Logo Studenta

pesquisa Material P1 Toxico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TOXICOLOGIA
DEFINICION
TOXICO O VENENO
CLASIFICACION DE LA TOXICOLOGIA:
1. TOXICOLOGIA CLINICA: humana
veterinaria
2. TOXICOLOGIAANALITICA
3. TOXICOLOGIA EXPERIMENTAL
4. TOXICOLGIAALIMENTARIAS
5. ECOTOXICOLOGIA
6. TOXICOLOGIA REGULATORIA O
PREVENTIVA
7. TOXICOLOGIA LABORAL,INDUST.,OCUP.
8. TOXICOLOGIA FORENSE
EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA UNIVERSAL
LIBRO DE LAS VEDAS: laurel, mercurio, arsénico, cobre.
PAPIROS EGIPCIOS (1700 ac): cannabis indicus,papaver 
somniferum, plomo
PAPIRO DE EBERS, PAPIRO DE BERLIN
EVENENAMIENTOS EN EL PERIODO FARAONICO
ETRUSCOS Y ELEUSINOS:estupefacientes : derivados del 
cañamo, alucinogenos
PERIODO HELENICO (140 aC): mitriades IV: investigación de 
tóxicos y sus antídotos. Sócrates se suicida con cicuta.
Demostenes se suicida con veneno
En la ODISEA de Homero: Cirse emplea estupefacientes para 
Embriagar a los marineros de Ulises.Dejanira emvenena por 
Equivocación a su esposo Hércules con una capa empapada en la 
sangre de Nessus.París mata a Aquiles con una flecha envenenada 
En MEDEAde Eurípides: Glauce envenenada con diadema.
En LA REPUBLICA de Platón: textos legislativos contra el envene.
Historia de la toxicolgia (cont.)
Mitología nordica:Por la muerte de BALDUR, THOR ata a LOKI 
y lo castiga con una pócima que le produce convulsiones.
Uso de alucinogenos y estimulantes en las tribus nórdicas ,
Para fines bélicos o religiosos (fiestas druidas).
SHEN-NUNG (3500 Ac): jardín botánico ej efedra.
Japón (700 Ac): doso (del crisantemo)
Periodo romano: se caracteriza el saturnismo.
Galeno relata que ATTALO III rey del Pergamo: cultiva plantas 
toxica como acónito y cicuta.
TEOFRASTO: Historia plantorum plantas toxicas como acónito, 
Belladona, papaver.En theriarca:se describen la clínica del acónito, 
opio,arsénico,mercurio,setas toxicas. En Alexiphamaca: tto.
DISCORDES en De materia medica tto con vómitos y catárticos. 
TITO LIVIO Y TACITO: en ROMA el uso masivo del arsénico. 
SILA (82 Ac) ley Cornelia y ley julia
HISTORIA DE LATOXICOLOGIA (cont.)
PLINIO desribe como Calpurnio Bestia asesino a los hijos de su 
Primera mujer con acónito.Describe también el emvenenqamiento 
con tejo.
TITO LIVIO (423 Ac) narra a asociación de envenenadores. 
Suicidios por tóxicos: Cleopatra,Catuvalco,Clodio,Aníbal.
Asesinato de Augusto por Livia con una fruta.
Tiberio Claudio envenenado con amanita phaloides por Agripina 
Germánico envenenado por orden de Livia.
Germánico su hijo en venenado por orden de Nerón
Locusta famosa envenenadora.
Dioclesiano y Vespaciano en venenados.
Galeno describe: intox. Por opio,plomo
EDAD MEDIA
Razes tto con polvo de bezoar
continuación
Año 1000 primer centro de toxicologia en Francia.
Pietro di Albano 1300 publica DE REMEDIS VEBENORUM.
TOFFANA con su agua de toffana (AR) 600 muertes. 
Paracelso,Grevin y Pare: tratados sobre tóxicos.
Duque de Gian Galeazzo de Milán envenenenado en 
Alejandro IV el papa Borgia utilizada venenos
Catalina de Medicis con el rape enveneno a su marido
Enrrique de Navarra, a su hijo Carlos IX de Francia y a Juana 
De Navarra.
Enrrique VI 1497 exije la venta con indicación medica. 
Girolamo Mercuriale : De venenis et morvis venenosis 
Otto Tachenius: intoxicación aguda por arsénico. 
Bernardino RAMAZZINI 1700 De morbis artificum diatriba sobre 
Enfermedades profesionales.
Mateo Buenavntura Orfila : Traite des Poison
continuación
• Mash 1836 método de detercion de arsénico
• Selmi 1870 descubre las ptomaínas
• DESARROLLO DE LAS CIENCIAS ALLEGADAS A LA
TOXICOLOGIA
• Diversidad y ambientes de trabajo, ambiente y desarrollo armónico, 
las guerras mundiales
• TOXICIDAD: AGUDA
RETARDADA: SUBAGUDA
SUBCRONICA
• CRONICA
• DOSIS TOXICA
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIA TOXICAS
1. FISICO QUIMICA: GASEOSOS 
VOLATILES
ORGANICOS: FIJOS: ACIDOS 
NEUTROS
BASICOS 
MNERALES
menos de 5 mg/Kg 
5 a 50 mg/Kg
50 a 500 mg/Kg
500 mg a 5 g/Kg
5 a 15 g/Kg 
mas de 15 g/Kg
2.SEGUN EL GRADO DE TOXICIDAD:Gosselin (no resp) 
Supertoxica
Extremadamente toxica
Muy toxica
Moderadamente toxica
Devilmente toxica
Prácticamente atóxica
Según su mecanismo de acción toxica
1. celulares: a. genotoxicos: 1. ADN reactivos
2. epigeneticos
b. toxico metabolicos celulares
c. tóxicos de estructura celular
2. sistemicos: a : de la homeostasis
b: otros.
SEGÚN SU ACCION
1. selectivos: orgánicos
tisulares
2. no selectivos: a. cancerígenos
b. tóxicos de la reproducción
c. irritantes
d. asfixiantes
e. otros
Etiología de las intoxicaciones
1. homicidas
2. suicidas
3. accidentales: ambientales,alimentarias,iatrogenicas, infantiles
laborales, miscelánea.
3. toxicomanía
4. suplicio, eutanacia
Unidad 2
Toxicocinetica 
Toxicodinamica
Mecanismos de 
transporte de 
sustancias 
toxicas 
a través de las 
membranas 
Biológicas
DIFUSIÓN PASIVA 
FILTRACIÓN 
TRANSPORTE ACTIVO 
DIFUSIÓN FACILITADA
CONCEPTO DE 
COMPARTIMENTO. 
ORDEN DE LOS 
PROCESOS
ABSORCION POR LAS 
DISTINTAS VIAS
DISTRIBUCION
BIOTRANSFORMACION
ELIMINACIÓN
Es solubilización.
• Digestiva: pKa de sustancias y 
Ph del estomago (2), intestino
(6)
• Microvellosidades intestinales
600 veces.
• Pulmonar: partículas de 5 u o
mas, 2 a 5 u, de 1 u.
superficie de 50 a 100 m2, 
grosor de membrana 10 u ’
• Dérmica y mucosa:liposolubles y * 
de pequeño tamaño molecular. /
/
DISTRIBUCION
• Compartimiento superficial o
centrakcorazon,pulmón,hepatorrenal
y SNC.
• Compartimiento
profundo:musculo,piel,tejido graso.
• Despreciable:
hueso,dientes,cartílago,ligamentos,tracto 
digestivo
• Volumen de distribución: de alta difución 2 
a 3 L/Kg de baja difución 0,04 L/Kg
• Acidos débiles a albúmina.
• Bases débiles a alfal-
glicoproteinasjipoprot.
• Fracción unida y fracción libre de unión 
proteica.
I 
I
X E
✓
/ A
• Excreción y biotransformación.
• Aclaramiento
• Excreción
Renal, filtración glomerular y secresión tubular
secreción tubular de tóxicos: difusión 
pasiva y transporte activo, preferentemente se 
eliminan los de pm menor a 250
y sobre todo hidrosolubles.
• Excreción pulmonar:
• Excreción salival: difusión pasiva, filtración
2 a 10 litros día
• Excreción biliar: peso molecular de mas de 
350
• Fases de la biotransformación
• Fase de activacióiroxidación, 
reducción, hidrólisis
• La oxidación y reducción: 
donación o aceptación neto de 
electrones
sustratos: complejo citocromo 
P450
aminooxidasa
Biotransformación oxidativa 
microsomica dependiente de cit-P450
Hidroxilación aromática: sobre núcleos aromáticos bencénicos 
introducción de radicales hidroxilo (-OH) 
da metabolitos intermediarios epoxidos 
procancerigenos del benceno.
de hidrocarburos...benzopireno... 1,2dihi- 
drodioles.
metabolitos final: derivado hidroxilado.
Hidroxilación alifatica: de radicales alquilo (del carbono B)
alcohol secundario....cetona correspondiente.
Hidroxilación aliciclica: con un solo radical hidroxilo 
con dos radicales hidroxilos alcohol 
1,2-dihidrodiol 
: rotura del anillo oxidado alcohol primario 
Hidroxilación heterociclica:de hidrocarburos heterociclicos con N
Epoxidación alquenica: oxidación de alquenos (epoxido)...diol 
(hepatotoxico)
N-dealquilación:compuestos aminados: dimetilnitrosamina:en forma 
de aldehidos y la valencia libre de N es ocupada por H 
S-dealquilación: ...en forma de aldehidos el radical alquilo y la 
valencia libre de S es ocupada por H.
O-dealquilación: (uniones ester etílicas o metílicas de los compuestos 
aromáticos)....en forma de aldehidos el radical alqui­
lo y la valencia libre de O es ocupada por H.
N-hidroxilación: de hidracinas
de aminas aromáticas primarias (arilaminas):
anilinas....fenilhidroxilamina (metahemoglobinizante). 
2-acetilaminofluoreno...N-hidroxi-2-acetilaminofluore- 
no (cancerígeno)
S-Oxidación: tioéteres
sulfuros alifaticos sulfóxidos....sulfonas
Desulfuración: tiobarbituricos
paratión....paraoxón
Dehalogenación: de carbonos primarios....hidruro....acido carboxilico
N-oxidación:am¡nas secundarias
aminas
f terciarias...compuesto N-oxo...amina 
primaria
...amina secund.
...el aldehido
• Deaminación:de aminas primarias 
(anfetaminas)... .(amoniaco)
el carbono sustituido se convierte 
en función carbonilo de tipo 
cetona.
Biotransformacion 
oxidativa 
microsomica 
dependiente de la 
aminooxidasa
I Bitransformación oxidativa no 
microsomica
• Aminooxidaciómaminas
primarias aldehidos
aminas secundarias aldehidos 
aminas terciarias (monoamino 
(membrana
mitoc) (diaminooxid
asa (citosolicos) son dependientes de 
aminotransferasas.
• Xantinooxidasa: purinas
• ftalacinas
• aldehidos
• Aromatización de compuestos 
aliciclicos:acidos carboxilicos....ac.benzo
Reducción 
biotransformativa 
dependiente de 
citocromo-P450
k
grupo nitro....amina 
correspondiente.
F
V
w T
Y 1
k A
Dehalogenación: 
tetracloruro de 
carbono radicales 
libres
Azo y
nitroreducciómgrupos
azo....amina 
correspondiente
A 
Á A 
A I
Hidrólisis de esteres, 
tioesteres y amidas: liberan 
ac. Carboxilico
Esterasa y 
amidasas
liberan grupo
alcohol liberan
grupo amino o sulfuro
Hidrólisis de hidracidas y 
carbamatos: por hidrolasas 
hepáticas
Hidratación de epóxidos: por
epoxi-hidratasas......1,2-
dihidrodioles
FASE DE 
CONJUGACIÓN
Los metabolitos son mas hidrosolubles (escepto alquilación) 
Las enzimas son citosolicas ,escepto las glucuronotransferasas.
