentro del partido. Bujarin y Stalin originalmente defendían la conci-
liación con los campesinos ricos (kulaks) y con los nepistas. Rechazaron las
propuestas de industrialización de la Oposición, la colectivización volunta-
ria y los Planes Quinquenales como “aventurerismo de izquierdas”.
Esta política de derechas se reflejó internacionalmente en una política
oportunista. En Gran Bretaña se animó al PC a ponerse a la cola de los “iz-
quierdistas” del TUC. Eso terminó en la traición y la derrota de la huelga
general de 1926. Peor aún fue lo que ocurrió con el PC chino, que era una
fuerza de masas y al que se dio instrucciones para que entrara en el Kuo-
mintang* de Chiang Kai chek; a éste último incluso se le hizo miembro ho-
norario del Comité Ejecutivo de la Comintern. Esto terminó en 1927 con el
aplastamiento del PC chino con el golpe sangriento de Chiang.
Sin embargo, en 1927, la situación en Rusia había cambiado. Los kulaks
habían amasado una gran cantidad de grano que se negaban a liberar. Las
ciudades estaban amenazadas por el hambre. Esto representaba un serio pe-
ligro para el poder soviético. Alarmado, Stalin dio un giro de ciento ochen-
ta grados, rompió con Bujarin y anunció una ofensiva contra los kulaks.
En su lucha contra el peligro kulak en Rusia, Stalin giró hacia una posi-
ción ultraizquierdista, expresada por la colectivización forzosa y los “pla-
nes quinquenales en cuatro años”. Este aventurerismo encontró su réplica
en la política exterior con la llamada política del tercer período. De modo for-
malista los estalinistas caracterizaron la situación mundial desde 1917 de la
siguiente manera:
El primer período (1917-1924) caracterizado por la crisis capitalista y el
auge revolucionario. Después siguió el segundo período (1925-1928), un pe-
20 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
ríodo de estabilidad capitalista. Y el tercer período, anunciado por Stalin y sus
seguidores, representaba la “crisis final” del capitalismo.
Lenin explicó muchas veces que no existe la “crisis final” del capitalis-
mo. El sistema capitalista siempre se recuperará incluso de la crisis más
profunda, hasta que sea derrocado por la clase obrera. Pero para acabar con
el capitalismo primero es necesario que la vanguardia proletaria gane a las
masas, de ahí la política de Lenin del frente único. Pero Stalin lanzó por la
borda las enseñanzas de Lenin a favor de la locura del “socialfascismo”.
Según esta “teoría” la revolución estaba en el orden del día en todas par-
tes y todos los partidos, excepto los partidos comunistas, eran objetivamente
fascistas. Esta política alocada llevó a confrontaciones abiertas entre los tra-
bajadores comunistas y socialdemócratas. Eso tuvo consecuencias desastro-
sas en todas partes y, particularmente, en Alemania.
En las elecciones al Reichstag en mayo de 1928 el SPD formó un gobier-
no con el canciller Hermann Müller. El KPD consiguió un tercio del voto del
SPD, mientras que los nazis consiguieron menos de una décima parte. Sin
embargo, la dirección del SPD giró aún más a la derecha que antes. Formó
una gran coalición que incluía al Partido Popular. Esta coalición estuvo en
el poder aproximadamente dos años.
El crac de Wall Street de 1929 fue el punto de partida de la Gran Depre-
sión. La economía alemana, ya bastante debilitada por las condiciones im-
puestas por los Aliados, colapsó. El desempleo se disparó hasta alcanzar los
tres millones de parados. La clase media se arruinó, una parte considerable
se empobreció y se vio abocada a las filas del lumpemproletariado. Se des-
arrolló una profunda polarización a izquierda y derecha, expresada en un
crecimiento rápido del Partido Comunista y los nazis.
En marzo de 1930 dimitió el gabinete del SPD encabezado por Mueller
y abrió un período de tremenda inestabilidad política. El presidente Hin-
denburg nombró canciller a Heinrich Brüning del Partido Católico de Cen-
tro. La expulsión de los socialdemócratas fue el primer paso hacia la reac-
ción de la burguesía. Como ningún partido podía conseguir la mayoría sin
los socialdemócratas, Brüning comenzó a gobernar por decreto, basándose
en el artículo 48 de la Constitución “democrática” de Weimar. Esto es lo que
los marxistas calificamos como régimen de bonapartismo parlamentario.
