Logo Studenta

APUNTE CYD UP2 - POLLO TEJEDOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
1 
UNIDAD PROBLEMA Nº 2 
ORGANIZACION JERARQUICA DEL MUNDO VIVIENTE 
 
Situación problemática: 
 
 Mientras Liliana y Raúl toman sol en la playa conversan sobre cuando tengan hijos. Se preguntan: 
- ¿Cómo serán sus vidas en esta comunidad? ¿Podrán desarrollarse plenamente? ¿Heredarán los ojos 
azules y la piel oscura de una de sus abuelas? 
 
Análisis de la unidad problema: 
 
 En primer lugar, hay que plantearse a qué se debe la similitud de un niño con sus padres o con sus 
abuelos. Esto nos llevará a establecer un análisis de los procesos de la herencia y de las moléculas 
implicadas en la misma, como ser los ácidos nucleicos y las proteínas codificadas y sintetizadas gracias a 
ellos. Durante el análisis de este dogma central de la biología molecular apreciaremos la acción de 
numerosas enzimas implicadas en estos y otros procesos. Finalmente, realizaremos un salto jerárquico 
desde las proteínas a estructuras como las células, los tejidos y los órganos. Para comprender la 
complejidad de todo este proceso, terminaremos nuestro desarrollo analizando la estructura de la piel, 
órgano referido en esta UP. Para el análisis de esta problemática, los contenidos esenciales a desarrollar 
serán: 
 
 · La estructura y el metabolismo de los ácidos nucleicos. 
 . La síntesis de proteínas. 
 . Los principales tejidos corporales. 
 . La estructura de la piel y sus funciones. 
 · Conceptos de genética. Leyes de Mendel. 
 · Conceptos de organismo, población, comunidad y ecosistema. 
 . Introducción a la fisiología general y celular. 
 · El genoma humano y sus implicancias desde un punto de vista ético. 
 · APS y comprensión de las bases del sistema de salud. 
 
INDICE Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA: 
 
1- QUÍMICA:------------------------------------------------------------------------------------------------página 3 
Introducción a las bases moleculares de la herencia y la síntesis proteica: 
 . CURTIS. Biología. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición. Cap.14 y 17 
 . BLANCO. Química Biológica. Editorial El Ateneo. 9ª Edición. Capítulo 6-21-22 
 La constitución química de las membranas biológicas 
 . BLANCO. Química Biológica. Editorial El Ateneo. 9ª Edición. Capítulo 11 
 
2- HISTOLOGÍA:-------------------------------------------------------------------------------------------página 15 
Para el análisis de los principales tejidos del organismo: 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. Capítulos 6-7-8-9 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. Cap 5-6 
 Para el análisis de la estructura y función de la piel: 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. Capítulo 17 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. Cap 15 
 
3- BIOLOGÍA:-----------------------------------------------------------------------------------------------página 33 
 Para el salto jerárquico de las células a los ecosistemas: 
 . CURTIS. Biología. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición. Cap.1 
 . SUTTON. Ecología. Editorial Limusa. 1979. Capítulo 1 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
2 
 Para el análisis de los conceptos básicos de genética mendeliana y genética aplicada: 
 . CURTIS. Biología. Editorial Médica Panamericana. 6ª edición. Cap.6-7-8 
 . SOLARI. Genética humana. Editorial Médica Panamericana. 4ª edición. Cap.1-2-3 
 . CURTIS. Biología. Médica Panamericana. 6ª edición. Cap.19 
 Para la introducción al debate ético en torno a la investigación del genoma humano: 
 . SOLARI. El proyecto Genoma Humano. Revista Ciencia Hoy. Volumen 12 Nº 67 (feb / mar 2002) 
 . VENTER. The Sequence of the Human Genome. Science, 91: 1304-1351 
 
4- ANATOMÍA:----------------------------------------------------------------------------------------------------página 43 
Para el estudio de la morfología del cráneo y de la columna vertebral: 
 . ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. Tomo I. 
 . LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. Vol. 1 
 
5- FISIOLOGÍA:----------------------------------------------------------------------------------------------------página 57 
Introducción al estudio de la fisiología: 
. BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana. 13ª edición. 
Cap. 0-1-2 
. GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición. Cap.1-2-3-4-5 
 . GANONG. Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. 23ª edición. Cap.1-2-4 
 . HOUSSAY. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7ª edición. Cap.1-2-3 
 
6- FÍSICA:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------página 63 
Dispersiones y líquidos del organismo 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. Cap.1 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. Cap. V 
Transportes de membrana: 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. Cap.7 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. Cap. XII 
 
7- ÁREA SOCIAL:--------------------------------------------------------------------------------------------------página 69 
Para el análisis del concepto de Salud: 
. BERLINGUER: Salud para todos y para pocos (cap.2), LA medicina occidental y el derecho a la salud 
(cap.3) en Ética de la Salud. Ed. Lugar, Buenos Aires, 1996. 
. QUIZPE/MONSALVO: El derecho a la salud en la globalización (cap.2) en: Salud, amor y libertad, Ed. 
Universidad de Cuenca, Cuenca, 2004. 
 . TESTA: Decidir en salud ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?. Revista Salud Colectiva n°3, 2007. 
. STAFFOLANI: Promoción de la salud: una experiencia latinoamericana. Concepto de salud (pag 23-
26) http://latinproject.org/books/promociondelasalud. 
 
8- EJERCITACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………..página 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://latinproject.org/books/promociondelasalud
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
3 
QUÍMICA 
-ÁCIDOS NUCLEICOS 
-MEMBRANA PLASMÁTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
4 
ACIDOS NUCLEICOS 
 
Definición: son biopolímeros de nucleótidos, llamados ácidos por su contenido de ácidos fosfóricos, que 
pueden disociarse para ceder H, y nucleicos, porque fueron aislados inicialmente de los núcleos celulares. 
 
Estructura: son polinucleótidos, es decir, que están formados por muchos nucleótidos. 
 
 I- Nucleótidos: son monómeros formados por la unión de tres elementos. 
a- Bases nitrogenadas: derivan de los núcleos heterocíclicos purina y pirimidina, por lo que se las llama 
bases púricas o pirimídicas. El núcleo purina es un derivado de la pirimidina por fusión a un grupo imidazol. 
Las bases pirimídicas son: timina, citosina y uracilo, y las púricas son: guanina y adenina. Las bases 
nitrogenadas presentan isómeros llamados tautómeros. Ellos son: la forma enólica o lactima y la forma 
cetónica o lactama, que es la predominante. 
 
 
 
 
b- Aldopentosas: puede ser tanto la D-ribosa como la D-2-desoxirribosa, ambas en disposición cíclica 
furanosa. La pentosa se une al N9 de una base púrica o al N1 de una pirimídica, formando un enlace beta-
glucosídico (el C1 de la pentosa está como anómero beta). La unión de una base nitrogenada con la pentosa 
forma un nucleosido. 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
5 
c- Acido fosfórico: se une a la pentosa de un nucleósido a nivel de su C5 por una unión de tipo éster (ácido 
fosfórico + alcohol del C5). Cuando un nucleósido se une a un ácido forma un nucleótido. 
 
 
 
Organización estructural: 
-base nitrogenada+ azúcar pentosa = nucleósido (ej; adenina + ribosa = adenosina) 
-nucleósido + primer fosfato = nucleótido mono-fosfato (ej; adenosina + P = AMP) 
-nucleótido mono-P + segundo fosfato = nucleótido di-fosfato (ej; AMP + P = ADP) 
-nucleótido di-P + tercer fosfato = nucleótido tri-fosfato (ej; ADP + P = ATP) 
 
Estuctura del ATP: 
 
 
Enlaces de importancia: 
-entre la base nitrogenada y el azúcar es de tipo beta-glicosídico 
-entre el azúcar y el primer fosfato es de tipo ester 
-entre el primer y segundo fosfato es de tipo anhídrido 
-entre el segundo y el tercer fosfato es de tipo anhídrido 
 
IMP! Los enlaces anhídridos entre dos ácidos fosfóricos son de tipo macroérgicos (de alta energía) 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
6 
II- Polinucleótidos: se forma por la unión de muchos nucleótidos entre si. Esta unión se establece por 
esterificación entre el P de C5 de un nucleótido y el OH del C3 de la pentosa del nucleótido siguiente. Por 
eso se llama unión 5-3. Es una unión de tipo fosfo-diester. Un extremo de la cadena del polinucleótido tiene 
libre su P y se llama extremo 5’ y el otro tiene el OH del C3 libre, llamándose extremo 3’. Los 
polinucleótidos o ácidos nucleicos son: 
 
a- ADN (ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO): 
 Está en los núcleos celulares, unido a histonas (proteínas de carácter básico) y en las mitocondrias. 
La unión a las proteínas forma complejos nucleoproteicos llamados cromatina, cuya supercondensación en 
la mitosis forma los cromosomas. 
 La cantidad de ADN de las células somáticas de un organismo permanece constante durante toda la 
vida del mismo. Esa cantidad constituye la fórmula diploide (2n2c). En cambio, los gametos sexuales 
contienen la mitad, lo que se conoce como fórmula haploide (1n1c). 
 La composición química del ADN es la siguiente: 
 - Acido fosfórico 
 - Desoxirribosa 
  - Bases púricas: adenina y guanina 
 - Bases pirimídicas: citosina y timina 
 - El contenido de bases púricas es igual al contenido de bases pirimídicas (A + G = C + T) 
 - Existe igual cantidad de A que de T ( A = T ) 
 - Existe igual cantidad de C que de G ( C = G ) 
 El ADN está formado por dos cadenas polinucleotídicas enrolladas sobre un eje conformando una 
estructura helicoidal. En esta doble hélice de ADN, los grupos polares o hidrofílicos (pentosa y ácido 
fosfórico) se orientan hacia el exterior, donde le dan cargas negativas a la molécula (estructura 
polianiónica). Mientras que las bases nitrogenadas hidrófobas se ubican hacia el interior, uniéndose entre 
sí por puentes de H muy débiles o lábiles si se consideran individualmente, pero por su gran número, 
constituyen en conjunto una unión de gran importancia. La A siempre se une a la T mediante dos puentes, 
mientras que la G siempre se une a la C mediante tres puentes. A esto se lo llama complementariedad de 
bases (estructura complementaria). Finalmente, las cadenas se orientan en forma invertida (va una desde 
el extremo 5´al 3´; la otra lo hace en sentido inverso). Es decir que el ADN presenta una estructura 
antiparalela. Este modelo molecular del ADN se denomina modelo de Watson y Crick. 
 