Glucuronoconjugación: alcoholes alifaticos o aromáticos. 
(glucuronotransferasas)acidos carboxilicos
secundarias
aminas y arilaminas primarias y
grupos sulfidrilos libres 
el donante de ac. glucuronico es UDP-
GA
Metabolitos de PM mas de 350 via biliar
Metabolitos de PM menor de 250....via urinaria.
Sulfoconjugación (tipo ester)
Grupo sulfato...(sulfotransferasas) oxidrilo o amino o 
hidroxilamino
(3-fosfoadenosin-5-fosfosulfato)
I 
I
X E
N-acetil transferasas
N-acetilación...(N-acetiltransferasas)...anlaminas primarias
(acetil-CoA) hidracinas
hidracidas
sulfonamidas
algunas aminas alifaticas primar.
CONJUGACION CON AMINOACIDOS
Glicina
Glutamina
Ornitina o taurina con grupos carboxilos
(enlace amida)
CONJUGACIÓN CON GLUTATION
Glutathion (glutathion-S-transferasas) compuestos aromáticos y 
(grupo sulfidrilo) alifaticos: hidrocarburos
aromáticos,haluros de 
alquilo o arilo,aril-epoxidos 
alquil-epoxidos,alquenos, 
der. nitrados de hidr. arom.
metilación
N-metilación sobre grupo amino
O-metilación sobre grupo oxidrilo
8-metilación sobre grupo sulfidrilo
disminuye hidrosolubilidad
RODANASA
Cianuro (rodanasa) tiocianato y sulfito
(tiosulfato)
CN + 8203 8CN + S03
REACTIVACION TOXICA
Paratión paraoxón
Paracetamol....N-acetilbenzoquinoneimina
Metanol metaldehido...acido fórmico.
Piel y faneras
• Por el sudor tóxicos hidrosolubles
• Por el sebo o unto las sustancias liposolubles.
• EXCRECION LACTEA
• Se eliminan sustancias liposolubles y de ph básicos (leche 6,5)
Gracias!!
I 
I
UNIDAD II (segunda parte) 
TOXICODINAMIA
MECANISMO DE ACCION TOXICA
SEGÚN SU ACCION TOXICA: a. selectivos
selectividad orgánica
selectividad tisular
b. no selectivos
cancerígenos
tóxicos de la reproducción 
irritantes
asfixiantes 
otros
MECANISMO DE ACCION TOXICA
SEGÚN MECANISMO DE ACCION
1. CELULARES:
A. GENOTOXICOS:
ADN REACTIVOS
EPIGENETICOS
B. METABOLICOS CELULARES
C. DE ESTRUCTURA CELULAR
2. SISTEMICOS:
TOXICOS DE LAHOMEOSTASIS 
OTROS
GENOTOXICIDAD
• GENOTOXICIDAD DE ESTRUCTURA (mutagenesis)
• 1. alteración de bases: deaminacion de la adenina a hipoxantina
• citisina a uracilo
• 2. alquilacion: alquilnitrosaminas (N y O de la guanina)
• 3. transversacion de bases:sustitucion: de la pirimidina por purina
• 4. adicción o deleccion de bases
• 5.ruptura y posterior fusión de la cadena con deleccion de
segmentos cromosomicos.
• 6.falta de disyuccion cromosomica
• 7.inhibición o alteración de los mecanismos de reparación 
cromosomica.
• GENOTOXICIDAD EPIGENETICA: sobre la expresión genética.
• 1. desrregulacion de entrones y exones: sobreexpresion de onco-
• genes y alteraciones de replicacion
• EXPRESION CLINICA: CARCINOGENESIS
FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD
1. DOSIS Y CONCENTRACION
2. COMPOSICION
3. VIA DE ADMINISTRACION
4. BIOTRANSFORMACION
5. EXCRESION
6. ESTADO DE SALUD
7. EDAD
8.SEXO
9. FACTORES GENETICOS E IDIOSINCRATICOS
10. FACTORES AMBIENTALES: ritmo circadiano
temperatura
presión atmosférica
dieta
ocupacionales
UNIDAD III 
EL DIAGNOSTICO TOXICOLOGICO
• Porque pienso en intoxicación
• 1. sano a bruscamente enfermo
• 2. varias personas enfermas con mismos sintomas con
• situaciones similares
• 3. enfermedad no parecida a los clasicos
• 4. enfermo sin antecedente patológico conocido
• INTERROGATORIO DIRIGIDO: que,cuanto,cuando,como,donde
• porque
La clínica: manejo de principales signos y síntomas
1.GENERAL: a. perdida de peso: intoxicación crónica (metales 
pesados,dinitrofenol,tiroides,hidrocarburos clorados)
b. letargía, debilidad: metales pesados, nitritos,fluoru­
ros, botulismo, COFA, nicotina.
c. perdida de apetito: trinitrotolueno
d. hipotensión arteriakvasodilatadores, hipotensores, 
depresores del SNC,deshidratantes.
e. elevación de la presión arteriakcocaina, 
anfetaminas.fenciclidina,alcaloides del cornezuelo de centeno, 
Plomo
f. taquicardia:bromato de potasio,sales de 
hierro,anticolinergicos, adrenergicos.
g. hiperterm¡a:nitrofenoles,atropinicos,sal¡cilatos,
Alcanfor, acido borico
h. hipotermia: etanol, sedantes
i. aliento:olor a almendras amargas: cianuro,olor a 
ajo: arsénico, fosforo.
2. ESPECIFICOS
• 1 .PIEL : a. cianosis (sin depresión del SNC, ni
choque):metahemoglobinemia
(anilina,nitrobenceno,acetanilida,nitritos, nitratos,cloratos, dapsona)
• b. sequedad:anticolinergicos
• c. corrosión: corrrosivos.
• d. ictericia: hepatotoxicos,hemolisantes
• e. lesiones de punción
• f. diaforesis: hipoglicemiantes,inhibidores de colinesterasa
• g. color purpura: salicilatos,cumarinicos, sales de oro,
• butazolidina.
• h. rubicundez:anticolinergicos, monoxido de carbono
• i. alopecia: talio,citostaticos,arsénico,radiaciones,hiper-
• vitamnosisA, berilio.
• j. lesiones ampollosas: barbituricos
• k. palidez: imidazolina
gastrointestinales
Nauseas, vómitos
Ulceración: los creosoles producen quemaduras indoloras.
Sialorrea: bromuros yoduros producen cresimiento de glándulas 
salivales.Otros: arsénico,mercurio,talio,bromuros,cáusticos.
Sequedad de boca
Dolor abdominal y diarrea: coleriforme :cofa y carbamatos
Disenteriforme: mercurio. Riciforme: arsénico
Dolor abdominal sin diarrea: plomo.
hipoperistaltismo intestinal
Aliento peculiar: a almendras amargas: cianuro
Aliáceos: fosforo,fosforado, arsénico
Otros.
Emesis violentas generalmente con hematemesis: aminofilina, 
corrosivos,acido borico,fluoruros,metales pesados,fenol, 
salicilatos, anticoagulantes.
oculares
• Visión borrosa: indometazina,nicotina,drogas
sicotropicas,depresores del SNC,colinergicos,anticolinergicos
• Perdida de visión: quinidina, metanol, hidroxinaftaleno
• Cambios pupilares: anisocoria
• Miosis: barbituricos,hidrato de doral,hongos,drogas parasimpaticos.
• Midriasis: anticolinergicos,adrenergicos,metanol,teofilina,cloroformo
• Eter, isoproterenol.
• Escotomas:quinidina, salicilatos.
• Nistagmus:sicotropicos,dfh,barbituricos
• Papiledema:monoxido de carbono,metanol,glutetimida.
respiratorias
Tos , espectoracion,estertores,disnea: gases irritantes
Cianosis
Hipoventilacion
Hiperventilacion: salicilatos,estimulantes del SNC,cianuros, 
atropina,destilados delpetroleo,gas carbónico,herbicidas fenoxi- 
aceticos.
Edema pulmonar no cardiogeno: tóxicos inhalados,tóxicos que 
lesionan directamente el epitelio respiratorio, paraquat,acido 
fluorhídrico,analgésicos narcóticos y salicilatos, barbituricos, 
Otros depresores del SNC, destilados de petróleo
cardiovasculares
Ausencia de pulso: depresores del SNC,BB, 
Taquicardia
Bradicardia
Arritmias: digital,anticolinergicos,antidepresivos triciclicos, 
Simpaticomimeticos,fenot¡azinash¡drato de doral,quinidina 
Hipertensión arterial:simpaticom¡meticos,IMAO
urinarias
• COLOR DE LA ORINA
Color blanco:cristales de fosfato,cristaluria,propofol.
• Color verde: fenol, resorcinol,azul de metileno,propofol,amitr¡ptilina
• Color café oscuro: antipirina, hemoglobinuria,ocronosis,alkaptonur¡a
• Amarillo: anilina, acido picrico.
• Amarillo brillante: xantoninas
• Oliguria: metales pesados,tetracloruro de carbono,solventes,
• tóxicos hemoliticos, sulfas oxalatos.
Síntomas auditivos
• Acufenos, tinitus: salicilatos,quinina,tabaco.
MANIFESTACIONES NEUROMUSCULARES
• Inestabilidad y vértigo: depresores del SNC
• Alteraciones de los reflejos: hiporreflexia,h¡perreflexia, mioclonias:
• Fenitiazinas.
• Distonias
• Delirios
• Parálisis: botulismo, metales pesados, sulfuros, triortcresilfosfato
• Ataxia: depresores del SNC
• Convulsiones:hipoglicemia,hipoxia, estimulantes del SNC, IMAO
• opiáceos,teofilina, piperazina.
• coma
SINDROMES AUTONOMICOS
1. ALFA ADRENRGICOS : se caracteriza por hipertensión y 
bradicardia refleja.
Ejemplo:fenilpropanolamina,fenilefrina,metoxamina
2. BETA-ADRENERGICO: vasodilatación (estimulaciób B2),hipo- 
tensión,taquicardia. Ejemplo: metaproterenol,teofilina,cafeína.
3. ALFA Y BETA-ADRENERGICO: hipertensión, taquicardia,
midriasis, sudoración de la piel, mucosa seca.Ejemplo: cocaína, 
anfetamina,fenciclidina.
4. SIMPATICOLITICO: hipotensión, bradicardia,miosis, ruidos 
hidroaereos disminuidos.EJEMPLO: hidralacina,clonidina,alfa 
metil dopa, fenotiazinas.
5. COLINERGICOS:sindrome muscarinico: bradicardia, miosis,piel 
sudada,broncoconstricción y aumento de secresiones.
El síndrome nicotinico se carateriza por fasciculaciones musculares 
Ejemplo: esteres organofosforados, carbamatos
6. ANTICOLINERGICO, midriasis, taquicardia, hipertensión moderada 
Piel roja seca,retensión urinaria, estreñimiento,delirio, hipertermia
Ejemplos: antihistaminicos,antidepresivos triciclicos,atropina.
Analítica toxicologica toma y envío de muestras
Sangre: 5 a 10 cc en adultos. 1 a 3 cc en niños 
Orina: mínimo 100cc
Vómitos, materia fecal,productos
Usar recipientes idóneos
Para etanol: edta, heparina o NaF
Para plomo: edta
Conservar a 4 grados centígrados
Información al labortorio:
Toxico sospechoso, dosis probable,tiempo transcurrido, datos 
clínicos relevantes
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS
INTOXICACION POR BENZODIAZEPINAS Y ANALOGOS
Benzodiazepinas, zopiclona„zolpiden
Frecuencia - tipos
Manifestaciones clínicas: alteraciones de conciencia
Inicio: en 10 a 15 minutos dependiendo del tipo de benzodiazepinas 
En intoxicación aguda sola: coma que responde a estímulos dolorosos,con 
hipotonia marcada.