STALIN DIVIDE EL MOVIMIENTO
Bajo la perniciosa influencia de la Comintern estalinista, en todas partes los
partidos comunistas abandonaron la política leninista del frente único. En
Gran Bretaña proclamaron que la “militancia en el Partido Laborista era un
crimen similar a actuar como un esquirol”. El resultado fue que los trabajado-
PRÓLOGO 21
* Dimitri Manuilski (1883-1952): pertenecía, igual que Trotsky, al grupo marxista independiente
Mezhrayontsi (Grupo Interdistrital), que se fusionó con el Partido Bolchevique en 1917. En la dé-
cada del 20 apoyó a la fracción de Stalin y entre 1931 y 1943 fue secretario de la Comintern. (N. E.)
res comunistas más avanzados se alejaron de las masas de la clase obrera que
apoyaban a la socialdemocracia. Contradiciendo claramente la postura ela-
borada por la Comintern en sus primeros cuatro congresos, llegaron incluso
a dividir los sindicatos con la creación de los llamados sindicatos “rojos”.
Stalin proclamó que: “Objetivamente, la socialdemocracia y el fascismo
no eranantípodas sino gemelos”. “El fascismo”, decía Stalin, “es la organi-
zación de lucha de la burguesía, que descansa en el apoyo activo de la so-
cialdemocracia. Objetivamente, la socialdemocracia es el ala moderada del
fascismo. No hay razón para admitir que la organización de lucha de la bur-
guesía pueda conseguir éxitos decisivos en las luchas o en el gobierno del
país sin el apoyo activo de la socialdemocracia... Estas organizaciones no son
mutuamente excluyentes, todo lo contrario, son mutuamente complementarias. No
son antípodas sino gemelas. El fascismo es un bloque disforme de estas dos or-
ganizaciones. Sin este bloque la burguesía no podría mantenerse al timón
(Stalin, citado en Die Internationale, febrero 1932).
Manuilski* repitió fielmente esta idea en el XI Pleno de la Internacional
Comunista en abril de 1931:
“Los socialdemócratas, para engañar a las masas, deliberadamente pro-
claman que el principal enemigo de la clase obrera es el fascismo... ¿No es
verdad que la teoría del ‘mal menor’ descansa en la presunción de que el
fascismo de Hitler representa el principal enemigo?” (Los partidos comunis-
tas y la crisis del capitalismo, pág. 112).
Todo esto iba en contra de las enseñanzas de Lenin. Dividía a la clase
obrera y debilitaba la influencia de los comunistas entre las masas de traba-
jadores. En ninguna otra parte fueron tan desastrosos los resultados de esta
política como en Alemania, aquí se dieron instrucciones a los comunistas
para que atacaran a los trabajadores del SPD acusándoles de “socialfascis-
tas”. Estas tácticas gamberriles dividieron al poderoso movimiento obrero
alemán y lo paralizaron frente a la reacción fascista.
¿QUÉ ES EL FASCISMO?
El fascismo se diferencia de otras formas de reacción, como el bonapartis-
mo, en que cuenta con una base de masas. Por esa razón es muy peligroso
para la clase obrera. Su base de masas le permite aplastar y atomizar al mo-
vimiento obrero de una forma que las dictaduras policíacas normales no
pueden hacer.
22 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
La base social del fascismo siempre es la misma: la pequeña burguesía y
el lumpemproletariado. Para ganar a la masa de la pequeña burguesía
arruinada, los nazis imitaron el lenguaje del socialismo. Utilizaron la dema-
gogia anticapitalista e incluso se autodenominaban “nacionalsocialistas”.
El tendero pequeñoburgués odiaba los grandes monopolios capitalistas
que le arruinaban, pero también odiaba y temía al proletariado al que se
veía abocado. Fulminaba con igual vehemencia a los huelguistas que esta-
ban “destruyendo el país” como a los grandes bancos y monopolios que
“absorben nuestra sangre”. Para ganar a esta capa los fascistas atacaron de-
magógicamente al “gran capital”, normalmente en forma de capital finan-
ciero. La nacionalización de los bancos siempre figura en el programa de los
partidos fascistas.
Esta concentración en el capital financiero les permitió atacar a los “ma-
los” capitalistas judíos que se oponían a los “buenos” capitalistas arios. Hi-
tler denunciaba a la gran burguesía por su “cobardía proverbial”, su “seni-
lidad”, su “podredumbre intelectual” y su “cretinismo”. Y el régimen nazi,
como el régimen de Mussolini en Italia, no era otra cosa que una dictadura
cruel del capitalismo monopolista. En realidad ofreció salvar a la burguesía
de sí misma, tomar las riendas del poder estatal de sus temblorosas manos,
deshacerse del viejo, senil y cobarde régimen del parlamentarismo burgués,
con sus compromisos y pactos, y sustituirlo por el dominio abierto y desnu-
do del capital. ¡Por supuesto los banqueros y los monopolistas tuvieron que
pagar a los gángsteres fascistas por el privilegio!
La burguesía no se toma a la ligera el fascismo. No es su primer recur-
so, sino el último, cuando todas las demás opciones están agotadas y la bur-
guesía se enfrenta a su derrocamiento por parte de la clase obrera. Los ca-
pitalistas y los junkers alemanes miraban con una mezcla de desprecio y
alarma al advenedizo plebeyo Hitler y sus gángsteres nazis. No les entu-
siasmaba la perspectiva de entregarles el poder del Estado. Era un salto en
la oscuridad que sólo darían cuando les aterrorizaba la otra alternativa.