 En resumen, la estructura molecular del ADN nativo (conformación B), presenta las siguientes 
características: 
 - Es helicoidal 
 - Es antiparalela 
 - Es complementaria 
 - Es polianiónica 
 - Es hidrosoluble 
 - Es compacta pero flexible. 
 
 Además, existe otra forma nativa llamada A, que se produce cuando se modifica la concentración 
salina del medio. Esta forma es más ancha y más corta. Finalmente, el las cadenas de ADN sintético, se 
puede observar una 3ª configuración llamada Z, que tiene forma de zig-zag. 
En el núcleo de las células eucariónticas, el ADN se une a proteínas como las histonas, formando la 
cromatina. Las uniones entre ambas son de tipo salino o electrostático, entre el OH libre de los ácidos 
fosfóricos y el NH2 de las proteínas. La unión del ADN ácido con proteínas básicas tiende a estabilizar su 
molécula. Con respecto a las histonas, existen 5 tipos: H1, H2a, H2b, H3 y H4, que forman un cilindro sobre 
el cual se enrolla el ADN, formando núcleos de empaquetamiento llamados nucleosomas. 
 Este ADN eucarióntico presenta extremos libres y gran tamaño. En cambio, en las mitocondrias, los 
virus y las bacterias existe un ADN procarióntico pequeño, circular, cuyos extremos se unen entre sí (no 
están libres). Las bacterias suelen poseer fragmentos de ADN extracromosómico denominados plásmidos, 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
7 
que pueden pasar de un germen a otro, constituyendo un mecanismo de resistencia bacteriana a los 
antibióticos. 
 El ADN contiene el código genético que es la información para la síntesis de todas las proteínas del 
organismo. Este código está expresado en la secuencia de bases nitrogenadas del ADN. Así, tres bases 
forman un triplete, que simbolizan a un Aa. Miles de tripletes forman un gene que es la porción que codifica 
para la síntesis de una proteína específica. El código presenta las siguientes características: 
 - Es universal (todas las especies comparten el mismo código). 
 - Es redundante o repetitivo (tiene fragmentos que se repiten a lo largo de su cadena). 
 - Es degenerado porque las cuatro bases pueden formar 64 tripletes diferentes, existiendo 
al menos 3 tripletes para cada Aa. Además existen 3 que no codifican a ninguno, y se los llama tripletes 
mudos. Ellos son ATT, ATC y ACT y sirven para indicar el final de la cadena polipeptídica (tripletes de 
terminación) 
 - Es colineal (debe leerse base a base desde el principio al final de un gene). 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
8 
b- ARN (ACIDO RIBONUCLEICO): 
 Se diferencia químicamente del ADN por: 
 - Poseer ribosa en lugar de desoxirribosa. 
 - Poseer uracilo en lugar de timina. 
 - Poseer una sola cadena en lugar de dos. 
 
 Existen varios tipos de ARN, que son: 
 
 - ARNm: constituye el 20 % del total del ARN y tiene PM y composición de bases muy variadas. El 
ARNm nuclear tiene mayor PM que el citoplasmático, lo cual se explica por el fenómeno de “splicing” que 
sufre en el jugo nuclear. El ARNm se genera por transcripción a partir de un gen estructural del ADN. Al 
hacerlo copia tanto los exones o fragmentos con sentido como los intrones o fragmentos sin sentido (el 
conjunto de intrones y exones constituye un cistrón). Como este ARN naciente queda largo y contiene 
fragmentos no codificantes se lo llama ARN heterogéneo nuclear (ARNhn). El splicing consiste en el corte 
de la cadena de ARNhn, la eliminación de sus fragmentos sin sentido (intrones), y la unión de fragmentos 
con sentido (exones). Además existe un procesamiento alternativo (splicing diferencial), que consiste en 
unir distintos exones luego del procesamiento del ARN. Esto permite generar distintas proteínas a partir de 
un mismo gen. Finalmente, se le agrega una molécula de 7-metil-GTP al extremo 5’ (extremo CAP) y de 20 
a 50 unidades de ácido adenilínico (AMP) al extremo 3’ (cola poli-A). La cabeza de 7-metil-GTP sirve para 
que el ARNm sea reconocido por los ribosomas, mientras que la cola poli-A, le da estabilidad a la molécula 
durante su migración del núcleo al citoplasma. El ARNm es el más lábil de todos, siendo su vida media de 8 
a 12 horas. 
 
 - ARNt: es también llamado por algunos ARN soluble o ARNs (otros autores los consideran como 
tipos diferentes). Es el de menor PM, ya que está formado sólo por 75 nucleótidos. Existe un ARNt específico 
para cada Aa, por lo cual en cada célula existen más de 20 tipos diferentes. Su disposición es semejante a 
la de una hoja trilobulada (de trébol), plegada como una L. La cadena posee segmentos que se aparean 
formando trozos de una doble hélice y porciones desplegadas que forman los lóbulos o asas dela molécula. 
En conjunto, el trébol tiene su extremo 5’ G o C, pero en el extremo 3’ tienen la secuencia C-C-A para los 3 
últimos nucleótidos. El Aa transportado por él se une por un enlace tipo éster entre el COOH de Aa y el OH 
del C3 de la ribosa de la última adenina. 
 
 - ARNr: es el más abundante, constituyendo el 65% del total de ARN. Es el grupo prostético de las 
nucleoproteínas que forman los ribosomas. Estos están formados por una subunidad menor de 40S de 
sedimentación (formada por 1 ARN y 21 proteínas) y una subunidad mayor de 60S (formada por 2 ARN y 
34 proteínas). Los ribosomas pueden unirse a un ARNm formando un polirribosoma o polisoma. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
9 
METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: es necesario considerar 4 procesos: 
 - Duplicación o replicación. 
 - Transcripción. 
 - Transcripción inversa. 
 - Traducción. 
 
I- Duplicación o replicación: 
 
 Es la síntesis de ADN a partir de ADN. 
 Ocurre en los núcleos celulares. 
 Comienza en sitios múltiples de la cadena de ADN 
 Es bidireccional, porque avanza hacia ambos extremos de la cadena de ADN. 
 Es sincrónica a nivel celular porque se inicia al mismo tiempo en todos los cromosomas. 
 Es asincrónica a nivel molecular ya que se comienza a distinto tiempo en los múltiples sitios de 
un mismo ADN. 
 Es simétrica porque se usa como molde ambas cadenas de ADN. 
 Es semiconservativa porque cada cadena de ADN hija conserva la mitad del ADN madre . 
 La síntesis avanza en sentido 5´a 3´. 
 Utiliza como sustratos desoxirribonucleicos (dATP, dCTP, dTTP y dGTP) y como cofactor al Mg. 
 La síntesis se realiza insertando nucleótidos mediante enlaces fosfodiester. 
 En el punto donde se separan las dos cadenas de ADN se forma una horquilla de replicación 
que avanza hacia un extremo de la molécula. 
 Otra horquilla avanza hacia el otro extremo, formándose una burbuja de replicación (bubble). 
 La cadena de ADN que se sintetiza en la misma dirección de avance de la horquilla se llama 
hebra adelantada o continua. 
 La cadena que se sintetiza en dirección opuesta al avance de la horquilla se llama hebra 
retrasada o discontinua porque presenta fragmentos de ADN denominados fragmentos de Okasaki. 
 Esta síntesis es provocada por un complejo llamado replisoma, que contiene los siguientes 
elementos: 
 a- enzima helicasa o desenrollante: separa las dos cadenas. 
 d- proteínas fijadoras (SSB) o Proteína A de replicación (PRA): evitan su reasociación. 
 d- topoisomerasa (I y II) o girasa: evita torciones del ADN. 
 e- primasa: sintetiza ADN cebo o iniciador (o ARN “primer”) 
 f- ADN polimerasas: sintetizan ADN a partir del ARN cebo y además corrigen errores de 
inclusión de nucleótidos. Son 5 tipos en eucariontes (alfa, beta, delta, gama y epsilon) y 3 tipos en 
procariontes (I, II y III). 
 g- ADN ligasas: unen entre sí los fragmentos de Okazaki de la hebra discontinua. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
10 
II- Transcripción: 
 
 Es la síntesis de ARN a partir de ADN. 
 Sirve para generar ARN para la síntesis de proteínas. 
  Ocurre en el núcleo celular. 
  Es asimétrica porque se utiliza como molde una sóla cadena de ADN. 
  La síntesis avanza en sentido 5´a 3´. 
  Se utiliza como sustrato ribonucleótidos (ATP, GTP, CTP Y UTP) y como cofactor al Mg. 
  Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiester. 
  La síntesis es provocada por las enzimas ARN polimerasas, que pueden ser de tres tipos: 
tipo I: sintetiza ARNr en la porción central del nucléolo, a partir de genes organizadores 
nucleolares. 
 tipo II: sintetiza ARNm a partir de los genes estructurales del ADN (*). 
 tipo III: sintetiza ARNt a partir de sitios múltiples del ADN. 
  Cada enzima presenta 3 unidades: 
 
 1- unidad de fijación (sigma): se fija al sitio promotor de la cadena de ADN. Este sitio tiene las 
denominadas cajas o boxes, que presentan secuencias consenso, ricas en A y T. 
 2- unidad catalítica: separa 17 bases nitrogenadas (1 vuelta y media) del ADN y tomando como 
molde una sola hebra sintetiza el ARN correspondiente. 
 3- unidad de liberación (Rho): libera el ARN cuando se llega a una secuencia autocomplementaria 
rica en G y C. 
 