Combinado: coma respiratoria,hipotensión,hipotermia, buhasen la piel.Puede 
complicarse con neumonía por aspiración. Mortalidad 0,1 %.
Tto:lavado gástrico,carbón activado,flumazenilo: 0,3 mgrs dosis hasta un 
máximo de 3 mgrs. En goteo 0,2 a 0,5 mgrs/hora en 6 a 8 hrs
Efectos colaterales:nauseas, vómitos,ansiedad, palpitaciones,mareo brusco, 
miedo,eritema facial.
En pacientes con sobredosis simultanea de antidepresivos 
triciclicos,cocaína,carbamacepina: comvulsiones y agitación.
En tomadores crónicos de benzodiazepinas: abstinencia.
Medidas de soporte._
INTOXICACION POR FENOBARBITAL
DOSIS LETAL : 5 g
FISIOPATOLOGIA: deprimen el SNC, el centro respiratorio y 
selectivamente la actividad noradrenergica, muscular,esquelética 
y miocardica.
Reducen la motilidad intestinal, producen ampollas en la piel. 
Puede evolucionar hacia una insuficiencia renal secundaria
Alteraciones hemodinamicas o a rabdomiolisis.
Manifestaciones clinica:
depresión del SNC, depresión respiratoria 
hipotensión, shock vasoplejico y o cardiogénico, hipotermia.
Complicación: neumonía por aspiración.
Diagnostico: clínico, laboratorial.
TRATAMIENTO:lavado gástrico, carbón activado,dosis repetida 
por 24 hrs.
diuresis forzada alcalina=>si fenobarbituremia superior a 75 mgrs/l 
Hemodialisis => si fenobarbitalemia superior a 100 mgrs/l
carbamacepina
Rango terapéutico en sangre: 4 a 12 ug/ml.
8INTOMATOLOGIA: depresión del SNC, nauseas, vómitos,
somnolencia, ataxia, nistagmo, coma.
Tiene actividad anticolinergica
(estructuralmente relacionado con antidepresivos triciclico), y 
típicamente nistagmus, midriasis, taquicardia sinusal, hipotensión, 
Mioclonias, hipertermia,hipotermia,agitación,convulsiones,bloqueo 
Auriculo ventricular, y prolongación del intervalo QT y del complejo 
QRS.
Diagnostico: clínico, laboratorial, radiológico
Tratamiento: sintomático. Bicarbonato de sodio EV para el tto de 
QRS ensanchado.
DIFENILHIDANTOINA
• RANGO TERAPEUTICO EN PLASMA: 10 a 20 ug/ml
• Cuadro clínico: depresión del SNC, nauseas, vómitos, somnolencia, 
nistagmus, coma (raro).Mas típico es la aparición de ataxia
• nistagmus, transtorno del electrocardiograma, letargía, disartria,
• diplopia, convulsiones,hiperglucemia,temblor,agitación,irritabilidad,
• carencia de reflejos oculocefálicos, y oculovestivulares.
• Tratamiento: sintomático y de soporte.
Acido valproico
Rango terapéutico en plasma: 50 a 100 ug/ml
Manifestaciones clínicas: depresión del SNC, hipotensión, 
taquicardia, miosis, convulsiones paradójicas, hiperamoniemia, 
conductas anormales y agresivas.
En casos graves: acidosis, hipocalcemia, hipernatremia, atrofia 
del nervio optico, edema cerebral, anuria, pancreatitis, edema 
agudo de pulmón no cardiogeno, paro cardiorespiratorio. 
Tratamiento sintomático: lavado gástrico, carbón activado 
dosis repetida., lavado intestinal (casos graves).Naloxona en 
caso de depresión del SNC o respiratoria.
antidepresivos
1. triciclicos: imipramina, clomipramina, amitriptilina, nortriptilina,
Doxepina, amoxapina, amineptina. melitraceno.
Manifestaciones clínicas: leves: sequedad de boca, visión borrosa, 
pupilas dilatadas,confusión, somnolencia, retención urinaria, 
Agitación hipertermia, hiperrreflexia, presencia del signo de babiski. 
Cuadro grave: hipotensión, convulsiones (especialmente con
maproptilina), shock , coma, arritmias graves: taquicardia sinusal, 
Transtorno de la conducción tanto auriculoventricular con 
intraventricular y en particular bloqueo de primer grado, bloqueo de 
rama derecha, alteraciones de la repolarización, arritmias ventriculares 
y supraventriculares, alargamiento del segmento QT ensanchamiento 
del complejo QRS: mas de 0,11 seg :riesgo de convulsiones y 
arritmias. Mas de 0,16 seg gran riesgo de arritmias intensas e 
hipotensión grave.
Tratamiento: internación si tomó mas de 10mg/kg,via venosa, monito- 
reo cardiaco, lavado gástrico (incluso 12 hrs después), carbón 
activado 50 g, luego 25 g cada 2 hrs por 20 hrs, mas 30 g 
sulfatomagnesico. Bicarbonato de sodio (Ph 7,50-7,55),diazepan
neuroleptico
• MANIFESTACIONES CLINICAS: depresión del SNC (sedación,
• letargía, disartria, ataxia, coma),delirio, agitación, raramente depresión 
respiratoria y convulsiones. Por bloqueo alfa adrenergico produce 
hipotensión ortostática, taquicardia compensadora,
• Ocasionalmente transtorno de la conducción y arritmias: inversión
• de la onda T, ensanchamiento del segmento QRS (sobre todo con
• la tioridacina), prolongación del intervalo QT, taquicardia y arritmia 
ventricular, torsade des pointes, efectos anticolinergicos, en ocasiones 
miosis y rabdomiolisis.
• También extrapiramidalismo: distonias agudas, reacciones parkinsonianas, 
acatisia, agitación motora, discinesias, síndrome neuroleptico maligno 
(rigidez musculoesqueletica,hipertermia,
• rabdomiolisis, alteración de conciencia)
• Diagnostico: clínico, laboratorial, EEG, Rx toracoabdominal.
• Tratamiento: lavado gástrico,carbón activado, suero salino para
• la hipotensión (no dopamina),bicarbonato de sodio (p/ arritmias),
• lidocaina (arritmias), diazepan, biperideno, dantroleno (sme NM)
INTOXICACION POR SALICILATOS
• DOSIS TOXICA EN ADULTOS, DOSIS UNICA: 10 g
• FISIOPATOLOGIA: estimulación respiratoria inicial,
compensatoriamente el riñon excreta bicarbonato,
agua,sodio,potasio,llevando a la deshidratación, hipopotasemia
• perdida de la capacidad amortiguadora del plasma que lleva a
• la acidosis metabólica., hipocapnia, vasodilatación
arterial,hipotensión,isquemia tisular (aumento de la producción
• deacido láctico y piruvico).
• Hay incremento de la producción de calor (hipertermia) y de la
• utilización de la glucosa (hipoglucemia),disminución de flujo
• sanguíneo renal lo que acumula ácidos orgánicos.Hay interferencia
• en el ciclo de krebs celular y disminución de metabolismo lipidico y 
de lo hidratos de carbono. Todo lleva a mas acidosis metabólica.
MANIFESTACIONES CLINICAS
CUADRO LEVE: nauseas, vómitos,malestar abdominal,zumbido de 
oido,sudoración , confusión mental y letargía.
Posteriormente hiperventilación, alcalosis respiratoria inicial,luego 
acidosis metabolica, deshidratación, hipotensión, taquicardia, 
alteraciones electrolíticas con hiponatremia o hipernatremia,
hipopotasemia,hipocalcemia,luego fiebre, mas deshidratación,
Hipoglucemia o hiperglucemia.La hipopotasemia puede llevar a 
arritmias.La hipocalcemia lleva a tetania y parestesias. 
La convulsión es de mal pronostico.Se puede observar 
ocasionalmente edema pulmonar no cardiogeno,hipoprotrombine- 
mia,perforación gástrica, insuficiencia renal o hepática.
Evaluación y diagnostico: salicilemia luego de las 6 hrs,gasometría, 
pruebas de coagulación (tiempo de protrombina y tiempo parcial de 
tromboplastina),proteínas totales,glucosa urea creatinina,transa- 
minasas,electrolitos, calcio,orina rutina
pronostico.Se
tratamiento
Lavado gástrico, carbón activado 100 g dosis única.hidratación 
Con suero glucohiposalino.En casos graves bicarbonato de sodio 
para lograr orina de entre 8-8,5 de pH. Corregir la hipopotasemia 
Corregir los transtornos hidroelectroliticos.diuresis forzada alcalina 
Hemodialisis ( salicilemia mayor de 100 mgrs/100 mi)
paracetamol
• Adultos. Dosis toxica: 10 g/dia en paciente no inducido
• 7,5 g/dia en paciente inducido
• Niños menores de 12 años: 140 mg/kg/dia
• Fisiopatologia: paracetamol oxidación....N-acetil-p-
benzoquinoneimina glutatión acido mercapturico.
• Manifestaciones clínicas: A. estadio inicial 0-24 HRS postingesta:
• Ausencia de sintomas o sintomas leves: nauseas, vómitos, anorexia
• Sudoración, malestar abdominal.
• B. estadio 24-36 hrs postingestion: asintomatico o inicia dolor en 
hipocondrio derecho, tiempo de protombina alargado y aumento de 
bilirrubina indirecta.
• C. estadio 36-72 hrs postingestion: manifestaciones clínicas y
• laboratoriales de necrosis hepática
• D. estadio 72-120 hrs postingestion: clínica con elocuencia maxima: 
ictericia, dolor en cuadrante superior derecho, sangrados,
confusión, letargía, encefalopatía hepática, síndrome hepatorrenal, 
coma,
• eventualmente muerte. La presencai de hipoglucemia es de mal
• pronostico
paracetamol
E. Coma hepático de varios dias, acidosis metabolica, fracaso 
renal agudo. Luego recuperación.
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Dosaje de paracetamol: a las 4 hrs: igual o superior a 200 ug/ml 
a las 12 hrs: mas de 50 ug/ml
Indicación de NAC: dosis ingerida supera 140mg/kg en niños
betabloqueantes
• 5 veces la dosis terapéutica
• Manifestaciones clínicas: hipotensión, bradicardia, pudiendo llegar a 
la IC. Shock cardiogénico, bloqueos auriculo ventriculares completos
• Transtornos de la conducción intraventricular, incremento de PR,
• Ensanchamiento de QR8. Raramente delirio,convulsiones,
• depresión respiratoria, broncoespasmo, hipoglucemia,
hiperpotasemia.
• Tratamiento: lavado gástrico, carbón activado dosis única y repetida.
• Atropina para la bradicardia. En arritmias o bradicardia grave,
• se indica glucagon. Se usa bicarbonato de sodio en defectos graves 
de la conducción. El nadolol, atenolol hemodialisan.
Calcio antagonistas
• 5 veces la dosis terapéutica
• Manifestaciones clínicas: hipotensión, bradicardia,com-
• plicarse con isquemia miocardica y edema agudo de 
pulmon.Tambien se puede ver boqueo AV,paro sinusal,
• PR prolongado.También nauseas, vómitos 
estreñimiento,debilidad generalizada,vértigo, estupor,
• confusión, acidosis metabolica,hiperglucemia.Ca suele
• ser normal.
• Tratamiento: lavado gástrico, carbón activado repetido.
