Logo Studenta

Aula de Espanhol para CACD - Resumo e Versão

Vista previa del material en texto

Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira
Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4
Correções por Aluno)
Autor:
Carlos Eduardo Marques de Souza
Martins
Aula 01
5 de Setembro de 2020
1 
 
 
 
Sumário 
1 – Conhecimentos Básicos (I) ................................................................................................................... 2 
1.2 – Encuentros vocálicos y separación silábica ................................................................................... 4 
1.3 – Signos ortográficos ....................................................................................................................... 7 
2 – Atividades propostas ......................................................................................................................... 25 
2.1 – Claves ......................................................................................................................................... 28 
3 – Questões de Prova ............................................................................................................................ 29 
3.1 – Claves .......................................................................................................................................... 32 
4 – Vocabulário: Expresar sentimentos ................................................................................................... 33 
5 – Considerações Finais ......................................................................................................................... 35 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
2 
 
 
1 - CONHECIMENTOS BÁSICOS (I) 
1.1 – Alfabeto o Abecedario 
Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden 
usarse indistintamente en español los términos abecedario y alfabeto (del lat. abecedarium y alphabetum, 
respectivamente). El primer término está formado a partir del nombre de las cuatro primeras letras de la 
serie latina (a, be, ce, de), y el segundo, a partir del nombre de las dos primeras de la serie griega (alfa, beta). 
Aunque son ambos válidos, el nombre alfabeto es el de uso más general y el que ha dado lugar a 
derivados: alfabético, alfabetización, analfabeto, etc. 
Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes de la serie 
alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. Así, el abecedario español está hoy 
formado por las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. 
Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta 
edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, la ch y 
la ll, que en realidad son dígrafos, es decir, signos gráficos compuestos de dos letras, pasaron a considerarse 
convencionalmente letras del abecedario por el hecho de representar, cada uno de ellos, un solo sonido. No 
obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se 
acordó adoptar, a petición de varios organismos internacionales, el orden alfabético latino universal, en el 
que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por 
estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de 
la c y dentro de la l, respectivamente. 
Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el español cuenta con cinco dígrafos 
(combinaciones de dos letras para representar un solo fonema): ch para el fonema /ch/; ll para el fonema 
/ll/; gu para el fonema /g/ ante e, i; qu para el fonema /k/ ante e, i; rr para el fonema /rr/. 
El abecedario del español está formado por veintisiete letras. Algunas de las letras tienen varios nombres 
con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. El nombre común recomendado por la 
RAE es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra: 
C B (be) C (ce) D (de) E (e) 
F (efe) G (ge) H (hache) I (i) J (jota) 
K (ka) L (ele) M (eme) N (ene) Ñ (eñe) 
O (o) P (pe) Q (cu) R (ere) S (ese) 
T (te) U (u) V (uve) W (uve doble) X (equis) 
Y (ye) Z (zeta) 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
3 
 
 
Algunas letras tienen diversos nombres en diferentes zonas. Se recomienda usar un solo nombre 
para cada letra, aunque no se consideran incorrectos aquellos nombres con vigencia en el uso. 
 
 
 
Letras con varios nombres 
 Letra Nombre recomendado Otros nombres 
b be 
- be larga 
- be grande 
- be alta 
v uve 
- ve 
- ve corta 
- ve chica 
- ve chiquita 
- ve pequeña 
- ve baja 
y ye - i griega 
i i - i latina 
 
La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es 
conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. 
La letra b se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la 
letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente 
para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo 
opuesto al que emplean para referirse a la v. 
 
La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, 
calco del inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común 
recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos. 
 
La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional 
y más extendida de esta letra. La elección de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por 
su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i. 
 
La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando 
para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega. 
No debe usarse el nombre ere para la r ni las formas ceta, ceda y zeda para la z. Los únicos nombres 
válidos hoy para estas letras son erre y zeta. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
4 
 
 
 
Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el español cuenta con cinco dígrafos 
(combinaciones de dos letras para representar un solo fonema): ch para el fonema /ch/; ll para el fonema 
/ll/; gu para el fonema /g/ ante e, i; qu para el fonema /k/ ante e, i; rr para el fonema /rr/. 
 
Tradicionalmente se consideraban letras los signos ch y ll (che y elle) por representar cada uno un 
fonema del español. Hoy ya no forman parte del abecedario por no ser letras (unidades mínimas e 
indivisibles), sino dígrafos. 
 
1.2 – Encuentros vocálicos y separación silábica. 
 En español, igual que al portugués, existen cinco vocales con sonidos distintos: a, e, i, o, u. Estas se 
dividen en dos clases. 
 
– Vocales fuertes (VF): a, e, o. 
– Vocales débiles (VD): i, u. 
DIPTONGO 
 Es el encuentro de dos vocales en una misma sílaba. Mientras las vocales pueden tener varias 
combinaciones como: 
VF + VD Fraile: Frai - le 
Afeitar: A - fei - tar 
Aula: Au - la 
VD + VF Diciembre: Di - ciem - bre 
Bueno: Bue - no 
Residuo: Re - si - duo 
VD + VD Ciudad: Ciu - dad 
Cuidado: Cui - da - doTRIPTONGO 
 
 Es el encuentro de tres vocales en una misma sílaba. Tenemos una única composición: 
 
VD + VF + VD Cambiáis: Cam - biáis 
Practiquéis: Prac - ti - quéis 
Paraguay: Pa - ra - guay 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
5 
 
 
HIATO 
 
 Es el encuentro entre dos vocales que se ponen en sílabas distintas. Tenemos tres composiciones: 
 
VF + VF Paella: Pa - e - lla 
Aéreo: A - é - re - o 
VD(acentuada) + VF Policía: Po - li - cí - a 
Vacío: Va - cí - o 
VF + VD (acentuada) Oído: O - í - do 
Baúl: Ba - úl 
 
