Logo Studenta

APUNTE CYD UP4 - POLLO TEJEDOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
1 
UNIDAD PROBLEMA Nº 4 
RECIÉN NACIDO NORMAL Y DESARROLLO NEURO-PSICOLÓGICO 
 
Situación problemática: 
 
 En la maternidad nace Juan. El médico lo controla para evaluar si es saludable. Cuando la familia 
retorna a su casa la hermanita de tres años pregunta: “ ¿podré jugar con él ?” 
 
Análisis de la unidad problema: 
 
 El objetivo de esta unidad es reconocer al recién nacido saludable, su crecimiento y desarrollo 
durante la niñez, relacionándolo con la maduración del sistema nervioso central y su importancia en la 
promoción de la salud. Para esto analizaremos: 
 
 - Diferencias entre crecimiento y desarrollo. 
 - Los factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo. 
 - Las etapas del crecimiento y desarrollo. 
 - Los indicadores de crecimiento normal. 
 - Los indicadores de desarrollo normal. 
 - Los procesos de adaptación extrauterina del recién nacido. 
 - El examen del recién nacido. 
 - Los reflejos arcaicos. 
 - La constitución histológica del tejido nervioso. 
 - La morfología anatómica e histológica del sistema nervioso central y periférico. 
 - El desarrollo embriológico del sistema nervioso. 
 - Los principios básicos de bioelectricidad. 
 - La fisiología de la conducción nerviosa. 
 - La fisiología de las sinapsis. 
 - Los estadios del desarrollo del aparato psíquico. 
 - El desarrollo libidinal. 
 - La neuroanatomía funcional. 
 
 
INDICE Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA: 
 
1- PEDIATRÍA:-------------------------------------------------------------------------------------------------------página 3 
 Para la evaluación del desarrollo del recién nacido: 
 . PEDIATRÍA 2000. Tomo 1. Pag. 121-123 
Para el análisis de los reflejos arcaicos: 
 . PEDIATRÍA 2000. Tomo 1. Pag. 123-128 
Para la semiología del recién nacido: 
 . PEDIATRÍA 2000. Tomo 2. Pag. 93-100 
 
2- HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA:-----------------------------------------------------------------------------página 13 
Para el análisis de la constitución del tejido y sistema nervioso: 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. Capítulo 14 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. Cap 12 
 Para el análisis del desarrollo del sistema nervioso: 
 . LANGMAN: Embriología médica. Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. 12ª Edición. Capítulo 18 
 . HIB: Embriología médica. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. 6ª Edición. Cap 26 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
2 
3- ANATOMÍA:----------------------------------------------------------------------------------------------------- página 33 
Para el estudio de la morfología del cráneo y de la columna vertebral: ver UP2 
 . ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. Tomo I. 
 . LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. Volumen 1 
Para el estudio de la morfología del sistema nervioso central y periférico: 
 . GONZALES GARCÍA/ GRANDI. Neuroanatomía. 
 . SNELL. Neuroanatomía Clínica 
 . MARTIN. Neuroanatomía. 
 . NETTER. Atlas de Anatomía Humana. 
 . SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana. 
 
4- FÍSICA:------------------------------------------------------------------------------------------------------------ página 71 
Recuperación de conceptos sobre dispersiones, líquidos del organismo y transportes de membrana: 
ver UP2 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. Cap.1 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. Cap. V 
Para el análisis de los potenciales de membrana: 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. 
 
5- FISIOLOGÍA:----------------------------------------------------------------------------------------------------- página 79 
Para el análisis de los potenciales de membrana y las sinapsis: 
. BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana. 13ª edición. 
Cap. 5, 13, 45 y 48 
. GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición. Cap.5, 7, 45 y 74 
 . GANONG. Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. 23ª edición. Cap.1-2-4-6-7 
 . HOUSSAY. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7ª edición. Cap.3 y 59 
 
6- PAIDOPSIQUIATRÍA Y NEUROANATOMÍA FUNCIONAL: --------------------------------------------- página 93 
Para el análisis de la neuroanatomía y neuroquímica funcional: 
. LOPEZ MATO: Psiconeuroinmunoendocrinología. Páginas 47 a 52 y 70 a 73. 
Para el análisis del desarrollo cognitivo intelectual y libidinal: 
. DE AJURIAGUERRA: Manual de psiquiatría infantil. 
 
7- EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:------------------------------------------------------------------- página 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
3 
PEDIATRÍA 
-RECIÉN NACIDO NORMAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
4 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 El crecimiento es un fenómeno cuantitativo, que se caracteriza por un aumento de masa corporal, 
dado por hiperplasia e hipertrofia. 
 El desarrollo es un fenómeno cualitativo, que se caracteriza por la aparición / desaparición y / o 
perfeccionamiento de las funciones corporales. Se da por diferenciación y especialización. 
 El Crecimiento + el Desarrollo constituyen la maduración. 
 
Factores que influencian la maduración: 
 
 a- Genéticos: representan el 80% de la variabilidad humana y tienen su máxima expresión hacia los 
2-3 años. Se manifiestan a través de la herencia de especie, raza, sexo y familiar. 
 b- Ambientales: modulan la expresión de los factores genéticos y son: el clima (oxígeno y luz), 
geográficos (latitudes extremas), socioeconómicos, culturales, psico-afectivos, nutricionales, infecciosos, 
etc. 
 c- Neuro-endócrinos: son las hormonas tiroideas (que actúan principalmente durante la 1ª infancia 
modulando el desarrollo del tejido nervioso), la somatotrofina (que actúa principalmente durante la 
segunda infancia modulando el desarrollo de los tejidos esqueléticos), las hormonas sexuales (que actúan 
durante la pubertad estimulando el desarrollo de los órganos genitales) y la insulina (que actúa durante 
todo el crecimiento y desarrollo facilitando la entrada de glucosa a las células) 
 
Etapas del crecimiento y desarrollo: 
 
I- Prenatal: se divide en: 
 1- Período ovular (de disco embrionario): se extiende durante las dos o tres primeras semanas y 
durante ella se da la implantación y la cisto-histogénesis (la formación de las tres hojas germinativas). 
 2- Período embrionario: se extiende desde la 3ª o 4ª semana hasta la 8ª semana y es el período de 
la órgano-génesis (durante el cual el embrión es muy sensible a los agentes teratógenos) 
 3- Período fetal: se extiende desde la 9ª semana al parto y se divide en dos etapas: 
 a- Precoz: abarca el 2º trimestre y durante él ocurre crecimiento acelerado, culmina la 
organogénesis y comienza la fisiogénesis. 
 b- Tardío: abarca el 3º trimestre y durante él existe un gran aumento de peso y de masa del 
feto. 
 
Noxas que afectan la etapa prenatal: 
 
 a- teratógenos: pueden ser físicos (ej; RX), químicos (ej; drogas como la talidomida) o biológicos (ej; 
gérmenes como el virus de la rubéola o el parásito de la toxoplasmosis). Estos agentes actúan 
principalmente en el período embrionario y causan aumento de abortos o malformaciones. 
 b- falla nutricional: puede ser por malnutrición materna o por tabaquismo, que afectan más en el 
período fetal y causan niños de bajo peso al nacer, prematuros y mortinatos. 
 
II- Post-natal: se divide en: 
 
 1- Primera infancia: abarca: 
 a- Recién nacido (RN) o neonato: es el bebé de 1 a 28 días. En su primer semanade vida 
ocurrirán las adaptaciones extrauterinas y en la 2ª a 4ª semana ocurrirá la estabilización de sus sistemas 
orgánicos. 
 b- Lactante: es el niño del 1º año de vida, que realiza la coordinación de actividades motoras 
y sensitivas (gateo, marcha). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
5 
 c- Período de transición: es el niño de 2 años de vida, que comienza a efectuar el control de 
sus esfínteres (1º el anal y luego el vesical) y comienza a hablar. Este período se caracteriza por una 
inmunidad deficiente. 
 
 2- Segunda infancia: se divide en: 
 a- Pre-escolar: es el niño de 3 a 5 años que tiene un crecimiento corporal lento y un 
crecimiento nervioso acelerado 
 b- Escolar: es el niño de 6 a 12 años, que presenta un crecimiento constante, un desarrollo 
social y de su pensamiento lógico. 
 c- Pre-puberal: en las niñas se extiende desde los 10 a 12 años y en los varones lo hace desde 
los 12 a los 14 años. Durante esta etapa aumenta la velocidad de crecimiento y comienzan cambios 
endócrinos y sexuales. 
 
 3- Adolescencia: se divide en: 
 a- Período puberal: en las niñas se extiende desde los 12 a los 14 años; en los varones lo 
hace desde los 14 a los 16 años. Durante este período ocurre la maduración sexual, que culmina con 
la menarca en las niñas y con las primeras poluciones nocturnas en los niños. 
 b- Período post-puberal: se da entre los 14 y 18 años en las niñas y entre los 16 a 20 años en 
los niños. Durante él se desacelera el ritmo de crecimiento, hay un desarrollo muscular rápido, una 
disposición típica de adiposidades y el desarrollo terminal de los caracteres sexuales. Además, es una etapa 
caracterizada por una necesidad de independencia y de confianza en sí mismo y del comienzo de la 
capacidad de procrear. 
 