• Fluidoterapia, calcio (para la hipotensión o bradicardia)
• aunque la calcemia sea normal, hasta 11 mg/dl.EI
• glucagon en caso de hipotensión rebelde,y presores.
• Atropina (bloqueo AV).Marcapaso provisional.
digoxina
• Rango terapéutico: 0,5 a 2 ng/ml
• Dosis toxica: 2 a 3 mgrs
• Fatores que favorecen la cardiotoxicidad: hipopotasemia,
ancianidad, hipoxia,hipercapnia, IR, cor purmonale crónico, empleo 
concomitante de quinidina, amiodarona ,verapamilo, reserpina, 
guanetidina.
• Manifestaciones clinicas: gastrointestinales: nauseas, vómitos,
• anorexia, diarrea e hipo. Neurologicamente: cefalea, somnolencia,
• dolores neurálgicos maxilares. Desorientación, confusión, delirio.
• Oftalmológicamente: borrosidad, escotomas, halos coloreados,
• discromatopsia
• Cardiotoxicidad: extrasistoles ventriculares (45%), bloqueo AV
(23%)
• taquicardia de la unión (13%), taquicardia ventricular (10%),
• paro sinusal (3%)..
• En crónicos intoxicados: bradiarritmia e hipopotasemia
• En agudos: taquiarritmia e hiperpotasemia.
Evaluación y tratamiento
Evaluación de potasio, cloro, magnesio, urea, creatinina en sangre 
Electrocardiograma. - opcional digoxinemia.
El tratamiento: en intoxicación crónica: suspensión del fármaco por 2 a 3 
días.
En agudos: lavado gástrico,carbón activado en dosis repetidas,
Corrección de diselectrolitemia:hipopotasemia (o,4 mEq/min).
En hiperpotasemia (mayor a 5,5 mEq/l): glucosa 0,5 g/kg EV e
Insulina 0,1 U/kg EV.
En taquiarritmias ventriculares con repercusión hemodinamica:
DFH y lidocaina.
Fibrilación ventricular: desfibrilación eléctrica.
Bradiarritmia: atropina o marcapaso provisional
Bloqueo AV: marcapaso temporal o intracavitario.
Anticuerpo antidigoxina: feo 40 mg:0,6 mg de digoxina
feo: 80 mg: 1 mg de digoxina.
Indicaciones. Dosis empírica: 400 a 600 mg de anticuerpo en adul. o niñ. 
en agudos. En cronicos:adulto: 80-120 mg.En niños: 10 a 40 mg
Hipoglicemiantes orales
Glicemia menor a 50 mg/100 mi.
Manifestaciones clinicas:hipoglucemia: respuesta adrenergica: 
Palpitaciones, sudor, temblor, ansiedad, agitación, parestesias 
en regiones acras, hambre, nerviosismo, midriasis.
Como respuesta del 8NC: cefalea, hipotermia, conducta anormal 
confusión, fatiga,incoordinación motora, amnesia, visión borrosa 
convulsiones, somnolencia, coma.
Hipopotasemia, hipomagnesemia, acidosis láctica (biguanidas) 
En hipoglucemias severas y sobre todo prolongada: edema cerebral 
Tratamiento: lavado gástrico, carbón activado, glucosa hipertónica 
al 33% 1 a 2 ml/kg repetido cada 1 a 10 min. Mantener SG al 10%. 
En casos resistentes diazoxido. Tratamiento del edema cerebral.
UNIDAD IV
ORIENTACION TERAPEUTICA
A FAVOR DEL PACIENTE
EN FORMA DIRECTA
TRATAMIENTO INMEDIATO:
1. REANIMACIÓN DE FUNCIONES VITALES:
a. VIA AEREA Y RESPIRACIÓN: apnea,cianosis,neumonía, 
edema pulmonar,broncoespasmo
b. APARATO CARDIOVASCULAR:hipotensión,hipertensión
shock,arritmias,alargamiento del intervalo QRS.
c. NEUROLOGICO: nivel de conciencia,convulsión,hipertermia 
hipotermia,transtornos de conducta, distonia,discinesia,rigidez 
rabdomiolisis
d. GASTROINTESTINAL: vómitos,perforación,hematemesis
2. INMEDIATO POSTINTERNACIÓN:
A. de la deshidratación,del coma, del edema cerebral,broco 
aspiración,complicaciones metabólicas: acidosis ,alcalosis 
hipo o hiperglucemia
Tratamiento mediato
• 1. de la insuficiencia renal.de las alteraciones hidroelectroliticas
• de la hemolisis, de la metahemoglobinemia
• TRATAMIENTO TARDIO
• Evaluación de las secuelas orgánicas, de los trastornos mentales
renal.de
UNIDAD V
ORIENTACIÓN TERAPEUTICA A FAVOR DEL PACIENTE
INDIRECTAS
A. RESCATAR EL TOXICO: a nivel cutáneo
a nivel ocular
a nivel inhalatorio
a nivel digestivo
A nivel digestivo: emesis,lavado gástrico,evacuación intestinal,
Irrigación total del intestino, extracción quirúrgica
Emesis: mecanicojarabe de ¡peca
Jarabe de ¡peca: dosis: adultos y niños mayores de 5 años: 30 mi
niños de 1 a 5 años: 15 mi
niños de 9 meses a 1 año: 10 mi 
niños de 9 a 6 meses: 5 mi 
complicaciones:sme de Mallory Weis, neumomediastino,hernia diafragmática 
traumática,hemorragia intracraneal.
Indicaciones
Contraindicac¡ones:causticos, derivados del petróleo,barnices, pulimentos de 
muebles,depresión del SNC,convulsiones,menores
de 6 meses, embarazo.
Lavado gástrico
Limitaciones: tiempo desde la ingesta del tóxico
depresión del SN,convulsiones,cáusticos,tensión 
superficial baja del toxico,tamaño de toxico solido
Complicaciones: aspiración, hemorragia nasal, desgarro o 
perforaciones esofagogastricas, introducción en vía aerea. 
Tiempo para el lavado ampliado: anticolinergicos, tóxicos de 
presentación retard o con cubierta entérica.
Técnica: sonda nasogastrica de 10 mm para adultos
introducir 250 a 300 mi en adultos (agua tibia o suero 
hiposalino). En niños 10 mi por Kg de peso.
evacuación intestinal
Sulfato de magnesio al 10%: adultos: 30 g. Niños 250 mgrs/Kg 
niños: sol al 10% 2,5 ml/Kg.
Leche de magnesia: adultos: 30 mi
niños: 15 mi
Contraindicado en insuficiencia renal
Sulfato de sodio al 10 20%:adultos: 20 a 30 g/dosis
niños: 250 mg/Kg dosis
Contraindicado en hipertensos e insuficiencia cardiaca
Sorbitol al 35%: adultos: 300 ml/dosis niños: 4 ml/Kg dosis
Manitol al 20%: adultos: 100 a 200 mi
niños: 7 cc/Kg peso
Fosfato de sodio (mono y dibasico): adultos: 45 mi
niños de 10 a 12 años:10 mi
niños de 5 a 10 años: 5 mi
Lavado intestinal
• Con glicoles y electrolitos: adultos: 2 L/h
• niños: 500 ml/h 
• EXTRACCION QUIRURGICA Y ENDOSCOPICA
AUMENTO DE LA EXCRESION DEL TOXICO ABSORBIDO 
DIALISIS GASTROINTESTINAL: carbón activado mas un catártico 
DIURESIS FORZADA: 3 a 6 mi Kg de peso por hora de orina. 
INDICACIONES: 1. tóxicos o susmetabolitos activos se excretan 
por orina. 2. concentración elevada en sangre.3.terapia de soporte 
solo no es adecuada.
EFECTOS ADVERSOS: disturbios electrolíticos, edema pulmonar. 
Diuresis forzada alcalina: con bicarbonato 1 mEKg de peso 
Indicado en AAS, fenobarbital
Diuresis forzada acida: ya no utilizada
Complicación de diuresis forzada acida: mioglobinuria, acidosis 
metabolica, falla renal secundaria.
Contraindicación de diuresis forzada: edema pulmonar,edema 
cerebral, falla renal, deshidratacion, insuficiencia cardiaca, 
secresion inadecuada de hormona antidiuretica, hipotención
OTROS METODOS PARA ELIMINACIÓN TOXICOS ABSORBIDOS
HEMODIALI8IS
HEMOPERFUSIÓN
PLASMAFERESIS
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
QUELACIÓN
Indicaciones de hemodialisis y hemoperfusión
1.intoxicación severa
2. dosis ingerida de tóxico o niveles seríeos potencialmente letales
3. deterioro de vias de eliminación del tóxico
4. tóxicos que se metabolizan a productos de mayor toxicidad.
5. progresivo deterioro clínico a pesar de correcto tratamiento de 
soporte.
6. coma prolongado que puede ocasionar complicaciones
7. pacientes con enfermedad de base que puede agravarse en 
caso de evolución prolongada
8. tóxicos que producen enfermedad prolongada.
• COMPLICACIONES: hipotensión arterial,síndrome de desequilibrio,
• hemorragia externa, infección,plaquetopenia,hipoglucemia
transitoria (especialmente con hemoperfusión).
• CONDICIONES DEL TOXICO: tamaño molecular menor a 500 
daltons, hidrosolubilidad,escasa unión poteica.
Sustancias que pueden ser visualizadas radiográficamente
Tabletas con: aas,am¡triptilina,busulfan,clorpromazina,sulfato 
ferroso,metotrexato,penicilina,proclorperazina,metales pesados, 
tetracloruro de carbono, yodo, seudoefedrina, espironolactona 
,trifluoperazina,trihexifenidilo,vitaminas múltiple,fenotiazinas,tabletas 
con cubierta entérica
INGESTIONES NO TOXICAS
Abrasivos,adhesivos,antiácidos,antibióticos,aceite de castor, 
Alimentos para peces,
Cosméticos,cigarros,cigarrillos,colonias,cosméticos,crema de afeit. 
Clorato de potasio,coloreadores para jugos 
desodorantes,
Fluido de polaroit
Grafito de lapices
Incienso
Jabón
Locion de calamina,lápiz labial,lociones,cabritilla.