Las masas plebeyas que siguieron a Hitler eran amorfas y desorganiza-
das. Con grandes sumas de dinero donadas por las grandes empresas, puso
un uniforme al lumpemproletariado desclasado y a la pequeña burguesía
arruinada dándoles disciplina, consignas y esprit de corps militar. Las tropas
de asalto nazis de las SA (Sturm Abteilung) crecieron hasta tener 100.000
miembros. Las bandas de Hitler aterrorizaban a los trabajadores por las ca-
lles. Comenzaron a sentir que eran los amos de la situación cuando en rea-
lidad eran simplemente los peones autómatas de las grandes empresas 
El racismo en forma de antisemitismo fue un elemento clave en el nazis-
mo alemán, aunque al principio apenas jugó papel alguno en el fascismo
alemán e italiano. Sin embargo, no era algo original sino una tradición que
se remontaba a la Edad Media, un período del que procedían la mayor par-
PRÓLOGO 23
te de las herramientas intelectuales de los nazis. El odio a los pequeños
prestamistas judíos sirvió como una forma de desviar la atención de las ma-
sas de los grandes capitalistas. A los plebeyos desclasados y a los comer-
ciantes arruinados se les hizo sentir “superiores” a las “razas menores” de
Europa —polacos, checos, yugoslavos, rusos y, por supuesto, judíos—.
El fascismo es la esencia destilada del imperialismo. El racismo es sólo
el reflejo más notorio de este hecho. De la misma forma que a los pobres
blancos de los Estados sureños de EEUU les gusta sentir que los negros es-
tán debajo de ellos, también a las masas desposeídas de la pequeña bur-
guesía y al lumpemproletariado alemanes les seducía el veneno racista.
Aunque tenían los bolsillos vacíos y agujeros en los pantalones, se les ha-
cía sentir que formaban parte de una unión mística de todos los arios “pu-
ros” y la Gran Nación Alemana, que (en sus confusos cerebros) pertenecía
a todos. La realidad es que se olvidaba convenientemente que pertenecía
más a unos que otros.
EL ASCENSO DEL PARTIDO NAZI
La clase dominante alemana estaba contenta al ver como Hitler engaña-
ba a las masas de la pequeña burguesía. Desde finales de los años veinte
el Partido Nazi recibió un enorme apoyo financiero de los capitalistas
alemanes incluidos capitalistas judíos que lo veían como un seguro polí-
tico contra el bolchevismo. No daban demasiada importancia a esta locu-
ra racial. Estaban más interesados con sus ataques al bolchevismo y su
capacidad de competir con los partidos obreros. Robert A. Brady comen-
ta lo siguiente:
“En 1930 casi cualquier empresario alemán admitía francamente el éxi-
to final del ‘comunismo’, a menos que se consiguieran dar marcha atrás en
las tendencias conocidas. En la primavera de 1931 en los locales principales
del gran Truts Steel de Dusseldorf, un portavoz oficial de la industria le dijo
a un periodista que la alternativa a Hitler y el nacionalsocialismo era el ‘co-
munismo del Rhin para el año 1935” (Robert A. Brady, The Spirit and Struc-
ture of German Fascism, pág. 33).
El gobierno bonapartista de Brüning no duró demasiado. En septiembre
de 1930 Hindenburg tuvo que disolver el Reichstag y convocar nuevas elec-
ciones. En unas condiciones de profunda polarización social perdieron te-
rreno los socialistas moderados. El voto del SPD cayó un 6 por ciento, mien-
tras que el voto del KPD subió un 40 por ciento. Sin embargo, su voto com-
binado pasó del 40,4 por ciento del electorado al 37,6 por ciento. El elemento
más destacado en la ecuación fue el voto nazi que subió un 700 por ciento. Los na-
zis pasaron de ser el noveno al segundo partido más grande del país.
24 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
El KPD calificó el resultado electoral de victoria para los comunistas y
“el principiodel final” para los nazis. Esto era claramente una locura y una
sandez. Mientras engañaban a todo el mundo con pacíficas declaraciones
de intenciones parlamentarias, Hitler estaba preparándose para tomar el
poder y aplastar a la clase obrera. Sonaban las señales de alarma pero los es-
talinistas mantenían los ojos cerrados ante el peligro y continuaban con su
política irresponsable de dividir el movimiento obrero.