Evaluación del crecimiento post-natal 
 
1- Peso: es un parámetro de gran variabilidad, por lo que sus alteraciones deben ser relacionadas con las 
del peso y la talla. 
 
 a- Al nacer: el peso de un RN normal es de 2750 a 3750 gr. 
 b- Variación: 
 · 1ª semana: hay una pérdida del 10 % del peso 
 · 1º trimestre: hay una ganancia de 800 gr por mes 
 · 2º trimestre: hay una ganancia de 600 gr por mes 
 · 3ª trimestre: hay una ganancia de 500 gr por mes 
 · 4º trimestre: hay una ganancia de 300 gr por mes 
 · 2 a 12 años: hay una ganancia de 200 gr por mes 
 · pubertad: hay una ganancia mayor y variable 
 c- frecuencia de controles: 
 · al 1º mes: semanal 
 · de 2 a 3 meses: quincenal 
 · de 1 a 3 años: trimestral 
 · de 2 a 6 años: semestral 
 · de 6 a 20 años: anual 
 d- técnica: 
 · balanza de lactante 
 · balanza de palanca 
 
2- Talla: presenta menor variabilidad y es afectada por afecciones crónicas, endócrinas y metabólicas. 
 
 a- al nacer: la talla es de aproximadamente 50 cm 
 b- variación: 
 · 3 cm por mes el 1º cuatrimestre 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
6 
 · 2 cm por mes el 2ºcuatrimestre 
 · 1 cm por mes el 3º cuatrimestre 
 · 10-12 cm por año de 1 a 2 años 
 · 7-8 cm por año de 3 a 4 años 
 · 5-7 cm por año de 5 a 12 años 
 · 10-11 cm por año en la pubertad 
 c- frecuencia de controles: 
 · 1º año: mensual 
 · 2ºaño: trimestral 
 · 3-6 años: semestral 
 · 6-20 años: anual 
 d- técnica: 
 · decúbito supino hasta los 4 años 
 · de pie desde los 4 años, con: 
 . superficie vertical rígida con escalamiento 
 - piso con ángulo recto 
 - superficie horizontal móvil 
 
3- Circunferencia craneana: permite diagnosticar microcefalia e hidrocefalia. 
 
 a- al nacer: 35 cm 
 b- variación: 
 · 40 cm al 4º mes 
 · 45 cm al año 
 · 50 cm a los 5 años 
 · 53 cm a los 14 años 
 c- técnica: 
 · cinta métrica inextensible y flexible 
 · 5 mm de ancho, con mediciones cada 1 mm 
 · paralela al plano de Frankfurt 
 
Ritmo de crecimiento post-natal: 
 · De 1 a 3 años: existe alta velocidad de crecimiento, con acentuada desaceleración. 
 · De 3 a 13 años: existe una velocidad estable de 5 a 7 cm por año. 
 · De 13 a 18 años: existe un “empuje puberal” de 10 a 11 cm por año, con desaceleración final. 
 
Influencia del sexo: 
 · Hasta los 5 años los varones crecen más. 
 · Desde los 5 años las niñas crecen más. 
 · La maduración femenina termina 2 años antes. 
 · La maduración masculina es más tardía pero más rápida y sostenida en el tiempo. 
 
Indicadores de maduración física: 
 
1- Tamaño de las fontanelas: 
 a- anterior: mide 3,5 a 3,5 cm al nacer; se cierra aproximadamente a los 18 meses. 
 b- posterior: es puntiforme al nacer; se cierra aproximadamente a los 2 meses. 
 c- Técnica: por palpación. 
 d- Alteraciones: 
 · Cierre precoz o menor tamaño en una microcefalia. 
 · Cierre tardío o mayor tamaño en el raquitismo, la desnutrición, el hipotiroidismo, el Down, etc. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
7 
2- Maduración dentaria: los dientes temporarios o deciduos erupcionan: 
 · Los incisivos centrales inferiores: aproxim. a los 6 meses. 
 · Los incisivos centrales superiores: aproxim. a los 8 meses. 
 · Los incisivos laterales superiores: aproxim. a los 10 meses. 
 · Los incisivos laterales inferiores: aproxim. a los 11 meses. 
 · Los primeros molares superiores: aproxim. a los 12 meses. 
 · Los primeros molares inferiores: aproxim. a los 12 meses. 
 · Los caninos inferiores: aproximadamente a los 14 meses. 
 · Los caninos superiores: aproximadamente a los 14 meses. 
 · Los segundos molares superiores: aproxim. a los 24 meses. 
 · Los segundos molares inferiores: aproxim. a los 24 meses. 
 
3- Maduración ósea: se hace por Rx de los núcleos de osificación 2ª. Hasta es 1º año se hacen Rx de rodilla 
y pie, mientras que desde el 2º año hasta la adolescencia se hacen Rx de muñeca y mano. La edad ósea se 
estudia longitudinalmente en controles cada 6 a 12 meses, existiendo una variabilidad de más/menos 2 
años respecto de la edad cronológica. La edad ósea se establece contando los centros de osificación de 
unos 20 huesos, dando un punto por cada hueso. 
 
 Se utiliza frecuentemente la Tabla de Lawson Wilkins: 
 · Al año se osifica el ganchoso y la epífisis inferior del radio. 
 · A los 3 años se osifican el piramidal y las epífisis de los metacarpianos y de las falanges. 
 · A los 4 años se osifica el hueso semilunar. 
 · A los 5 años se osifica el trapecio y escafoides. 
 · A los 6 años se osifica el trapezoides y la epífisis inferior del cúbito. 
 · A los 10 años se osifica el hueso pisiforme. 
 
4- Desarrollo puberal: durante esta etapa del desarrollo se observan los siguientes cambios: 
 · Crecimiento esquelético. 
 · Crecimiento muscular y adiposo. 
 · Desarrollo cardio-respiratorio. 
 · Desarrollo gonadal y sexual 2º. 
 · Desarrollo psico-neuro-endócrino. 
 
 La pubertad comienza antes en las mujeres que en los hombres, y se completa cuando ambos 
alcanzan su maduración reproductiva (con la menarca en las mujeres y las primeras poluciones 
nocturnas en los varones). Este período es seguido por otro, psicosomático que se había iniciado en 
la pubertad. 
 Los cambios puberales se establecen según la escala de Tanner: 
a- mujeres: 
 EDAD CARACTERISTICAS PRINCIPALES 
 8 años Estado infantil 
 10-11 años Telarca (botón mamario) y maduración vaginal 
 11 años Pubarca (vello púbico) y hueso sesamoideo pulgar 
 12-13 años Pico de velocidad de talla y crecim. de genitales externos. 
 13 años Menarca (1ª menstruación). Aparece el vello axilar. Existe 
mayor desarrollo mamario y de vello pubiano. 
 14-15 años Se regularizan los ciclos menstruales y las mamas y el vello 
púbico están bien desarrollados 
 15-16 años Fusión de las epífisis y detención del crecimiento 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
8 
 b- varones: 
 EDAD CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESMenos de 10 años Estado infantil 
 11 a 12 años Aumento de volumen del testículo 
 12 a 13 años Aparece el vello púbico y aumenta la longitud del pene. 
 13 a 14 años Aumentan más su tamaño el testículo y el pene. Aparece el 
hueso sesamoideo del pulgar. 
 14 a 15 años Hay un pico de velocidad de talla. Aparecen el bigote y el vello 
axilar. 
 15 a 16 años Cambio de la voz, crecimiento final del pene y comienzo de la 
 espermatogénesis. 
 17 a 19 años Aparece la barba y el vello del cuerpo. Se detiene el 
crecimiento. 
 
MECANISMOS DE ADAPTACION DEL RN: al pasar de la vida intra a la extrauterina el cambio experimentado 
por el neonato en relación a sus condiciones de vida es muy importante. Las principales diferencias entre 
ambos períodos son: 
 
 VIDA INTRAUTERINA VIDA EXTRAUTERINA 
 
 Estímulos atenuados Estímulos muy fuertes 
 
 Nutrientes adecuados con poca variabilidad Nutrientes sujetos a gran variabilidad (calostro) 
 
 Tº estable (36º - 37º) Tº baja (25º - 28º) 
 
 Condiciones asépticas Colonización bacteriana 
 
 Al pasar de una vida a la otra, el RN sufrirá tres tipos principales de adaptación: 
 
1- Adaptación térmica: durante el parto, el RN nace con el cuerpo mojado y con gran vasodilatación, lo que 
causa una gran pérdida de calor. Normalmente, los escalofríos (contracciones musculares) y la posición de 
flexión del RN realizará activamente una termorregulación, a la cual contribuye su grasa parda 
(interescapular, retroesternal y suprarrenal), que produce calor. Sin embargo, pueden existir alteraciones 
de la termorregulación en los RN prematuros, en los niños de bajo peso y en el mal cuidado neonatal de la 
tº. Esto puede causar una mortalidad del 20 al 50%. Los signos físicos serán la hipotermia, vasoconstricción, 
hipoglicemia, hipoxia, acidosis, taquipnea, cianosis distal e hipotonía. 
 
2- Adaptación metabólica: cuando se produce la sección del cordón umbilical, cae el aporte de glucosa 
desde la placenta. Las reservas del RN son escasas (dependen del ayuno materno, las medicaciones, el 
parto, la integridad de la placenta, etc.), por lo que hay que prender al bebé al pecho no más de 30 minutos 
después del parto. En niños prematuros, en asfixiados, hijos de madre diabética, niños de bajo o alto peso 
al nacer y poliglobúlicos es necesario aportar glucosa oral o parenteral. Esto se debe a que el aporte 
insuficiente de glucosa causa consumo de grasa por el RN y esto provoca acidosis. La misma provoca 
vasoconstricción, hipotonía y disminución del reflejo de succión que puede establecer un círculo vicioso 
que agrava aún más su hipoglicemia. Si la hipoglicemia está acompañada por hipocalcemia, se deberá 
aportar además calcio al RN. 
 
3- Adaptación cardiorrespiratoria: el parto es una situación de stress para el RN que causa la secreción de 
catecolaminas. Estas disminuyen el líquido pulmonar, aumentan la glucogenólisis, sensibilizan el ductus a 
la acción de la indometacina y causan lipólisis (se liberan ácidos grasos para la termogénesis en la grasa 
parda). Cuando el feto pasa por el canal fetal existe una comprensión del tórax, lo que causa la expresión 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
9 
de unos 30 cc de líquido pulmonar. Sin embargo, cuando el feto sale de la vagina, se expande la caja 
torácica. Durante el parto se produce hipercapnia (aumento de la pC02) que estimula los quimiorreceptores 
y barorreceptores del centro respiratorio. Esto causa una inspiración activa a alta presión. Así, la salida de 
líquido pulmonar disminuye la P pasiva y el aumento de la pO2 por la inspiración disminuye la P activa. Esto 
causa vasodilatación pulmonar y entrada de sangre a los capilares pulmonares. Así, la sangre impulsada por 
el ventrículo derecho ya no pasa por el ductus, el cual se cierra. Además, al ligar el cordón umbilical, la 
sangre no puede ser expulsada hacia la placenta. La sangre del pulmón retornará a la aurícula izquierda, 
causando el cierre del agujero oval. Todo esto establece la circulación definitiva de la vida extrauterina (ver 
esquemas pre/post-natales en clase). 
 La hipotermia, acidosis, hipoxemia y aspiración de meconio causan vasoconstricción pulmonar y 
persistencia del flujo sanguíneo fetal. 
 
EXAMEN DEL RECIEN NACIDO 
 
 Además de un examen físico total, que incluya todos los reflejos, al RN hay que hacerle un examen 
de vitalidad (test de Apgar) y de maduración (Score de Capurro). 
 
 a- Puntaje de Apgar: desarrollado por Virginia Apgar en 1953, es un test de valoración de la vitalidad 
del RN, que debe efectuarse pocos minutos después del nacimiento. Este test comprende los siguientes 
puntos: 
 
 SIGNO PUNTAJE 
 
Frecuencia cardíaca 0 ausente 
 1 menos de 100 latidos por minuto 
 2 100 o más látidos por minuto 
Respiración 0 ausente 
 1 irregular 
 2 regular (o llanto) 
Tono muscular 0 flaccidez 
 1 flexión moderada de extremidades 
 2 movimientos activos 
Irritabilidad refleja 0 sin respuestas 
 1 muecas 
 2 llanto vigoroso 
Color piel y mucosas 0 palidez o cianosis generalizada 
 1 acracionosis (cianosis distal) 
 2 rosado 
 
 Un puntaje de Apgar de: 
 
 · 7 a 10 indica RN vigoroso. 
 · 4 a 6 indica RN deprimido moderado. 
 · 0 a 3 indica RN deprimido grave. 
 
 La evaluación clínica debe completarse con el estudio de gases en sangre del cordón umbilical. 
 Así: 
 · Arteria umbilical: pO2 25 mmHg pCO2 44 mmHg 
 · Vena umbilical: pO2 33 mmHg pCO2 37 mmHg 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
10 
b- Score de Capurro: es un estudio para valorar la maduración del RN. En él se suman todos los puntos y se 
agrega 200 (esto estima la edad gestacional con un margen de error de +/- 18 días). 
 
 SOMATICOS PUNTAJE 
 
Formación del pezón 0 apenas visible 
 5 definido, con aréola menor a 7,5 mm 
 10 definido, con aréola de 7,5 mm 
 15 definido, con aréola mayor a 7,5 mm 
Textura de la piel 0 muy fina y gelatinosa 
 5 fina y lisa 
 10 más gruesa 
 15 gruesa, con grietas y descamaciones 
 20 más gruesa, apergaminada 
Forma de la oreja 0 chata, deforme, con pabellón 
 8 pabellón poco incurvado 
 16 pabellón poco incurvado en el borde 
 24 pabellón bien incurvado 
Glándula mamaria 0 no palpable 
 5 palpable, menos de 5 mm 
 10 palpable, de 5 a 10 mm 
 15 palpable, de más de 10 mm 
Pliegues plantares 0 sin pliegues 
 5 pliegues anteriores de menos de 1/3 
 10 pliegues en 1/3 de su superficie 
 15 pliegues en 1/2 de su superficie 
 20 pliegues en más de 1/2 
 
 
 NEUROLOGICOS PUNTAJE 
 
Signo de la bufanda 0 codo en línea axilar anterior opuesta 
 6 codo entre línea axilar anterior y media 
 12 codo en línea axilar media 
 18 codo en línea axilar anterior homolateral 
Flexión de la cabeza 0 ángulo de más de 270º 
 4 ángulo entre 180 y 270º 
 8 ángulo de 180º 
 12 ángulo de menos de 180º 
 
 
LABORATORIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS 
RECIEN NACIDO. INDICACIONES ANTROPOMETRICAS 
 CONCEPTOS IMPORTANTES 
 
1- Medir: operación física experimental que consiste en comparar una cantidad de magnitud respecto de 
otra cantidad de la misma magnitud que se elige arbitrariamente como unidad de medida. 
2- Masa: es el cociente entre la fuerza resultante sobre el cuerpo y la aceleración que adquiere. Se trata 
de una magnitud escalar M = F / a (M: masa; F: fuerza; a: aceleración). 
 Peso: representa la fuerza gravitatoria que experimenta un cuerpo, debido a la atracción de al tierra. 
Se trata de una magnitud vectorial. P = m . g (P: peso; m: masa; g: aceleración de la gravedad). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR- 
11 
3- Talla: es una magnitud, es decir una variable que puede ser medida, correspondiente a la longitud del 
individuo desde sus talones hasta el vértice de la cabeza. 
4-UNIDADES: 
 - para masa: KILOGRAMOS (Kg) 
 - para peso: KILOGRAMES (Kg) 
 - para talla: CENTIMETROS (cm) 
5-Existen variaciones entre los patrones de crecimiento y desarrollo de varones y mujeres, por lo cual 
existen tablas correspondientes a ambos sexos. 
6-CRECIMIENTO CORPORAL: sus variables son el PESO, la TALLA y el PERIMETRO CEFALICO. 
7-INSTRUMENTOS PARA MEDIRLOS: 
 - para peso: BALANZAS. 
 - para talla: PEDIOMETRO y ESTADIOMETRO 
 - para perímetro cefálico: CINTAS ANTROPOMETRICAS. 
8- POBLACIÓN: conjunto de personas, u objetos que comparten una o más características comunes. 
 MEDIA: se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos por el número de ellos (PROMEDIO) 
 DESVIO ESTANDAR: es la diferencia que se observa en promedio entre cada uno de los datos con su 
media aritmética. 
 PERCENTILOS: son medidas de posición relativa que dividen un conjunto de datos en cien porciones 
con la misma cantidad de observaciones de la variable en cada una. Un PERCENTIL es un valor debajo del 
cual se encuentra un porcentaje dado de los datos de la variable en estudio. 
9-DATOS NECESARIOS: peso, talla, perímetro cefálico y edad. 
10- La cabeza de un RN representa 1/4 de la talla total del cuerpo. En el adulto representa 1/8. 
11- La circunferencia de la cabeza se denomina perímetro cefálico. Mide 35 cm. al nacer; 43 cm. al 6º mes; 
47 cm. a los 2 años y 50 cm. a los 5 años. En el primer año aumenta 10 cm y en los cuatro siguientes 5 cm. 
Las fontanelas son 6: anterior (mayor o bregmática), posterior (menor o lambdoidea), lateral anterior 
(ptérica o esfenoidal) y lateral posterior (astérica o mastoidea). Las fontanelas son espacios membranosos 
situados en la unión de varios huesos vecinos del RN. 
12- La fontanela anterior o mayor se encuentra entre las suturas metópica, coronal y sagital. Tiene forma 
romboidal y mide 5 cm. por 3 cm. 
13- Se encuentra entre el frontal y los dos parietales y se cierra clinicamente a los 18 meses y 
radiológicamente a los 24 meses. 
14- La fontanela posterior es triangular y se encuentra entre las suturas lambdoidea y sagital. 
15- Se encuentra entre el occipital y los dos parietales. Se cierra a los 2-3 meses. Es importante en 
obstetricia para determinar la posición de la cabeza previa al parto. 
16- La cabeza de un RN permanece abierta para permitir el pasaje del feto por el canal del parto sin sufrir 
traumatismos y para que se desarrolle el SNC. 
17- Los huesos del cráneo son 8: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, (2) temporales y (2) parietales. 
 
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 
 
EL RECIEN NACIDO NORMAL es el nacido a término, vigoroso, con peso adecuado y examen clínico 
normal. 
La mayoría de los RN sólo necesitan una recepción cálida, una vía aérea permeable, temperatura 
adecuada y estar rápidamente en brazos de su madre. 
La RECEPCIÓN de RN debe hacerse a una T DE 26-28ºC, en una compresa estéril, seca y tibia. Si el 
mismo es vigoroso se clampea el cordón umbilical e inmediatamente debe permitirse el contacto con la 
madre. 
La RUTINA de procedimientos que se realizan para la promoción de la salud en el RN es la siguiente: 
 
1- Ligadura del cordón: se realiza a 5 cm. de la piel, 30 a 60 segundos después de la primera respiración 
(gasping), con el RN a la altura dekl periné materno. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
12 
2- Secado: se hace en forma inmediata, con compresa seca, tibia y estéril para evitar la Hipotermia. Por la 
misma razón durante los exámenes posteriores se colocará al bebé desnudo bajo una lámpara radiante 
que le proporcione el calor necesario. 
 
3- Score de Apgar:Sirve para evaluar su vitalidad. Durante el mismo se introduce una cánula para aspirar 
secreciones nasofaríngeas y con la misma se evalúa su irritabilidad refleja. Además se mide la frecuencia 
cardíaca, se aprecia su respiración, su tono muscular y el color de su piel. Este test se realiza al minuto y 
se lo repite a los 5 minutos, permitiendo clasificar 
al RN como: -VIGOROSO: apgar 7 a 10 
 -DEPRIMIDO MODERADO:Apgar 4 A 6 
 -DEPRIMIDO GRAVE: Apgar 0 a 3 
 
4- Método de Capurro: sirve para determinar la madurez del RN a través de distintas observaciones que 
permiten clasificarlo como: -prematuro: menos de 37 semanas 
 -de término: 37-42 semanas 
 - de post-término: más de 42 semanas 
 
5- Examen físico inicial: sirve para determinar anomalías y grado nutricional del bebé. Así tras haberlo 
pesado se lo clasifica como: - de bajo peso: si pesa menos de 2.5 kg (menos percentilo 10) 
 - de peso normal:si su peso está entre 2.5 y 3.8 kg (p 10 a 90) 
 - de alto peso: si pesa más de 3.8 kg. (más del percentilo 90) 
 
6- Métodos profilácticos: sirven para prevenir enfermedades y son: 
-Administración de Vitamina K ( 1 mg intramuscular) para prevención de enfermedad Hemorrágica 1ª 
-Administración de una gota de nitrato de plata (al 1%) en cada ojo para prevención de conjuntivis 
gonococcica. 
-Administración de vacunas BCG (antituberculosis) y antihepatitis B antes del egreso de la maternidad. 
 
7-Identificación: se efectúa la impresión plantar derecha del RN en la historia clínica antes de salir de la 
sala de partos y d´gito pulgar derecha de la madre. Conviene usar el juego de pulseras de identificación de 
madre e hijo, con apellido materno. 
 
8-Mediciones antropométricas: además del peso se registran la talla y el perímetro cefálico, 
determinando al nacer: - una talla de 50 cm. 
 - un perímetro cefálico de 35 cm. 
 
9- Examen Físico completo: se realiza posteriormente a la sala de partos pero antes del regreso de la 
maternidad. Durante el mismo se investigaran anomalías del desarrollo y se explorarán los reflejos (ver 
cuadro anexo). 
 
10- Reserva de sangre: se extraerá del cordón o del talón del Bebé y en ella se puede realizar el screening 
neonatal, que es la investigación de enfermedades genéticas o endócrinas graves tales como: 
-el hipotiroidismo 
-la galactosemia hereditaria 
-la fenilcetoruia 
-la fibrosis quística del páncreas 
 
EN RESUMEN: debemos dar al bebé una recepción cálida que favorezca su adaptación inmediata a la vida 
extrauterina, tratando de inferir lo menos posible en el establecimiento del vínculo madre-hijo. Sólo así 
habremos promocionado adecuadamente la salud del Recién Nacido. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
13 
HISTOLOGÍA 
 
TEJIDO NERVIOSO 
SISTEMA NERVIOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
14 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO NERVIOSO 
 
Características generales: 
 
 - Es un tejido que está formado por abundantes células y escasa o nula sustancia intercelular. 
 - Está especializado para armonizar las distintas áreas funcionales, estando altamente especializado 
funcional, morfológica y molecularmente para responder a distintos estímulos como cambios físicos y 
químicos, excitación y conducción del impulso nervioso. 
 - Se divide anatómicamente en sustancia blanca (macroscópicamente blanco/amarillenta) y 
sustancia gris (macroscópicamente grisácea). 
 - Se divide funcionalmente en un componente sensorial y otro motor, que a su vez puede dividirse 
en somático (de la vida de relación) y autónomo (de la vida vegetativa). 
 - Para conducir el impulso nervioso, necesita establecer contacto entre sus células por medio de sus 
prolongaciones y arborizaciones. Este proceso se denomina sinapsis. 
 - Deriva de la hoja germinativa ectodérmica del embrión. 
 
Localización: el tejido nervioso está organizado en dos zonas: una central, ubicada en el cráneo y en el 
raquis llamada SNC (sistema nervioso central) y otra periférica ubicada fuera de la anterior(y unos 
pequeños sectores dentro) llamada SNP (sistema nervioso periférico) , o sea conformando el Sistema 
Nervioso. 
 
Constitución: las células constituyentes del tejido nervioso son de 2 tipos: 
 
 a- Funcionales o determinantes: neuronas. 
 
 b- Auxiliares o coadyuvantes: neuroglias 
 
I-NEURONA: funcionalmente es una célula altamente especializada en la función de excitación / conducción 
del impulso nervioso. Por eso, luego de los primeros meses de la vida postnatal no se divide (está en período 
G0 del ciclo celular). Sin embargo, la neurona presenta una forma de adaptación característica llamada 
plasticidad. Esta propiedad consiste en que la neurona puede: 
- Aumentar el tamaño de su cuerpo. 
- Aumentar el número de prolongaciones. 
- Aumentar el contacto entre sus prolongaciones. 
- Aumentar la longitud de sus prolongaciones. 
 
La plasticidad es mayor en los niños y disminuye con la edad. Es la base del aprendizaje. 
 
A) Morfología: la neurona tiene: un cuerpo y prolongaciones de distinto valor morfofuncional: el 
axón y las dendritas. 
1- Cuerpo o soma: está compuesto por una membrana llamada neurolema, citoplasma, llamado 
neuroplasma o pericarion y núcleo. 
 a. Núcleo: 
- De cromatina laxa con nucléolo prominente (núcleo en “ojo de buho”) lo que demuestra 
gran capacidad transcriptora. 
- Además en las mujeres es posible ver el corpúsculo de Barr o cromatina sexual, que es uno 
de los dos cromosomas sexuales X condensados como heterocromatina y adosado a la cara 
interna de la envoltura nuclear, donde se lo ve como un palillo de tambor. 
 b. Citoplasma: es basófilo y presenta los siguientes elementos: 
- Grumos de Nissl o sustancia tigroide: estos grumos corresponden a acúmulos de ribosomas 
y RER vistos al MET y son más abundantes en las grandes neuronas motoras. Se observan 
con técnicas especiales como la de la tionina. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
15 
 - Complejo de Golgi: se ubica cerca del núcleo. 
 - Mitocondrias: se desparraman por todo el citoplasma. 
- Gránulos de melanina: se encuentran en ciertas neuronas del SNC y en las raíces dorsales 
de los ganglios simpáticos. 
 - Gránulos de lipofucsina: aumentan con la edad. 
 - Gránulos de lípidos: ocasionalmente se presentan. 
 - Neurofibrillas: se componen al MET de neurofilamentos (filamentos intermedios que 
miden 10nm) y microtúbulos (estructuras huecas de 24 nm). Estas neurofibrillas se tiñen con 
sales de plata. 
 
 2- Prolongaciones: son de distinto valor morfofuncional. Ellas son el axón y las dendritas. 
 a. Dendritas: 
- Reciben el estímulo desde células sensoriales o desde axones de otras neuronas y lo 
transforman en un impulso nervioso eléctrico que distribuye hacia el cuerpo o soma 
neuronal. 
- Presentan arborizaciones terminales (excepto en las neuronas bipolares) que le permite a 
la neurona recibir estímulos simultáneos de varias otras neuronas. 
 - Presenta un citoplasma similar al del soma excepto que no contiene complejo de Golgi. 
 b. Axón: 
- Conduce los impulsos nerviosos desde el cuerpo o soma a sus terminaciones (llamadas 
teledendrones). 
- Varía en diámetro y longitud entre las diferentes neuronas, siendo algunos tan largos como 
100 cm. 
- Se originan del cono axónico, región especializada del soma que carece de ribosomas pero 
contiene numerosos microtúbulos y microfilamentos. 
 - Puede emitir colaterales perpendiculares. 
 - Está rodeado por una membrana plasmática llamada axolema. 
 - Contiene un citoplasma llamado axoplasma que no presenta RER ni aparato de Golgi. 
- Termina en una ramificación llamada teledendrón, que a su vez termina en dilataciones 
llamadas bulbos o pies terminales. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
16 
Diferencias entre axón y dendritas 
 AXÓN DENDRITAS 
 
Número Siempre único Puede ser única o puede haber varias 
 
Longitud Muy variable (desde mm. Poco variable (milímetros) 
 hasta más de 1 metro) 
 
Diámetro Constante Variables (tienen las espinas dendríticas) * 
 
Ramificación No. Sólo se ramifica cuando termina, Se ramifica desde su inicio, en arborización 
 formando el telendrón 
 (ramificación terminal) 
 
Colaterales Si No 
perpendiculares 
 
RER (Nissl) y No Si 
 Si 
síntesis proteica. 
 
Conducción de Centrífuga (desde el cuerpo o soma) Centrípeta (hacia el cuerpo o soma) 
impulso Nervioso 
 
* Espinas dendríticas: son dilataciones de las dendritas cuyo número aumenta con la edad y se relacionan 
con el proceso de aprendizaje. Su dendroplasma vecino aloja formaciones ultraestructurales especiales 
cisternales y electrodensas lineales alternantes. 
 
Conducción a nivel de las prolongaciones 
 
a. Impulso nervioso: es conducido por la membrana plasmática o neurolema, llamada axolema en 
el axón y dendrolema en la dendrita. 
 
b. Sustancias y organoides: son conducidos por el citoplasma (axoplasma y dendroplasma) y el 
citoesqueleto. Los microfilamentos ayudan dicha conducción, al contraerse. 
 
B) Clasificación de las neuronas 
 
1. Según el número de prolongaciones: 
 
 a. Neuronas monopolares: 
 - tienen una prolongación. 
 - son raras en vertebrados. 
 
 b. Neuronas bipolares: 
 - presentan axón y dendritas que emergen de polos opuestos. 
 - están presentes en muchos órganos sensoriales. 
 
 c. Neuronas multipolares: 
 - posee un solo axón pero muchas dendritas. 
 - es el tipo más común de neurona de los vertebrados. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
17 
 
 d. Neuronas pseudomonopolares (células “en T”): 
- presentan un tronco único que emerge de la neurona y luego se ramifica en axón y dendrita. 
- representa embriológicamente neuronas bipolares que en el curso del desarrollo fusionan 
sus prolongaciones en un único tronco. 
 - se encuentran en los ganglios craneales y espinales. 
 
2. Según la longitud de su axón: 
a. Neuronas Golgi tipo I: son neuronas de proyección, que tienen axón largo. 
 
b. Neuronas Golgi tipo II: son neuronas de interconexión o asociación, que tienen axón corto y 
aumentan con la complejidad del individuo. 
 
3. Según su función: 
a. Neuronas sensitivas: 
- reciben estímulos del medio interno y externo. 
- conduce estos estímulos hacia el SNC para que sean procesados y analizados. 
 
b. Neuronas conectoras: 
- conectan neuronas entre sí formando una cadena o secuencia. 
- comúnmente conectan neuronas sensitivas y motoras. 
- regulan la señal transmitida a las neuronas. 
 
c. Neuronas motoras: 
- envían los estímulos desde el SNC a los sectores más periféricos. 
- su axón termina en los músculos o en las glándulas. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
18 
C) Función de las neuronas: 
 
a. Exitación/Conducción del impulso nervioso: el impulso es transmitido por la membrana 
plasmática (neurolema) llamado axolema en el axón y dendrolema en la dendrita. Esta 
membrana está polarizada disponiendo de cargas positivas del lado externo (extracelular) y 
negativas del lado interno (intracelular). Así mismo es capaz de almacenar e integrar la 
información. 
b. Conducción de sustancias y organoides: se realiza en el interior del axoplasma o de los 
microtúbulos. 
c. Síntesis de proteínas para el consumo interno (estructurales y enzimáticas). 
d. Síntesis de aminas y péptidos reguladores, que actúan como neurotransmisores. 
e. Síntesis de proteínas y péptidos de exportación (neurosecreción). 
f. Almacenamiento de información instintiva y adquirida. 
 
II- NEUROGLIA:- Sobrepasan en número a las neuronas (relación 10 a 1). 
 - Protegen y nutren a las neuronas, sin conducir estímulos ni formar sinapsis con otras células. 
 - Se revelan histológicamente con técnicas de coloración especiales de oro y plata (impregnación 
aúrica y argéntica). 
 - No se encuentran en G0 como las neuronas y se pueden dividir. 
 
A) Morfología: presenta un cuerpo o soma y prolongaciones de igual valor morfofuncional que no se 
dividen en axón y dendritas. Estas prolongaciones pueden ser largas, delgadas y numerosas (en los 
astrocitos) o cortas, gruesas y escasas (en los oligodendrocitos). En cambio hay neuroglias que no 
tienen prolongaciones, como el glioepitelio y las células de Schwann. 
 
B) Clasificación: 
 
a. Microglia o falsa glia 
 
b. Macroglia o glia verdadera 
 
1. Central (perteneciente al SNC) 
a) De la sustancia gris 
 - Astrocitos protoplasmáticos 
 - Oligodendrocitos perineuronales 
 
b) De la sustancia blanca 
 - Astrocitos fibrosos 
 - Oligodendrocitos interfasciculares 
 
c) De las cavidades encefalomedulares 
 - Glioepitelio ependimario 
 
2. Periférica (perteneciente al SNP) 
a) De los nervios 
 - Células de Schwann 
 b) De los ganglios 
 - Anficitos 
 c) De las terminaciones nerviosas 
 - Telocitos 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
19 
 
C) Función: 
 
1- Astrocitos: 
 - Son las neuroglias más grandes. 
 - Constituyen el 25% del total 
 - Provee soporte estructural al tejido nervioso. 
 - Prolifera luego de lesiones nerviosas para formar una cicatriz glial 
 - Forman el velo perisináptico que limita la acción de los neurotransmisores 
- Pueden recaptar neurotransmisores desde la hendidura intersináptica para procesarlos y enviarlos 
al componente presináptico. 
 - Tienen actividad macrofágica (presentan lisosomas) e ingresan también potasio. 
 - Filtran sustancias desde la barrera hemo-encefálica para que no lleguen a las neuronas 
 - Se dividen en 2 tipos: 
 a- protoplásmicos: 
 - Se encuentran en la sustancia gris del SNC 
 - Presentan prolongaciones largas y delgadas. 
- Participa del 95% de la barreras hematoencefálicas para la nutrición de las neuronas 
de la sustancia gris. 
- Presentan lisosomas 1º y gliofilamentos, que son filamentos intermedios 
compuestos de la proteína ácida gliofibrilar (PAG). 
 b- fibrosos: 
 - Se encuentran en la sustancia blanca del SNC 
 - Presentan prolongaciones más cortas y gruesas 
 - Presentan muchos gliofilamentos de PAG. 
- Participan del 100% de las barreras hemato-encefálicas para la nutrición de las 
neuronas de la sustancia blanca. 
 
2- Oligodendrocitos: 
 - Constituyen el 70 % de la neuroglia 
 - La mayoría son oscuros aunque algunos son claros. 
 - Presentan escasas prolongaciones (oligo=poco) 
 - en simbiosis con las neuronas, siendo cada una afectada por el estado metabólico de la otra. 
 - Son indispensables para la supervivencia de las neuronas. 
 - Se dividen en 2 tipos 
 a-perineuronal: 
 - Se encuentra en la sustancia gris del SNC. 
 - Rodea el cuerpo de la neurona (perisomático) o sus prolongaciones (perineuronal). 
- Regula la nutrición y excitabilidad de las neuronas participando del 5% de las 
barreras hemato-encefálicas de la sustancia gris. 
 - Sus prolongaciones terminan en forma de dedo. 
 
 b- interfascicular: 
 - Se encuentra en la sustancia blanca del SNC. 
 - Realiza la mielinización central (de las fibras del SNC). 
 - Sus prolongaciones terminan en forma de pala trapezoidal. 
 
3- Anficitos: 
 - Nutren a las neuronas de los ganglios ubicándose alrededor de los cuerpos (anficito perisomático) 
o alrededor de las prolongaciones (anficito periexpansional o periaxónico). 
 
4- Telocitos: 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
20 
 - Nutren a las neuronas de las terminaciones nerviosas receptoras y efectoras. 
 
5- Glioepitelio ependimario: 
 - Reviste las cavidades encéfalo-medulares del SNC 
 - Forma parte de la barrera hemo-raquídea. 
 - Presenta cilias que ayudan al desplazamiento del líquido cefalo-raquídeo 
 
6- Célula de Schwann: 
 - Se encuentra en los nervios del SNP 
 - Realiza la mielinización periférica. 
 - Si incluye las fibras pero no las envuelve, no mieliniza (nervios grises) 
 - Si envuelve rodeando las fibras las mieliniza (nervios blancos) 
 - No presenta prolongaciones. 
 
7- Microglia: 
- Es una falsa glía fagocitaria, ya que se trata de un macrófago perteneciente al sistema monocítico-
macrofágico (SMM). 
 - Deriva del monocito sanguíneo. 
 - Es de pequeño tamaño y presentan prolongaciones cortas. 
 
* Barrera hemato encefálica (BHE): es una barrera interpuesta entre la sangre y las neuronas que sirve para 
regular el pasaje de sustancias al tejido nervioso que es un tejido muy sensible. La (BHE) está formada por 
tres capas que desde la sangre a la neurona son: 
 - Endotelio capilar: es la capa más importante, porque es un endotelio continuo y las células se unen 
entre sí mediante zónulas ocludens. 
 - Membrana basal del capilar. 
 - Prolongaciones del oligodendrocito o pies del astrocito. 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
 
Comprende los nervios, los ganglios y las terminaciones nerviosas: 
 
I- Nervios: se dividen en grises y blancos. 
 
1- Nervios grises: 
 - Pertenecen al sistema nervioso autónomo (SNA) (involuntario o vegetativo). 
 - En ellos el impulso nervioso es lento (o continuo). 
 - No tienen cuerpos neuronales. 
 - Están incluidos pero no envueltos por células de Schwann. 
 
2- Nervios blancos: 
 - Pertenecen al sistema nervioso somático (SNS) (voluntario). 
 - En ellos el impulso nervioso es rápido o saltatorio. 
 - No tienen cuerpos neuronales. 
 - Están envueltos (mielinizados) por células de Schwann. 
 
 Ambos nervios están formados por fascículos de fibras nerviosas (axones y dendritas) y están 
revestidos por vainas conectivas: 
 - Epineuro: tejido conectivo denso que rodea a todo el nervio. 
 - Perineuro: tejido conectivo denso que rodea a cada fascículo. 
 - Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
21 
II- Ganglios: se dividen en: somáticos y vegetativos. 
 
1- Somáticos: 
 - Presentan cuerpos de neuronas pseudomonopolares. 
 - Tienen anficitos. 
 - Tienen prolongaciones amielínicas. 
 
2- Vegetativos: 
 - Presentan cuerpo de neuronas multipolares. 
 - Tienen anficitos. 
 - Tienen prolongaciones amielínicas. 
 
III- Terminaciones: se dividen en dos: receptoras y efectoras. 
 
1- Receptoras: 
 - No tienen cuerpos neuronales. 
 - Presentan dendritas de neuronas receptoras. 
 - Presentan telocitos. 
 
2- Efectoras: 
 - No tienen cuerpos neuronales. 
 - Presentan axones de neuronas efectoras. 
 - Presentan telocitos. 
 
SINAPSIS 
 
Es la unión entre 2 membranas, unas de las cuales, por lo menos debe ser nerviosa. Se las clasifica 
en 2 tipos: 
 
 1- Eléctricas: son uni o bidireccionales, se dan siempre entre neuronas (son neuro-neuronales) y no 
poseen espacio intersináptico. La transmisión del impulso nervioso se realiza mediante una unión nexo. 
 
 2- Químicas: son siempre unidireccionales, presentan espacio o hendidura intersináptica y la 
transmisión del impulso nervioso se realiza mediante un mediador químico llamado neurotransmisor. Estas 
sinapsis pueden ser de 3 tipos: 
 
 a- receptoras: se dan entre el receptor y la neurona. 
 b- conectoras: son neuro-neuronales. 
c- efectoras: pueden ser neuroglandulares o neuromusculares (placa motora). 
 
Morfología de una sinapsis química: la sinapsis presenta 3 componentes: 
 
1- Componente presináptico: contiene: 
 
 a- engrosamiento o espesamiento de la membrana: presenta proyecciones trapezoidales densas 
hacia el citosol, entre las cuales se hallan los sinaptoporos, que son poros o hendiduras de la membrana 
plasmática.b- gránulos de calcio: necesarios para la exocitosis del neurotransmisor. 
 c- mitocondrias: proveen la energía necesaria para la sinapsis. 
 d- vesículas cubiertas: están rodeadas por clatrina, y contienen los neurotransmisores recaptados 
desde el espacio intersináptico. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
22 
 e- vesículas sinápticas: se encuentran entre las mallas de una red microfilamentosa de actina y 
miosina y contienen almacenado al neurotransmisor, previo a su exocitosis al espacio intersticial. Pueden 
ser de 4 tipos: 
 - esféricas de contenido electrolúcido: contienen acetilcolina (neurotransmisor típico de la 
placa motora). 
 - esféricas de contenido electrolúcido y material central electrodenso: contienen aminas 
biógenas (dopamina, adrenalina y noradrenalina). 
 - esféricas de contenido electrodenso: contienen péptidos reguladores. 
 - elipsoides de contenido electrolúcido: contienen GABA y glicina. 
 
2- Espacio intersináptico: es una hendidura de aproximadamente 300 A que contiene un material 
glucoproteico electrodenso que actúa como cementante. Además puede presentar microfilamentos finos 
(de 5 nm) uniendo las membranas. 
 
3- Componente post-sináptico: contiene: 
 a- membrana engrosada: presenta receptores que sirven para reconocer al neurotransmisor. 
b- malla microfilamentosa: es una especialización submembranosa que incluye láminas, filamentos, 
cisternas, partículas, etc. 
 
 
 
Histofisiología de la sinapsis: 
 
 -El impulso nervioso eléctrico llega por la membrana del axón 
 - al llegar al componente presináptico provoca la interacción de actina y miosina de la malla 
microfilamentosa, con participación de calcio. 
 - Este favorecería el desplazamiento de las vesículas sinápticas hacia la membrana. 
 - Se produce la exocitosis del neurotransmisor vía sinaptoporo, en un proceso facilitado por calcio y 
por energía provista por las mitocondrias. 
 - El neurotransmisor pasa al espacio intersináptico desde donde reaccionará con los receptores 
post-sinápticos. 
 - Esto provoca un impulso nervioso que se propaga desde el componente post-sináptico hacia la 
dendrita, y desde ella al soma neuronal. 
 - Este impulso puede ser hiperpolarizador o inhibitorio (ej; acción de GABA o glicina) o 
despolarizador o estimulatorio (ej; acción de aminas biógenas y acetilcolina. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
23 
 - El impulso termina cuando el neurotransmisor se diluye en el espacio intersináptico, es recaptado 
por endocitosis al componente presináptico (a través de las vesículas cubiertas) o es degradado por enzimas 
específicas (ej: acetil-colinesterasa) 
 
MIELINIZACION 
 
Es un proceso envolvente de las fibras nerviosas, realizado por las células neuróglicas. Estas células 
rodean a las fibras nerviosas de mielina, sustancia lipídica de color blanquecino, que le da su nombre a la 
sustancia blanca y a los nervios blancos del tejido nervioso. Para poderla ver al MO hay que fijarla por 
congelación y luego colorearla con sudanes o con ácido ósmico. 
 
 Se la puede dividir en 2 tipos: 
 
1- Mielinización periférica: 
 
 - Ocurre en los nervios blancos del sistema nervioso periférico. 
 - Es realizada por las células de Schwann. 
 - Esta célula no tiene prolongaciones, por lo cual mieliniza con todo su cuerpo. 
 - Es capaz de mielinizar a sólo una fibra por vez. 
 - En los cortes de fibras mielinizadas se ve el núcleo de la célula mielinizadora. 
 - Presenta estrangulaciones o nodos de Ranvier. 
 - Presenta incisuras de Schmidt-Lanterman. 
 
2- Mielinización central: 
 
 - Ocurre en la sustancia blanca del sistema nervioso central. 
 - Es realizada por el oligodendrocito interfascicular. 
 - Esta célula mieliniza con sus prolongaciones, aunque estas sean escasas. 
 - Es capaz de mielinizar a más de una fibra nerviosa por vez. 
 - En los cortes de fibras mielinizadas no se ve el núcleo de la célula mielinizadora. 
 - Presenta estrangulaciones de Ranvier. 
 - No presenta incisuras de Schmidt-Lanterman. 
 
- Estrangulación de Ranvier: es un espacio de falta de mielina entre 2 células mielinizadoras vecinas. Se 
observa como un adelgaza-miento de la vaina de mielina y es la base del impulso de tipo saltatorio. 
 
- Incisura de Schmidt-Lanterman: es un atrapamiento parcial de citoplasma durante el proceso envolvente 
de la mielinización. Tiene forma cónica y al corte se ve triangular. 
Transmisión del impulso nervioso: se realiza a nivel de la membrana o neurolema (llamada axolema en el 
axón y dendrolema en la dendrita), a diferencia de las sustancias y organoides, que son transportados por 
el interior del citoesqueleto. Esta transmisión puede ser de 2 tipos: 
 
a- saltatoria: es rápida y ocurre en los nervios blancos (mielínicos). El impulso va de estrangulación en 
estrangulación de Ranvier. 
 
b- continua: es lenta y ocurre en los nervios grises (amielínicos). El impulso se distribuye a lo largo de todo 
el neurolema. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
24 
 
 
SISTEMAS INTEGRADORES 
 
 El sistema nervioso y el sistema endocrino, como una unidad neuro-endócrina se encuentran 
asociados con la coordinación de funciones orgánicas a través de un sistema de información/respuesta, 
que en el caso del sistema nervioso puede cumplirse con gran rapidez, mientras que el sistema endocrino 
las cumple con mayor lentitud pero con mayor persistencia. 
 
SISTEMA NERVIOSO 
 
 Es un sistema vinculado con la recepción de información desde el medio externo e interno, su 
transmisión y procesamiento, y con la producción de respuestas motoras, secretoras y psíquicas, actuando 
como coordinador e integrador de funciones orgánicas así como el centro de fenómenos neurológicos 
(sensibilidad, motricidad, etc.) y psicológicos (intelectuales, afectivos y volitivos). 
 Se lo puede clasificar desde el punto de vista funcional y morfológico. 
 
a- Funcionalmente se divide en dos: 
 - Sistema nervioso somático (SNS): es el sistema nervioso de la vida de relación. Controla el 
movimiento voluntario, el pensamiento, etc. 
 - Sistema nervioso autónomo (SNA): es el sistema nervioso de la vida vegetativa. Controla la 
respiración, la circulación, etc. 
 
b- Morfológicamente se divide en dos: 
 - Sistema nervioso central (SNC): comprende al cerebro, cerebelo, tronco encefálico (pedúnculos 
cerebrales, protuberancia y bulbo raquídeo) y médula espinal. 
 - Sistema nervioso periférico (SNP): comprende a los nervios, los ganglios y las terminaciones 
nerviosas. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
25 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
 Anatómicamente presenta las cubiertas meníngeas, que histológicamente están constituidas por 
tejido conectivo y epitelial y los órganos nerviosos que histológicamente están constituidos por tejido 
nervioso. Estos órganos alojan en su interior las cavidades ventriculares, revestidas por glioepitelio. 
 
- MENINGES: de afuera hacia adentro son tres: 
 
 1- Duramadre: es una paquimeninge (meninge gruesa) constituída por tejido conectivo fibroso, 
revestida por mesotelio (epitelio simple plano) sólo en su cara interna. Posee vasos sanguíneos. 
 
 2- Aracnoides: es una leptomeninge (meninge delgada) constituída por tejido conectivo fibro-
elástico, revestida por mesotelio en ambas caras. Es avascular y emite penachos llamados vellosidades sub-
aracnoideas que se dirigen hacia los senos de la duramadre. Estas vellosidades sirven para eliminar por 
reabsorción al LCR (líquido céfalo-raquídeo). 
 
 3- Piamadre: es una leptomeninge, fibroelástica, vascularizada, que está revestida por mesotelio 
sólo en su cara externa. Está firmemente adherida al tejido nervioso subyacente, al cual acompaña en todas 
sus circunvoluciones y cisuras. 
 
Por fuera de la duramadreestá el espacio epidural, ocupado por grasa. Este espacio también se llama 
peridural, y falta a nivel del craneo. Entre la duramadre y la aracnoides hay un espacio virtual llamado 
espacio subdural. Finalmente, entre aracnoides y la piamadre está el espacio subaracnoideo, que es lugar 
por donde circula el LCR. 
 En ciertos puntos del tejido nervioso, la piamadre se conecta con el glioepitelio ependimario, 
formando la tela coroidea. A este nivel se ubican capilares, formando los plexos coroideos, lugar de 
formación del LCR. 
 
- ORGANOS NERVIOSOS: están constituidos anatómicamente por una sustancia blanca y una sustancia gris. 
Histológicamente, estas sustancias presentan: 
 - Sustancia gris: tiene los cuerpos neuronales y las fibras nerviosas amielínicas. Presenta astrocitos 
protoplásmicos, oligodendrocitos perineuronales, microglia y vasos sanguíneos. 
 - Sustancia blanca: no presenta cuerpos neuronales y sus fibras nerviosas son mielínicas. Presenta 
astrocitos fibrosos, oligodendrocitos interfasciculares, microglia y vasos sanguíneos. 
 
1- CEREBRO: es el órgano relacionado con el control de las funciones motoras y sensitivas. Además es el 
centro de las funciones superiores como el lenguaje, la memoria y el aprendizaje. Presenta sustancia gris 
periférica, que constituye una corteza y una sustancia blanca central, en la cual, se alternan núcleos de 
sustancia gris. 
 a- Corteza o pallium: el 95% corresponde al isocortex, y el 5% corresponde al alocortex. El isocortex 
está formado por el neocortex (corteza nueva de 6 capas), mientras que el alocortex está formado por el 
paleocortex (corteza vieja de 6 capas) y el arquicortex (corteza muy vieja de 3 capas). 
 Las 6 capas del neocortex de afuera hacia adentro son: 
 1- Molecular: predominan neuronas de interconexión (estrelladas) de axón corto o Golgi II. 
 2- Granulosa externa: tiene neuronas Golgi II y también Golgi I (piramidales pequeñas) de axón 
largo o de proyección. 
 3- Piramidal externa: idem anterior pero con neuronas Golgi I y piramidales medianas. 
 4- Granulosa interna: Idem anterior pero con muchas neuronas Golgi II. 5- Piramidal interna: idem 
anterior pero con muchas neuronas Golgi I y piramidales gigantes. Estas neuronas en el área motora se 
llaman células de Betz. Esta célula es la primera neurona de la vía motriz principal o piramidal. 
 6- Fusiforme: presenta pocas neuronas Golgi II pero muchas Golgi I, llamadas células fusiformes. 
Estas células son la primera neurona de la vía motriz secundaria o extrapiramidal. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
26 
 
 b- Sustancia blanca central: se la llama centro oval, y contiene las fibras mielínicas aferentes y efe-
rentes de la corteza cerebral. 
 - las fibras aferentes o de llegada se dividen en asociativas (llegan a las capas 2 y 3) y 
sensitivas (llegan a las capas 3 y 4 ). 
 - las fibras eferentes o de salida se dividen también en asociativas (salen de las capas 2 y 3) 
y motoras (salen de las capas 5 y 6). 
 
 c- Núcleos grises centrales: tienen neuronas Golgi I y II. 
 
 Las sinapsis cerebrales se establecen mediante los neurotransmisores acetil-colina, aminas 
biógenas, GABA y péptidos reguladores. 
 
2- CEREBELO: está relacionado con el control de la postura (regulando el tono de los músculos esqueléticos) 
y del equilibrio. Al igual que el cerebro, presenta una corteza de sustancia gris y sustancia blanca central 
donde alternan núcleos de sustancia gris. 
 
 a- Corteza: tiene 3 capas que desde afuera hacia adentro son: 
 1- Molecular: tiene neuronas Golgi II llamadas células en cesto. Se la llama también capa 
plexiforme. 
 2- De Purkinje: se la llama también capa ganglionar, y tiene neuronas Golgi I llamadas células 
de Purkinje. Estas células son bipolares, con dendritas (en astas de ciervo), que se meten en la 1º 
capa, y un axón que atraviesa la 3º. 
 3- Granulosa: o de los granos. Tiene neuronas Golgi II. 
 
 b- Sustancia blanca central: tiene fibras mielínicas aferentes, eferentes e intrínsecas. 
 - las fibras aferentes se dividen en musgosas (llegan a la capa 3) y trepadoras (llegan a las 3 
capas). 
 - las fibras eferentes son los axones de las células de Purkinje, que constituyen la vía de 
control de la postura, del equilibrio, los movimientos y el lenguaje. 
 - las fibras intrínsecas conectan la corteza con los núcleos intracerebelosos. 
 
 c- Núcleos grises centrales: tienen neuronas Golgi I y II. 
 
Las sinapsis cerebelosas son similares a las cerebrales pero no presentan acetilcolina como neuro-
transmisor. 
 
3- MEDULA ESPINAL: es el centro de la coordinación refleja y de paso de información desde y hacia los 
centros superiores. A diferencia de cerebro y cerebelo tiene sustancia gris central y sustancia blanca 
periférica. 
 
 a- Sustancia gris central: tiene forma de hache, con 2 astas anteriores, 2 laterales y 2 posteriores. 
 - astas anteriores: tienen neuronas motoras de tres tipos: 
 - motoneurona ALFA: es la última neurona de la vía motriz principal, y su axón 
termina en la placa motora del músculo. 
 - motoneurona GAMMA: es la última neurona de la vía motriz secundaria, y su 
axón termina en el huso neuromuscular. 
 - célula de Renshaw: a diferencia de las dos anteriores, que son neuronas de 
axón largo (Golgi I), ésta es de interconexión o axón corto (Golgi II). 
 - astas posteriores: tienen neuronas sensitivas Golgi I y Golgi II. 
 - astas laterales: tienen neuronas autonómicas Golgi I (vegetativas). 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
27 
- CAVIDADES ENCEFALO-MEDULARES (SISTEMA VENTRICULAR): son los espacios por donde circula el 
líquido céfalo raquídeo (LCR). 
 a- Lugar de producción: el LCR se produce en los plexos coroideos. 
 b- Lugar de eliminación: se elimina a nivel de las vellosidades subaracnoideas. 
 c- Composición: contiene 0-5 células/cc, en su mayoría linfocitos. Presenta más sodio y magnesio 
que la sangre pero menos potasio, glucosa y proteínas. 
 d- Aspecto: tiene aspecto de «cristal de roca». Esto se debe a que se produce por ultrafiltración 
sanguínea a nivel de la barrera hemorraquídea. 
 e- Función: cumple función de protección, amortiguando los golpes sobre el encéfalo. 
 f - Circulación: el LCR producido por los plexos coroideos de los ventrículos laterales pasa a través 
del agujero interventricular de Monro a la cavidad del 3er. ventrículo, el cual se comunica a traves del 
acueducto de Silvio con el 4º ventrículo. En cada ventrículo se suma el líquido producido en el mismo. Del 
4º ventrículo el LCR pasa al espacio subaracnoideo por los agujeros de Luschka (laterales) y de Magendie 
(medio). Este espacio presenta dilataciones comunicadas entre sí llamadas “cisternas”. 
 
- OTROS CONCEPTOS: 
 
1- BARRERA HEMOENCEFALICA: sus capas son: 
 
 a- endotelio capilar continuo (tiene zónulas ocludens entre sus células). 
 b- membrana basal del capilar. 
 c- pies de los astrocitos (en un 95%) o prolongaciones de los oligodendrocitos (en un 5%). 
 
Esta barrera sirve para la nutrición y protección de las neuronas. 
 
2- BARRERA HEMORRAQUIDEA: sus capas son: 
 
 a- endotelio capilar fenestrado. 
 b- membrana basal del capilar. 
 c- membrana basal del epitelio glial. 
 d- epitelio coroideo, es decir, glioepitelio ependimario (entre cuyas células hay zónulas ocludens). 
Estas células presentan microvellosidades apicales e interdigitaciones látero-basales con numerosas 
mitocondrias (para el transporte de agua e iones). 
 Esta barrera está en los plexos coroideos y sirve para la formación del LCR. 
 
3- CONCEPTOS DE SUSTANCIA BLANCA Y GRIS: 
 
 a- Sustancia gris: 
 - Tiene cuerpos neuronales. 
 - Tiene fibras amielínicas. 
 - Tiene astrocitos protoplasmáticos. 
 - Tiene oligodendrocitos perineuronales. 
 - Tiene microglia y vasos sanguíneos. 
 
 b- Sustancia blanca: 
 - No tiene cuerpos neuronales. 
 -Tiene fibras mielínicas. 
 - Tiene astrocitos fibrosos. 
 - Tiene oligodendrocitos interfasciculares. 
 - Tiene microglia y vasos sanguíneos. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
28 
4- NEUROGLIA O GLIA DEL SISTEMA NERVIOSO: 
 
a- Célula de Schwann: realiza la mielinización periférica (de los nervios). 
b- Oligodendrocitos interfascicular: realiza la mielinización central ( de las fibras de la sustancia blanca ). 
c- Microglia: es una falsa glia fagocitaria, ya que se trata de un macrófago del sistema monocítico-
macrofágico. 
d- Anficito: es la glia de los ganglios nerviosos. 
e- Telocito: es la glia de las terminaciones nerviosas. 
f- Glioepitelio ependimario: reviste las cavidades encéfalo-medulares. 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
 
 Está formado por los ganglios, los nervios y las terminaciones nerviosas. 
 
I- GANGLIOS NERVIOSOS: son estaciones de paso, relevo y amplificación de las señales o informaciones y 
se dividen en dos: 
 
 1- CRANEO-RAQUIDEOS: pertenecen al SNS y presentan neuronas pseudomonopolares (o 
bipolares de tronco único). Se encuentran en el trayecto de los nervios. 
 2- SIMPATICOS Y PARASIMPATICOS: pertenecen al SNA y presentan neuronas multipolares. Se 
encuentran en las regiones látero y prevertebrales y pueden ser simpáticos o parasimpáticos. 
 
 Ambos tipos de ganglios están rodeados de una cápsula conectiva y presentan un estroma 
conectivo-vascular. Sus neuroglias son los anficitos, que pueden ser perisomáticos (si rodean el cuerpo de 
las neuronas) o periexpansionales (si rodean a los axones y dendritas). 
 
II- NERVIOS: son vías de conducción de información desde y hacia el SNC y pueden dividirse en dos: 
 
 1- GRISES: son los nervios autónomos y ramicomunicantes grises, de conducción continua (lenta). 
Son amielínicos porque están incluidos en las células de Schwann pero no están rodeados por ellas 
 2- BLANCOS: son los nervios somáticos de las raíces medulares, los nervios craneo-raquídeos y rami-
comunicantes blancos. Presentan conducción rápida saltatoria y son mielínicos, porque están rodeados por 
las células de Schwann. 
 
 Ambos tipos de nervios están rodeados por vainas de tejido conectivo que son el epineuro (tejido 
conectivo denso que rodea a todo el nervio), el perineuro (tejido conectivo denso que rodea haces o 
fascículos de fibras) y el endoneuro (tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa). Estas fibras 
nerviosas pueden ser de tres tipos: 
 
 - Tipo A: miden 1 a 20 um de diámetro y son fibras de alta velocidad. Son densamente mielínicas y 
se relacionan con el dolor agudo, la temperatura, el tacto, la presión la propiocepción y las fibras somáticas 
eferentes. 
 - Tipo B: miden 1 a 3 um de diámetro y son fibras de velocidad moderada. Son menos densamente 
mielínicas y están relacionadas con las fibras viscerales aferentes y las preganglionares autónomas. 
 - Tipo C: miden 0,5 a 1,5 um de diámetro y son fibras de velocidad lenta. Son amielínicas y están 
relacionadas con el dolor crónico y las fibras post-ganglionares autónomas. 
 
 
III- TERMINACIONES NERVIOSAS: pueden ser de dos tipos: 
 
 1- RECEPTORAS: 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
29 
a. No encapsuladas: de dolor, tacto o autónomas. 
b. Encapsuladas: 
 - Meissner: está relacionado con el tacto y es un acúmulo celular ubicado en la dermis. 
 - Vater-Paccini: está relacionado con la presión y es un corpúsculo con capas concéntricas 
(como catáfilas de cebolla) ubicado en la hipodermis. 
 - Krausse: está relacionado con el frío y es una estructura globular ubicada en la dermis. 
 - Ruffini: está relacionado con el calor y es una estructura cilíndrica dermo-hipodérmica. 
 - Propioceptores: están relacionados con la sensibilidad profunda y se encuentra en los 
músculos , tendones y articulaciones. 
 - Receptores sensoriales: están relacionados con los sentidos de la visión, audición, gusto y 
olfato y están en el ojo (retina), el oído (órganos de Corti), la lengua (corpúsculos gustativos) y en la nariz 
(mucosa pituitaria). 
 
 2- EFECTORAS: 
 
 - placa motriz: se encuentra en los músculos esquelético y cardíaco. 
 - terminaciones del músculo liso: se encuentran en los vasos, las vísceras y la piel. 
 - terminaciones neuro-glandulares: se encuentran en las glándulas de secreción exócrina. 
 
EMBRIOLOGIA DE SISTEMA NERVIOSO 
 
 Comienza su desarrollo durante la 3ª semana, a partir del epiblasto que cubre dorsalmente a la 
notocorda, cuyas células inducidas por ella, aumentarán de tamaño formando un engrosamiento llamado 
placa neural. Posteriormente, los microfilamentos del citoesqueleto apical de las células de la placa se 
contraerán y así, dichas células se afinarán en la punta, adquiriendo forma de cuña. Luego la placa se 
incurvará y se formarán los pliegues neurales y el surco neural. 
 
4ª Semana: durante ella los pliegues neurales se acercan y se fusionan dorsalmente como una valija, 
primero en el centro y luego hacia la periferia, formando así, el tubo neural. 
 Inicialmente, el tubo neural queda comunicado con el amnios mediante los neuroporos anterior y 
posterior, que se cierran durante la 4º semana (el anterior el día 25, y el posterior el día 27). Así, queda un 
tubo cerrado, por dentro del cual circula inicialmente el líquido amniótico, que luego será reemplazado por 
líquido cefalorraquídeo. 
 Luego de cerrarse, el tubo neural se dilatará formando 3 vesículas en su extremo cefálico. Tales 
vesículas en sentido céfalo-caudal son: 
 
 - Prosencéfalo o encéfalo anterior. 
 - Mesencéfalo o encéfalo medio. 
 - Romboencéfalo o encéfalo posterior. 
 
 El extremo caudal del tubo neural queda sin dilatar y formará el esbozo medular. 
 
 Entre las 3 vesículas de la 4ª semana existen 2 pliegues que son: 
 
 - Pliegue cefálico: está entre el mesencéfalo y el romboencéfalo. Tiene vértice dorsal. 
 - Pliegue cervical: está entre el romboencéfalo y el esbozo medular. También tiene vértice dorsal. 
 
5ª Semana: durante ella el prosencéfalo se divide en 2: Telencéfalo y Diencéfalo, el romboencéfalo 
también se divide en 2: Metencéfalo y Mielencéfalo y queda sin dividir el mesencéfalo. Así, en esta semana 
se generan 5 vesículas entre las cuales existen 3 pliegues, todos extendidos entre estructuras que empiezan 
con ¨M¨: 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
30 
 - Pliegue cefálico: está entre el mesencéfalo y metencéfalo. Tiene vértice dorsal y aparece en la 4º 
semana. 
 - Pliegue pontino: está entre el metencéfalo y el mielencéfalo. Tiene vértice ventral y aparece en la 
5º semana. 
 - Pliegue cervical: está entre el mielencéfalo y la médula. Tiene vértice dorsal y aparece en la 4º 
semana. 
 
- Crestas neruales: son estructuras neuro-ectodérmicas originadas a cada lado del tubo neural. Estas darán 
origen a: 
 
 - Ganglios nerviosos, sus células neuronales y neurogliales, es decir, simpatocitos y feocromocitos. 
 - Nervios periféricos, su célula de Schawnm. 
 - Células de la glándula suprarrenal, simpatocitos y feocromocitos. 
 - Células ¨C¨ o parafoliculares de la glándula tiroides. 
 - Células neumoendócrinas del aparato respiratorio. 
- Células enteroendócrinas del aparato digestivo. 
 - Leptomeninges o meninges delgadas (piamadre y aracnoides). 
 
- Ciclos celulares: son ciclos de crecimiento y diferenciación que originarán a las futuras células nerviosas. 
Tales ciclos tienen un orden cronológico de aparición que es el siguiente: 
 
1- Ciclo de los neuroblastos: originará a las futuras neuronas. 
2- Ciclo de los glioblastos: originará a las futuras neuroglias. 
3- Ciclo del glioepitelio: originará al glioepitelio ependimario. 
 
 Durante su formación, las células nerviosas originarán 3 capas, que a nivel de un corte transversal 
del esbozo medular son: 
 
a- Capa germinal: es la más interna y en ellase darán los 3 ciclos celulares. 
b- Capa del manto: es la media y originará a la futura sustancia gris. 
c- Capa marginal: es la mas externa y originará a la futura sustancia blanca. 
 
Entonces: 
 
 - Las neuronas se originarán en la capa germinal a partir del ciclo de los neuroblastos y luego migran 
hacia la capa del manto. 
 - Las neuroglias se originarán en la capa germinal a partir del ciclo de los glioblastos y luego migran 
tanto hacia la capa del manto como hacia la marginal. 
 - El glioepitelio se originará en la capa germinal y luego no migran, sino que quedan en ella para 
revestir a las cavidades encéfalo- medulares. 
 
 La migración de neuronas y neuroglias a la capa del manto producirá su modificación, y así, se 
generarán 4 tipos de placas: 
 
a- Basal o ventral: es la futura asta anterior medular y contiene neuronas motoras. 
b- Dorsal o alar: es la futura asta posterior medular y contiene neuronas sensitivas. 
c- Laterales: son las futuras astas laterales de la médula torácica y contienen neuronas autonómicas o 
vegetativas. 
d- Placas del techo y del piso: las 3 anteriores eran engrosamientos de la capa del manto por acúmulos de 
neuronas y neuroglias causado por la migración. En cambio, a las placas del techo y del piso no migran las 
neuronas, quedando como zonas adelgazadas, que originarán a la tela coroidea y a los plexos coroideos de 
los ventrículos laterales. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
31 
 
SISTEMA NERVIOSO (resumen): 
 
I- DERIVADOS DEL TUBO NEURAL (LAS VESICULAS CEREBRALES Y EL ESBOZO MEDULAR): 
 
1- TELENCEFALO: (encéfalo extremo). Originará: 
 
- Hemisferios cerebrales. 
- Ventrículos laterales. 
- Cuerpo estriado. 
 
2- DIENCEFALO: (encéfalo interpuesto). Originará: 
 
- Tálamo. 
- Epitálamo. 
- Subtálamo. 
- Metatálamo. 
- Hipotálamo. 
- Retina. 
- Neurohipófisis. 
- Pineal. 
- 3° ventrículo 
 
3- MESENCÉFALO: (encéfalo medio). Originará: 
 
- Pedúnculos cerebrales. 
- Tubérculos cuadrigéminos. 
- Acueducto de Silvio. 
 
4- METENCÉFALO: Originará: 
 
- Cerebelo. 
- Protuberancia. 
- Techo del 4° ventrículo. 
 
5- MIELENCÉFALO: Originará: 
 
- Bulbo raquídeo. 
- Piso del 4° ventrículo. 
 
6- ESBOZO MEDULAR : Originará 
 
- Médula espinal 
- Conducto del epéndimo 
 
II. DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES 
 
- Nervios periféricos 
- Ganglios nerviosos 
- Terminaciones nerviosas 
- Células del Sistema APUD 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
33 
ANATOMÍA 
SISTEMA NERVIOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
34 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
MENINGES 
 
Concepto: son membranas que junto al LCR sostienen, nutren y protegen al SNC. 
 
Disposición: están dispuestas en tres (3) capas que de la superficie a la profundidad son: 
 
 * DURAMADRE (craneal y raquídea). 
 * ARACNOIDES. 
 * PIAMADRE. 
 
I. DURAMADRE: es una membrana fibrosa, gruesa, de tejido conectivo denso y muy vascularizada que se 
divide en dos porciones de acuerdo a su ubicación: 
 
1- Duramadre craneal: 
 
 Está formada por dos capas: externa (muy vascularizada por las arterias meníngeas) y otra interna. 
 - La capa externa está adherida al periostio, ya que a este nivel no existe espacio peridural. 
En la región fronto-parieto-temporal es fácil desprenderla por su escasa adherencia. Esta zona se denomina 
“zona decolable de Marchant”. 
 - Entre ambas capas se encuentran cavidades inextensibles que contienen sangre venosa y 
se denominan “senos de la duramadre”. 
 - La capa interna emite una serie de prolongaciones o tabiques que sirven como elementos 
de contención. Estos tabiques son: la hoz del cerebro, la hoz del cerebelo, la tienda del cerebelo y la tienda 
de la hipófisis. 
 a- Hoz del cerebro: es un tabique sagital situado entre ambos hemisferios cerebrales. 
 b- Tienda del cerebelo: es un tabique dispuesto horizontalmente formando un techo a dos aguas, 
que separa la porción posterior del cerebro de la cara superior del cerebelo. Hacia adelante, en su porción 
central, presenta un orificio que da paso al tronco encefálico y se denomina “agujero oval de Paccioni”. 
 c- Hoz del cerebelo: es un tabique sagital situado entre ambos hemisferios cerebelosos. 
 
2- Duramadre raquídea: 
 
 Está constituida por una sola capa (continuación de la capa interna de la duramadre craneal). 
 - Envuelve la totalidad de la médula. Hacia abajo desciende hasta la 2ª sacra constituyendo 
el “fondo de saco dural”. Este fondo de saco, envuelve al filum terminale y constituye junto al mismo, el 
“filum de la duramadre” (o ligamento coccígeo), que termina insertándose en el cóccix. 
 - Emite prolongaciones laterales que envuelven las raíces de los nervios raquídeos hasta el 
agujero de conjunción. 
 - Esta separada del hueso por el “espacio peridural o epidural” (relleno de grasa y plexos 
venosos). Este espacio permite amortiguar los golpes y permite realizar los movimientos de flexión y 
extensión sin provocar tracciones en la médula. 
 
II. ARACNOIDES: es una membrana delgada, conjuntiva y avascular, situada por dentro de la duramadre de 
quien está separada por el espacio subdural. Recubre las raíces de los nervios raquídeos. 
- Está separada de la piamadre por el “espacio subaracnoideo” ocupado por el líquido 
cefalorraquídeo. 
- En la cavidad endocraneal emite una serie de prolongaciones denominadas “vellosidades 
aracnoideas” que perforan la duramadre para introducirse en los “senos venosos”. A 
nivel de estas vellosidades se reabsorbe el LCR. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
35 
III. PIAMADRE: es la membrana meníngea más interna que está en íntimo contacto con el tejido nervioso 
al que envuelve penetrando en todas sus anfractuosidades. 
- Es muy vascularizada, delgada y transparente. En los ventriculos se pliega formando la 
tela coroidea que, junto a las arterias coroideas forma el “plexo coroideo”. A nivel de los 
plexos, se origina el LCR. 
- En el conducto raquídeo, la piamadre envuelve a la médula y a las raíces nerviosas 
continuándose con el perineuro del nervio raquídeo. 
 
 
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 
 
Definición: es un líquido incoloro de baja densidad y alcalino de constitución semejante al plasma. 
- Contiene agua, ClNa (720-750 mg por ml), glucosa (50-85 mg por 100 ml), K, proteínas 
(en escasa proporción: 15-45 mg por ml) y elementos celulares (0-3 linfocitos por mm3). 
Su cantidad es aproximadamente 125 ml. Su presión es de 60-150 mm de agua. 
- Su función es la de proteger y sostener al SNC. 
 
Origen: plexos coroideos de los ventrículos, como consecuencia de la filtración del plasma a partir de la 
sangre arterial. También puede originarse en los espacios perivasculares (prolongaciones del espacio 
subaracnoideo que se insinúan en el tejido nervioso siguiendo los vasos). Se producen 500 ml por día 
aproximada-mente a una velocidad de 0,5 ml por minuto. 
 
Circulación: el LCR producido por los plexos coroideos de los ventrículos laterales pasa a través del agujero 
de Monro a la cavidad del 3er. ventrículo, el cual se comunica a traves del acueducto de Silvio con el 4º 
ventrículo. En cada ventrículo se suma el líquido producido en el mismo. Del 4º ventrículo el LCR pasa al 
espacio subaracnoideo por los agujeros de Luchska (laterales) y de Magendie (medio). Este espacio 
presenta dilataciones comunicadas entre

Otros materiales

Materiales relacionados

92 pag.
APUNTE CYD UP9 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

45 pag.
Preguntas CyD

User badge image

Luana Ricci

442 pag.
Neu_Carpenter

SIN SIGLA

User badge image

Kim

Preguntas relacionadas