Vista previa del material en texto
- La exploración es parte fundamental del examen físico, porque el descubrimiento de un cáncer asintomático inicial depende totalmente de él. - Divide la mama en 4 cuadrantes. - La mama normal tiene volumen, forma y consistencia muy variable. - Los bordes están definidos y toda la estructura puede desplazarse libremente deslizándola sobre la pared torácica. - Función principal: alimentación. - Prolactina: hormona encargada de la producción de leche. - Para la exploración se utiliza: INSPECCIÓN Y PALPACIÓN. Como evaluar la paciente? - pcte sentada; - debe estar desnuda hasta la cintura Que busca en la inspección? - Volumen y simetría de las mamas; - presencia o ausencia de cambios de color en la piel; - ulceraciones; - presencia de hoyuelos en la piel; - edema; - deformación o retracción de los pezones; - axilas. Como realizar: - pedir a la paciente que levante y baje los brazos lentamente. ° observa si hay fijación en la piel de los pezones; ° Desplazamiento de la posición relativa de los mismos; ° Deformación de las mamas por masas fijas. - debe inspeccionar las axilas buscando la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o infecciones superficiales. Evaluamos: - región supraclavicular; - región axilar; - región mamaria. Como se realiza: - Palpar la región supraclavicular y axilar usando la punta de los dedos, con los brazos de la pcte caídos; - Luego se acosta boca arriba, hombros elevados con una almohada; - Se lleva a cabo la palpación con cuidado y manteniendo la palma de la mano y la cara palmar de los dedos paralelos al contorno de la mama. - Palpa primero la mama teniendo la pcte el brazo relajado a un lado, luego con el brazo encima de su cabeza; - Amasando la mama entre los dedos se percibe su consistencia general, pero la maniobra no sirve para descubrir pequeñas masas; - Puede ser necesario que el examinador utilice ambas manos si las mamas son voluminosas y gruesas. Al descubrir una masa o nódulo debe aclarar lo siguiente: 1. Localización: se designa según el cuadrante de la mama en que se halla situada. 2. Si es simple o múltiple: - nódulos múltiples sospecha de enf quística o fibroadenosis benignas, - un nódulo aislado probablemente sea neoplásico. 3. Sensibilidad y consistencia de la masa: - hipersensibilidad a la presión se sospecha de lesión inflamatoria o quística; - nódulo irregular, duro e indoloro es característico del cáncer. 4. Fija a la pared torácica: - indica carcinoma avanzado; - la movilidad de una lesión se demuestra tomando la mama entre las manos y moviéndola sobre la pared torácica. 5. Hoyuelos en la piel: - cuando el cáncer infiltra el tejido mamario produce acortamiento de las fibras conjuntivas que unen la piel y el órgano. - La consecuencia es la retracción de la piel por encima del tumor (piel de naranja). 6. Retracción o desplazamiento del pezón: - la necrosis grasa y el carcinoma tienen tendencia a producir desviación o retracción del pezón. 7. Ganglios axilares o supraclaviculares infartados: - cuidado al palpar, principalmente debajo del borde del pectoral mayor y en el vértice de la axila; - los ganglios neoplásicos tienen dureza característica, a veces incluso pétrea; - cualquier hipertrofia ganglionar puede depender de un carcinoma. 8. Translucidez: - si deja atravesar la luz Cáncer de mama: - cualquier nódulo palpable de la mama puede ser carcinoma; - el Dx precoz debe efectuarse descubriendo nódulos pequeños; - nódulos cancerosos tienden a ser más firmes y duros que las lesiones quísticas o inflamatorias; - no causan dolor. Cáncer inflamatorio: - algunas semejan lesiones inflamatorias; - puede haber dolor, fiebre e hipersensibilidad que sugieren un absceso; - el borde que avanza del tumor puede ser inmensamente rojo, sobresaliente y sensible, que parece celulitis aguda (+ frec en premenopausia); - puede desarrollarse durante el embarazo; - el pronóstico es grave. Enfermedad de Paget: - excoriación roja granulosa del pezón, o una lesión seca y escamosa que sangra fácilmente por contacto; - a veces afecta toda la aureola; - se acompaña de carcinoma subyacente. Fibroadenoma de mama: - presencia de un tumor duro en la mama de una mujer joven; - muchas veces lobulado y móvil; - NO doloroso. Adenosis o fibroadenosis de la mama: - presencia de pequeños nódulos como perdigones dispersos en ambas mamas; - acompaña de molestia local considerable; - hipersensibilidad a la palpación. Mastitis quística crónica: - presencia de nódulos únicos o múltiples difusos por ambas mamas; - puede haber engrosamiento del tejido mamario vecino, sin fijación de la lesión; - eventualmente con hipersensibilidad a la palpación. Necrosis grasa: - puede ir precedida de un traumatismo; - se parece al carcinoma físicamente; - puede haber retracción del pezón y de la piel; - la masa es de tal consistencia que fácilmente se confunde con una neoplasia. Mastitis: - reacción inflamatoria del tejido mamario, frecuente durante la lactancia; - si depende de microorganismos piógenos hay reacción general con escalofríos, fiebre y sudor; - mama hinchada, roja e hipersensible; - puede llegar a la fluctuación y suele haber infarto de los ganglios axilares. Polimastia o mama supernumeraria: - puede hallarse por encima o debajo de la mama normal; - a veces puede existir sin pezón. Ginecomastia: - tipo femenino de la mama en el varón; - suele ser unilateral. Cáncer de la mama masculina: - nódulo irregular y duro por debajo de la areola.
Karen Alcantara
Karen Alcantara
Compartir