SEPARACIÓN SILÁBICA 
 
La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. Es fundamental a la hora de separar 
una palabra al final de un renglón o línea. 
La sílaba es cada una de las unidades fonológicas en que podemos dividir una palabra. Se compone, 
como tal, por uno o más sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad, que es siempre una vocal. 
Existen algunos criterios que deben ser observados para realizar una correcta separación silábica en las 
palabras. 
• No deben separarse letras pertenecientes a la misma sílaba. 
• Todas las sílabas deben contener al menos una vocal. 
• Toda consonante que se encuentre en el inicio de una palabra forma sílaba con la siguiente vocal. 
Por ejemplo: pa-sar, sa-lu-do, vi-sual. 
• Toda consonante que esté ubicada al final de la palabra formará sílaba con la vocal anterior. 
Por ejemplo: ca-sas, sa-ber, ár-bol. 
• Una consonante en posición intervocálica forma sílaba con la vocal posterior. 
Por ejemplo: rá-pi-do, se-ve-ro, ca-sa. 
• Si son dos las consonantes en posición intervocálica (y siempre y cuando estas no constituyan un 
dígrafo), entonces pueden darse dos casos: 
a) Los grupos consonánticos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, pl, bl, cl, kl, gl, fl, formarán sílaba con la vocal a 
continuación: pro-bo, cri-sis, gra-cias, blan-co, fle-ma. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
6 
 
 
b) La secuencia tl, en cambio, presenta una situación excepcional: por un lado, en la mayor parte de 
los países hispanohablantes se pronuncia en una misma sílaba (a-tle-ta), mientras que en España y 
algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas (at-le-ta). 
• Si son tres las consonantes que aparecen en posición intervocálica, las dos primeras se pronunciarán 
en la misma sílaba junto con la vocal anterior, siendo que la tercera formará sílaba con la vocal 
posterior. 
Por ejemplo: ins-tin-to, pers-pec-ti-va 
• Si son cuatro las consonantes que se encuentran entre vocales, las dos primeras formarán sílaba con 
la vocal anterior, mientras que las dos últimas se unirán a la vocal siguiente. 
Por ejemplo: cons-truir, ins-truir. 
• Grupos consonánticos formados por pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl nunca se 
separaran, sino que forman sílaba con la vocal siguiente. 
 
Por ejemplo: 
• Ca-pri-no 
• Ca-bra 
• Con-tra-dic-to-rio 
• Pie-dra 
• Ex-ce-cra-ble 
• Sa-gra-do 
• In-fruc-tuo-so 
• En-de-ble 
• In-cla-si-fi-ca-ble 
• Va-na-glo-ria 
• In-fla-ma-ble 
• Dígrafos ch, ll, rr, que son secuencias de letras que representan un único sonido o fonema, de allí que 
sean inseparables. Por ejemplo: 
• Can-cha 
• Ca-lle-je-ro 
• Ca-rrua-je 
• Palabras monosílabas, que son palabras formadas por una sola sílaba y, en consecuencia, 
inseparables. Por ejemplo: 
• Mes 
• Son 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
7 
 
 
• Guion 
• Fue 
 
1.3 – Signos ortográficos. 
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la 
lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden 
limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, 
interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte de este. 
Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los casos, pues su 
presencia o ausencia marca cambios de significado o son u reflejo de la función sintáctica de los 
componentes de una oración. Solo en determinados contextos el uso de los signos de puntuación es 
opcional y una cuestión de estilo personal del orador. 
En los subapartados siguientes podrás consultar los signos de puntuación que existen en español y 
acceder a una explicación detallada sobre sus reglas de uso. 
LA COMA (,) 
La coma es un signo de puntuación que sirve para delimitar unidades del discurso inferiores al 
enunciado o incisos que aportan información secundaria. No representa necesariamente una pausa de 
lectura. En determinados casos, el uso de las comas es opcional y responde al estilo del orador, quien decide 
cómo quiere presentar la información. No obstante, en la mayoría de las situaciones, que se exponen a 
continuación, es de uso obligatorio. 
• Los incisos aportan información secundaria o accesoria al discurso. Puede tratarse de precisiones, 
rectificaciones, aclaraciones o ampliaciones relacionadas con lo que se enuncia. Los incisos van, por 
lo general, entre comas. En algunos casos, también pueden presentarse entre paréntesis o rayas. 
Si el inciso encabeza la oración, va seguido de coma. Si aparece al final de la oración, va precedido de 
coma. Si se intercala en la oración, va entre dos comas. 
Ejemplo: 
Como todas, la última película de Almodóvar ha tenido muy buena crítica. 
La última película de Almodóvar, como todas, ha tenido muy buena crítica. 
La última película de Almodóvar ha tenido muy buena crítica, como todas. 
Cualquier oración o expresión que ofrezca información adicional accesoria es un inciso: 
• Los sustantivos o grupos nominales explicativos. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
8 
 
 
Ejemplo: 
El director de la película, Almodóvar, cuenta con una larga y exitosa trayectoria. 
Almodóvar, el director de la película, cuenta con una larga y exitosa trayectoria. 
Almodóvar, a quien todos conocen, es considerado el creador de su propio género cinematográfico. 
 
• También los apodos y pseudónimos van seguidos, precedidos o entre comas cuando acompañan 
al nombre verdadero. 
Ejemplo: 
La adorada chica Almodóvar, Penélope Cruz, protagoniza la última película de Almodóvar. 
 
• Las oraciones de relativo explicativas siempre van entre comas. A diferencia de las oraciones de 
relativo especificativas, la información que aportan sobre el antecedente es accesoria; esto es, no 
necesaria para identificar de forma inequívoca a quien o a lo que se hace referencia. 
Ejemplo: 
La última película de Almodóvar, que recibió muy buena crítica, será presentada en Estados 
Unidos. (explicativa) 
La última película que dirigió Almodóvar recibió muy buena crítica. (especificativa) 
 
• Las oraciones de gerundio y participio, que también van siempre entre comas. 
Ejemplo: 
Contando de nuevo con la participación de Penélope Cruz, la última película de Almodóvar recibió 
muy buena crítica. 
La película, finalizada la producción, se presentó en todos los festivales de cine del país. 
 
• Los conectores discursivos establece conexiones lógicas entre enunciados o las partes de un 
discurso. Van precedidos, seguidos o entre comas. 
 
Ejemplo: 
Nos dimos toda la prisa que pudimos, pero, con todo, llegamos veinte minutos tarde. 
 
• El uso de la coma en las oraciones coordinadas depende del tipo de conjunción (copulativa, 
adversativa, disyuntiva o distributiva) con el que seconstruya la oración y de la forma que presenten 
los elementos que se coordinan. A continuación se presentan los casos en los que se debe escribir 
coma y los casos en los que no. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
9 
 
 
▪ Las oraciones coordinadas que se forman con las conjunciones copulativas y disyuntivas y, e, 
ni, o, u y que unen elementos gramaticalmente equivalentes no llevan nunca coma antes de 
la conjunción. 
 
Ejemplo: 
Alberto estudia psicología y vive en Santiago de Compostela. 
Trabaja más horas o gasta menos dinero. 
 