En esta época sólo había una voz solitaria que apelaba a la razón. En una
carta urgente y en un artículo tras otro, Trotsky pedía al Partido Comunis-
ta Alemán que regresara a la política del frente único de Lenin para detener
a los nazis. Si hubieran prestado atención a Trotsky, la historia de Europa y
el mundo habrían tomado un rumbo completamente diferente. Desgracia-
damente, ignoraron su advertencia y en su lugar continuaron siguiendo la
línea desastrosa de Stalin y la Comintern estalinista. En agosto de 1931
Trotsky escribía:
“Debemos decir pues, claramente, a los obreros socialdemócratas, cris-
tianos y sin partido: ‘Los fascistas, una pequeña minoría, desean derrocar al
gobierno actual para tomar el poder. Nosotros, los comunistas, pensamos
que el actual gobierno es el enemigo del proletariado, pero este gobierno se
apoya en vuestra confianza y vuestros votos; deseamos derrocar a este go-
bierno por medio de una alianza con vosotros, no por medio de una alian-
za con los fascistas contra vosotros. Si los fascistas intentan organizar un le-
vantamiento, entonces nosotros, los comunistas, lucharemos con vosotros
hasta la última gota de sangre, no para defender al gobierno de Braun y
Brüning, sino para salvar a la flor y nada del proletariado de ser aniquilada
y estrangulada, para salvar las organizaciones y la prensa obreras, no sola-
mente nuestra prensa comunista, sino también vuestra prensa socialdemó-
crata. Estamos dispuestos junto con vosotros a defender cualquier local
obrero, el que sea, cualquier imprenta de prensa obrera de los ataques de
los fascistas. Y os llamamos a comprometeros a venir en nuestra ayuda en
caso de amenaza contra nuestras organizaciones. Proponemos un frente
único de la clase obrera contra los fascistas. Cuanto más firme y persisten-
temente llevemos a cabo esta política, aplicándola a todas las cuestiones,
más difícil será para los fascistas cogernos desprevenidos y menores serán
sus posibilidades de derrotarnos en la lucha abierta” (León Trotsky, Contra
el comunismo nacional. Lecciones del “referéndum rojo”).
Aterrorizados por el tamaño del voto nazi, los dirigentes del SPD deci-
dieron apoyar como “mal menor” al gobierno Brüning. Esta política equi-
vocada permitió a Brüning seguir como canciller otros veintiséis meses, po-
niendo en práctica una política impopular y antiobrera. Esto favoreció a los
nazis. Hitler combinó una política de sabotaje con violencia en las calles
contra el movimiento obrero.
PRÓLOGO 25
* Centrismo es un término utilizado por Trotsky para denominar a las tendencias del movimien-
to de izquierda que oscilan entre el reformismo, que es la posición de la aristocracia y la bu-
rocracia obreras y el marxismo, que representan los intereses históricos de la clase obrera.
Como una tendencia centrista no tiene una base social independiente, hay que caracterizarla
de acuerdo a su origen, su dinámica interna y la dirección hacia la que se orienta o hacia la
que la empujan los acontecimientos. Hasta 1935, Trotsky consideró al estalinismo como una
variedad especial del centrismo —centrismo burocrático—. Posteriormente consideró que
este término era inadecuado para describir la transformación de la burocracia soviética. En
una cartas James P. Cannon del 10 de octubre de 1937 decía: “Algunos compañeros continú-
an caracterizando al estalinismo como ‘centrismo burocrático’. Ahora esta caracterización
está totalmente superada. En el terreno internacional el estalinismo ya no es centrismo sino
la forma más cruda del oportunismo y del socialpatriotismo. ¡Recordemos España!”. (N. E.)
EL ‘REFERÉNDUM ROJO’
En 1931 había más de cuatro millones de desempleados. Los nazis comen-
zaron una campaña para echar a los socialdemócratas de su feudo tradicio-
nal en Prusia, el Estado más grande de Alemania, donde vivían más de dos
tercios de la población. Organizaron un referéndum para echar al SPD pru-
siano de la coalición de gobierno. De manera increíble los dirigentes del
KPD pidieron a los trabajadores que apoyaran la campaña nazi, a la que ca-
lificaron como el “referéndum rojo”. Los comunistas hicieron campaña jun-
to a los nazis contra el SPD prusiano, pero al final no consiguieron echar al
SPD del gobierno.
La política oportunista de los dirigentes del SPD provocó una crisis
dentro del partido, que desencadenó escisiones y expulsiones de aquellos
socialdemócratas que se oponían a la dirección y que exigían un frente
único con el KPD contra Hitler. Trotsky analiza este fenómeno, que los
marxistas calificamos como centrismo*, una tendencia que vacila entre el
marxismo y el reformismo de izquierdas. Esto llevó a la formación de un
nuevo partido, el SAP (Partido Socialista de los Trabajadores). Pero aun-
que los centristas tenían una base en las Juventudes Socialistas e incluso
una fracción parlamentaria, cuando se presentaron como partido inde-
pendiente a las elecciones de julio de 1932 no consiguieron ni un solo par-
lamentario.