(*) IMP! Cuando se sintetiza el ARNm copia todo el gen estructural del ADN, tanto sus exones (porciones 
con sentido) como sus intrones (porciones sin sentido). Entonces, al transcripto primario de ARNm se lo 
conoce como ARNhn (ARN heterogéneo nuclear) 
 
 
 
Modificaciones post-transcripcionales: luego de ser sintetizados, los 3 tipos de ARN serán procesados 
dentro del núcleo hasta adquirir su forma madura, que atravesarà los complejos del poro para pasar al 
citoplasma. Estas modificaciones incluyen: 
 El ARNr se corta, se une a proteínas y se forman las subunidades ribosómicas. 
  El ARNt se pliega, se forman puentes de H intracatenarios y forma el trébol. 
  El ARNhn sufre un proceso llamado splicing durante el cual se eliminan sus intrones y se 
ensamblan los exones, formándose así el ARNm. 
 El ARNm finalmente adquiere el CAP (7-metil-GTP) al extremo 5´ y la cola poli-A (muchas 
unidades de AMP) al extremo 3´. 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
11 
III- Transcripción inversa: 
 
 Es la síntesis de ADN a partir de ARN 
 Sirve para incorporar el genoma de los retrovirus (virus ARN) al de la célula huésped. 
 Ocurre en el interior de la célula infectada por dichos virus. 
 La síntesis es provocada por una enzima llamada transcriptasa inversa. 
 
IV- Traducción: 
 
 Es la síntesis de proteínas, en la cual participan los tres tipos de ARN. 
 Ocurre en el citoplasma, en el interior de los ribosomas. 
 Se llama así porque durante la misma se pasa de un lenguaje de bases nitrogenadas a uno 
constituido por aminoácidos. 
 Requiere Aa, ARNm, ARNt, subunidades ribosómicas, ATP, GTP, Mg y diversos factores. 
 Consta de 5 pasos: 
 1- activación de Aa.: durante la misma cada Aa se une a su ARNt correspondiente por la 
enzima aminoacil-ARNt sintetasa (este paso requiere el gasto de un ATP) 
 2- iniciación de la cadena.: durante la misma el ARNt que transporta el Aa metionina 
reconoce al primer codón del ARNm (AUG) y se une a él y a la subunidad menor del ribosoma formando el 
complejo de preiniciación. Posteriormente, este complejo se une a la subunidad mayor, formando asi el 
complejo de iniciación. Este paso requiere ATP, GTP y 9 factores de iniciación. 
 3- elongación de la cadena: durante la misma el ARNm pasa por el canal entre ambas 
subunidades y nuevos ARNt traen los Aa que correspondan a los distintos codones del ARNm. La enzima 
peptidil transferasa une los Aa y así el polipéptido va saliendo por el canal qu presenta la subunidad mayor. 
Este paso requiere GTP y 3 factores de elongación. 
 4- terminación de la cadena: ocurre cuando llega al ribosoma uno de los tres codones mudos 
del ARNm (UAG, UGA y UAA). En este caso se separan las subunidades y se desprenda la proteína formada 
cuyo destino dependerá de la ubicación del ribosoma en el citoplasma (libre o adherido al RER). Este paso 
requiere GTP y un factor de liberación 
 5- modificaciones post-traduccionales : luego de su síntesis la proteína sufre: 
 un plegamiento y adopción de una estructura tridimensional que permite que la 
misma se organice en sus estructuras 2°, 3° y 4 
 eliminación de residuos amino terminales 
 formación de puentes disulfuro 
 acción de peptidasas 
 modificaciones covalentes (hidroxilaciones, carboxilaciones, fosforilaciones) 
 unión a grupos prostéticos (glúcidos, lípidos, etc.) 
 
Destino de la proteína sintetizada: 
 Depende de la ubicación del ribosoma en el citoplasma. Asi: 
a. Ribosomas libres: 
- flotan en el citosol- sus proteínas generadas carecen de péptido líder o señal 
- sintetizan proteínas de consumo interno (estructurales o enzimáticas) 
 
b. Ribosomas adheridos: 
- se unen al RER o a la envoltura nuclear mediante riboforinas presentes en su subunidad mayor. 
- sus proteínas generadas presentan un “péptido líder o señal” que las conduce dentro del RER 
- sintetiza proteínas de exportación o exocitosis, de la membrana plasmática y de los lisosomas. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
12 
 
 
 
Regulación: es diferente en células eucariotas y procariotas. En las primeras, se da por proteína reguladoras 
(de tipo hélice-giro-hélice, cremallera de leucina y dedos de zinc) y regulando el grado de espiralización del 
ADN (el ADN espiralizado no puede ser transcripto). En las células procariotas existen sistemas llamados 
operones, cuyo modelo fue propuesto por Jacob y Monod. El operon está constituido por un grupo de 
genes controlados por la misma señal. Estos genes pueden ser de tres tipos: 
 a- Gen estructural: contiene la información para la síntesis de un polipéptido o de una proteína. A 
su nivel se transcribe una molécula de ARNm. 
 b- Gen operador: se encuentra vecino al estructural, y contiene el sitio promotor, que estimula la 
transcripción a nivel del gen estructural. Ambos genes (estructural y operador) constituyen el operon. 
 c- Gen regulador: se encuentra a distancia del operon y codifica para la síntesis de proteínas 
represoras que inhiben al gen operador, para que no se transcriba el gen estructural. 
 
 Existen dos sistemas enzimáticos que actúan regulando al operon. Ellos son: 
 Los sistemas inducibles son estimulados por los sustratos de las vías metabólicas. En estos, 
sistemas, la aparición del sustrato inhibe al gen regulador para que se estimule el estructural y se transcriba 
la información para la síntesis de la enzima que degradará a dicho sustrato. 
  Los sistemas reprimibles, en cambio, son inhibidos por los productos de las vías metabólicas. 
En ellos, la aparición del producto de una vía metabólica actuará como co-represor, inhibiendo al gen 
estructural para que no se transcriba la información para la síntesis de la enzima que genera dicho 
producto. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
13 
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA 
 
Las membranas plasmáticas presentan un espesor de 6 a 10 nm y están constituidas químicamente por 
lípidos y proteínas a los cuales se les unen externamente carbohidratos: 
 
1. LÍPIDOS: forman una bicapa central constituida por una hemicapa interna y otra externa. Ambas 
son asimétricas, porque su composición química es diferente. Por lo general, en la hemicapa externa 
predominan los fosfolípidos fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que en la interna 
predominan fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. La bicapa es de naturaleza fluida. Esto se debe 
a que sus fosfolípidos poseen ácidos grasos insaturados, con dobles ligaduras, que tienen bajo punto 
de fusión y son líquidos a temperatura ambiente. Esta fluidez es regulada por la presencia del 
colesterol. Esta fluidez es esencial para el movimiento de las proteínas en el seno de la membrana 
plasmática. Así, los componentes de la membrana pueden desplazarse lateralmente, rotar y migrar 
en el plano en el cual se encuentran. Además, los lípidos pueden saltar de una capa a otra en un 
movimiento llamado “flip-flop”. En resumen, los lípidos que constituyen la membrana plasmática 
son: 
 
a. Fosfolípidos: son moléculas anfipáticas, con una cabeza polar o hidrosoluble representada por 
el fosfato unido a otra sustancia (colina, etanolamina) y dos colas no polares hidrofóbicas 
representadas por la cadena de su alcohol (generalmente esfingol, de 18 C) y la de su ácido graso 
(generalmente araquidónico, de 20 C). las cabezas polares se orientan hacia el exterior de la 
membrana en contacto con el agua extra e intracelular, mientras que las colas no polares se 
ubican hacia el interior, donde crean una barrera de permeabilidad al agua. Los fosfolípidos más 
importantes son: 
- Fosfatidilcolina (o lecitina): es el fosfolípido más abundante en la mayoría de las membranas. 
- Fosfatidiletanolamina (o cefalina) 
- Esfingomielina (muy abundante en el tejido nervioso, donde forma las vainas de mielina de 
los nervios) 
- Fosfatidilinositol (y su derivado fosfatidil-inositol trifosfato, precursor del 2° mensajero 
inositol-trifosfato o IP3) 
- Cardiolipina (presente en las membranas mitocondriales) 
 
b. Glucolípidos: constituyen una pequeña proporción de los componentes de la membrana y su 
porción glucídica suele actuar como “señal de reconocimiento” celular. Los más importantes 
son: 
- Cerebrósidos (contienen glucosa o galactosa en su composición) 
- Gangliósidos (contienen oligosacáridos) 
 
c. Colesterol: es cuantitativamente importante. Presenta un grupo hidroxilo en su C3 próximo a 
las cabezas polares de los fosfolípidos y el resto de su estructura cíclica, con una cadena de 18 C 
en el C17 se ubica entre las cadenas no polares de los fosfolípidos. 
 
2. PROTEÍNAS: se encuentran asociadas a los componentes lipídicos por enlaces no covalentes y se 
distinguen en dos tipos: 
 
a. Integrales o intrínsecas: ocupan la hemicapa interna, la externa o ambas (proteínas de 
transmembrana). Algunas poseen dominios que atraviesan varias veces la membrana, a la 
manera de una serpiente (proteínas multipaso o en “serpentina”). Las porciones que atraviesan 
la capa hidrofóbica de la membrana son ricas en unos 20 a 25 Aa apolares que forman una 
estructura en hélice alfa o en lámina beta. En ocasiones varias hélices o láminas forman un canal 
o poro revestido por grupos polares en su interior que sirven para el pasaje de sustancias a 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
14 
través de la membrana. Las proteínas de la hemicapa externa pueden asociarse a glúcidos en la 
cara extracelular de la membrana. Estas proteínas intrínsecas requieren medios drásticos para 
ser extraídas. Las proteínas intrínsecas pueden desplazarse gracias a la fluidez de los lípidos 
entre los cuales se encuentran. 
 
b. Periféricas o extrínsecas: se ubican del lado externo de la bicapa, en contacto con el agua extra 
e intracelular. Presentan Aa polares que se unen por enlaces no covalentes a los dominios 
hidrófilos de las proteínas intrínsecas o a las cabezas polares de los fosfolípidos. En ocasiones 
están asociadas a la membrana plasmática por estructuras de anclaje representadas por ácidos 
grasos como el mirístico (de 14 C) o el palmítico (de 16 C) o isoprenoles como el farnesilo (de 15 
C) o el geranil-geranilo (de 20 C). Estas proteínas ancladas suelen encontrarse del lado interno 
de la membrana donde participan en sistemas de transmisión de señales. Estas proteínas 
pueden extraerse más fácilmente que las intrínsecas. 
 
3. CARBOHIDRATOS: se unen a los lípidos (formando glucolípidos) o a las proteínas (formando 
glucoproteínas) por enlaces covalentes. Se encuentran del lado externo de la membrana, donde 
constituyen el glucocáliz, estructura muy importante para el reconocimiento intercelular o la 
fijación de ligandos (como moléculas mensajeras, toxinas, bacterias y virus). Los glúcidos suelen ser 
reconocidos por proteínas tales como las selectinas (de leucocitos) o las lectinas (de las bacterias). 
Los glúcidos más importantes asociados a los componentes de la membrana son: 
 
a. Glucosa: forma los cerebrósidos 
 
b. Galactosa: forma los cerebrósidos 
 
c. Oligosacáridos: forma los gangliósidos y las glucoproteínas. 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
15 
HISTOLOGÍA 
-TEJIDOS 
-SISTEMA TEGUMENTARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimientoy Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
16 
TEJIDOS 
 
 Se forman por la asociación entre células, o bien por la asociación entre células y sustancia 
intercelular. Existen cuatro tejidos principales, que son: 
 - El tejido epitelial 
 - El tejido nervioso 
 - El tejido muscular 
 - El tejido conectivo 
 
 Este último incluye los tejidos óseo, cartilaginoso, sanguíneo, hemopoyético y linfoide. 
 
 
TEJIDO EPITELIAL 
 
Características generales: 
 
 - Presenta abundantes células y escasa o nula sustancia intercelular. 
 - Las células se encuentran firmemente unidas entre sí. 
 - Esta íntima unión provoca que las células adquieran forma poligonal. 
 - El tejido epitelial es avascular (no posee vasos propios), por lo que su nutrición se efectúa a partir 
de vasos del tejido conectivo adyacente, mediante difusión o imbibición. Esto se ve favorecido por 
evaginaciones del conectivo que se introducen en el epitelio y se llaman papilas. 
 - Entre los tejidos epiteliales y los conectivos que los nutren se encuentra siempre una membrana 
basal que los separa. 
 - El tejido epitelial se origina de las tres capas germinativas del embrión (ectodermo, mesodermo y 
endodermo). 
 - En el adulto, el tejido epitelial se regenera por la mitosis de sus propias células. En el caso de los 
epitelios estratificados, esta mitosis se hace a expensas de su capa basal, cuyas células generatrices son 
basófilas al MO y presentan gran abundancia de ribosomas libres al MET. 
 
Clasificación de los epitelios: a los tejidos epiteliales se los clasifica según su función en cinco tipos 
principales, que son los siguientes: 
 
I- Epitelio de revestimiento: son aquellos que forman una lámina que reviste a las estructuras subyacentes 
como el tejido conectivo que nutre a los epitelios. 
 
II- Epitelios glandulares: son aquellos que segregan una sustancia. Esto no es sólo característico del tejido 
epitelial ya que otros tejidos como el nervioso o el muscular pueden segregar sustancias. 
 
III- Mioepitelio: es el epitelio capaz de contraerse ya que sus células poseen microfilamentos de actina y 
miosina. Las células mioepiteliales suelen encontrarse asociadas a los epitelios glandulares, donde se 
ubican entre el adenómero (estructura que produce la secreción) y la membrana basal. Su contracción 
favorece la eliminación de la secreción. 
 
IV- Glioepitelio: actualmente no se lo considera un epitelio, sino que se los incluye dentro de los tejidos 
nerviosos. Se trata de una estructura formada por células cilíndricas adyacentes que revisten las cavidades 
encéfalo-medulares del sistema nervioso. 
 
V- Neuroepitelio: representa la asociación entre el tejido epitelial y el tejido nervioso. Se lo encuentra en 
los corpúsculos gustativos de la lengua y la mucosa olfatoria de la nariz. Es decir que se trata de epitelios 
sensoriales 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
17 
Epitelios de revestimiento 
 
 Se los clasifica según su número de capas en: 
- Epitelios simples. 
- Epitelios estratificados. 
 
a - Epitelios simples: presentan una sola capa y se los clasifica de acuerdo a la forma de sus células en: 
 
1- Planos o escamosos o pavimentosos: 
- Sus células son más anchas que altas (eje mayor horizontal) 
- Presentan núcleos planos, centrales y ubicados en la misma línea (alineados). 
- Funciones: intercambio (ejemplo: endotelio que reviste por dentro al corazón y a los vasos 
sanguíneos), intercambio y lubricación (ejemplo: mesotelio que reviste a las membranas serosas 
como la pleura, el peritoneo y pericardio), barreras (ejemplo: endotelio de los vasos sanguíneos 
del sistema nervioso central) 
 
2- Cilíndricos o columnares: 
- Sus células son más altas que anchas (eje mayor vertical). 
- Presentan núcleos ovoides, basales y alineados. Estas células están polarizadas. 
- Funciones: absorción y secreción (ejemplo: epitelio de estómago, epitelio del intestino, etc.) 
 
3- Cúbicos: 
- Sus células son tan altas como anchas (cuadradas). 
- Presentan núcleos centrales, redondos y alineados. 
- Funciones: barrera (Ejemplo: epitelio del ovario), absorción y secreción (ejemplo: epitelio de 
túbulos renales). 
 
4- Pseudoestratificados: 
- Se los llama así porque tienen núcleos ubicados a diferente altura (pareciendo Estratificado), 
pero todos los citoplasmas asientan sobre la membrana Basal (presentan células de diferente 
altura). 
- Funciones: secreción y conducción (ejemplo: epitelio respiratorio de la tráquea y bronquios). 
 
b - Epitelios estratificados: presentan varias capas de células de las cuales, se llama capa apical a la más 
superficial (da hacia la luz del epitelio), capa basal a la más profunda (da hacia la membrana basal) y capas 
intermedias a las que están entre la basal y la apical. A los epitelios estratificados se los clasifica de acuerdo 
a la forma de las células de la capa apical, en: 
 
1- Planos: 
- Presenta células apicales menos voluminosas que las Basales. 
- Puede o no tener queratina. Si tienen se lo llama córneo o queratinizado y sus células apicales 
no presentan núcleo. 
- Funciones: barrera y protección (ejemplo: piel, esófago, vagina, etc). 
 
2- Cilíndricos: 
- Presentan células Apicales más altas que las Basales. 
- Funciones: barrera y conducción (ejemplo: conductos excretores de ciertas glándulas y uretra 
masculina, etc) 
 
3- Cúbicos: 
- Sus células apicales son de igual forma y tamaño que las basales. 
- Funciones: barrera y conducción (ejemplo: conducto excretor de ciertas glándulas salivales) 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
18 
4- De transición: 
- Se lo llama así porque se modifica de acuerdo al estado funcional del órgano al que reviste. 
- Ejemplo: epitelio urinario que reviste a la vejiga, que cuando está vacía es estratificado cúbico, 
con células apicales más voluminosas que las basales. Sin embargo cuando la vejiga se llena se 
hace estratificado plano con 1 o 2 capas de células cúbicas o planas y una capa apical de células 
planas. 
- Funciones: revestimiento y barrera (es impermeable a la orina) 
 
 
 
 
Epitelios glandulares 
 
 Son aquellos epitelios capaces de segregar sustancias (secreción = “crinia”). A la porción de la 
glándula que produce la secreción se la llama adenómero (unidad morfológico funcional de las glándulas o 
unidad de secreción). En ciertas glándulas existen capilares secretores o canalículos inter-celulares que se 
extienden desde la luz hacia las células glandulares. Su pared se forma por hendiduras en la superficie de 
células vecinas. 
 A los epitelios glandulares se los clasifica según varios parámetros. 
 
 1- Según su lugar de secreción: 
 
a- Exócrinas: 
- Son las glándulas que segregan hacia el exterior del organismo (glándulas sudoríparas y sebáceas 
de la piel) o hacia una cavidad conectada con el exterior celular (glándulas del aparato Digestivo, 
respiratorio y génito-urinario). 
- Las glándulas exócrinas cuentan con un conducto excretor para eliminar su secreción. 
- Ej; glándulas de la piel y de los aparatos digestivo, respiratorio y génito-urinario. 
 
b- Endócrinas: 
- Son las que segregan hacia el medio interno del organismo (a la sangre o a la linfa), por lo que 
se encuentran intensamente vascularizadas. 
- So estructuras cerradas, que no tienen conducto excretor, ya que su secreción se vierte 
directamente en capilares sanguíneos o linfáticos. 
- Al producto de secreción de las glándulas endócrinas se lo llama hormonas. 
- Ejemplo: tiroides, paratiroides, hipófisis, etc. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
19 
c- Anfícrinas: 
- Segregan tanto al interior como al exterior del organismo. 
- Ejemplo: páncreas y gónadas (ovario y testículo). 
 
d- Parácrinas: 
- Segregan al líquidointercelular y la secreción actúa sobre células vecinas. 
- Ejemplo: células endócrinas (APUD) de la mucosa gástrica. 
 
 2- Según la modificación de las células al segregar: 
 
a- Merócrinas: 
- Sus células no se alteran al segregar, ya que la secreción se realiza mediante la exocitosis. 
- Ejemplo: la mayoría de las glándulas. 
 
b- Apócrinas: 
- Sus células pierden la parte spical de su citoplasma al segregar de tal forma que su borde aparece 
“en sacabocados”. 
- Ejemplo: glándula mamaria, próstata y glándulas sudoríparas de las axilas y el pubis. 
 
c- Holócrinas: 
- Sus células se destruyen completamente al segregar, de tal forma que su secreción es la propia 
célula. Las células perdidas serán regeneradas mediante la mitosis de las células que han 
quedado. 
- Ejemplo: glándulas sebáceas de la piel. 
 
 3- Según el número de células: 
 
a- Unicelular: ejemplo: la célula caliciforme, que es una glándula unicelular intracelular (está incluida 
dentro del epitelio). Esta célula tiene forma de cáliz o copa (base angosta y extremo apical llamado 
teca, ensanchado por el acúmulo de gránulos secretorios). Estos gránulos secretorios presentan 
mucinógeno, que es una sustancia precursora que se libera por exocitosis y se transforma en mucina, 
la cual al captar agua forma el mucus. La célula caliciforme se encuentra en el epitelio cilíndrico simple 
del intestino y en el epitelio pseudoestratificado del aparato respiratorio. 
 
b- Multicelulares: está formadas por muchas células secretoras. La mayoría de las glándulas está formada 
de esta manera. 
 
 4- Según su localización: 
 
a- Intraepiteliales: están compuestas por pequeñas acúmulos de células glandulares incluidas 
entre células no secretoras, en la profundidad de la capa. Las células secretoras se ubican 
alrededor de una pequeña luz. Ejemplo: glándula de Littré de la uretra. 
 
 b- Extraepiteliales: se originan como una evaginación del epitelio superficial que puede permanecer 
unida a él por un conducto excretor (Ej; glándulas exócrinas) o perder su vinculación con la superficie (Ej; 
glándulas endócrinas). 
 
Concepto de adenómero: es la unidad secretora de una glándula, es decir la que produce la secreción. 
Según su forma, los adenómeros pueden ser acinos, alvéolos, folículos, etc. 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
20 
Adenómeros exócrinos: 
 
a- Extendido en superficie: sus células forman una lámina que reviste a una estructura subyacente por lo 
que a este epitelio se lo puede considerar tanto de revestimiento como secretor. Ej: epitelio superficial del 
estómago. 
 
b- Tubular simple: al corte transversal del adenómero su luz se ve de igual diámetro que la del conducto 
excretor. Esta glándula puede ser simple o no ramificada o compuesta o ramificada. Ej: glándulas fúndicas 
del estómago. 
 
c- Túbulo acinosa: al corte transversal del Adenómero su luz se ve más pequeña que la del conducto 
excretor. Los acinos son estructuras esféricas que al corte se ven circulares y que tienen Epitelio alto pero 
luz pequeña ya que no almacena su secreción. Ej: glándulas salivales. A su vez, los acinos pueden ser de tres 
tipos: 
 
- Mucosos: presentan núcleos planos y basales (periféricos), citoplasma claro con colorantes 
comunes pero que se puede teñir con PAS (es PAS +) o con alcian blue. Segrega mucina. 
- Serosos: presentan núcleos redondos y ubicados en la unión entre los tercios basal y medio. Su 
citoplasma es basófilo en su porción basal (por la presencia de RER) y acidófilo en su porción 
apical (por la presencia de gránulos secretorios que contienen proteínas). Segrega proteínas 
como ciertas enzimas. 
- Mixtos: consisten en la asociación entre un acino mucoso central y una medialuna serosa de 
Von Ebner o Giannuzzi. En este caso, la secreción de la medialuna serosa alcanza la luz del acino 
mediante los capilares secretores o canalículos intercelulares. 
 
d- Túbulo alveolar: al corte transversal su adenómero presenta mayor diámetro de luz que la del conducto. 
Los alvéolos son estructuras esféricas que se ven circular al corte y que presentan epitelio bajo y luz amplia 
ya que almacenan secreción. Ej: glándula mamaria y próstata. 
 
e- Túbulo glomerular: el adenómero es un túbulo ovillado que se llama «glomérulo» al cual si se lo corta 
transversalmente muestra múltiples túbulos vecinos entre sí. Ej: glándula sudorípara. 
 
ADENÓMEROS EXÓCRINOS 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
21 
Adenómeros endócrinos: 
 
a- Folicular o vesicular: está formado por pequeñas bolsitas llenas de secreción llamadas folículos o 
vesículas. En ellos la secreción se almacena extracelularmente en forma de coloide acidófilo. Las células 
segregan lentamente y en forma indirecta a la sangre. Ej. tiroides. 
 
b- Fascicular o cordonal: en ella la secreción se almacena intracelularmente en forma de gránulos o 
vesículas secretorias. Esta glándula es de secreción más rápida y directa a la sangre. Están formadas por 
cordones celulares paralelos, separados por capilares. Ej: glándula suprarrenal. 
 
Especializaciones epiteliales 
 
1- Especializaciones apicales: 
 
 a- Cilias: son especializaciones largas (5000 a 15000 nm) y numerosas (cientos por célula), de las 
que se reconocen dos tipos: 
- Móviles: (quinetocilias) sirven para el traslado unidireccional de sustancias sobre la superficie 
del epitelio. Ejemplo: mucus en el epitelio respiratorio o cigoto en la trompa uterina. Al 
movimiento ciliar se lo llama “ritmo metacrónico” y consta de dos fases: una rápida de 
propulsión y la otra lenta de recuperación. Al MET se ve que están formadas por microtúbulos 
que forman una estructura llamada axonema, formada por 9 pares de microtúbulos periféricos 
y un par central no adosado. Los microtúbulos están formados por la proteína tubulina y se 
interconectan entre sí mediante puentes de dineína. Basalmente se relaciona con un cuerpo 
basal de estructura similar a un centríolo (9 tripletes periféricos sin par central). 
 
- Inmóviles: (estéreo o estatocilias) sirven para la absorción (ejemplo: epitelio genital del 
epidídimo), o para funciones sensoriales (ejemplo: en el oído). A diferencia de las anteriores, 
éstas pueden ser de desigual altura, tienen aspecto de cabellos y no tienen microtúbulos 
internos. Es decir que se asemejan a microvellosidades largas que tampoco tienen 
microfilamentos en su interior por lo que son flexibles y se enroscan en los extremos. 
 
 b- Flagelo: es una prolongación larga (15000 a 30000 nm), móvil y única, cuya ultraestructura es 
similar a la cilia (9 + 2). Ejemplo: cola del espermatozoide (donde alcanza a medir hasta 55000 nm). el 
movimiento del flagelo es diferente del de la cilia porque es de tipo ondulatorio que lo recorre totalmente. 
 
 c- Microvellosidades: son prolongaciones muy pequeñas (diámetro 100 nm y longitud de 1000 nm) 
y muy numerosas (1000 por célula), que sirven para aumentar la superficie de absorción de un epitelio. 
Contienen un haz de micofilamentos finos (20 a 30) de actina, conectados entre sí por puentes de fimbrina 
y asociados basalmente con la red terminal de microfilamentos. Apicalmente se unen a una matriz amorfa 
de villina. Así como las cilias predominan en epitelios de tipo pseudoestratificado, las microvellosidades lo 
hacen en epitelios cilíndricos simples. Se reconocen dos tipos, según su localización: 
- Ribete en cepillo: son un poco más largas y de igual altura. Están en los túbulos proximales del 
riñón. 
- Chapa estriada: son de igual altura, pero más cortas que las anteriores. Se las encuentra en el 
intestino. 
 Las microvellosidades no poseen microtúbulos en su interior sino microfilamentos que se relacionan 
con la red terminal de la célula. 
 
 d- Condensación ectoplasmática: es un espesamiento del citoplasma apical submembranoso 
(ectoplasma) a nivel de las célulassuperficiales del epitelio urinario de transición. Su función es brindar 
impermeabilidad a este epitelio. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
22 
 e- Queratina: es una cubierta proteica que cubre a las células superficiales de los epitelios 
estratificados planos que revisten superficies secas expuestas a roce continuo (Ejemplo: piel), a los que 
protege. 
 
2- Especializaciones laterales: 
 
a- Complejo unitivo: se lo encuentra en epitelios sujetos a desgaste, como el epitelio estratificado de la piel 
y el cilíndrico simple intestinal donde sirve para brindar sostén intercelular. Este complejo está formado 
por tres uniones, que, desde la membrana apical a la basal son: 
 
- Zónula occludens o estrecha: unión perimetral o en “cinturón” ocluyente, que cierra la luz del 
espacio intercelular a su nivel (se fusionan las membranas de las células vecinas). Esta unión 
evita el pasaje de sustancias (demostrado con marcadores electrodensos como el lantano), por 
lo que es importante en las áreas de absorción como el epitelio cilíndrico simple intestinal, en el 
cual las sustancias están obligadas a transponer las células. 
 
- Zónula adherens: unión perimetral o en “cinturón” adherente, que estrecha pero no cierra el 
espacio intercelular (acerca las membranas pero no las fusiona) quedando un espacio 
intercelular de 20 nm donde se observa una sustancia cementante poco densa y homogénea . A 
su nivel se reflejan los tonofilamentos de la red o barra terminal. Estos pueden ser finos (7 nm y 
formados por actina) o intermedios (10 nm y formados por varias proteínas) 
 
- Desmosoma: unión puntiforme adherente, a la cual también se la llama “mácula adherens”. A 
su nivel se insertan las tonofibrillas del citoplasma dándole un aspecto espinoso (nudos de 
Bizzozero), cuyo diámetro mayor es de 400 o 500 nm por lo que se pueden ver al MO como 
puentes intercelulares. Estas tonofibrillas están formadas por tonofilamentos que proporcionan 
sostén intracelular. El desmosoma presenta en el medio del espacio intercelular (cuyo espesor 
es de 25 a 50 nm) un material glucoproteico cementante electrodenso y compacto formado por 
ácido siálico, mucopolisacáridos y proteínas. Este material cementante proporciona adhesión 
celular. El componente celular del desmosoma tiene tres elementos: 
 . Engrosamiento de la hoja interna de la unidad de membrana. 
. Una placa ectoplásmica engrosada adherida o no a la membrana. La placa de adhesión 
presenta una estructura laminar formada por proteínas llamadas desmoplaquinas I, II y III y 
glucoproteínas. 
. Fibrillas intracelulares formadas por tonofilamentos intermedios (de 10 nm) que convergen 
hacia la placa de adhesión y se disponen “en U” o en rizo favoreciendo el sostén mecánico. 
 
b- Unión nexo: (o de brecha, o de contacto, o de hendidura, o de espacio o “gap junction”) es una unión 
comunicante (el espacio intercelular queda reducido a sólo 2 nm, con proteínas que lo atraviesan, 
comunicando las dos membranas vecinas) que permite a su nivel el intercambio eléctrico-metabólico entre 
células vecinas (de iones, agua y sustancias como nucleótidos). Al MET muestran varias unidades 
hexagonales llamadas conexones. El conexón es la unidad morfológico funcional de la unión nexo y está 
formado por anillos dispuestos en un enrrejado hexagonal con una periodicidad de 8,5 nm. Cada conexón 
está formado por 6 proteínas que rodean un canal hidrofílico de 1,5 nm. Esta unión puede encontrarse en 
otros tejidos además del epitelial. Ejemplo: corazón y músculo liso. 
 
c- Canal interfacial: normalmente, el espacio intercelular es una hendidura de 20 a 30 nm, pero en ciertas 
regiones puede alcanzar hasta 50 nm. Este aumento del espacio intercelular se llama canal interfacial y 
permite el pasaje de sustancias a través del epitelio. Se lo encuentra en los epitelios estratificados. Ejemplo: 
piel. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
23 
d- Interdigitaciones: es un machihembrado de evaginaciones e invaginaciones entre células vecinas que 
sirven para el sostén intercelular. Sin embargo, cuando en ellos se disponen las mitocondrias (dándole un 
aspecto estriado) la función es de transporte o reabsorción de H2O y electrolitos (iones). Ejemplo: plexos 
coroideos, epitelio ciliar del ojo y túbulos renales). 
 
3- Especializaciones basales: 
 
a- Hemidesmosoma: es la mitad de un desmosoma. Sirve para sostén. Comprende una porción intracelular 
constituida por las tonofibrillas y la membrana plasmática y una porción extracelular constituida por la 
lámina basal de la membrana basal. 
 
b- Invaginaciones: son similares a las interdigitaciones. 
 
c- Membrana basal: separa a los epitelios de los tejidos conjuntivos, sirviendo de sostén y de barrera para 
la difusión de las sustancias. Está formada por dos láminas: 
- Lámina basal: está vecina al epitelio y es segregada por él. Está compuesta por 
glucosaminoglicanos que se tiñen de rojo con PAS y glucoproteínas como laminina, entactina, e 
integrinas. Mide 50 a 100 nm y está separada de la membrana por un espacio menos denso de 
30 nm correspondiente al glicocáliz de la célula 
- Lámina reticular: está vecina al tejido conjuntivo y es segregada por él. Está formada por fibras 
reticulares que se tiñen de negro con sales de plata. Estas fibras están formadas por 
tropocolágeno tipo IV asociados al proteoglucano perlactano (que posee el glucosaminoglicano 
heparán-sulfato) y la proteína fibro-nectina. 
 
TEJIDO CONECTIVO 
 
Características generales: 
- Presenta células separadas por abundante sustancia intercelular. 
- Esta abundancia de sustancia intercelular es característica de este tejido, ya que ni los tejidos 
epiteliales, ni los nerviosos, ni los musculares la presentan. 
- Esta sustancia intercelular puede ser líquida en la sangre, sólido-gel en los tejidos conectivos 
generales, semisólida en el cartílago y sólida en los tejidos óseo y dentarios. 
- Están muy vascularizados (presentan vasos propios), a excepción de los tejidos conectivos 
densos (que presentan escasos vasos sanguíneos) y los cartílagos (que son avasculares). 
- Derivan de la hoja germinativa mesodérmica. 
- Su función es muy variada: relleno y nutrición (tejido conectivo areolar), sostén (tejidos 
conectivos densos, cartílago y hueso), producción y mantenimiento de células sanguíneas (tejido 
hemopoyético) o transporte (tejido sanguíneo). 
- Se los clasifica en varios tipos de acuerdo a su morfología y función. 
 
Composición del tejido conectivo: el mismo tiene una constitución general que variará en los distintos 
tipos. Presenta células y sustancia intercelular: 
 
I- Células: 
 
1- Residentes: están siempre en el tejido conectivo, y son: 
 a- Fibroblasto: su función es generar fibras colágenas, elásticas y matriz amorfa. 
 b- Fibrocito: es un fibroblasto hipoactivo. 
 c- Célula reticular: su función es generar fibras reticulares. 
 d- Plasmocito: su función es generar anticuerpos. 
 e- Adipocito blanco: su función es almacenar lípidos y energía calórica. 
 f - Adipocito pardo: su función es generar calor en los reciñén nacidos. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
24 
 g- Mastocito: su función es segregar sustancias como heparina e histamina. 
 h- Macrófago: su función es la fagocitosis. 
 i- Pericito: son células indiferenciadas que generan las otras células, por mitosis. 
 
 2- Migratorias: migran e invaden el tejido conectivo en ciertas situaciones. Entre ellas encontramos 
los glóbulos blancos sanguíneos. 
 
II- Sustancia intercelular del tejido conectivo: presenta un componente amorfo y otro forme: 
 
1- Amorfo: está formado por un componente orgánico (matriz conectiva) y otro inorgánico (líquido tisular). 
 
 a- Matriz conectiva: actúa como malla filtrante yselectiva que impide la penetración de las 
bacterias, por lo que cumple una función defensiva. Está formada por los proteoglucanos que son proteínas 
asociadas a glucosaminoglicanos. Entre los glucosaminoglicanos encontramos al Ácido hialurónico y al 
ácido condroitín sulfúrico. 
 b- Líquido tisular: posee agua (en su mayor parte ligada a los glucosaminoglicanos) e iones, entre 
los cuales el más importante es el sodio (Na, cuya concentración en el líquido tisular es igual a la sangre). 
La función del líquido tisular es transportar nutrientes y desechos hidrosolubles sin desplazamiento líquido. 
El líquido tisular forma capas concéntricas llamadas “capas de solvatación” alrededor de los 
glucosaminoglicanos. 
 
2- Forme: es totalmente orgánico y está constituida por distintos tipos de fibras: colágenas, elásticas y 
reticulares. 
 
 a- Fibras colágenas: proporcionan resistencia a la tracción o tironeamiento. Se las encuentra en 
cápsulas, tabiques, trabéculas y aponeurosis. 
 b- Fibras elásticas: proporcionan distensibilidad (capacidad de ser estirada) y elasticidad (capacidad 
 de retomar su longitud inicial). Se las encuentra en los ligamentos y los cartílagos elásticos. 
 c- Fibras reticulares: proporcionan un sostén laxo para órganos muy celulares como el hígado, la 
médula ósea y los órganos linfáticos. 
 
Clasificación y características principales 
 
1. Tejidos conectivos generales 
 
 a. Laxos: presentan pocas fibras, delgadas y poco ordenadas, con abundante sustancia 
fundamental y abundantes células como fibroblastos y adipocitos. permite la migración de células en 
tránsito y en él ocurren las reacciones inflamatorias de la respuesta inmune. Además permite la difusión 
de oxígeno y nutrientes. Se relacionan con los epitelios que revisten las cavidades internas, las glándulas y 
los vasos sanguíneos. Tienen muchos vasos sanguíneos y están especializados para la nutrición de otros 
tejidos. Los principales tipos son: 
 -Areolar: se ubica debajo del epitelio al que nutre. 
 - Mesenquimático: se ubica en los embriones y es un tejido conectivo primitivo. 
 - Mucoide: se ubica en el cordón umbilical y en la pulpa dentaria. 
 - Reticular: tiene fibras y células reticulares en el hígado y los órganos linfáticos. 
 
 b. Densos: tienen muchas fibras con escasa sustancia fundamental y pocas células.Estos 
tejidos están poco vascularizados (a diferencia de los laxos) y están relacionados con la resistencia y el 
sostén. Los principales tipos son: 
 - Irregulares: posee fibras colágenas entrecruzadas. Está en la dermis reticular de la piel. 
 - Regular colágeno: posee fibras colágenas paralelas. Está en tendones y aponeurosis. 
 - Regular elástico: posee fibras elásticas paralelas. Se lo ubica en los ligamentos. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
25 
2. Tejidos conectivos especiales 
 
a. Adiposo: presenta abundantes células adiposas y su función es la termorregulación. 
Además almacenan lípidos y energía y participan en el aislamiento y protección de los 
órganos. Se lo encuentra en la hipodermis de la piel. 
 
b. Oseo: presenta matriz extracelular mineralizada (con cristales de hidroxiapatita de calcio 
y fosfato). Sus células son los osteoblastos (formadores de hueso), osteoclastos 
(destructores de hueso) y osteocitos (formadores y destructores). Sus fibras son 
colágenas y su sustancia fundamental presenta proteínas (colágeno, etc.) y 
proteoglucanos. Tanto las fibras como la sustancia fundamental están calcificadas. Se lo 
ubica en los huesos del esqueleto donde proporciona sostén y participa del metabolismo 
del calcio y fósforo. 
 
c. Cartilaginoso: posee células llamadas condroblastos y condrocitos que generan una 
matriz extracelular sólida, firme pero elástica, ya que a diferencia del hueso no está 
mineralizada. Los condrocitos se ubican en lagunas llamadas condroplastos. Las fibras 
pueden ser colágenas o elásticas y se lo encuentra en las articulaciones, los anillos 
traqueales, el oído externo, la punta de la nariz y los discos intervertebrales. El esbozo a 
partir del cual se forman los huesos del embrión es de tipo cartilaginoso. 
 
d. Sanguíneo: posee una matriz extracelular líquida llamada plasma, donde circulan 
elementos figurados (con forma) llamados glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos 
(leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Se lo ubica dentro del corazón y los vasos 
sanguíneos del sistema circulatorio donde realiza transporte de nutrientes, 
oxígeno, desechos, hormonas y otras sustancias. 
 
e. Hemopoyético: es el tejido encargado de la hemopoyesis o formación de células 
sanguíneas. Se lo encuentra dentro de la médula ósea roja (por eso se lo llama también 
tejido MIELOIDE), dentro de los espacios de la diáfisis de un hueso largo (cavidad 
medular), en el diploe de los huesos planos (espacio ubicado entre las tablas interna y 
externa de los mismos) y entre las trabéculas del hueso esponjoso de las epífisis de los 
huesos largos y en los huesos cortos. 
 
f. Linfoideo: presenta linfocitos y otras células relacionadas con la función inmunitaria o 
defensiva, sostenidas por una red de fibras reticulares. Se lo encuentra en el timo, los 
ganglios linfáticos, la médula ósea, las amígdalas y el bazo. 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
26 
TEJIDO MUSCULAR 
Características generales: 
- Es un tejido formado por abundantes células y escasa o nula sustancia intercelular. 
- Las células del tejido muscular son alargadas por lo que se las denomina fibras, cuyos sinónimos 
son: fibrocélulas y miocitos). Sin embargo no hay que confundir a las fibras musculares que son 
células vivas con las fibras del tejido conectivo (colágenas, elásticas y reticulares) que son 
elementos inertes o no vivos. 
- Las células musculares son muy acidófilas (se tiñen de rosa con eosina). Esto se debe al gran 
contenido de proteínas que presentan (mioglobina, actina, miosina, etc.). 
- Deriva de la hoja germinativa mesodérmica del embrión, a excepción de ciertos músculos 
oculares, que son de origen ectodérmico. 
- Funcionalmente las fibras musculares están altamente especializadas en la función de excitación 
/ contracción, por eso no se dividen (están en período G0 del ciclo celular). Esto trae como 
consecuencia dos hechos: 
 a- Cuando el músculo crece lo hace por hipertrofia (aumento de tamaño de cada una de sus 
células) y no por hiperplasia (aumento del número de sus células). 
 b- Cuando el tejido muscular muere, sólo puede ser reemplazado por una cicatriz de tejido 
conectivo fibroso, como por ejemplo como secuela de un infarto de miocardio). 
 
Clasificación del tejido muscular: 
 Existen dos tipos principales: el músculo estriado y el músculo liso. 
 
1. Estriado: se lo llama así por la presencia de estrías transversales formadas por miofibrillas 
paralelas formadas por miofilamentos de actina y miosina (proteínas contráctiles). Existen dos 
variedades: 
 - Esquelético: tiene fibras alargadas de extremos no ramificados. Sus células son de gran 
tamaño y presentan múltiples núcleos periféricos. Se lo encuentra en el esqueleto, unido a los huesos por 
tendones de tejido conectivo. Su función es la locomoción al contraerse voluntariamente. 
 - Cardíaco (miocardio): tiene fibras alargadas de extremos ramificados. Sus células son más 
pequeñas y presentan un sólo núcleo central. Se lo encuentra en el corazón, donde se contrae rítmica e 
invo-luntariamente para impulsar la sangre a lo largo del sistema circulatorio. 
 
2. Liso: se lo llama así por la ausencia de estrías transversales ya que si bien presenta miofilamentos 
de actina y miosina, estos no se disponen paralelamente sino en forma entrecruzada. Sus células 
son fusiformes y pequeñas, de núcleo único y central. Se contraen involuntariamente para 
modificar el diámetro de la pupila (músculos del iris), modificarel calibre de los vasos sanguíneos 
(músculos de las arterias), erizar la piel (músculo erector de los pelos), movilizar sustancias 
dentro de vísceras huecas (músculos gastrointestinales, respiratorios y urinarios) o producir la 
expulsión del bebé durante el parto (músculo uterino). 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
27 
TEJIDO NERVIOSO 
 
Características generales: 
 - Es un tejido que está formado por abundantes células y escasa o nula sustancia intercelular. 
 - Está especializado para armonizar las distintas áreas funcionales, estando altamente especializado 
funcional, morfológica y molecularmente para responder a distintos estímulos como cambios físicos y 
químicos, exitación y conducción del impulso nervioso. 
 - Para conducir el impulso nervioso, necesita establecer contacto entre sus células por medio de sus 
prolongaciones y arborizaciones. Este proceso se denomina sinapsis. 
Localización: el tejido nervioso está organizado en dos zonas: una central, ubicada en el cráneo y en el 
raquis llamada SNC y otra periférica ubicada fuera de la anterior (y unos pequeños sectores dentro) llamada 
SNP, o sea conformando el sistema nervioso. 
 
Constitución: las células constituyentes del tejido nervioso son de 2 tipos: 
 a- Funcionales o determinantes: neuronas. 
 b- Auxiliares o coadyudantes: neuroglias 
 
1. Neurona: funcionalmente es una célula altamente especiali-zada en la función de excitación / 
conducción del impulso nervioso. Por eso, luego de los primeros meses de la vida postnatal no se 
divide (está en período G0 del ciclo celular). 
 
 Sin embargo, la neurona presenta una forma de adaptación característica llamada plasticidad. Esta 
propiedad consiste en que la neurona puede: 
 · Aumentar el tamaño de su cuerpo. 
 · Aumentar el número de prolongaciones. 
 · Aumentar el contacto entre sus prolongaciones. 
 · Aumentar la longitud de sus prolongaciones. 
 
 La plasticidad es mayor en los niños y disminuye con la edad. Es la base del aprendizaje. 
 
- Morfología: la neurona tiene: un cuerpo y prolongaciones de distinto valor morfofuncional: el axón y las 
dendritas. El axón puede ser corto o muy largo (más de 1 metro) y conduce el impluso nervioso desde el 
cuerpo de la neurona hacia la periféria. Las denddritas son numerosas, cortas y ramificadas, conduciendo 
el impulso generalmente hacia el cuerpo de la neurona. Los axones y dendritas de las neuronas se unen 
entre sí mediante sinapsis, que garantizan la transmisión del impulso eléctrico de una neurona a otra. 
 
- Clasificación de las neuronas: se las clasifica según la longitud de su axón y su función. 
 
 - Según la longitud del axón: 
 · Axón largo: neurona Golgi I (de proyección). 
 · Axón corto: neurona Golgi II (de interconexión). 
 
 - Según su función: 
 · receptoras: reciben los estímulos. 
 · efectoras: estimulan los músculos o las glándulas. 
 · conectoras: conectan las receptoras con las efectoras. 
 
- Función de las neuronas: 
 - Excitación / conducción del impulso nervioso: el impulso es transmitido por la membrana 
plasmática (neurolema) llamado axolema en el axón y dendrolema en la dendrita. Esta membrana está 
polarizada disponiendo de cargas positivas del lado externo (extracelular) y negativas del lado interno 
(intracelular). Así mismo es capaz de almacenar e integrar la información. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
28 
 - Conducción de sustancias y organoides: se realiza en el interior del axoplasma o de los 
microtúbulos. 
 - Síntesis de proteínas para el consumo interno (estructurales y enzimáticas). 
 - Síntesis de aminas y péptidos reguladores, que actúan como neurotransmisores. 
 - Síntesis de proteínas y péptidos de exportación (neurosecreción). 
 - Almacenamiento de información instintiva y adquirida. 
 
2. Neuroglia: 
 
- Morfología: presenta un cuerpo o soma y prolongaciones de igual valor morfofuncional que no se dividen 
en axón y dendritas. Estas prolongaciones pueden ser largas, delgadas y numerosas (en los astrocitos) o 
cortas, gruesas y escasas (en los oligodendrocitos). En cambio hay neuroglias que no tienen prolongaciones, 
como el glioepitelio y las células de Schwann. 
 
- Clasificación: la neuroglia se clasifica en central (perteneciente al SNC) como los astrocitos y 
oligodendrocitos y periférica (perteneciente al SNP) como las células de Schwann. 
 
- Función: la neuroglia no está tan especializada como la neurona, por lo que se puede dividir (no está en 
G0). Entre sus funciones se encuentra: 
 1- Nutrición de la neurona 
 2- Revestimiento 
 3- Defensa 
 4- Mielinización 
 
Tejido nervioso 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
29 
ORGANOS 
 
 Se forman por asociaciones entre tejidos y a su vez se forman aparatos y sistemas, los cuales son: 
- El sistema tegumentario 
- El sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 
- El sistema linfático 
- El sistema endócrino 
- El sistema músculo-esquelético 
- El aparato digestivo 
- El aparato cardiovascular 
- El aparato respiratorio 
- El aparato urinario 
- Los aparatos genitales 
 
PIEL 
 
Estructura: la piel está constituida por tres capas: 
 
 1- Epidermis: está formada por epitelio estratificado plano queratinizado papilífero. La epidermis 
está formada por cinco capas: 
a. Basal: se la llama generatriz, porque a partir de esta capa por mitosis se regeneran las demás 
capas. 
b. Espinosa: se la llama así porque tiene abundantes desmosomas que constituyen el medio de 
unión más importante de la epidermis. 
c. Granulosa: se la llama así porque tiene abundantes gránulos de queratohialina, proteína 
precursora de la queratina. 
d. Lúcida: presenta células claras anucleadas o de núcleo picnótico. Esta capa falta en la 
epidermis de la piel fina. 
e. Córnea: presenta células acidófilas anucleadas, que se descaman formando la queratina. 
Esta especialización constituye un medio de resistencia al roce continuo en superficies secas. 
 
 La epidermis presenta cuatro tipos de células: 
- Queratinocitos: son las células de revestimiento de la epidermis. Son basófilas y tienen núcleo 
en la capa basal, pero se van haciendo acidófilas y pierden su núcleo hacia la capa apical. Estas 
células producen la queratina (tienen abundantes ribosomas libres al MET en la capa basal) 
- Melanocitos: son células pertenecientes al sistema APUD, (pertenecientes al sistema endócrino) 
que generan la melanina, a la cual inyectan en los queratinocitos basales, para proteger su 
núcleo de los rayos UV del sol (que tienen acción mutágena sobre su ADN). Los melanocitos son 
DOPA positivos porque pueden teñirse con una reacción histoquímica que identifica enzimas 
específicas para generar melanina. 
- Célula de Langerhans: son células captadoras y presentadoras de antígenos (pertenecen al 
sistema inmune), que participan en la defensa natural o inespecífica de la piel. Actúan como los 
macrófagos. 
- Célula de Merckel: son células sensoriales que actúan como receptores para la sensibilidad 
somática 
 
2- Dermis: está formada por tejido conectivo, que se dispone en dos capas: 
a. Dermis papilar: presenta tejido conectivo laxo, con abundantes capilares que nutren la 
epidermis, por difusión o imbibición. 
b. Dermis reticular: presenta tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas 
entrecruzadas. 
 En la dermis se encuentran tres tipos de glándulas anexas cutáneas: 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
30 
 
- Sebácea: es una glándula globulosa, de secreción holócrina (se destruye completamente al 
segregar), que descarga en el folículo piloso y tiene una función lubricante y bactericida. 
- Sudorípara axilar y pubiana: es una glándula túbulo-glomerular de secreción apócrina (pierdela parte apical de su citoplasma al segregar), que descarga en el folículo piloso y tiene una 
función relacionada con estímulos dolorosos y sexuales. Estas glándulas se desarrollan durante 
la pubertad, en un proceso llamado pubarca. 
- Sudorípara ecrina: es una glándula túbulo-glomerular de secreción merócrina (no se altera al 
segregar), que descarga directamente en la epidermis y tiene una función termorreguladora. 
 
3- Hipodermis: presenta tejido conectivo de variedad adiposo, llamado también tejido celular 
subcutáneo. 
 
Funciones de la piel: la piel es el órgano más extenso del cuerpo, y cumple variadas funciones, entre las 
cuales se destacan: 
 
- Protección: al presentar un epitelio estratificado plano queratinizado. 
- Termorregulación: al presentar glándulas sudoríparas. 
- Defensa inespecífica: al presentar células de Langerhans. 
- Sensibilidad somática: al presentar células de Merckel y otros receptores. 
- Secreción y excreción: al presentar diversas glándulas. 
 
Irrigación de la piel: los vasos sanguíneos de la piel tienen una doble función: nutrición y termorregulación. 
Estos vasos forman diversos plexos vasculares: 
- Plexo facial muscular: se encuentra entre la hipodermis y la aponeurosis muscular. 
- Plexo cutáneo profundo: se encuentra entre la hipodermis y la dermis reticular. 
- Plexo subpapilar: se encuentra entre la dermis reticular y la papilar. 
- Plexo subepidérmico: se encuentra entre la dermis papilar y la epidermis. Este último emite asas 
capilares que se introducen en las papilas dérmicas para la nutrición de la epidermis, a partir de 
capilares de tipo continuo. A nivel de los pulpejos de los dedos y otras regiones terminales se 
encuentran los glomos, que son anastomosis arterio-venosas relacionadas con la 
termorregulación. 
 
Color de la piel: el color de la piel está dado por varios factores: 
- Pigmentos: entre ellos se encuentran la melanina (pigmento negruzco producido por los 
melanocitos) y los carotenos (pigmento amarillento presente en ciertos alimentos). 
- Hormonas: ciertas hormonas son capaces de aumentar la pigmentación de la piel. Entre ellas 
encontramos los estrógenos y la adrenocorticotrofina. 
- Vascularización: el nivel de irrigación de los vasos cutáneos es muy importante, ya que la sangre 
contiene numerosas sustancias que contribuyen al color de la piel. Entre ellas encontramos la 
hemoglobina (proteína de color rojizo transportadora de gases) y la bilirrubina (pigmento 
amarillento producido por el hígado a partir de la hemoglobina). 
- Oxigenación: el nivel de oxigenación de la sangre que irriga la piel es importante para garantizar 
la nutrición de sus tejidos. Así, si dicho nivel es adecuado, la piel tendrá su color rosado 
característico, pero si el nivel de oxigenación disminuye, la piel adquirirá un tinte azulado 
denominado cianosis. 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
31 
Pelos: la piel de los humanos, a diferencia de la de los primates y de la mayoría de los mamíferos presenta 
pocos folículos pilosos. De acuerdo a su abundancia se reconocen tres sectores: 
 
- Piel lampiña: carece de pelos en las palmas de las manos, las plantas de los pies extremos y lados 
de los dedos, borde libre de los labios, clítoris, labios menores, parte interna de los labios 
mayores, pene y prepucio. 
- Piel vellosa: parece lampiña porque los pelos son cortos, finos y poco pigmentados. Ocupa la 
mayor parte de la superficie corporal. 
- Piel con pelos terminales o definitivos: presenta pelos largos, gruesos y pigmentados. Se los 
encuentra en la cabeza (cabellos), barba, cejas, pestañas, conducto auditivo, nariz (vibrisas), 
axilas y pubis. 
 
 Los pelos son fibras duras, queratinizadas y epiteliales, cuyo espesor varía desde pocas um hasta 
más de 0,5 mm. Su longitud va desde algunos mm hasta más de un metro. Cada pelo está fijado a una 
invaginación epidérmica denominada folículo piloso que tiene orientación oblicua y se extiende hasta la 
dermis. Cada folículo termina en su profundidad en un engrosamiento denominado bulbo piloso, dentro 
del cual se aloja una cavidad denominada papila, ocupada por tejido conectivo laxo. La mitad inferior de la 
papila está rodeada por células mitóticas que constituyen la matriz o zona germinativa, que es la zona 
donde se origina el pelo. 
 Es necesario, para su descripción, diferenciar dos sectores: el pelo y su folículo: 
 
a- pelo: presenta una parte libre denominada eje o tallo y una parte fija denominada raíz ubicada en el 
folículo, hacia la papila del bulbo piloso. El pelo presenta una médula, una corteza y una cutícula. 
- Médula: presenta 2-3 capas de células cúbicas en la parte inferior, que se hacen más grandes 
luego de la queratinización. Estas células, al igual que las células de la capa apical de la epidermis, 
carecen de núcleo. 
- Corteza: presenta varias capas de células cúbicas, que gradualmente se aplanan y luego de la 
queratinización se transforman en células con forma de huso. Estas células pueden contener 
gránulos de melanina, que le dan su color al pelo. 
- Cutícula: es una hilera de células cúbicas, que pasan a ser cilíndricas y finalmente, luego de la 
queratinización pasan a ser células planas o escamosas sin núcleos. 
 
b- Folículo piloso: presenta una vaina radicular interna, una vaina radicular externa y una vaina dérmica de 
tejido conectivo. 
- Vaina radicular interna: tiene 3 capas concéntricas cuyas células sufren queratinización 
formando los gránulos tricohialinos que son parecidos a los gránulos de queratohialina de la 
capa granulosa de la epidermis, pero que a diferencia de estos son fuertemente acidófilos. Sus 
tres capas son una cutícula, la capa de Huxley y la capa de Henle. La cutícula se opone a la 
cutícula del pelo y se interdigita con esta, pñara mantener el pelo en su posición. La capa de 
Huxley tiene 2-3 capas de células alargadas con gránulos queratohialinos. La capa de Henle tiene 
una capa de células alargadas y claras. 
- Vaina radicular externa: está unida a la epidermis con la cual se continúa a nivel de sus estratos 
basal y espinoso. Sus células contienen glucógeno y un aspecto vacuolado, por debajo del nivel 
de las glándulas sebáceas. Por fuera de esta vaina se observa la membrana vítrea formada por 
la dermis circundante y que aparece como una gruesa capa eosinófila en los cortes histológicos. 
- Vaina dérmica: presenta una capa circular interna y otra longitudinal externa de fibras 
colágenas. 
 
Uñas: son placas duras, queratinizadas, ubicadas en la cara dorsal de los extremos de los dedos de los 
primates, donde reemplazan a las garras de otros animales y dejan libre los pulpejos de la cara ventral de 
los dedos para lograr una mayor sensación táctil (esencial en el desarrollo evolutivo de estos mamíferos). 
Presenta una parte mayor y visible denominada cuerpo ungular (que termina en un borde libre) y una parte 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 
32 
menor no visible, la raíz ungular que termina en un borde proximal. Cerca de la raíz, la uña presenta una 
zona blanquecina denominada lúnula. Por debajo de ella, el epitelio forma la matriz ungular desde donde 
se forma la uña. Los bordes proximal y lateral de la uña están rodeados por un pliegue denominado rodete 
ungular, del que están separados por el surco ungular. En el rodete proximal el estrato córneo se extiende 
sobre la superficie de la uña formando el eponiquio. Bajo el borde libre de la uña, el estrato córneo se hace 
más grueso y forma el hiponiquio. La uña y el pelo son considerados faneras de la piel, y están formadas 
por la denominada queratina dura, rica en aminoácidos azufrados como la cisteína, que presentan 
numerosos puentes disulfuro (asociándose para formar el aminoácido cistina). Esto le da una resistencia 
especial, a diferencia de la queratina blanda del resto de la

Otros materiales

Materiales relacionados

Preguntas relacionadas