Laxantes, lubricantes
Mercurio de termómetro,marcadores indelebles 
Oxido de zin,oxido de mercurio
Pastas o pegamentos, periódico
Pasta dental con flúor 
rubefaccientes 
Sacarina, shampoo
Ingestiones no toxicas
Tintas negras 
Vitaminas, vaselina
Contenido
PROLOGO.................................................. vii
PARTE GENERAL
1. Concepto y evolución de la Toxicolo-
gía. Fármaco, medicamento, droga, 
tóxico, veneno y ponzoña. Toxicidad 
y sus clases. Dosis tóxicas. Clasifica­
ción de las sustancias tóxicas............. 3
2. Etiología general de las intoxicacio­
nes ........................................................ 15
3. Toxocinética: ingreso, localización y
eliminación de las sustancias tóxicas 19
4. Biotransformación de las sustancias 
tóxicas. Activación tóxica. Mecanis­
mos de acción tóxica. Factores que
modifican la toxicidad........................ 29
5. Analítica toxicológica.......................... 41
6. Evaluación inicial y tratamiento del
paciente intoxicado agudo................. 45
PARTE ESPECIAL
7. Acidos y álcalis cáusticos................... 63
8. Litio y sus compuestos........................ 73
9. Sodio y sus compuestos...................... 79
10. Potasio.................................................. 81
11. Rubidio, cesio y francio...................... 83
12. Berilio y sus compuestos................... 85
13. Magnesio y sus compuestos ............. 93
14. Calcio y sus compuestos ................... 97
15. Bario y sus compuestos..................... 99
16. Titanio y sus compuestos................... 105
17. Zirconio y sus compuestos................. 107
18. Vanadio y sus compuestos ............... 109
Niobio y sus compuestos................... 110
Tántalo y sus compuestos................. 111
19. Cromp y sus compuestos................... 113
20. Molibdeno y sus compuestos............. 117
Wolframio y sus compuestos............. 117
21. Manganeso y sus compuestos........... 119
22. Hierro y sus compuestos................... 125
23. Osmio y sus compuestos................... 133
24. Cobalto y sus compuestos................. 135
25. Níquel y sus compuestos................... 139
26. Platino y metales del grupo del pla­
tino ..................................................... 145
27. Cobre y sus compuestos ................... 147
28. Plata y sus compuestos..................... 151
29. Oro y sus compuestos........................ 153
30. Cinc y sus compuestos ..................... 157
31. Cadmio y sus compuestos................. 161
32. Mercurio y sus compuestos............... 169
33. Boro y sus compuestos ...................... 179
34. Galio y sus compuestos...................... 185
Indio y sus compuestos...................... 186
35. Talio y sus compuestos...................... 187
36. Carbono y sus compuestos inorgáni­
cos ........................................................ 195
37. Silicio y sus compuestos no poliméri-
cos........................................................ 221
38. Germanio y sus compuestos............. 225
39. Estaño y sus compuestos.................... 227
40. Plomo y sus compuestos.................... 231
41. Nitrógeno y sus compuestos............. 249
42. Fósforo y sus compuestos inorgáni­
cos ........................................................ 259
43. Arsénico y sus compuestos............... 271
44. Antimonio y sus compuestos............. 281
45. Bismuto y sus compuestos................. 285
46. Azufre y sus compuestos................... 287
47. Selenio y sus compuestos ................. 293
48. Teluro y sus compuestos................... 297
49. Flúor y sus compuestos...................... 299
50. Cloro y sus compuestos..................... 309
51. Bromo y sus compuestos................... 319
52. Yodo y sus compuestos...................... 325
TOXICOS ORGANICOS
53. Hidrocarburos.................................... 329
54. Hidrocarburos aromáticos................. 335
55. Derivados halogenados de los hidro­
carburos alifáticos................... V • • • 335
¡X
X CONTENIDO
56. Derivados halogenados de los hidro­
carburos aromáticos
57. Aminas alifálicas y aromáticas58. Nitroderivados de los hidrocarburos
59. Alcoholes
60. Aldehidos 
61. Cotonas
62. Acidos carboxílicos, haluros de ácidos
y anhídridos 
63. Eteres y epóxidos
64. Fenoles y quinonas 
65. Plaguicidas
A) Insecticidas
B) Herbicidas
C) Rodenticidas
D) Fumigantes
E) Fungicidas agrícolas 
66. Polímeros
383
391
399
409
433
437
441
443
451
459
461
487
499
507
509
511
INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS
67. Anticolinérgicos 531
68. Analgésicos-antiinflamatorios no es-
teroideos 537
69. Hipnóticos y sedantes 553
70. Timolépticos 567
71. Neurolépticos 579
INTOXICACIONES ALIMENTARiac
YOTIJAC
76. Botulismo
77. Hongos tóxicos (micetismo) ^1
78. Plantas tóxicas
79. Animales ponzoñosos ' ^9
........ 681
PROBLEMAS MEDICO-LEGALES
80. Medicina legal de las intoxicaciones 695
TABLAS
A. Concentración máxima admisible de 
contaminantes 
B. Tablas semilogaritmicas
INDICE ANALITICO 729
Parte general
Concepto y evolución de la Toxicología. 
Fármaco, medicamento, droga, tóxico, 
veneno y ponzoña. Toxicidad y sus clases. 
Dosis tóxicas. Clasificación 
de las sustancias tóxicas
CONCEPTO Y EVOLUCION 
DE LA TOXICOLOGIA
Concepto
La Toxicología es la ciencia que estudia 
las sustancias tóxicas y las alteraciones 
que éstas producen en el hombre y las es­
pecies útiles, con el fin de prevenir, diag­
nosticar y tratar sus efectos nocivos.
Existen otras muchas definiciones, la ma­
yoría análogas a ésta, en las que con dife­
rentes términos se resaltan los distintos as­
pectos de la toxicología. Orfila entendía que 
era la ciencia de los tóxicos y las intoxicacio­
nes; Plenck consideraba que sólo se refería 
a los cuadros producidos; Fuhner y 
Moeschlin mantenían un criterio semejante 
a este último autor. Los tratadistas con ma­
yor incidencia en la toxicología hispana, 
como Mata o Buzzo, siguen una línea para­
lela a Ja establecida por Orfila. Aunque re­
sulta claro que la Toxicología médica ha de 
prestar una especial atención a los efectos 
sobre el hombre y, en este sentido, se ade­
cúa más al concepto de Plenck, no cabe ol­
vidarse de las sustancias responsables, por 
lo que resulta también válida la propuesta 
de Orfila. En muchas situaciones prácticas, 
sobre todo en la Toxicología industrial, es 
importante conocer los perfiles analíticos y 
químicos generales de los tóxicos. La peli­
grosidad de una sustancia volátil varia se­
gún las temperaturas de la atmósfera de tra­
bajo. Además, comprender los principios 
que regulan la acción tóxica olvidándonos 
de la molécula que la inicia, es una visión 
pobre de esta ciencia.
Clasificación
Son muy diferentes las normas de clasifi­
cación que se han propuesto para la Toxi­
cología. Es imposible hacer una división que 
sea precisa y completa. Son tantas sus áreas 
de interés, y resultan tan distintas las me­
todologías utilizadas, que cualquier sistema 
de clasificación ha de ser forzosamente in­
completo. En nuestra opinión, y a los efec­
tos prácticos de la presente obra, podemos 
dividir la Toxicología en las siguientes ra­
mas:
La Toxicología clínica tiene como fun- 
damento el diagnóstico y tratamiento de las 
intoxicaciones. En ella podemos distinguir 
dos vertientes: la Toxicología clínica huma; 
-IlíLyJ3 veterinaria. La primera, más desa­
rrollada, se centra en el estudio de los tras­
tornos de origen tóxico que afectan al ser 
humano. La segunda, en el estudio de los 
que afectan a las especies animales útiles. 
La Toxicología veterinaria comparte un ele­
vado porcentaje de conocimientos con la 
humana, aunque tiene muchos contenidos 
diferentes, y el análisis en cuanto a diagnós­
tico y tratamiento se hace desde una pers-
3
4 TOXICOLOCIA MEDICA
La
tificación y
pectiva dislinl-1 las >»-
lexicología ¿1C1,‘1CS én la población,
toxicaciones nv- un ís 0 cn-
Los tóxicos BW» c irrelf,Vlintes en 
torno social, pin . -jolies estudiadas
HT^gía son varia-
K^^I.^paises.zonasgeognUic.o-
tomossociales a otros na Inonos <t 
serlo), ocupándose en cada caso o 
eos tóxicos más relevantes.
Toxicologia analítica trata de la iden- 
/ Plantificación de moléculas to­
xicas y sus derivados. Muchos la denomi­
nan, equivocadamente, Química toxicologi 
ca, término que en nuestra Opinión no 
resulta exacto, pues en el momento actual la 
analítica toxicológica utiliza también méto­
dos que no se integran en el análisis quí­
mico2.
La Toxicología experimental es la rama 
más interdisciplinaria de la Toxicología, y 
quizá la más compleja. Su finalidad es des- 
cribir y averiguar los posibles efectos perju- 
diciales de sustancias químicas en los seres 
vivos, su comportamiento en el organismo, 
por qué se produce el efecto pernicioso y, 
por último, de qué forma puede prevenirse 
o contrarrestar su acción dañina.
La Toxicología alimentaria se ocupa de 
la prevención y diagnóstico precoz de los 
efectos nocivos de los aditivos alimentarios, 
pesticidas naturales y artificiales, y otras 
sustancias persistentes en fuentes alimenti­
cias susceptibles de generar alteraciones en
el hombre, o en las especies útiles. La in­
dustrialización de todo el proceso de ali­
mentación otorga a esta rama de la Toxico- 
logia un especial interés en la actualidad.
La Ecotoxicología estudia los potencia­
les efectos .npdyoTqüriáTsustancias tóxi­
cas presentes en el ecosistema generan en 
los seres vivos. Está íntimamente relacio­
nada con la Toxicología regulatoria que a 
continuación definimos. En lo que se refie­
re al ser humano, la Ecotoxicología es en su
Recordemos que en la Medicina Veterinaria de Pa- 
ladio, autor contemporáneo a Cicerón, ya se habla dé 
intoxicaciones de una forma mucho más técnica que en 
obras de la misma época referidas a enfermedades en 
el nombre.
Por ejemplo, la experimentación biológica en ratón 
para determinar la presencia de toxina botulínica.
Tabla 1. Ramas de la Toxicologia
I. Clínica
A. Humana
B. Veterinaria
II. Analítica
III. Experimental
IV. Alimentaria
V. Ecotoxicología
VI. Regulatoria 
Vil. Laboral
VIII. Forense
mayor parte una Toxicología epidemiológi. 
ca.
La Toxicología regulatoria o preventiva 
coordina mediante normas y medM^g^ 
les la prevención y control de Jos.distiñtos' 
riesgos tóxicos. Su ámbito de actuación es" 
muy amplio (medio industrial, MAC en ali­
mentos, etc.). En cuanto a los elementos que 
evalúa para la emisión de estas normas 
considera datos científicos aportados por 
""otras ramas de Toxicologia, y elementos 
como factores económicos, de producción, 
etc.
La Toxicología laboral, industrial u 
ocupacional se centra en la profilaxis, diag­
nóstico y tratamiento de las intoxicaciones 
_específicas del medio laboral. Comparte téc­
nicas y áreas de interés con las diferentes 
disciplinas de la misma ciencia. Sin embar­
go, tiene una serie de características que le 
otorgan personalidad propia. Difiere de la 
Toxicología clínica en dos aspectos funda­
mentales. Se centra en los riesgos tóxicos 
..profesionales, que con frecuencia son sus^ 
tancialmente distintos a los que padeceT^. 
población general. Además, la Toxicología 
industrial incluye técnicas analíticas para d 
control de los trabajadores y de su ambiente 
_de trabajo, asi como medidas activas parala 
prevención^de las enfermedades profeso 
.nales de etiología tóxica, aspecto que no 
comparte con la Toxicologia clínica.
Por último, la Toxicologia fqrense_es e 
^conjunto dt> técnicas y conocirnjento§TCJL- 
_£°lógicos aplicados en el auxilio de la 
JJünistradónde Justicia. Ha sido el inicioc 
esta ciencia, y su ámbito de aplicación <■ 
rante muchos años. Hoy en día Pue^e..5^.a 
siderarse como una Toxicología ana •1 ‘
CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA. FARMACO, MEDICAMENTO, DROGA, TOXICO,.. 5
con aplicación puntual de las oirás ramas 
toxicológicas
Evolución histórica
Resulta difícil definir el momento en que 
el hombre se interesa en el estudio de los 
tóxicos. Todas las civilizaciones han desa­
rrollado, de una u otra forma, estos saberes. 
La Medicina, al ir descubriendo los princi­
pios que componían su farmacopea, ha sidoun importante motor del conocimiento de 
las sustancias tóxicas. Por otro lado, con 
una intención puramente lúdica o religiosa, 
o con fines criminales, los tóxicos han teni­
do un amplio uso a lo largo de la Historia.