El SAP consiguió sólo 72.630 votos y en las elecciones de noviembre de
1932 su voto cayó aún más. Trotsky explicó que la clase obrera no abando-
na fácilmente sus organizaciones de masas tradicionales. Los trabajadores
pondrían muchas veces a prueba a un partido como el SPD antes de deci-
dir abandonarlo y buscar finalmente otra alternativa.
En diciembre de 1931 los dirigentes del SPD formaron el Frente de Hie-
rro para la Resistencia contra el Fascismo. Esta organización unía a la mili-
cia socialdemócrata —el Reichsbanner— con la juventud del SPD, con otros
grupos obreros y liberales. Los dirigentes del SPD querían limitar el alcan-
26 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
* Ernst Thaelmann (1886-1945): dirigente del Partido Comunista Alemán, su candidato a presi-
dente y soporte de la política del Kremlin que condujo al triunfo de Hitler. Arrestado por los
nazis en 1933, fue ejecutado en Buchenwald en 1945. (N. E.)
ce de la nueva organización a actividades pacíficas como eran las manifes-
taciones de masas. Pero los trabajadores socialdemócratas querían ir más
allá. Se armaron y lucharon en las calles contra los nazis.
Esto abrió unas posibilidades tremendas para el Partido Comunista. En
agosto-septiembre de 1917 el Partido Bolchevique consiguió ganar a las ma-
sas que apoyaban a los mencheviques y socialrevolucionarios ofreciéndoles
un frente único contra Kornílov. Hay que recordar que fue en esta época
cuando los dirigentes mencheviques y socialrevolucionarios perseguían fe-
rozmente a los bolcheviques. Los bolcheviques concentraron todos sus es-
fuerzos en derrotar la amenaza inmediata de la reacción y en el proceso
consiguieron ganar a la mayoría decisiva de los trabajadores en los soviets
y después tomaron el poder.
En sus escritos de esta época Trotsky hace una analogía con las tácticas
de los bolcheviques para demostrar la naturaleza criminal de la política y
las tácticas de los estalinistas alemanes, que en lugar de tender los brazos a
la base de los trabajadores socialdemócratas se dedicaron a colaborar con
los nazis en el llamado “referéndum rojo” contra los socialdemócratas.
FASCISMO Y DEMOCRACIA
La profundización de la crisis económica, que disparó el desempleo hasta
cinco millones en 1932, exigía medidas urgentes para defender los niveles
de vida de las masas. Esto requería una política socialista independiente.
Pero en lugar de hacer esto los socialdemócratas se pusieron bajo los faldo-
nes de la burguesía, diciendo que era necesario defender la democracia a
travésde la unidad con la burguesía “democrática”, aunque esta última es-
taba preparándose para abandonar la democracia parlamentaria y pasarse
al campo del fascismo.
En las elecciones presidenciales de marzo de 1932 se presentaron tres
candidatos principales: el militarista monárquico Hindenburg, Hitler y el
candidato del KPD, Thaelmann*. El SPD apoyó al derechista Hindenburg,
defendiendo que era el “mal menor” frente a Hitler. El Frente de Hierro de-
bería haber sido un arma de lucha contra los nazis, pero en su lugar se con-
virtió en una maquinaria electoral para el junker de derechas.
Esta política de colaboración de clase tuvo resultados catastróficos. Des-
acreditó a los socialdemócratas que asumieron la responsabilidad por la po-
lítica criminal de la burguesía alemana. Como resultado, el voto nazi conti-
PRÓLOGO 27
nuó aumentando. En las segundas elecciones de abril de 1932 Hindenburg
ganó, pero el voto nazi se había duplicado en sólo diecisiete meses.
El mismo mes Brüning presentó a Hindenburg un decreto prohibiendo
las milicias nazis de las SA y las SS como una forma de frenar el avance
nazi. Pero las nazis simplemente continuaron con sus actividades con nom-
bres diferentes. No era posible detenerles con los métodos de la legalidad
burguesa. En un mes el canciller Brüning tuvo que dimitir y fue sustituido
por Franz von Papen, del Partido del Centro.
Von Papen no contaba con una base en el Reichstag. En junio de 1932
tuvo que disolver el Reichstag y convocar nuevas elecciones. Al mismo tiem-
po, von Papen eliminó la prohibición de los ejércitos privados nazis. La lu-
cha callejera adquirió una nueva intensidad con cientos de heridos y muer-
tos. En julio los nazis desfilaron, escoltados por la policía, a través del Ham-
burgo proletario. El resultado fue 19 muertos y 285 heridos. Utilizando
como pretexto los enfrentamientos de Hamburgo, von Papen llevó a cabo
un golpe de Estado en Prusia. Con la excusa de que el gobierno prusiano
era incapaz de mantener la ley y el orden echó a los socialdemócratas y se
nombró a sí mismo Comisionado del Reich en Prusia.