▪ En una enumeración, cuando se enlazan elementos equivalentes desde el punto de vista 
gramatical pero por último se introduce uno con un significado distinto con respecto a los anteriores, 
se escribe coma delante de la conjunción que lo encabeza. 
Ejemplo: 
Este fin de semana por fin pintamos el salón, cambiamos los azulejos del baño, arreglamos las 
plantas del balcón, y quedamos exhaustos después de tanto trabajo. 
 
No he decidido si quiero estudiar filosofía, hacer un voluntariado en Cuba, o tomarme un año 
sabático para reflexionar. 
 
▪ Cuando los elementos coordinados no son equivalentes desde el punto de vista gramatical, 
debe escribirse una coma delante de la conjunción. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los sujetos de 
las dos oraciones son distintos. 
 
Ejemplo: 
Este fin de semana no tuvimos tiempo para ir al parque, y yo estaba enferma. 
 
▪ Cuando los elementos que se coordinan son complejos y se separan unos de otros con 
un punto y coma, delante la conjunción que introduce el último de ellos sí debe escribirse una coma. 
 
Ejemplo: 
En la estantería puso los libros; la ropa, en el armario; en la vitrina, las copas, y los cojines, en el 
sofá. 
 
▪ Las oraciones coordinadas mediante conjunciones copulativas dobles (ni...ni..., tanto... 
como, no solo... sino también...) no se separan con coma. 
Ejemplo: 
Ni tengo ganas de ir al cine ni dinero para comprar la entrada. 
Tanto la película que hemos visto hoy como la que vimos ayer me han parecido muy buenas. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
10 
 
 
▪ Las oraciones coordinadas que se forman con pares de conjunciones disyuntivas o 
distributivas (bien..., bien...; o..., o...; ya..., ya...) separan la segunda oración de la primera con una 
coma. 
Ejemplo: 
O nos damos prisa, o perderemos el tren. 
• Las oraciones coordinadas que se comienzan con una conjunción adversativa (pero, mas, sino 
(que), aunque) separan la primera oración de la segunda, encabezada por la conjunción, con una 
coma. 
Ejemplo: 
Tengo ganas de dormir, aunque necesito comer antes. 
• Los complementos circunstanciales son complementos del verbo que información sobre el modo, el 
lugar, la manera, el tiempo, etc. en el que se desarrolla la acción. Van acompañados de coma o no 
según su posición en la oración. 
• Si aparecen después del verbo, nunca van precedidos de coma. 
Ejemplo: 
Laura y yo quedamos en un bar del centro para tomar algo. 
• Si encabezan la oración, el complemento circunstancial suele ir separado del resto de la oración por 
una coma. Si es breve, la coma normalmente se omite. El uso de la coma en este caso no es 
obligatorio. 
 
Ejemplo: 
Desde que tengo cuatro años, hago una ruta por el sur de Francia todos los veranos. 
En verano haré una ruta en bicicleta por el sur de Francia. 
 
 
• Las oraciones de relativo son oraciones subordinadas a una principal que aportan información sobre 
un elemento (el antecedente) de la oración principal. Dependiendo de si esta información que 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
11 
 
 
aportan es parte del mensaje que se quiere comunicar o simplemente accesoria, las oraciones de 
relativo se clasifican en especificativas y explicativas, respectivamente. 
Ortográficamente es posible distinguir entre ambas, pues las oraciones especificativas nunca van entre 
comas mientras que las explicativas sí. 
Ejemplo: 
El vecino que tiene un coche deportivo está de viaje en Los Ángeles. (especificativa) 
El vecino, que tiene un coche deportivo, está de viaje en Los Ángeles. (explicativa) 
No se escribe nunca coma delante del pronombre relativo que a no ser que toda la oración que introduce vaya 
entre comas. 
Ejemplo: 
El coche que tiene el vecino es una edición limitada. 
El coche, que tiene siete marchas, es una edición limitada. 
• Las construcciones condicionales se componen de dos oraciones: una oración subordinada que 
expresa la condición o circunstancia que debe darse, y una segunda oración principal que expresa lo 
que, satisfecha la condición, tiene lugar. 
La oración que expresa la condición se separa de la oración principal con una coma si precede 
al verbo principal. Si aparece después de él, no se escribe coma. 
Ejemplo: 
Si vas al supermercado, compra leche. 
Compra leche si vas al supermercado. 
• Las construcciones concesivas, al igual que las condicionales, se componen de dos oraciones: 
una oración subordinada que expresa un impedimento u obstáculo y una oración principal que, pese 
a lo expresado en la subordinada, expresa lo que ha lugar. La oración concesiva va acompañada de 
coma según la posición en la que aparezca. 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
12 
 
 
Si la oración concesiva precede a la oración principal, va separada de ella por una coma. 
Ejemplo: 
Aunque he dormido diez horas, me siento muy cansada. 
Si aparece después de la oración principal, no va separada de ella por una coma. 
Ejemplo: 
Me siento muy cansada pese a haber dormido diez horas. 
 
• El estilo directo reproduce lo que ha dicho otra persona con sus propias palabras. Que la 
reproducción es literal se marca ortográficamente con comillas. Si además se señala la fuente, se 
suele hacer después de la cita, separando la cita de la fuente con una coma. 
Ejemplo: 
«Estuve en Londres el año pasado», dijo Susana. 
Si la fuente precede a la cita, entonces se utilizan dos puntos, no una coma. 
Ejemplo: 
Susana dijo: «Estuve en Londres el año pasado». 
• Se escribe coma delante de excepto, salvo y menos, que introducen una excepción a lo que se acaba 
de enunciar. 
Ejemplo: 
No tengo plantas en casa, excepto un tiesto con perejil en la cocina. 
No me gustan las películas sangrientas, salvo las de Quentin Tarantino. 
Trabajo todos los días, menos los domingos. 
 
• Los vocativos son expresiones nominales que se utilizan para llamar o dirigirse al interlocutor. 
En español, los vocativos siempre van seguidos de coma sin van al principio de la oración, entre comas si se 
encuentran en el medio y tras una coma si ocupan posición final. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
13 
 
 
Ejemplo: 
Susana, recuerda coger el paraguas antes de salir. 
Recuerda, Susana, coger el paraguas antes de salir. 
Recuerda coger el paraguas antes de salir, Susana? 
• Los elementos de una enumeración se separaran con comas. Si los elementos ya contienen comas, 
entonces se utiliza el punto y coma. Cuando la enumeración es completa, el último elemento va 
precedido de las conjunciones y, e, o, u, ni. 
Ejemplo: 
Todas las mañanas tomo un té, tostadas, un yogur y una pieza de fruta. 
Necesitamos una felpudo para la entrada, una alfombra para el baño y una para el pasillo; bombillas 
de bajo consumo y deluz cálida para todas las habitaciones; una funda para el sofá y cojines para las 
sillas del salón. 
Si la enumeración no es completa o exhaustiva, ante el último elemento se escribe una coma. La 
enumeración se puede finalizar con un etcétera (o su abreviación etc.) o con puntos suspensivos (...). 
Ejemplo: 
Siempre desayuno lo mismo: un té o un café, tostadas, etc. 
Siempre desayuno lo mismo: un té o un café, tostadas... 
Las enumeraciones también pueden consistir en elementos complejos. Cuando estos elementos tienen la 
misma estructura y el mismo valor gramatical, se separan con comas. 
Ejemplo: 
Ese día tenía cantidad de recados que hacer: hacer la compra, recoger las camisas de la lavandería, 
poner la lavadora, preparar la cena e ir a correos. 
 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
14 
 
 
Las enumeraciones suelen ir introducidas por dos puntos (:). 
 