En el Antiguo Testamento quedíi refleja­
do el uso del alcohol, e incluso se hacen 
descripciones de la embriaguez etílica. En 
los libros de los Vedas aparecen descripcio­
nes de varios tóxicos vegetales, como por 
ejemplo el laurel, y minerales, como el 
arsénico, el mercurio o el cobre. En diver­
sos papiros egipcios datados en torno al 
1700 a.C., se hace referencia al Cannabis in- 
dicus, al Papaver somniferum y al plomo. El 
Papiro de Berlín y el Papiro de Ebers descri­
ben diversos tóxicos. En el período faraóni­
co se conocían venenos de compleja elabo­
ración y uso. Estos conocimientos, exclusi­
vos de la clase sacerdotal, no debían ser 
divulgados bajo pena de muerte por enve­
nenamiento.
Los etruscos y los eleusinos conocían y 
usaban distintos estupefacientes, como los 
derivados del cáñamo y otros alucinógenos. 
En el período Helénico encontramos nu­
merosas referencias sobre tóxicos, y su em­
pleo con diferentes fines. Mitrídates IV en el 
140 a.C.4, investiga numerosos tóxicos y 
sus posibles antídotos. Incluso llega a pro­
poner uno universal, cuya fórmula no ha 
perdurado hasta la actualidad. Sócrates se 
suicida ingiriendo una pócima de cicuta5.
J Valoración de la imputabilidad para distintos gra­
dos de alcoholemia, p. ej.
‘ Existen diversas controversias sobre la época en 
que vivió. Algunos opinan que fue entre el 700 y el 
100 a.C. Otras versiones entienden que fue Mitrídates 
el Grande, 120 a 63 a.C.
' Sin duda, el tóxico que se empleó no fue simple­
mente cicuta, cuya intoxicación aguda no coincide con 
la descrita en el Fedone, sino una mezcla compleja de 
sustancias.
Demóstenes también se suicida mediante 
veneno, En la Odisea, Homero cuenta como 
Circe emplea estupefacientes para embria­
gar a los marineros de Ulises. Deianira en­
venena, por equivocación, a su esposo Hér­
cules con tina capa empapada en la sangre 
de Nessus, que ella cree que es un filtro de 
amor. El mismo destino corre Glauce, en la 
tragedia de Eurípides Medea, envenenada 
en este caso por una diadema. Paris mata a 
Aquiles con una flecha envenenada. De he­
cho, el uso de tóxicos es tan común, que en 
la República de Platón se hace referencia a 
textos legislativos específicos que penan el 
envenenamiento.
Asimismo, la mitología nórdica contiene 
numerosas anécdotas relacionadas con el 
uso de tóxicos. Por causar la muerte de Bal- 
dur, Thor ata a Loki y le castiga con una 
pócima que produce convulsiones. Existen 
numerosas referencias históricas sobre la 
utilización de sustancias alucinógenas y es­
timulantes en las tribus bárbaras del norte 
de Europa, especialmente con fines bélicos 
y religiosos6. Según los historiadores roma­
nos, en las fiestas druidas se empleaban 
sustancias alucinógenas.
En el año 3500 a.C., Shen-Nung, el em­
perador rojo, mantiene un jardín botánico 
en el que se cultivan diversas plantas me­
dicinales y tóxicas. De hecho, su imagen se 
asocia siempre a la Ephedra, planta estimu­
lante de la que se obtiene la efedrina, que­
riendo representar su esfuerzo por atender 
los asuntos de estado. El uso de venenos al­
canza una gran sofisticación en China du­
rante el primer milenio antes de nuestra era, 
si bien esto no tiene gran repercusión en 
Europa. En Japón, en el año 700 a.C., se 
disponía de tóxicos muy refinados como el 
dozo, extraído del crisantemo y de una gran 
cardiotoxicidad.
En la Roma imperial la ciencia toxicoló- 
gica llega a su mayoría de edad. Distintas 
referencias históricas nos permiten saber 
que existía un elevado nivel de conocimien­
tos sobre las sustancias tóxicas, su prepara­
ción y sus efectos. Ya se identifica el satur­
nismo como enfermedad de los trabajado­
res de las minas y fundiciones de plomo.
6 Las tropas de Ariovistus las empleaban en sus 
campabas contra las tropas de Julio César.
6 toxicologia medica
Este tipo de trabajo se equipara a '» 
muerte V se reserva a los peores cnm na
Xloni,”rcy”leí Pórgame, chivaba> en su 
jardín diversas plantas toxicas, como
nito v 1a cicuta. .Teoírasto’, en su HísWrá Planlorum, des- 
cribe como plantas tóxicas el acónito, la be 
lladona y el papáver. Incluso indica como 
pueden prepararse sus extractos para que 
tengan acciones más o menos lentas. En a 
Theriarca se mencionan varios tóxicos como 
el acónito, el opio, el arsénico, el mercurio o 
las setas tóxicas, y la clínica que producen, 
mientras que en la Alexipharmaca se indica 
cómo contrarrestar su acción. El autor gre­
co-alejandrino Dioscórides (siglo i d.C.) re­
fiere en su De materia medica7 8 numerosas
intoxicaciones, y propone como remedio te­
rapéutico acelerar la eliminación mediante 
vomitivos y catárticos. Según las descripcio­
nes de envenenamientos que nos han deja­
do Tito Livio y Tácito, el tóxico fundamen­
tal en Roma era el arsénico. Tal extensión
alcanzó el uso de los venenos que Sila 
(82 a.C.) promulgó la famosa «Lex Cornelia 
de sicariis et veneficiis»9 en la que castigaba 
específicamente estos delitos, y que luego se 
complementó con la Lex Julia.
Según Plinio, Calpurnio Bestia (uno de 
los conjurados de Catilina) asesinó a los hi­
jos de su primera mujer con acónito. Este 
mismo autor cita algunos tóxicos frecuentes 
en su época, como por ejemplo el tejo. Tito 
Livio narra la existencia de una asocia­
ción de envenenadores constituida en el 
423 a.C. que mediante pago asesinaban a 
sus víctimas. Muchos suicidios se realizaron 
mediante tóxicos, por ejemplo los de Cleo- 
patra, Catuvalco, Clodio, Aníbal, etc. Au­
gusto es asesinado por Livia con una man­
zana o higo envenenado que él mismo coge 
del árbol (¡!). Agripina utiliza la Amonita 
phalloides (setas tóxicas) para eliminar a Ti­
berio Claudio. Germánico, hermano de Au­
gusto, es envenenado por orden de Livia, y 
su hijo Germánico, por orden de Nerón.
7 Continuador de Aristóteles en la dirección de la 
Escuela Peripatética: vivió entre el 370 y el 287 a.C
“ Hace descripciones de más de 600 plantas y de 
1000 fármacos simples.
9 Año 82 a.C.
Durante esta época vive Locusta, Un 
veneficias'0 más famosas de tod¿s de,as 
pos. Suministra venenos a muchosV'601' 
grandes personajes de la época. Ad '°s 
organiza un sistema para procura/1^' 
clientes todo tipo de pócimas tóxicas 3 SUs 
vés de correos, previo pago de sustanci 
sumas. Otros emperadores como DiOcie°Sas 
no y Vespasiano fueron, asimismo virJ C'a" 
de envenenadores. ' Ctlnias
Galeno describe con todo lujo de detall 
las intoxicaciones por opio (cuyo uso ter^ 
péutico recomienda) y plomo. Afirma, s^' 
embargo, el gran peligro de divulgar estos 
saberes.
Ya en la Edad Media, Razes introduce en 
la terapéutica de las intoxicaciones el polVo 
de bezoar. Sobre el año 1000 se produce en 
el sur de Francia una epidemia de ergotis- 
mo, y como consecuencia, surge una orden 
religiosa, la de los hermanos Antonisti, que 
se dedica a tratar a los enfermos aquejados 
de este cuadro, e incluso llega a mantener 
un hospital exclusivamente dedicado a ello. 
Según nuestras noticias, quizá sea el primer 
centro europeo en que de forma exclusiva 
se atienden pacientes intoxicados.
En 1300, Pietro di Albano publica su cé­
lebre obra De Remediis Venenorum. En ella 
estudia varias intoxicaciones, y propone los 
tratamientos. Durante esa misma época, Ar- 
naldo de Villanova describe otros muchos 
cuadros provocados por tóxicos de origen 
animal11 y mineral. Con respecto a estos úl­
timos, incluye los distintos compuestos del 
plomo. Parece que en ese período, la enve­
nenadora Toffana llegó a causar más de 600 
muertes con mixturas a base de arsénico, 
denominadas aqua toffana.
El miedo a morir envenenado fue cons­
tante en la Edad Media y el Renacimiento. 
Todos los personajes importantes de la épo­
ca tomaban medidas para evitar ser asesi­
nados por este medio. Incluso se impus0 
que las personasde cierta relevancia fueran 
autopsiadas para descartar el envenena 
miento como causa de muerte. Esto tuvo 
como inmediata consecuencia un ráp¡° 
avance en el conocimiento de la patologu
" I« Iu u que prepara el veneno. . ntü
Muchas de ellas imaginarias (emponzoñante
I or mordedura de cocodrilo, de dragón marino# c
CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA. FARMACO, MEDICAMENTO, DROGA. TOXICO... 7
humana, no sólo de origen tóxico, sino tam­
bién de otras etiologías ”,
paracelso, Grevin y Paré publican diver­
sos tratados sobre los tóxicos. Del rey 
Enrique IV de Navarra es conocido que úni­
camente bebía el agua que él mismo cogía 
de la fuente. La habilidad de los envenena­
dores de aquel tiempo llega al extremo de 
conseguir asesinar a Gian Galeazzo, duque 
de Milán, mediante un tóxico aplicado so­
bre su silla de montar y que absorbió a tra­
vés de la piel durante un viaje de pocas ho­
ras.
Los Borgia, en el siglo xv, utilizaron con 
frecuencia los venenos como arma política, 
muy en especial el denominado «cantare- 
11a». Alejandro IV, el papa Borgia, no sólo 
asesinó a muchos de sus enemigos por este 
procedimiento, sino que parece que él mis­
mo murió al ingerir por error la pócima des­
tinada a uno de sus invitados. Catalina de 
Médicis, posible inventora del consumo de 
rapé, envenenó a su marido Enrique de Na­
varra, a su hijo Carlos IX de Francia y a Jua­
na de Navarra 12 13. En 1497, Enrique VI de 
Inglaterra ordena que sólo se vendan pro­
ductos venenosos a los compradores que 
exhiban un escrito de su médico.
La relación de personajes célebres que 
mueren en este período por envenenamien­
to es innumerable. Los papas Pío III, Cle­
mente XIV, Vitorio II, Cristóforo I, Clemen­
te VII ’4; los reyes Conrado de Nápoles, 
Carlos VIII, Luis XIII, Enrique VII15 son al­
gunos de ellos.
En el siglo xvi surge un famoso toxicólo- 
go, Girolamo Mercuriale, autor de la obra 
De venenis et tnorbis venenosis. Este texto re­
sulta revolucionario con respecto a la cien-
12 Tampoco las autopsias resultaron un método efec­
tivo para descubrir los envenenamientos por arsénico,
puesto que en aquella época se empezó a usar el agua
de Peruzzia, obtenida espolvoreando arsénico en el in­
terior de un cerdo abierto en canal y recogiendo luego 
el liquor mortis. En este líquido, el arsénico forma al- 
buminatos, de forma que no produce las lesiones intes­
tinales características que permitieran identificarlo en 
la autopsia.
A esta última, con unos guantes envenenados que 
le preparó su veneficio René Bianco.
Según cuenta Ambroise Paré, fue envenenado 
mientras leía mediante un velón en cuya cera habían 
mezclado arsénico.