Debemos tener en cuenta que en esta época el movimiento obrero ale-
mán era el más poderoso del mundo. No sólo tenía sindicatos de masas,
también contaba con milicias comunistas y socialdemócratas armadas que,
entre las dos, sumaban probablemente un millón de miembros. Si se hubie-
ran unido, se habrían convertido en una fuerza de lucha formidable que po-
dría haber aplastado a las bandas de Hitler. Los trabajadores alemanes es-
peraban una señal para entrar en acción, pero ésta no llegó nunca. En su lu-
gar, los dirigentes del SPD prometieron recurrir a los juzgados, que
naturalmente no hicieron nada.
Los llamamientos de los dirigentes socialdemócratas a la legalidad bur-
guesa existente eran inútiles y contraproducentes. La burguesía estaba mu-
cho más preocupada de la clase obrera que de los fascistas. Los tribunales y
la policía simpatizaban en secreto con los nazis y eran hostiles al movimien-
to obrero. Por lo tanto, la consigna de los dirigentes socialdemócratas,
“¡Staat, griff zu!” (¡Estado intervén!), sólo sirvió para confundir a los traba-
jadores y desviar su atención de lo que realmente era necesario.
LAS MASAS PARALIZADAS
La única forma de derrotar a los nazis era enfrentándose a ellos con el poder
de la unidad de la clase obrera. Lo que hacía falta no era la defensa del go-
bierno y legalidad existentes, sino que la clase obrera luchara para defender
sus propias organizaciones, como correctamente señaló Trotsky en 1931:
28 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
“A lo largo de varias decenas de años, los obreros han construido en el
interior de la democracia burguesa, utilizándolo todo en la lucha contra
ella, sus bastiones, sus bases, sus focos de democracia proletaria: los sindica-
tos, los partidos, los clubs de formación, las organizaciones deportivas, las
cooperativas, etc., El proletariado puede llegar al poder no en el marco for-
mal de la democracia burguesa, sino por la vía revolucionaria; esto está de-
mostrado tanto por la teoría como por la experiencia. Pero es precisamente
por esta vía revolucionaria que el proletariado tiene necesidad de bases de
apoyo de democracia proletaria en el interior del Estado burgués. El traba-
jo de la Segunda Internacional se ha reducido a la creación de esas bases de
apoyo, en la época en que desempeñaba todavía un papel progresista”
(León Trotsky, ¿Y ahora? Problemas vitales del proletariado alemán).
A pesar de su aparente fuerza, Trotsky señaló que los nazis eran “des-
pojos humanos”, pequeñoburgueses y lumpemproletariado que escapaban
en cuanto se enfrentaban a una fuerza de lucha proletaria seria. Pero la po-
lítica de los socialdemócratas y los estalinistas fue mantener dividido e in-
defenso al movimiento frente a la amenaza nazi.
Los estalinistas hicieron oídos sordos ante todas las advertencias. Así es
como Thaelmann, el principal dirigente del KPD, respondía a la petición del
frente único de Trotsky:
“Trotsky quiere con toda seriedad una acción común de los comunistas
con el asesino de Liebknecht y Rosa (Luxemburgo), y más, con Zoergiebei
y aquellos jefes de policía a quién el régimen de von Papen dejó en sus
puestos para oprimir a los trabajadores. Trotsky ha intentado varias veces
en sus escritos apartarse de la clase obrera exigiendo negociaciones entre
los jefes del Partido Comunista Alemán y del Partido Socialdemócrata”
(Discurso final de Thaelmann en el XII Pleno, septiembre 1932, Comité Eje-
cutivo de la Internacional Comunista. En Communist International, nº 17-18,
pag. 1.329).
En un artículo publicado en Die Internationale (noviembre-diciembre
1931, p. 488), Thaelmann repudiaba indignado la propuesta del frente úni-
co con el Partido Socialdemócrata:
“Éste (el Partido Socialdemócrata) amenaza con hacer un frente único
con el Partido Comunista. El discurso de Breitscheid en Darmstadt en oca-
sión de las elecciones de Hesse y los comentarios de Vorwärts sobre este dis-
curso demuestran que la socialdemocracia con su maniobra está intentando
arrimarse al muro del maligno fascismo de Hitler y está impidiendo la lu-
cha real de las masas contra la dictadura del capital financiero. Estas bocas
mentirosas... esperan hacerlo más aceptable con la salsa de la llamada amis-
tad con los comunistas (contra la prohibición del PC alemán) y hacerlo más
agradable para las masas”.
Y una vez más:
PRÓLOGO 29
“En su panfleto sobre el tema, ¿Cómo se derrotará al nacionalsocialismo?,
Trotsky siempre da una respuesta: ‘El PC alemán debe formar un bloque
con la socialdemocracia...’. En este bloque Trotsky ve la única forma de
salvar completamente a la clase obrera frente al fascismo. O el PC forma un
bloque con la socialdemocracia o la clase obrera alemana estará perdida durante
10-20 años.