En español es incorrecto el uso de la coma en los casos siguientes: 
▪ No se escribe coma entre el sujeto y el verbo. 
El sujeto de una oración no puede separarse nunca con una coma del verbo, aunque esté compuesto de 
varios elementos y sea muy largo. 
Ejemplo: 
Los alumnos que asistieron con regularidad a las clases y presentaron todos los trabajos a 
tiempo obtuvieron un punto extra en la calificación final. 
Si el sujeto contiene una enumeración de elementos, estos van separados por comas, pero tras el último 
de ellos, antes del verbo, no se debe escribir nunca una coma. 
Ejemplo: 
Las tartas de queso, los bizcochos de limón, los cruasanes y las napolitanas se arruinaron por el 
calor. 
Excepciones 
- Se escribe coma antes entre el sujeto y el verbo cuando el sujeto contiene una enumeración incompleta 
que termina con etcétera. 
Ejemplo: 
Las tartas de queso, los bizcochos de limón, los cruasanes, etc., se arruinaron por el calor. 
- Se escribe coma entre el sujeto y el verbo cuando dentro del sujeto se abre un inciso explicativo que 
precede al verbo. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
15 
 
 
Ejemplo: 
La hermana de Lorena, la que conocimos ayer, se muda a Madrid el mes que viene. 
▪ No se usa coma con las conjunciones copulativas. 
Las conjunciones coordinantes copulativas (y, ni, tanto... como...) y la conjunción disyuntiva o no van 
precedidas nunca de coma. 
Ejemplo: 
No sé si ver una película en el cine o verla en casa. 
Ni tengo hambre ni ganas de dormir. 
▪ No se escribe coma delante de la conjunción que con sentido consecutivo. 
Nunca se escribe coma delante de la conjunción que cuando introduce una consecuencia y va precedida 
de tan(to) o tal. 
Ejemplo: 
Había trabajado tantas horas extra que obtuvo una semana entra extra de vacaciones. 
El silencio era tal en la sala de exámenes que se escuchaba a los alumnos respirar. 
▪ No se escribe coma detrás de la conjunción pero cuando precede a una oración interrogativa o 
exclamativa. 
La conjunción pero que precede a una oración interrogativa o exclamativa puede escribirse dentro o fuera 
de los signos de interrogación o exclamación. En ningún caso va seguida de una coma. 
Ejemplo: 
Pero ¿dónde habré puesto mis gafas? 
¿Pero dónde habré puesto mis gafas? 
▪ No se usa coma tras las fórmulas de saludo en las cartas. 
El signo de puntuación correcto que sigue al saludo en las cartas, postales o correos electrónicos son 
los dos puntos (:), nunca la coma. La siguiente línea debe empezar siempre con mayúscula. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
16 
 
 
Ejemplo: 
Querida Laura: 
Últimamente me he acordado mucho de ti. 
▪ No se usa coma con las precisiones geográficas. 
Las indicaciones geográficas de regiones, provincias, países o estados que siguen al nombre de localidades 
o ciudades no se escriben entre comas sino entre paréntesis. 
Ejemplo: 
La localidad de Cubelas (Lugo) ofrece un panorama auténticamente gallego. 
Por influencia del inglés, con frecuencia se encuentra este tipo de precisiones entre comas, pero el uso no 
es correcto. 
• Las comas no equivalen a pausas respiratorias. 
Las comas en español no corresponden necesariamente a pausas en la lectura o pronunciación de un 
texto para respirar. Del mismo modo, las pausas en la lectura de un texto no se marcan necesariamente con 
comas. Las comas representan pausas que marcan separaciones o delimitaciones de los elementos de una 
oración. 
Si bien en determinadas ocasiones el uso de la coma responde al estilo de quien escribe, el español tiene 
una amplia gama de reglas sobre el uso obligatorio de este signo de puntuación que deben conocerse y 
aplicarse para poder leer e interpretar un texto correctamente. 
 
EL PUNTO (.) 
 
• Las abreviaturas se escriben en español seguidas de punto y sin espacio. 
Ejemplo: 
Ud. 
Sra. 
Dr. 
Si la abreviatura contiene una letra volada, el punto la precede. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
17 
 
 
Ejemplo: 
1.º 
Dr.ª 
En determinadas abreviaturas, el punto se sustituye por una barra (/). 
Ejemplo: 
c/ Arenal. 
 
• Las siglas en español no se escriben seguidas de punto. Por lo general, se escriben en letras 
mayúsculas. 
Ejemplo: 
la UE, la ONU, la FAO 
Solo cuando las siglas forman parte de un enunciado escrito completamente en mayúsculas (carteles, 
títulos, etc.), se escribe un punto entre cada sigla. 
Ejemplo: 
CUMBRE MUNDIAL DE LA O.N.U. 
 
• Solo puede escribirse un punto al final de cada oración. Los únicos casos en los que no se escribe 
punto son los siguientes: 
• Cuando se trata de una oración exclamativa o interrogativa. 
Ejemplo: 
¿A qué hora quedamos hoy? 
¡Qué buen día hace! 
• Cuando la oración termina con una abreviación que ya contiene un punto. 
Ejemplo: 
A la boda acudieron sus hermanos, padres, primos, tíos, abuelos, etc. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
18 
 
 
• Tras los puntos suspensivos (...). 
Ejemplo: 
A la boda acudieron sus hermanos, padres, primos, tíos, abuelos... 
Si un enunciado va entre comillas, paréntesis o rayas, el punto se escribe fuera de ellos. 
Ejemplo: 
Sus palabras textuales han sido: «Hoy no tengo tiempo». 
(No creo que tenga razón). 
De casualidad nos encontramos con Emilio en el cine –aunque no pareció muy contento de vernos– 
 
• El uso del punto en español es incorrecto en los casos siguientes: 
▪ No se escribe punto para separar los millares de las centenas en los años, número de páginas, 
portales y códigos postales. 
Ejemplo: 
año 2019 
página 1256 
c/ Alcalá, 1001 
código postal 28110 
▪ Los símbolos, distintos de las abreviaciones, no se escriben con punto. 
Ejemplo: 
km = kilómetro 
Fe = Hierro 
N = norte 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
19 
 
 
▪ No se escribe punto en los títulos y subtítulos cuando aparecen aislados en un renglón y no como 
parte de un enunciado. 
Ejemplo: 
Cien años de soledad 
En la escuela hice un trabajo sobre la novela Cien años de soledad. 
 