Se cuenta que utilizaron una hostia envenenada 
para asesinarle.
cía toxicológica contemporánea. Hace nue­
vas descripciones de cuadros tóxicos, y pro 
pone tratamientos novedosos a los cuadros 
ya anteriormente conocidos. De fechas si 
milares, data la transcripción de los sínto­
mas de la intoxicación aguda por arsénico 
hecha por Otto Tachenius, que sigue siendo 
válida en nuestros días.
En el siglo xvn, un caso muy famoso fue 
el de Margarita d'Aubray, marquesa de 
Brinvillier, que inventa una mezcla hecha a 
base de arsénico, cloruro mercúrico y opio, 
la cual utiliza para asesinar a su padre y a 
sus dos hermanos. Su amante muere acci­
dentalmente al manipular estas sustancias 
y, a partir de este hecho, se descubre el ase­
sinato múltiple. Durante el juicio confesó 
haber intentado dar muerte a su marido y a 
uno de sus hijos. Fue decapitada en 1676. A 
raíz de estos eventos se crea en Francia la 
célebre «Chambre ardente» o «Chambre de 
poisons», tribunal que juzgaba sólo delitos 
por envenenamiento, y que podía procesar 
a personas aforadas, con excepción del rey. 
Ante dicho tribunal comparecieron algunas 
de las personalidades más preeminentes de 
la épocaI6. Luis XIV tuvo que disolverlo al 
descubrirse que incluso algunas de sus 
amantes estaban implicadas. Esta corte no 
sólo penaba a los envenenadores y sus en­
cubridores, sino también a todos aquellos 
que fabricaban estos productos, es decir, a 
los veneficios17.
En el año 1700, Bernardino Ramazzini 
publica su tratado De morbis artificum diatri­
ba, dedicado en su integridad a las enfer­
medades profesionales. En él se describen 
diversas intoxicaciones relacionadas con ac­
tividades profesionales. Nace de esta forma 
la Toxicología laboral como parte de la Me­
dicina del Trabajo.
En 1798, Plenck18 afirma que el método 
de confirmar las intoxicaciones es compro­
bar la presencia del tóxico en el cadáver. En
Un sobrino de Mazzarino, la duquesa de Bouillon, 
la condesa de Soissons, el mariscal de Luxemburgo, et­
cétera.
Término de uso restringido en la actualidad que, 
sin embargo, vive vigente en nuestro idioma.
Su tratado de Toxicología es traducido por Fermín 
Villalpando del latín al castellano y editado en el año 
1816, por lo que su obra alcanza gran difusión en 
nuestro país.
8 TOXICOLOGIA MEDICA
el año 1814, el menorquín Malee «
ventura Orfilapublica su celebre Inu 
des Poisoiis. obra a partir de la cual nace I. 
moderna Toxicología. En fecte pos» 
publica Elemente de Chume Mediad (181/), 
Lwrs a donner aux persomies empoisoiues 
pon asfixies (1818), Lcfons de Medicine Legal 
1821) y el Traite des cxhmnations jmidtqm't'.
En 1836, Marsh detalla su procedimiento 
para detectar la presencia de arsénico me­
diante la formación de arsenamina, com­
puesto volátil del que se precipita el arséni­
co metálico por descomposición térmica. 
Así, este tóxico puede ser analizado con 
precisión y facilidad, por lo que se abando­
na su uso en los envenenamientos crimina­
les, potenciándose el empleo de sustancias 
orgánicas, como los alcaloides, de más difí­
cil detección. Con la descripción por Frese- 
nius y Babo en 1840 de la sistemática ge­
neral de investigación de tóxicos inorgáni­
cos, éstos tienden ya a ser definitivamente 
desechados. En 1850, el conde Hipólito de 
Bocarmé asesina a su cuñado administrán­
dole nicotina que él mismo extrae a partir 
del tabaco. Para demostrar la causa de la 
muerte, Stass inventa un método de aisla­
miento y extracción de tóxicos orgánicos fi­
jos, por lo que ya también los alcaloides se 
pueden investigar con relativa sencillez. A 
raíz de estos avances químicos, la Toxicolo- 
gía, esencialmente en su vertiente forense, 
adquiere un gran desarrollo.
En Italia, en el año 1870, en el proceso re­
lativo a la muerte del general Gibbone, el 
químico Selmi descubre las ptomainas como 
productos de la descomposición cadavérica. 
Hasta ese momento, interferían con la de­
tección e identificación de alcaloides tóxi­
cos, falseando los análisis toxicológicos.
A partir de esas fechas, la Toxicología 
evoluciona como una disciplina secundaria, 
que da apoyo a las Ciencias Forenses y a la 
Farmacología. En el primer campo evolucio­
na por las razones ya expuestas: la investi­
gación de los envenenamientos criminales. 
En el caso de la Farmacología, la introduc­
ción de nuevos principios en la farmacopea,
” Menorquín de nacimiento, estudió Medicina en 
Valencia y fue profesor de Medicina Legal en París 
Llegó a ser médico de) rey, y decano de la Sorbona. In­
tervino en todos los casos de envenenamiento célebres 
que se produjeron en su época.
exige valoraciones toxicológ¡c¿ls
mos, y en esa restringida faceta semis* 
vuelve su ámbito de aplicación. ,\ . etv
pios de la década de los años 30, la QPr,nc>- 
industrial inicia su gran desarrollo
consiguiente riesgo de exposición d!? c| 
humano a productos sintéticos fabf SQr 
en grandes cantidades por el hombre 
en muchos casos se comprobó qué' 
muy tóxicos. En estas fechas florece 
ríodo dorado de la terapéutica; aparece P°' 
el mercado nuevos medicamentos, cuVon 
alcanza gran difusión, y que son resp^0 
bles de un alto índice de intoxicación5* 
bien por utilización incorrecta, por produ^' 
efectos indeseables, o por ser provocad^ 
deliberadamente.
Todo ello es causa del nuevo auge de la 
Toxicología. Se complementa, además, con 
unhecho de suma relevancia: es conocido 
que la población trabajadora sufre en mu­
chas actividades un elevado riesgo de ex­
posición a tóxicos, y la nueva doctrina social 
exige asegurar el bienestar de todos los ciu­
dadanos. Esto motiva el progreso de la Me­
dicina del Trabajo, que en sus primeras fa­
ses es, en esencia, el estudio de las enfer­
medades producidas por el trabajo y por 
tanto, en un porcentaje elevado, es Toxico­
logía industrial. El enorme crecimiento de la 
Medicina del Trabajo proporcionó gran 
prosperidad a la Toxicología, que en detri­
mento de sus aspectos forenses y de evalua­
ción farmacológica, se convierte en una dis­
ciplina clínica y de control de enfermedades 
en la población trabajadora. Durante la Se­
gunda Guerra Mundial, el uso de tóxicos 
con fines bélicos, ya iniciado de forma ma­
siva en el anterior conflicto europeo, tiene 
un enorme impacto, así como la aplicación 
de pesticidas para combatir enfermedades 
tropicales. Estos factores vienen a apoyar el 
desarrollo de nuestra materia. En las déca­
das de los años cuarenta y cincuenta, los 
medios de comunicación social, alentados 
por movimientos ecologistas, sensibilizan a 
la población sobre los riesgos producido» 
por el contacto continuado con los diversos 
contaminantes que genera nuestra civiliza 
ción, lo que a su vez conduce a que los 
biernos se ocupen de estudiar estos tema- 
Gracias a ello, la Toxicología asume su pr* 
ponderante papel actual. Es de esperar qu 
CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA. FARMACO. MEDICAMENTO, DROCA, TOXICO 9
en el curso de los próximos años, trascienda 
del estudio de las intoxicaciones clásicas, tal 
v como se entienden en nuestros días, y en­
tre el fructífero campo de los efectos a me­
dio v largo plazo de sustancias químicas 
sintéticas o naturales a que constantemente 
está expuesto el ser humano, y que sin duda 
son responsables de numerosos fenómenos 
patológicos para nuestra especie. Supone­
mos que pasará de estudiar las alteraciones 
tóxicas en el género humano y en las espe­
cies útiles, a investigar de una forma global 
los efectos nocivos y su control en la totali­
dad de los seres vivos. No podemos olvidar 
que el hombre está sometido, como otro es­
labón más, a los diferentes avatares del res­
to de la biota.
CONCEPTOS DE FARMACO,
MEDICAMENTO, DROGA, TOXICO, 
VENENO Y PONZOÑA
En el léxico médico se emplean con fre­
cuencia como sinónimas las voces fármaco, 
medicamento o droga; y tóxico, veneno o 
ponzoña. Este error proviene de traduccio­
nes incorrectas de vocablos semejantes en 
francés o inglés. En nuestra lengua, estos 
términos tienen acepciones concretas, a 
cuya utilización hemos de referirnos.
Fármaco
Fármaco es cualquier agente químico sus­
ceptible de producir modificaciones en las 
respuestas de un sistema vivo20. Es evidente 
que en la práctica habitual al hablar de fár­
macos nos referimos a una acepción más 
restringida, entendiendo como tales las sus­
tancias que por tener aplicación terapéutica, 
diagnóstica o preventiva están incluidas en 
nuestra farmacopea. Sin embargo, hay que 
tener en cuenta que la definición es muy 
amplia, y por tanto se presta a diferentes in­
terpretaciones.
Medicamento
Medicamento es un fármaco, o asociación 
de distintos fármacos con otras sustancias,
20 También es correcta la denominación de «princi- 
pío activo».
que son empleados con finalidad diagnósti­
ca, terapéutica o preven ti va ,~Se diferencia 
de la voz fármaco en dos aspectos. Primero, 
puede tratarse de una mezcla de sustancias, 
mientras que en el supuesto anterior era 
una sola especie. En segundo término, el 
medicamento se caracteriza por una finali­
dad diagnóstica, terapéutica o preventiva, al 
contrario del caso previo que sólo requería 
actividad farmacológica en los sistemas 
vivos21 22.
Droga
El término droga tiene tres acepciones. La 
primera y más correcta en nuestra lengua, 
es aquélla que la reserva para denominar 
los fármacos de origen vegetal. En segundo 
lugar, se utiliza en el lenguaje popular para 
indicar las sustancias de abuso. Por último, 
como anglicismo, es usado como sinónimo 
de fármaco y medicamento. De todas estas 
acepciones, sólo la primera es exacta en cas­
tellano. A pesar de esto, y puesto que inclu­
so en el título de cuerpos legales, como el 
Plan Nacional Antidroga, se emplea su se­
gunda acepción, hemos de considerar acep- 
_tabje la utilización de droga para definir a 
las sustancias de abuso.
Tóxico
Tóxico es toda sustancia susceptible .de
generar, por un mecanismo químico, accio.- 
nes adversas en los sistemas vivos. En rea­
lidad, sería más correcto hablar de toxicidad 
como cualidad de algunas sustancias, que 
de sustancias tóxicas, pues en la práctica 
cualquier agente quimico administrado en 
dosis suficientemente altas es capaz de pro­
ducir acciones tóxicas Recordemos el afo­
rismo de Paracelso, sola dosis facit venemim.
21 La Ley 25/1990 del Medicamento (BOE 306, 26- 
12-90), lo define como «toda sustancia medicinal y sus 
asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización 
en las personas o los animales que se presente dotada de 
propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar 
enfermedades o dolencias o para afectar a funciones cor­
porales o al estado mental. También se consideran medi­
camentos las sustancias medicinales o sus combinaciones 
que pueden ser administrados a personas o animales con 
cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita 
referencia a ellos».
22 Consultar el epígrafe referente a la definición de 
Toxicidad.
L. . —------
10 TOXICOLOGIA MEDICA
VenenoEn el concepto de veneno se incluyen 
aquellos tóxicos que son empleados de ma­
nera intencional. Por ello, tan sólo se con­
sideran em’enenamientos las intoxicaciones 
homicidas o suicidas, pero nunca las acci­
dentales. El término «veneno» es más jurí­
dico que medico, en tanto en cuanto que lo 
que califica a una sustancia tóxica como tal 
es la acción voluntaria de intoxicar23.