“Esta es la teoría de un contrarrevolucionario y fascista completamente
arruinado. Esta es la peor de todas las teorías, la más peligrosa y criminal
que ha elaborado Trotsky durante los últimos años de su propaganda con-
trarrevolucionaria” (Discurso pronunciado por Thaelmann en el XII Pleno,
septiembre 1932. En Communist International, Ibíd., pág. 1.329).
En su locura, los estalinistas incitaron abiertamente a los trabajadores
comunistas a golpear a los trabajadores socialistas, romper sus reuniones,
etc., incluso llevaron la lucha a las escuelas, ¡al mismo patio de recreo!
Thaelmann planteaba la consigna: “Perseguid a los socialfascistas en sus emple-
os, en las fábricas y los sindicatos”. Siguiendo la línea de argumentación de su
dirigente, el órgano de la Juventud Comunista, The Young Guard, proponía
la consigna: “Expulsad a los socialfascistas de las fábricas, las oficinas de empleo
y las escuelas de aprendices”. El órgano de los Jóvenes Pioneros, que iba diri-
gido a los hijos de los militantes del PC incluso llegó a plantear la increíble
consigna:“Golpead a los pequeños zoerbiegels en las escuelas y patios de recreo”.
Esta línea era aceptada acríticamente por todos los partidos de la Inter-
nacional Comunista: “Es significativo”, decía un artículo aparecido en el pe-
riódico del PC británico, Daily Worker, el 26 de mayo de 1932, “que Trotsky
haya salido en defensa de un frente único entre los partidos comunista y so-
cialdemócrata contra el fascismo. Nada más perjudicial y contrarrevolucio-
nario se podría haber propuesto en un momento como el actual”.
Esta política provocó una total desmoralización e impotencia. Recuerdo
conversaciones que tuve hace años con un maravilloso compañero obrero,
Dudley Edwards, que era un joven delegado sindical a principios de los
años treinta en la fábrica de automóviles Morris en Xowley, Oxford, y mili-
tante del Partido Comunista. Dudley visitó Alemania poco antes de la lle-
gada de Hitler al poder y se alojó en la casa de un trabajador comunista ale-
mán. El trabajador le enseñó un revolver que tenía y Dudley me dijo: “Pude
ver en su cara que nunca usaría ese revolver”. Los trabajadores estaban pa-
ralizados por las acciones de sus dirigentes.
El KPD convocó una huelga general. Pero los trabajadores socialdemó-
cratas no habían olvidado el “referéndum rojo”. Miraban con sospecha y
hostilidad al KPD. Sin el apoyo de los trabajadores socialdemócratas no era
posible la huelga general. Las elecciones al Reichstag del 31 de julio de 1932
revelaron la terrible verdad: los nazis eran ahora el partido más grande de
Alemania.
30 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
Los dirigentes del movimiento obrero no fueron los únicos en subesti-
mar a Hitler. La burguesía alemana también cometió el mismo error. Ima-
ginaba que Hitler sería su herramienta sumisa. Le daban dinero y a sus es-
paldas le ridiculizaban. Pero recibieron un duro golpe cuando Hitler cogió
con las dos manos las riendas del poder estatal. Los políticos de derechas
como von Papen pensaban que podrían manipular a Hitler y que él cumpli-
ría sus órdenes. Pero en realidad la bota estaba en el otro pie. Los nazis apo-
yaron una moción de censura contra von Papen en el Reichstag que fue
aprobada por 513 votos frente a 32. El Reichstag fue disuelto y se convoca-
ron nuevas elecciones el 6 de noviembre.
HITLER SE PREPARA PARA EL PODER
En las elecciones de noviembre de 1932 —las últimas elecciones libres antes
de que Hitler tomara el poder— el voto combinado de socialistas y comu-
nistas fue más grande que el de los nazis. Estos últimos en realidad perdie-
ron dos millones de votos.
Partido Votos Porcentaje
Nacionalsocialista . . . . . . . . . . . 11.737.000 . . . . . . . . . . . . 33,1
Socialdemócrata . . . . . . . . . . . . . 7.248.000 . . . . . . . . . . . . 20,4
Comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.980.000 . . . . . . . . . . . . 16,9
Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.231.000 . . . . . . . . . . . . 11,9
Nacionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.959.000 . . . . . . . . . . . . . 8,8
Pueblo Bávaro . . . . . . . . . . . . . . . 1.095.000 . . . . . . . . . . . . . 3,1
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.635.000 . . . . . . . . . . . . . 7,6
El fascismo es un tipo especial de reacción, que utiliza a las enloqueci-
das masas de la pequeña burguesía y al lumpemproletariado para aplastar
y atomizar a la clase obrera. La burguesía temporalmente pierde el control
de su propio Estado, que pasa a manos de los bandidos fascistas. Un movi-
miento pequeñoburgués de masas, sin embargo, sólo puede triunfar si con-
sigue una victoria tras otra. A finales de 1932 estaba claro que los nazis ha-
bían superado su cima. Sus seguidores pequeñoburgueses y lumpemprole-
tarios estaban comenzando a estar cansados de los juegos parlamentarios
de Hitler, deseaban una acción decidida y cuando ésta no llegaba empeza-
ron a desanimarse y a caer en la apatía. Esto es lo que reflejaban estos resul-
tados electorales.
Por lo tanto, Hitler estaba obligado a actuar rápidamente o si no corría
el riesgo de perder su base. Como no tenía la mayoría para tomar el poder
tuvo que recurrir a maniobras con los partidos burgueses y Hindenburg. En
PRÓLOGO 31
diciembre de 1932 Hindenburg nombró a un nuevo canciller, Schleicher,
pero sólo fue un acuerdo temporal porque la burguesía estaba preparada
para entregar el poder a los nazis.
El gobierno Schleicher duró apenas un mes. El 30 de enero de 1933 Hin-
denburg nombró canciller a Hitler y vicecanciller a von Papen. Hasta el úl-
timo minuto Hitler mantuvo su táctica de engaño, aceptó modestamente
sólo tres de los once puestos del gabinete. Pero esta charada parlamentaria
sólo era una cobertura legal para los verdaderos preparativos que se esta-
ban haciendo ininterrumpidamente fuera del parlamento. 
Incluso en el último momento, el voto conjunto de los comunistas y el
SPD superaba al de los nazis. El voto combinado de los partidos obreros fue
de 12.232.000 votos. Y como explicó Trotsky, la superioridad de los trabaja-
dores sobre los nazis no era simplemente numérica. El movimiento obrero
alemán todavía estaba intacto. Una resistencia seria podía haber aplastado
a la chusma nazi. Pero se perdió definitivamente la última oportunidad de
detener a Hitler. Trotsky todavía esperaba que los partidos obreros se mo-
vilizaran para resistir a los nazis. Pero esto no ocurrió.
Los dirigentes del SPD anunciaron que el nombramiento de Hitler era
constitucional y se negaron a apoyar cualquier acción contra los nazis. El 7
de febrero de 1933 el jefe de la federación berlinesa del SPD dio el siguien-
te consejo a los trabajadores:
“Sobre todo no dejéis que os provoquen. La vida y la salud de los traba-
jadores berlineses es demasiado valiosa para arriesgarla a la ligera; hay que
preservarlas para el día de la lucha” (Citado por Ted Grant en La amenaza
del fascismo, pág. 54).
Por su parte, el estalinista KPD se concentró en denunciar a los socialde-
mócratas. Igual que los socialdemócratas, ellos continuaban negando que los
nazis pudieran llegar al poder. Sus declaraciones públicas eran casi idénticas
a las pronunciadas por los socialdemócratas. El estalinista Wilhelm Pieck el
26 de febrero de 1933 declaró: “¡Los trabajadores deben tener cuidado de dar
al gobierno cualquier pretexto que pueda suponer nuevas medidas contra el
Partido Comunista!” (Ibíd.). Desgraciadamente, los nazis no necesitaban nin-
gún pretexto para aplastar a los socialistas y los comunistas.
El poderoso movimiento obrero alemán se rindió sin disparar ni un solo
tiro. Hitler apenas podía creer su suerte. Más tarde alardeó de que había lle-
gado al poder “sin romper un cristal”. Se le podía haber detenido, todavía
no controlaba el Estado. El ejército y la policía todavía no estaban en sus ma-
nos. Pero una vez que había conseguido el poder ya era demasiado tarde.
A diferencia de los dirigentes socialistas y comunistas, Hitler actuó de-
cididamente. Consiguió que Hindenburg disolviera el parlamento, supues-
tamente para convocar nuevas elecciones. Pero esto sólo era una fachada le-
gal para encubrir el inicio de un reinado de terror contra el movimiento
32 LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO
obrero. Las reuniones del KPD fueron prohibidas y su prensa clausurada.
La fuerza policial fue inundada con tropas de asalto. Todo el poder del Es-
tado cayó sobre el movimiento obrero.
El 27 de febrero de 1933 los nazis incendiaron el Reichstag y culparon a
los comunistas. Al día siguiente, el presidente Hindenburg suspendió todas
las garantías constitucionales de libertad de expresión, prensa, asamblea y
asociación. Miles de funcionarios del SPD y el KPD fueron arrestados. Sólo
a los nazis y a sus aliados nacionalistas de derechas se les permitió hacer
campaña la semana previa a las elecciones. 
Ahora, al menos, el KPD convocó huelgas nacionales. Pero ya era dema-
siado tarde. La moral de los trabajadores

Continuar navegando