PUNTO COMA (;) 
 
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la de una coma y más débil que la de un punto. 
Se escribe sin separación con la palabra que lo precede y seguido de minúscula. 
En muchos casos, el punto y coma puede reemplazarsepor otros signos de puntuación, como la 
coma, el punto y seguido o los dos puntos. 
• Oraciones independientes 
• Enumeraciones 
• Listas 
• Conectores discursivos 
 
• El punto y coma separa oraciones independientes entre las que se quiere establecer una cierta 
relación semántica que con el punto y seguido se pierde. 
Ejemplo: 
Mi hermana tiene tres hijos; todos con el pelo negro azabache. 
• El punto y coma se utiliza igualmente para separar oraciones con una estructura sintáctica paralela 
o similar cuando se omite el verbo de la segunda oración. 
Ejemplo: 
Yo vivo en Madrid; mi hermana, en Valencia. 
• El punto y coma sirve de separación entre los elementos de una enumeración que contienen ya una 
coma. 
Ejemplo: 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
20 
 
 
He vivido en varios países de Europa: Toulouse, Francia; Durham, Reino Unido; Dublín, Irlanda; La 
Laguna, España y Múnich, Alemania. 
También se utiliza el punto y coma en lugar de la coma cuando los elementos de la enumeración son 
oraciones completas. 
Ejemplo: 
Puedes usar la cocina común con la condición de que lo dejes todo limpio después de usarla; seas 
respetuoso con el resto de huéspedes del hotel; etiquetes tu comida antes de dejarla en el frigorífico 
y no saques ningún utensilio para uso externo. 
• Cuando se presenta una lista de elementos sencillos o complejos dispuestos en líneas 
independientes introducidos por rayas, después de cada uno se escribe punto y coma y el siguiente 
elemento se escribe en minúscula. Solo el último se cierra con un punto. 
Ejemplo: 
El campamento de verano ofrece las siguientes actividades: 
— excursión al Parque Nacional de Doñana; 
— visita a una granja; 
— taller de introducción al cultivo de hortalizas en casa. 
• Los conectores discursivos adversativo, concesivo y consecutivo (pero, aunque, por consiguiente, 
etc.) van seguidos de coma y precedidos de punto y coma, como separación con la oración anterior. 
Ejemplo: 
Pablo quiere ir al cine esta noche; sin embargo, no tiene dinero. 
Si la oración que introducen es muy larga, es preferible el uso del punto y seguido. 
Ejemplo: 
A Pablo le gustaría ir al cine esta noche. Sin embargo, sus padres no le han dado permiso y no tiene 
suficiente dinero ahorrado. 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
21 
 
 
INTERROGACIÓN (¿ ?) Y EXCLAMACIÓN (¡ !) 
Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) marcan gráficamente el comienzo y el final de 
la entonación propia de una exclamación o pregunta. 
En español son signos dobles: de apertura y de cierre, que se escriben obligatoriamente tanto al comienzo 
como al final de la oración. 
• Signos de exclamación 
• Signos de interrogación 
• Normas de escritura 
 
• Los signos de exclamación (¡!) encabezan y cierran oraciones que expresan con énfasis un 
sentimiento o una percepción. En español se utilizan de forma muy moderada. 
Ejemplo: 
¡Hemos ganado la lotería! 
Si se quiere expresar algo con mucho énfasis, los signos de exclamación pueden escribirse triples. 
Ejemplo: 
¡¡¡Hemos ganado la lotería!!! 
Las onomatopeyas en interjecciones suelen ir acompañadas de signos de exclamación. 
 
Ejemplo: 
¡Pst! Ven aquí. 
¡Hala! Eso sí que es una sorpresa. 
• Los signos de interrogación (¿?) marcan gráficamente el comienzo y el fin de las oraciones 
interrogativas directas. 
Ejemplo: 
¿Cómo te llamas? (directa) 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
22 
 
 
Me pregunto cómo se llama. (indirecta) 
Los signos de interrogación se escriben seguidos de los años de nacimiento o defunción dudosos, por 
ejemplo, de personajes históricos sobre los que no se tiene información del todo contrastada. 
Ejemplo: 
Miguel de Cervantes Saavedra (¿1547?-1616) 
Miguel de Cervantes Saavedra (1547?-1616) 
En español no cambia el orden de las palabras en las oraciones ya sean enunciativas (afirmativas o negativas) 
o interrogativas, por lo que los signos de interrogación de apertura y cierre son la única manera de discernir 
entre estos tipos de oraciones. 
Ejemplo: 
He llegado tarde. (oración afirmativa) 
No he llegado tarde. (oración negativa) 
¿He llegado tarde? (oración interrogativa afirmativa) 
¿No he llegado tarde? (oración interrogativa negativa) 
• Los signos de apertura (¡ ¿) y de cierre (! ?) van pegados a la palabra que les sigue o precede, 
respectivamente, sin un espacio. 
Ejemplo: 
¿Qué hora es? 
• Pueden combinarse con cualquier singo de puntuación (coma, comilas, etc.), a excepción 
del punto (.). 
Ejemplo: 
Laura acaba de preguntar: «¿Qué hora es?» 
• Si la exclamación u oración interrogativa no coincide con el inicio del enunciado, entonces la primera 
palabra dentro de estos signos va en minúscula. 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
23 
 
 
Ejemplo: 
Pero ¿qué hora es? 
Un momento, ¿qué hora es? 
• Los vocativos se escriben fuera de los signos de exclamación e interrogación si van al principio del 
enunciado. Si van al final, se escriben dentro de los signos. 
Ejemplo: 
Doctora, ¿qué puede recetarme? 
¿Qué puede recetarme, doctora? 
• Si se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas independientes, todas comienzan con 
mayúscula y no se separan con coma. 
Ejemplo: 
¡Qué sueño tengo! ¡Quiero irme a dormir ya mismo! ¡Ya no puedo más! 
¿Quién ha llamado? ¿Qué quería? 
• Si forman parte de un enunciado, entonces solo la primera va con mayúscula y van separadas 
con comas o punto y coma, como una enumeración. 
Ejemplo: 
El entrevistador hizo las pregunta de rigor: ¿Qué experiencia tiene?, ¿por qué quiere trabajar en este 
empresa?, ¿qué cree que puede aportar al equipo? 
• Los signos de exclamación y los de interrogación pueden combinarse. 
 
Ejemplo: 
¡¿Aún no has salido de casa?! 
¿¡Aún no has salido de casa!? 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
24 
 
 
Otros signos: 
• El paréntesis ( ) enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria 
sobre el mensaje principal. 
El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y después, pero no por dentro. 
Los incisos también pueden aislarse del resto del texto con comas o rayas. El aislamiento que ofrece el 
paréntesis es, no obstante, de mayor grado. El enunciado o frase dentro del paréntesis suele tener sentido 
pleno y no guarda necesariamente una relación o similitud sintáctica con el resto de elementos del texto 
principal. 
• Los puntos suspensivos (…) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en 
suspenso o interrumpirlo. Si se emplean al final del enunciado, la palabra de la siguiente oración (en 
el mismo párrafo o no) se escribe con mayúscula. Si no marcan el final del enunciado sino que la 
oración continúa, la palabra siguiente se escribe con minúscula. 
 
• Los dos puntos (:) introducen algo relacionado con lo presentado justo antes, como ejemplos, 
enumeraciones, explicaciones, conclusiones, etc. 
Después de los dos puntos se escribe minúscula, excepto cuando introducen un enunciado en estilo directo. 
• El apóstrofo (') en español se emplea en muy contadas ocasiones. Fundamentalmente, señala en la 
escritura la contracción de sonidos en la expresión oral. 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) TerceiraFase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
25 
 
 
Se considera un uso vulgar de la lengua y en la expresión escrita debe expresarse siempre en cursiva para 
señalar la incorrección de la fórmula reproducida. 
• El guion (-), más estrecho que la raya (—), se utiliza principalmente para señalar al final de un renglón 
que una palabra no ha cabido por longitud y que continúa en el renglón siguiente. También permite 
formar palabras compuestas. 
 
• La raya (—), más ancha que un guion (-) puede introducir incisos o una aclaración, como lo hace 
los paréntesis ( ), en cuyo caso se utiliza una de apertura y otra de cierre, o las intervenciones de cada 
interlocutor en una conservación. 
 
• Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la reproducción de citas textuales, 
títulos o palabras de otros idiomas. 
 
2 - ACTIVIDADES PROPUESTAS 
 
1) Haz la separación silábica de las siguientes palabras: 
 
a) recuerdos - _______________________ 
b) comía - __________________________ 
c) calle - ___________________________ 
d) estudiéis - _______________________ 
e) océano - ________________________ 
f) guitarra - _______________________ 
g) estuche - _______________________ 
h) Uruguay - _______________________ 
i) Solicitud - _______________________ 
j) Practico - _______________________
 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
26 
 
 
2) Clasifica los encuentros vocálicos presentes en las palabras: 
 
a) Zoológico - _________________________ 
b) Averiguáis - _________________________ 
c) Recién - ____________________________ 
d) Náutico - ___________________________ 
e) Peleón - ____________________________ 
f) Caí - ____________________________ 
g) Paseábamos - ____________________ 
h) Apoyo - __________________________ 
i) Después - ________________________ 
j) Toquéis - ________________________ 
 
3) ¿Vamos a traducir? 
IDIOMA ESPAÑOL 
El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes 
como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. 
En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso 
del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como 
para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la 
creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución 
del idioma en diferentes regiones. 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
27 
 
 
4) Haz la partición silábica de las palabras destacadas del texto de la cuestión 3 y clasifica los encuentros 
vocálicos que hay en las palabras. 
 
1 - ______________________________________________________________________________________ 
 
2 - ______________________________________________________________________________________ 
 
3 - ______________________________________________________________________________________ 
 
4 - ______________________________________________________________________________________ 
 
5 - ______________________________________________________________________________________ 
 
6 - ______________________________________________________________________________________ 
 
7 - ______________________________________________________________________________________ 
 
 
 
5) Falta en el texto los signos ortográficos. Complétalo con los que sean adecuados. 
 
Párrafo 1 
 
En España seis de cada 10 municipios están en riesgo de desaparecer y___ con ellos___ un enorme 
patrimonio natural y cultural____ Mientras tanto____ cada vez son más las personas con ganas de viajar a 
otro ritmo a lugares con encanto en contacto con la naturaleza____ dispuestas a recorrer carreteras y 
caminos con su autocaravana para descubrir sitios auténticos____ alejados del turismo de masas_____. 
Adaptado de: El País. 
 
Párrafo 2 
La entrevista 
 
Reportera: Buenos días estamos en directo desde la plaza central para entrevistar personas 
y preguntarles si les gustan las nuevas tecnologías. 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
28 
 
 
Reportera: ____Hola señor____ ____Puede responderme unas preguntas____ por favor____ 
Marcos : Sí___ por supuesto____ 
Reportera: ____Cómo se llama____ 
Marcos: Me llamo Marcos____ 
Reportera: Marcos____ ____Qué piensas acerca de las nuevas tecnologías____ 
Marcos: Pienso que son estupendas y nos ayudan con las tareas más difíciles____ 
Reportera: Gracias____ 
 
2 - CLAVES (ACTIVIDADES PROPUESTAS) 
1) 
a) recuerdos - RE-CUER-DOS 
b) comía - CO-MÍ-A 
c) calle - CA-LLE 
d) estudiéis - ES-TU-DIÉIS 
e) océano - O-CÉ-A-NO 
f) guitarra - GUI-TA-RRA 
g) estuche - ES-TU-CHE 
h) Uruguay - U-RU-GUAY 
i) Solicitud - SO-LI-CI-TUD 
j) Practico - PRAC-TI-CO 
 
2) 
k) Zoológico - HIATO 
l) Averiguáis - TRIPTONGO 
m) Recién - DIPTONGO 
n) Náutico - DIPTONGO 
o) Peleón - HIATO 
p) Caí - HIATO 
q) Paseábamos - HIATO 
r) Apoyo - HIATO 
s) Después - DIPTONGO 
t) Toquéis - TRIPTONGO 
 
3. 
 
O espanhol é o idioma mais falado entre as línguas românicas, tanto em quantidade de falantes como em 
quantidade de países nos quais predomina este idioma. 
Em todo o mundo há mais de 400 milhões de nativos de espanhol. Naturalmente, a pronúncia e o uso do 
espanhol a nível oral variam segundo o país, mas as diferenças regionais não são tão importantes como para 
que o idioma seja incompreensível para os falantes das diferentes regiões. Diferentemente da crença 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
29 
 
 
popular, não se fala um único espanhol. Há diferentes dialetos de espanhol devido à evolução do idioma em 
diferentes regiões. 
 
4. 
MÁS - (MONOSÍLABA) - No hay encuentros vocálicos. 
PAÍSES - (PA-Í-SES) - Hiato 
DICHO - (DI - CHO) - No hay encuentros vocálicos.PRONUNCIACIÓN - (PRO-NUN-CIA-CIÓN) - 2 Diptongos 
VARÍAN - (VA-RÍ-AN) - Hiato 
CREENCIA - (CRE-EN-CIA) - Hiato (EE) / Diptongo (IA) 
EVOLUCIÓN - (E-VO-LU-CIÓN) - Diptongo 
 
5. 
Párrafo 1 
En España seis de cada 10 municipios están en riesgo de desaparecer y, con ellos, un enorme patrimonio 
natural y cultural. Mientras tanto, cada vez son más las personas con ganas de viajar a otro ritmo a lugares 
con encanto en contacto con la naturaleza, dispuestas a recorrer carreteras y caminos con su autocaravana 
para descubrir sitios auténticos, alejados del turismo de masas. 
Párrafo 2 
Reportera: Buenos días estamos en directo desde la plaza central para entrevistar personas 
y preguntarles si les gustan las nuevas tecnologías. 
 
Reportera: Hola señor ¿Puede responderme unas preguntas, por favor? 
Marcos : Sí, por supuesto. 
Reportera: ¿Cómo se llama? 
Marcos: Me llamo Marcos. 
Reportera: Marcos. ¿Qué piensas acerca de las nuevas tecnologías? 
Marcos: Pienso que son estupendas y nos ayudan con las tareas más difíciles. 
Reportera: Gracias. 
3 - CUESTIONES DE PRUEBAS 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
30 
 
 
 
(CESPE | CEBRASPE – IRBr – Aplicação: 2018) 
 
Traduzca al español el siguiente texto. Atención a los signos ortográficos. 
 
Edmundo, o céptico 1 
 
(PARTE 1) 
 
Naquele tempo, nós não sabíamos o que fosse cepticismo. Mas Edmundo era céptico. As pessoas 
aborreciam-se e chamavam-no de teimoso. Era uma grande injustiça e uma definição errada. Ele queria 
quebrar com os dentes os caroços de ameixa, para chupar um melzinho que há lá dentro. As pessoas diziam-
lhe que os caroços eram mais duros que os seus dentes. Ele quebrou os dentes com a verificação. Mas 
verificou. E nós todos aprendemos à sua custa. (O cepticismo também tem o seu valor!) Disseram-lhe que, 
mergulhando de cabeça na pipa d’água do quintal, podia morrer afogado. Não se assustou com a ideia da 
morte: queria saber é se lhe diziam a verdade. E só não morreu porque o jardineiro andava perto. 
Na lição de catecismo, quando lhe disseram que os sábios desprezam os bens deste mundo, ele 
perguntou lá do fundo da sala: “E o rei Salomão?” Foi preciso a professora fazer uma conferência sobre o 
assunto; e ele não saiu convencido. Dizia: “Só vendo.” E em certas ocasiões, depois de lhe mostrarem tudo 
o que queria ver, ainda duvidava. “Talvez eu não tenha visto direito. Eles sempre atrapalham.” (Eles 13 eram 
os adultos.) Edmundo foi aluno muito difícil. Até os colegas perdiam a paciência com as suas dúvidas. 
 
Edmundo, o céptico. In: Quadrante 2. Rio de Janeiro: Editora do Autor, 1962, p. 122. Internet: . 
 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________ ___
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________ ___ 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
31 
 
 
INTERPRETACIÓN TEXTUAL 
MI PUEBLO 
Vivo en un pueblo muy pequeño cercano a la montaña, donde hay un lago precioso en donde es habitual 
ver patos y cisnes nadando. Es un lugar muy bonito para pasear y disfrutar de la vida en el campo, pero 
existen pequeñas incomodidades al existir pocos servicios. 
En el pueblo solo hay una pequeña tienda de ultramarinos en donde se venden productos de primera 
necesidad. Cuando se necesita ir al médico hay que desplazarse a otro pueblo más grande situado a quince 
kilómetros, donde hay un centro médico. 
En invierno es frecuente que nieve y haya dificultades para viajar en el coche, pero los niños se ponen muy 
contentos porque a veces se libran de ir al colegio y juegan con la nieve en su lugar. No obstante es un 
lugar muy agradable para vivir y disfrutar de una vida tranquila en un entorno precioso. 
Considerando el texto, haz lo que te pide: 
a) ¿Qué hay cerca del pueblo? 
a.( ) una montaña b.( ) un volcán c.( ) un bosque d.( ) una iglesia 
 
b) ¿Qué animales pueden verse en el lago? 
a.( ) patos y cisnes b.( ) perros y gatos c.( ) truchas y salmones d.( ) osos y ciervos 
 
c) ¿Qué en invierno? 
a.( ) hace mucho calor b.( ) hace fuerte viento c.( ) nieve d.( ) graniza 
 
d) ¿Qué negocio existe en el pueblo? 
a.( ) un restaurante b.( ) un banco c.( ) una ferretería d.( ) una tienda de ultramarinos 
 
e) ¿ Por qué se ponen contentos los niños cuando nieva? 
a.( ) no van al colegio b.( ) estrenan abrigo nuevo 
c.( ) se enciende la chimenea d.( ) el paisaje es más bonito 
 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
32 
 
 
MODELO DE RESPUESTA: 
Traducción: (CESPE | CEBRASPE – IRBr – Aplicação: 2018) 
 
En aquel tiempo, no sabíamos lo que era escepticismo. Pero Edmundo era escéptico. La gente se 
aburría y lo llamaba terco. Era una gran injusticia y una definición equivocada. Él quería romper con los 
dientes los huesos de ciruela, para chupar la miel que hay dentro. La gente le decía que los huesos eran más 
duros que sus dientes. Él rompió los dientes con la verificación. Pero verificó. Y todos aprendimos a su costa. 
(¡El escepticismo también tiene su valor!) Le dijeron que, al zambullirse de cabeza en la pipa de agua del 
patio, podía morir ahogado. No se asustó con la idea de la muerte: quería saber si le decían la verdad. Y sólo 
no murió porque el jardinero estaba cerca. 
En la lección de catecismo, cuando le dijeron que los sabios desprecian los bienes de este mundo, 
preguntó desde el fondo de la sala: “¿Y el rey Salomón?” Fue necesario que la profesora hiciera una 
conferencia sobre el asunto;y él no se convenció. Decía: “Sólo viendo.” Y en ciertas ocasiones, después de 
que le mostraran todo lo que quería ver, aún dudaba. “Quizá no he visto bien. “Ellos siempre dificultan.” 
(Ellos eran los adultos.) Edmundo fue un estudiante muy difícil. Hasta los compañeros perdían la paciencia 
con sus dudas. 
 
Interpretación (CLAVE) 
a) A 
b) A 
c) C 
d) D 
e) A 
 
 
 
 
 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
33 
 
 
4 - EXPRESAR SENTIMIENTOS 
 
Lee el siguiente texto. Las expresiones subrayadas expresan todas SENTIMIENTOS (positivos o 
negativos) y después puedes leer más expresiones. Las palabras subrayadas son verbos en 
SUBJUNTIVO porque los sentimientos se expresan siempre usando subjuntivo. 
 
 
MIS AMIGOS Y YO 
 
Ayer no fui a cenar con mis amigos. Estoy enfadada con algunos. 
Con Miriam porque…vale, ya sé que es un cielo; pero se pasa el día diciendo que solo ella tiene estilo, 
que nadie viste como ella, que es la más elegante… ¡Qué pesada! 
Y con Jorge. Es un extraordinario deportista y yo lo admiro por eso. Pero no soporto 
que critique siempre a los gordos y que se burle de los que no son perfectos como él. ¡No tiene arreglo! 
Rosa es un encanto, siempre de buen humor, simpática con todos, pero podría ser sincera una vez en 
su vida. Me preocupa que quiera caer bien a todos y por eso sea tan hipócrita. 
Siempre he detestado a Inés, desde pequeña. La conozco hace muchos años y nunca la he podido ver; 
solo le gustan los novios de las demás y el mío también le gustó al principio hasta que tuve que «cantarle las 
cuarenta». Y dejó de hablarme durante un tiempo… ¡Imbécil! 
¿Y Roberto? Es especialista es desaparecer cuando algo se pone feo; nunca está si hay problemas. No 
sé cómo lo hace. Y además habla y habla sin parar; de su trabajo, de su hermana, de mí… ¡de todo! Es un 
muermo. 
La verdad es que tengo un grupo de amigos peculiar. Supongo que todos los grupos son así. Está el 
encantador, el perfecto, la malvada, la presumida, el irresponsable, el parlanchín… 
Y yo que, claro, soy perfecta. Una mujer extraordinaria que no tiene más remedio que salir a cenar hoy 
con ellos y reconocer que… «sean como sean»… son mis amigos y los quiero a todos. Sí. 
 
«CANTARLE LAS CUARENTA (a alguien)». Es una expresión que significa «reñir a alguien por algo 
que ha hecho mal». Su origen está en un juego de cartas español y muy popular llamado «tute». 
 
EXPRESAR SENTIMIENTOS POSITIVOS 
 
• Amor. Te quiero, me gustas, eres un cielo, me encantas, te adoro… 
• Admiración. Te admiro, eres increíble, eres extraordinario, eres genial… 
• Simpatía. Me cae muy bien, es un encanto, es una bellísima persona… 
• Compasión. Lo siento, ¡qué mala suerte!,qué pena… 
• Consuelo. ¡Ánimo!, ¡venga!, todo se arreglará, no pasa nada, no te preocupes… 
• Alegría. ¡Qué bien!, ¡qué alegría!, es estupendo, es maravilloso, es genial… 
• Piropos. ¡Qué guapo!, ¡qué elegante!, tiene estilo, sabe vestir… 
 
EXPRESAR SENTIMIENTOS NEGATIVOS 
 
• Antipatía. No me gusta, no lo soporto, me cae mal, no lo puedo ver… 
• Pesimismo. Esto va mal, esto se pone feo, es un desastre, no tiene arreglo… 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
34 
 
 
• Desprecio / insultos. ¡Imbécil!, ¡estúpido!, ¡mentiroso!, ¡tonto!… 
• Aburrimiento. ¡Qué aburrido / pesado / rollo / muermo!, no tiene fin… 
• Preocupación. Me preocupa, temo, me indigna, me inquieta… 
• Desilusión. ¡Qué lástima!, ¡qué pena!, ¡qué mala suerte!… 
• Prisa. ¡Venga!, ¡date prisa!, ¡vamos!, ¡rápido!… 
• Odio. Te odio, te detesto, eres odioso / insoportable… 
• Tristeza. Estoy fatal, tengo ganas de llorar, tengo un nudo en la garganta… 
 
RECUERDA 
La expresión de los sentimientos está muy relacionada con EL SUBJUNTIVO. 
 
Fíjate bien en el texto de arriba y verás los subjuntivos «en negrita» 
 
Otros ejemplos: 
 
• No soporto que sea tan presumido. 
• Me preocupa que no mejore. 
• Es estupendo que hayas venido a clase. 
• Me gustaba que cada año me enviara una tarjeta navideña. 
• Fue mala suerte que perdiera la cartera en la playa. 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br
35 
 
 
 
Aquí te propongo un sitio con una lista de los 100 adjetivos más usados en español. 
Entra y descarga para ti… 
 
https://www.practicaespanol.com/pt/os-100-adjetivos-mais-usados-em-espanhol/ 
 
 
4 – Considerações Finais 
Chegamos ao final dessa parte! Vimos alguns conhecimentos básicos da matéria, entretanto, são assuntos 
relevantes para aprimoramento da disciplina como um todo. 
A pretensão desta aula foi iniciar assuntos que auxiliam na boa leitura e na prática de tradução e resumo. 
Quaisquer dúvidas, sugestões ou críticas entrem em contato conosco. Estou disponível no fórum no Curso, 
e por e-mail. 
¡Les espero en la próxima clase! 
Carlos Martins 
E-mail: civ.esp@gmail.com 
 
Carlos Eduardo Marques de Souza Martins
Aula 01
Espanhol p/ CACD (Diplomata) Terceira Fase - Resumo e Versão - Pós-Edital (4 Correções por Aluno)
www.estrategiaconcursos.com.br

Otros materiales

Materiales relacionados

72 pag.
Ortografía para todos

User badge image

Christian Zamora

137 pag.
curso-de-ortografia

User badge image

Apuntes Generales

138 pag.
132 pag.