Ponzoña
Son mezclas de tóxicos producidas por 
ciertos animales y plantas, que tienen ade­
más la capacidad de inocularlas como me­
canismo de defensa. Se caracterizan por ser 
mixturas complejas de sustancias tóxicas y 
otros agentes biológicos, cuya composición 
suele variar cualitativa y cuantitativamente 
no sólo entre especies, sino también entre 
individuos, dependiendo de factores como 
la hora del día, zona geográfica, alimenta­
ción, etc. Las ponzoñas suelen contener 
como principios activos tóxicos moléculas 
biológicas complejas, sintetizadas por pro­
cesos bioquímicos secundarios de ese orga­
nismo, y que en muchos casos resultan muy 
lábiles, lo que dificulta su identificación y 
estudio. El cuadro generado se denomina 
emponzoñamiento.
CONCEPTO DE TOXICIDAD Y SUS CLASES
Entendemos como toxicidadjps_efectos 
nocivos que generan las sustancias químicas 
en los seres vivos. Desde un punto de vista 
"conceptual, lo que define la acción tóxica es 
su mediación por un mecanismo puramente 
químico y no físico, excluyendo lo térmico o 
mecánico. En este sentido, la quemadura 
generada por un ácido cáustico, a pesar de 
tener un componente térmico, sería jóxjecu 
mientras que la producida por el vapor de 
agua o nitrógeno líquido, no.
Se plantea la duda sobre si las acciones 
nocivas de los radioisótopos pueden consi-
” De hecho, existe jurisprudencia sobre el concepto 
de veneno, tal y como viene recogido en nuestro actual 
Código Penal y, por ejemplo, se considera como tal el 
polvo de vidrio, lo que evidentemente, aun siendo ve­
neno, no es desde luego un tóxico.
i nrse tóxicas o no. En nuestra opinión 
c,er el tema se prestaría a numerosas 
(aunqUG’ ¡ es) su efecto como_radiación 
intcrprC ‘ no es tóxico, por estribar cm Un 
ion,zan mo físico, mientras que las lesiones' 
meC^usa química (p. ej., la nefropatía pOr 
P°ir í de uranio), y en todo caso el trata- 
sales oe cuantQ a ingreso, localización y 
míen10 e isótopO/ son superpones
elimmaci tóxicas no radiactivas. pa.
a otras susal menos útil, hablar de
^'omxi’cidad para englobar todos estos
contenidos.
Resulta importante remarcar la trascen­
dencia que tiene la forma deexposición^ 
un tóxico, y las característica^deHndiyjduo^ 
' en cuanto a sus posibles efectos nocivos. 
Sustancias muy tóxicas por vía intraveno­
sa son inocuas cuando se administran 
oralmente24, y otras carentes de toxicidad 
en estado de salud, pueden ser mortales en 
determinadas afecciones patológicas2’. 
Desde una óptica práctica, el criterio de 
clasificación más útil de la toxicidad es el 
cronológico. De acuerdo con él, encontra­
mos las siguientes definiciones:
a) Toxicidad aguda: es la que se manifiesta
en las primeras veinticuatro horas de 
exposición26.
bj Toxicidad retardada
1._ T oxic i dad subaguda: _$s la que se ma- 
_ nifiesta desde el primer día hasta los
__catorce días de exposición.
2. Toxicidad sitbcrónica: es la que se ma­
nifiesta en el periodo que va desde,,
_los quince días hasta los tres meses de 
exposición.
3._ Toxicidad crónica: es la que.se mani-
__ fiesta en el período que va desde los
tres a los seis meses de exposición.
-QíKJ de los criterios de clasificación de la 
.toxicidad generalmente aceptados consiste
en considerar el efecto producido en los 
animales de experimentación o en indivi-
2J Esto sucede con numerosas ponzoñas animales.
Los enemas de fosfato son inocuos salvo cuando 
ción ’'?est’nal está afectada y permite la absor- 
cravpV °s ato' llegando a producirse intoxicaciones 
graves, e tncluso la muerte.
com(¿?UnÜS cons¡deran que es la que se produce 
o dosis m|* 1 2 3 * S * * * *|rlTnC*a I* aplicación de una sola dosis. 
1 hPIes durante las primeras 24 horas.
CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA. FARMACO, MEDICAMENTO, DROGA, TOXICO... 11
dúos sometidos a exposición accidental. Se­
gún ese criterio, tendríamos:
a) Toxicidad tisular inespecifica.
b) Toxicidad tisular especifica.
t) Carcinogénesis.
d) Teratogénesis.
DOSIS TOXICAS
Las sustancias tóxicas comienzan a por­
tarse como tales a partir de una cierta con­
centración en el tejido o tejidos diana. Des­
de la perspectiva sanitaria, y por sus tras­
cendentes consecuencias económicas y 
sociales, es necesario conocer los niveles de 
exposición, absorción, etc., a que éstas no 
suponen riesgo, o al menos las concentra­
ciones a que se puede considerar su riesgo 
como aceptable. Debido a las marcadas di­
ferencias que encontramos entre los indivi­
duos de una misma especie, estas medidas 
han de hacerse con criterios esencialmente 
estadísticos. La primera fase en cualquier 
estudio de la toxicidad de una sus t a n c i a, 
_consiste en determinar si puede o no acce- 
_der al organismo desde sus posibles fuentes 
de exposición. Una vez que se ha demostra­
do su absorción, se calcula la biodisponibi- 
lidad por las distintas rutas dejngreso, y los 
parámetros cinéticos fundamentales. A con­
tinuación se calcula la DL50 (Dosis letal 50) 
en las diferentes vías de exposición, o al 
menos la DL50 por vía intravenosa.
Se define la DOSIS LETAL 50 o DL50 como 
la dosis inferida necesaria para producir la 
muerte en el 50 % de los animales a los que 
se administra. En este mismo sentido, la 
DT50, o dosis tóxica 50, es la necesaria para 
_generar efectos tóxicos al 50 % de los ani­
males a los que se aplica.
Hemos de señalar que la DL50 no es una 
medida precisa, pues se obtiene por esti­
mación estadística, lo que da lugar a varia­
ciones dependiendo del método empleado 
para calcularla* 27 *.
Otra forma de dosificación común en To-
xicologia es la MCA (Máxima concentración
27 Puede encontrarse información adicional sobre la 
DL50 y la forma de determinarla en: David S. Sulsburj: 
Statistics for Toxicologist. Marcel Dekker. New York, 
1984.
admisible) o MAC (Maxintun Allowable Con- 
centratiem), es decir, la concentración máxi­
ma del tóxico en una determinada matriz. 
Es un índice habitual en Ecotoxicología y en 
Toxicología alimentaria. Para su cálculo, es 
necesario conocer los parámetros de toxici­
dad de la sustancia, así como las caracterís­
ticas de contacto de la población con la ma^. 
triz o medio a que se refiere (volumen de 
agua ingerido por día, volumen de aire res­
pirado, etc.)28.
En Toxicología laboral se_emplean el TLV 
(Threshold Lirnit Valué) y el TWA (Time 
Weighted Averages), muy relacionados con el 
TES0, o Tiempo de exposición 50, esjjeci.r^ 
para una concentración dada, el tiempo es- 
~timado necesario para que aparezca el efec­
to tóxico buscado en el 50 % de los indivi­
duos expuestos29. El TLV-TWA se define 
como la concentración media en el ambien­
te de trabajo, que no produce efectos_ tóxi­
cos en los trabajadores expuestos durante 8 
horas diarias 5 días por semana. El TLV-C 
(TLV-Ceiling) _es_la máxima concentración 
admisible en el ambiente de trabajo en cual- 
quier momento. El TLV-STEL (TLV-Short 
TernTExposuréLimits) se usa para exposicio­
nes inferiores a 15 minutos, que podrán re- 
_ petirse un máximo de 4 veces en la jornada 
laboral, separada cada una de ellas, al me­
nos, por una horaL Se refiere, fundamental­
mente, a los efectos tóxicos agudos, como 
narcosis, irritación de mucosas, etc. Salvo 
cuando se especifica, el TLV-STEL es 3 ve­
ces superior al TLV, y nunca puede superar 
al TLV-C. El EEL (Emergency Exposition Le- 
vel) es el máximo nivel de la sustancia en si­
tuaciones de emergencia. Hay varios proce­
dimientos para adaptar el TLV a exposicio­
nes de distinta duración, que se basan en 
modelos de absorción estimada de la 
sustancia30. En general, estos cálculos se 
simplifican mediante el TLV-TWA, esti-
28 En España, las MAC de prácticamente todas las 
sustancias de interés toxicológico general se obtienen a 
través de los respectivos servicios de los Ministerios de 
Sanidad y Consumo, y de Agricultura.
29 Pueden consultarse en el servicio técnico del Ins­
tituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Jü Puede consultarse a este respecto: Enrique Gon­
zález el al.: Toxicocinética aplicada a la Higiene indus­
trial. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el 
Trabajo. Madrid, 1988.
12 TOXICOLOGIA MEDICA
mando las concentraciones medias. De esta 
forma, si un trabajador está expuesto a la 
acetona, cuyo TLV es 750 ppm, y las con­
centraciones medidas obtenidas son de 
500 ppm durante 4 horas, 750 ppm durante 
2 horas y 1500 ppm durante 2 horas, cal­
cularemos el TVVA mediante la siguiente 
fórmula:
TVVA - 500 x4 + 750 x 2 + 1500x2 = gl2 
8
Puesto que el TWA obtenido es superior 
al TLV, la exposición del trabajador supera 
los limites legales. Otra posibilidad es que la 
jornada laboral sea distinta a las 8 horas. En 
este supuesto se calcula de la siguiente for­
ma:
Supongamos una exposición de 6 horas a 
1250 ppm de acetona.
TWA =
1250 x 6 + 0 x 2 ntn ----------------------- = 940
8
En este ejemplo, también el TWA obteni­
do es superior al TLV. Por último, debemos 
considerar la posibilidad de exposición si- 
multánea a varias sustancias. En estos ca- 
sos, se calcula eí TWÁm/ que nunca puede 
superar el valor 1. Pongamos como ejemplo 
una exposición de 8 horas éñ üñ ambiénte' 
laboral en eí que la concentración de aceto- 
na es de 500 ppm (TLV 750 ppm), 45 ppm 
de 2-butanona (TLV 200 ppm), y 40 ppm 
de tolueno (TLV 100 ppm). Entonces:
500 45 40
------- 1 1 = 1 293 
750----200-----100
TWAm 
y
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS 
TOXICAS
A lo largo de la historia se han pro 
diversas normas de clasificación par 
sustancias tóxicas. Entre ellas considera ’9s 
que las más afortunadas son aqUeiiasm°s 
simultáneamente exponen una diVis¡ónqiJe 
herente de estos agentes, y que aden^?' 
hacen siguiendo un criterio práctico, p ° 
eso entendemos que las dos clasificaciOn°! 
que resultan más interesantes son las qUe $ 
realizan con un criterio fisicoquimico, 0 C(T 
un criterio basado en su mecanismo de ac 
ción tóxica. Por último, y puesto que ésta 
una obra esencialmente clínica, propondré- 
mos una división que atienda a criterios se- 
miológicos, si bien esta última es una clasi­

Continuar navegando

Materiales relacionados

118 pag.
118 pag.
toxicOLOGIA VETERINARIA

UVV

User badge image

Medicina Veterinária

267 pag.
toxicologia de alimentos - Alejandro Lalo

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés