Logo Studenta

APUNTE CYD UP5 - POLLO TEJEDOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
1 
UNIDAD PROBLEMA Nº 5 
SISTEMA INMUNOLÓGICO E INMUNIZACIONES 
 
Situación problemática: 
 
 “Lara es una niña de cinco años, mientras juega en el patio de su casa, se cae sobre una madera y 
se pincha el brazo con un clavo, lo cual le produce dolor e inflamación local. Preocupada por Lara, la 
madre al Centro de Salud del barrio para ver si tiene que colocarle la vacuna antitetánica. Durante la 
consulta el médico le solicita el carnet de vacunación.” 
 
 
 Las inmunizaciones constituyen una de las herramientas para la promoción de la salud y la 
prevención de las enfermedades. En el abordaje de este tema es necesario analizar lo siguiente: 
 
 - La histología del tejido conectivo 
 - La histología del tejido sanguíneo 
 - La histología del tejido mielode 
 - La histología del tejido linfático 
 - La histología del sistema linfático 
 - La fisiología de la respuesta inmune 
 - El acto vacunal 
 - Aspectos psico-sociales relacionados 
 
BIBLIOGRAFÍA E ÍNDICE TEMÁTICO 
 
A. HISTOLOGÍA: 
FUENTES: 
-Geneser, F: Histología. Ed. Médica Panamericana. 3° edición. 
-Ross/Pawlina: Histología. Ed. Médica Panamericana. 5° edición. 
-Junqueira, L / Carneiro, J: Histología Básica. Editorial Masson. 
 
TEMAS: 
-Tejido conectivo-----------------------------------------------------------------------------------página 4 
-Tejido Sanguíneo----------------------------------------------------------------------------------página 11 
-Tejido mieloide o hemapoyético--------------------------------------------------------------página 16 
-Tejido linfático-------------------------------------------------------------------------------------página 18 
-Sistema linfático-----------------------------------------------------------------------------------página 25 
 
B. FISIOLOGÍA e INMUNOLOGÍA: 
FUENTES: 
-W.Ganong: Fisiología Médica. Edición 21. Capítulo 27. Editorial Mc Graw Hill. 23° Edición. 
-Guyton & Hall: Tratado de Fisiología Humana. Editorial Mc Graw Hill. 10° Edición. 
-Houssay: Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7° Edición. 
-Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Médica Panamericana. 14° Ed. 
-Curtis H y otros: Biología. Panamericana. 7° Edición. 
-Alberts, B y otros: Biología Molecular de la Célula 
 
TEMAS: 
-Respuesta inmune--------------------------------------------------------------------------------página 30 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
2 
C. QUÍMICA BIOLÓGICA: 
FUENTES: 
-A. Blanco /G. Blanco: Química Biológica. 9° Edición. Editorial El Ateneo. Capítulo 29. 
 
TEMAS: 
-Estructura de las Inmunoglobulinas----------------------------------------------------------------página 36 
 
D. PEDIATRÍA 
FUENTES: 
- Pediatría 2000 
- El niño sano en su contexto 
 
TEMAS: 
- El Acto Vacunal--------------------------------------------------------------------------------------página 42 
- Inmunizaciones--------------------------------------------------------------------------------------página 43 
 
E. ÁREA ÉTICA Y SOCIAL 
TEMAS: 
-Fundamentos éticos que sustentan programas de vacunación-----------------------------página 50 
-Componentes sociales que inciden en la vacunación------------------------------------------página 51 
 
F. EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN----------------------------------------------------------------página 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
3 
HISTOLOGÍA 
TEJIDO Y SISTEMA LINFÁTICO 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
4 
TEJIDO CONECTIVO 
 
Características generales: 
 
- Presenta células separadas por abundante sustancia intercelular. 
- Esta abundancia de sustancia intercelular es característica de este tejido, ya que ni los tejidos 
epiteliales, ni los nerviosos, ni los musculares la presentan. 
- Esta sustancia intercelular puede ser líquida en la sangre, sólido-gel en los tejidos conectivos 
generales, semisólida en el cartílago y sólida en los tejidos óseo y dentarios. 
- Están muy vascularizados (presentan vasos propios), a excepción de los tejidos conectivos 
densos (que presentan escasos vasos sanguíneos) y los cartílagos (que son avasculares). 
- Derivan de la hoja germinativa mesodérmica. 
- Su función es muy variada: relleno y nutrición (tejido conectivo areolar), sostén (tejidos 
conectivos densos, cartílago y hueso), producción y mantenimiento de células sanguíneas (tejido 
hemopoyético) o transporte (tejido sanguíneo). 
- Se los clasifica en varios tipos de acuerdo a su morfología y función. 
 
Clasificación: 
 
1. Tejidos conectivos generales 
 
A. Laxos 
 Areolar 
 Adiposo 
 Mesenquimatoso 
 Mucoide 
 Reticular 
B. Densos 
 Irregulares 
 Regular colágeno 
 Regular elástico 
 
2. Tejidos conectivos especiales 
 Oseo 
 Cartilaginoso 
 Sanguineo 
 Hemopoyético 
 
Tejidos conectivos generales: se los clasifica según la proyección existente entre células y sustancia 
intercelular en: 
 
- Laxos: presentan mayor proporción de células que de fibras, o igual proporción entre ambas. Ellos son el 
tejido conectivo areolar, el mucoide, el mesenquimático, el reticular y el adiposo. 
- densos: presentan mayor proporción de fibras que de células y según su disposición se dividen en 
regulares e irregulares. 
 
TEJIDOS CONECTIVOS LAXOS 
 
Tejido Conectivo Areolar: se lo considera tejido conectivo propiamente dicho ya que todos sus 
componentes se encuentran equilibrados y se lo encuentra generalmente debajo de los epitelios a los que 
nutre. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
5 
Composición del tejido conectivo areolar 
 
I- Células: 
 
1- Residentes: a- Fibroblasto (M) 
 b- Fibrocito (F) 
 c- Célula reticular (F) 
 d- Plasmocito (fija) 
 e- Adipocito blanco (fija) 
 f- Adipocito pardo (fija) 
 g- Mastocito (móvil) 
 h- Macrófago (móvil) 
 i - Pericito CMI (fija) 
 
2- Migratorias: a- Glóbulos blancos sanguíneos 
 
II- Sustancia intercelular: 
 
1- Amorfa: a- Líquido tisular (inorgánicos) 
 b- Matriz genética (orgánica) 
 
2- Forme: (orgánica) a- Fibras colágenas 
 b- Fibras elásticas 
 c- Fibras reticulares 
 
I- Células: 
 
1- Residentes: son las que siempre se encuentran en los cortes del tejido conectivo. 
 
a- Fibroblasto: 
- Forma: de huso (fusiforme) o irregular. 
- Imagen al MO: el citoplasma se ve basófilo difuso y el núcleo elipsoide de cromatina laxa con 
nucléolo prominente. 
- Imagen al MET: en el núcleo predomina la eucromatina, mientras que en el citoplasma 
predomina el RER, Golgi y mitocondrias. 
- Tinción: de violeta con hematoxilina. 
- Función: sintetiza proteínas como el tropocolágeno I (que arma las fibras colágenas) y la 
tropoelastina (que arma las fibras elásticas). Además sintetiza los glucosaminoglicanos de la 
matriz conectiva (proteoglucanos como el ácido hialurónico). Está secreción se hace por 
cualquier punto de la periferia celular. 
- Origen: de la CMI (célula mesenquimática indiferenciada) en la vida prenatal y del pericito 
durante la vida postnatal. Además los fibroblastos podrían dividirse. 
 
b- Fibrocito: 
- Forma: igual que los fibroblastos. 
- Al MO: presenta citoplasma más claro que el fibroblasto y núcleo de cromatina densa con forma 
de coma (alargado). 
- Al MET: predominio de heterocromatina en el núcleo y además presenta pocos organoides en 
el cito-plasma. 
- Tinción: es claro o poco basófilo (capta menos la hematoxilina que el fibroblasto). 
- Función: es un fibroblasto hipo activo que ha perdido la capacidad de funcionar o esta ha 
disminuido nota-blemente. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 SantaFe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
6 
- Origen: del fibroblasto. 
 
c- Célula reticular: 
- Forma: estrellada. 
- Al MO: igual que el fibroblasto. 
- Al MET: igual que el fibroblasto. 
- Tinción: igual que el fibroblasto. 
- Función: sintetiza tropocolágeno III (que arma las fibras reticulares de cualquier localización) y 
tropo-colágeno IV (que arma las fibras reticulares de las membranas basales). 
- Origen: igual que los fibroblastos. 
 
d- Plasmocito o inmunoblasto: 
- Forma: de pera (periforme) u ovoide. 
- Al MO: citoplasma basófilo pero con un halo claro perinuclear (zona clara que rodea al núcleo). 
Su núcleo es excéntrico y su cromatina presenta distribución típica (en carátula de reloj o rueda 
de carro). 
- Al MET: igual que los fibroblastos, pero con el Golgi en el halo claro donde da una imagen en 
negativo. 
- Función: sintetiza proteínas como las inmunoglobulinas que son de cinco tipos (A, E, G, M y D) y 
funcionan como anticuerpos. Es decir que participan en la defensa del organismo. Se dice que 
participan de la inmunidad humoral o mediada por anticuerpos. 
- Tinción: igual que los fibroblastos. 
- Origen: del linfocito B, siendo su vida muy corta (una semana). 
 
e- Adipocito blanco: 
- Forma: redonda, es una célula grande. 
- Al MO: parece un anillo de sello porque tiene una gran gota de grasa central (se dice que su 
inclusión de lípidos es unilocular). Esta gota desplaza periféricamente al núcleo el cual es denso. 
El citoplasma es una pequeña banda acidófila alrededor de la gota de grasa. 
- Al MET: presenta REL (sintetiza lípidos), Golgi y mitocondrias de crestas tubulares o 
longitudinales (sirven para la degradación aeróbica de lípidos). 
- Tinción: con colorantes comunes, la gota de grasa no se ve (se ve un espacio vacío ya que la 
grasa se disuelve con los solventes orgánicos: alcohol, acetona, xilol, usados para la 
deshidratación) por eso para poder ver la grasa hay que fijar por congelación y luego aplicar 
colorantes específicos para grasa, como los sudanes o tetróxido de osmio (ácido ósmico). 
- Función: el adipocito de la grasa blanca o amarilla sintetiza lípidos (en su REL), degrada lípidos 
(en sus mitocondrias) y además almacena calor (realiza termoaislamiento) y protege 
mecánicamente zonas expuestas a roces, golpes, etc. 
- Origen: de la CMI, igual que el fibroblasto en la vida prenatal. En la vida postnatal, los adipocitos 
pueden crecer (hiperTrofia) pero sólo pueden dividirse (hiperplasia) en etapas tempranas de la 
vida. 
 
f- Adipocito pardo: 
- Forma: esférica. 
- Al MO: el citoplasma está acribillado por múltiples vacuolas de grasa por lo que se dice que es 
multilo-cular (el núcleo central o excéntrico). Son más grandes que los adipocitos blancos. 
- Al MET: igual que el adipocito blanco, pero con muchas más mitocondrias. 
- Tinción: igual que el adipocito blanco. El color pardo de esta grasa se debe a su gran 
vascularización y a que sus numerosas mitocondrias presentan enzimas coloreadas llamadas 
citocromos (integrantes de la cadena respiratoria). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
7 
- Función: la grasa parda produce calor (termoproducción) ya que sus numerosas mitocondrias 
no presentan partículas elementales y no pueden producir ATP (no tienen enzimas fosforilativas) 
por eso toda la energía se disipa como calor. 
- Origen: se origina de la CMI. La grasa parda es común en el bebé. En el adulto sólo queda grasa 
parda en el espacio interescapular (espalda). 
 
g- Mastocito o célula cebada: 
- Forma: esférica u oval. 
- Al MO: no se suele ver con colorantes comunes. Sin embargo si se las fija con alcohol etílico + 
sales de plata, se las puede colorear de dos maneras: metacromáticamente de rojo con azul 
detToluidina y ortocromáticamente de azul con alcian blue. Ambos colorantes tiñen a los 
gránulos secretorios. El núcleo es pequeño, denso y redondo. 
- Al MET: tiene RER, Golgi, vesículas secretorias y gran desarrollo del citoesqueleto 
submembranoso. 
- Tinción: con azul de toluidina (tiñe metacromáticamente de rojo a los gránulos secretorios) o 
con alcian blue (tiñe ortocromáticamente de azul a los gránulos secretorios a pH 0,65). 
- Función: el mastocito es una célula ubicada alrededor de los vasos sanguíneos y su función es 
secretoria ya que segrega tres tipos de sustancias: 
- Heparina: es un glucosaminoglicano de acción anticoagulante, tanto in vivo como in vitro. 
Además esta sustancia actúa sobre las enzimas que degradan a los lípidos. 
- Histamina: es una sustancia de acción vasodilatadora (dilata a los capilares) y que aumenta la 
permeabilidad de los vasos sanguíneos. Esta sustancia deriva del aminoácido histidina. 
- Factor de atracción de eosinófilos: esta sustancia atrae a los glóbulos blancos de la sangre 
durante las reacciones alérgicas. Ejemplo: asma, urticaria. 
- Leucotrieno-C: es una sustancia lipídica producida también por los macrófagos que participa en 
la respuesta inmune. 
- Origen: de las CMI en la vida prenatal (su vida media es larga). 
 
h- Macrófago: 
- Forma: esférica. 
- Al MO: son difíciles de ver con colorantes comunes y presentan núcleo excéntrico arriñonado 
(con una escotadura) de cromatina densa. 
- Al MET: es distinta la morfología de un macrófago activo que la de un inactivo. Ambos poseen 
RER y Golgi (para formar a los lisosomas) y citoesqueleto sub-membranoso para realizar ambas 
tareas de endocitosis y exocitosis. 
 Sin embargo: 
o El macrófago inactivo: tiene membrana plasmática lisa y abundancia de lisosomas 
primarios. 
o El macrófago activo: tiene membrana plasmática con prolongaciones y pseudopódicas y 
abundancia de liso-somas secundarios, vesículas endocíticas y cuerpos residuales. 
- Tinción: con colorantes vitales como el azul tripán o la tinta china. 
- Función: el macrófago cumple funciones endocíticas y exocíticas, las primeras pueden ser 
inespecíficas (ejemplo: limpieza en general) o específicas (forma parte del sistema inmunológico 
o de defensa). Por su parte la función exocítica puede hacerse de enzimas lisosomales o de 
secreciones. Para cumplir mejor con estas funciones a veces varios macrófagos se fusionan 
formando grandes células multinucleadas con capacidad fagocítica. Los macrófagos forman 
parte de un sistema llamado monocítico macrofágico. 
- Origen: el macrófago deriva del monocito sanguíneo. 
 
Sistema monocítico macrofágico (SMM): es un sistema disperso por todo el organismo que anteriormente 
se llamaba sistema retículo endotelial (SRE). Las células de este sistema presentan características comunes 
que son: Mismo origen: todas las células derivan del monocito sanguíneo. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
8 
- Misma morfología al MO que al MET: ver macrófago. 
- Misma tinción: todas las células se tiñen con colorantes vitales como el azul tripán o tinta china. 
- Misma función: todas las células endocitan o exocitan para la defensa. 
 
Clasificación del sistema monocítico macrofágico: sus células reciben distinta denominación según el 
órgano en que se encuentre. Así: 
 
 · En Sangre................................... Monocito. 
 · En Tejido Conectivo..................... Histiocito. 
 · En Tejido óseo..............................Osteoclasto. 
 · En Tejido Nervioso........................ Microglia. 
 · En Hígado.....................................Célula de Von Kuppfer. 
 · En Bazo........................................Macrófago sinusoidal esplénico. 
 · En pulmón.................................... Macrófago alveolar 
 · En Piel.......................................... Células de Langerhans. 
 · En placenta................................. Célula de Hoffbauer. 
 
i- Célula Mesenquimática Indiferenciada (CMI): es una célula indiferenciada típica de los tejidos 
embrionarios. En los adultos quedan depósitos de estas células alrededorde los vasos sanguíneos 
por lo que también se la llama pericito. 
- Forma: estrellada. 
- Al MO: citoplasma basófilo y núcleo de cromatina laxa con nucléolo prominente. 
- Al MET: presenta gran predominio de ribosomas libres. 
- Tinción: con hematoxilina. 
- Función: es una célula blástica o madre (Stem Cell), que por mitosis origina a los fibroblastos, 
células reticulares, adipocitos y mastocitos del tejido conectivo. 
- Origen: de otra CMI por mitosis. 
 
2- Células migratorias: son los glóbulos blancos de la sangre que en caso de infección migran e invaden al 
tejido conectivo. 
 
II- Sustancia intercelular del tejido conectivo: 
 
1- Amorfo: está formado por un componente orgánico (la matriz conectiva) y otro inorgánico (líquido 
tisular). 
 
a- Matriz conectiva: actúa como malla filtrante y selectiva que impide la penetración de las bacterias, 
por lo que cumple una función defensiva. Está formada por los proteoglucanos que son proteínas 
asociadas a glucosaminoglicanos. Entre los glucosaminoglicanos encontramos al ácido hialurónico y 
al ácido condroitín sulfúrico. 
- Acido hialurónico: tridimensionalmente tiene forma de ovillo y es el principal responsable de la 
viscosidad de la sustancia intercelular del tejido conectivo. 
- Acido condroitín sulfúrico: tridimensionalmente parece un cepillo cilíndrico y constituyen 
grandes mallas o redes selectivas. Ambos glucosaminoglicanos son sintetizados por los 
fibroblastos y se tiñen con alcian blue. Además los glucosaminoglicanos son moléculas 
polianiónicas (presentan muchas cargas negativas). 
 
b- Líquido tisular: posee agua (en su mayor parte ligada a los glucosaminoglicanos) e iones, entre los cuales 
el más importante es el sodio (Na, cuya concentración en el líquido tisular es igual a la sangre). La función 
del líquido tisular es transportar nutrientes y desechos hidrosolubles sin desplazamiento líquido. El líquido 
tisular forma capas concéntricas llamadas «capas de solvatación» alrededor de los glucosaminoglicanos. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
9 
2- Forme: es totalmente orgánico y está constituida por distintos tipos de fibra: colágenas, elásticas y 
reticulares. 
 
a- Fibras Colágenas: 
- Aspecto: Incoloras (se las llaman fibras blancas) 
- Distribución: Amplia en el organismo 
- Origen: Fibroblastos, osteoblastos, condroblastos, cementoblastos, odontoblastos, etc 
- Imagen al MO: Fibras largas en bandas onduladas, no ramificadas con fibrillas 
- Tinción: Eosina (rosas), azul de anilina, verde luz 
- Imagen al MET: Presentan estriaciones transversales cada 64 nm. 
- Composición química: Tropocolágeno I (en casi todos los lados) y II en el cartílago). Es rica en 
los aminoácidos hidroxiprolina e hidroxilisina. 
- Función: Resistencia a la tracción o tironeamiento 
 
b- Fibras elásticas: 
- Aspecto: Amarillas (se las llaman fibras amarillas) 
- Distribución: Vasos sanguíneos, ligamentos, etc. 
- Origen: Fibroblastos, células musculares lisas de los vasos sqanguíneos 
- Imagen al MO: Fibras finas ramificadas y anastomosadas en red sin fibrillas 
- Tinción: Orceína (marrones), Fucsina Resorcina (rojas) 
- Imagen al MET: No tienen estriaciones 
- Composición química: Tropoelastina asociada a una glucoproteína. Es rica en los aminoácidos
 desmosina e isodesmosina 
- Función: Distensibilidad y elasticidad 
 
c- Fibras Reticulares: 
- Aspecto: Sólo visibles con técnicas de plata (por eso se las llama fibras argirófilas) 
- Distribución: Hígado, médula ósea y órganos linfáticos 
- Origen: Células reticulares 
- Imagen al MO: Fibras muy finas y cortas que se ramifican y anastomosan para formar una red 
tupida, con pocas fibrillas 
- Tinción: Sales de plata (negras), PAS (rojas) 
- Imagen al MET: Pueden presentar estriaciones 
- Composición química: Tropocolágeno III (en casi todos los lados) y IV (en las membranas 
basales). Sus Aa son similares a los tipos I y II. 
- Función: Sostén laxo para órganos muy celulares 
 
Otros tejidos conectivos laxos: 
 
1. Tejido conectivo mesenquimático: presenta células estrelladas totipotenciales embebidas en 
sustancia intercelular amorfa abundante, con pocas fibras. Se ubica en los tejidos mesodérmicos 
o mesénquimas del embrión. 
2. Tejido conectivo mucoide: es similar al anterior pero con mayor cantidad de matriz amorfa rica 
en glucosaminoglicanos. Se encuentra en la gelatina de Wharton del cordón umbilical y en la 
pulpa dentaria del adulto. 
3. Tejido conectivo adiposo: presenta adipocitos sostenidos por fibras reticulares. Se lo divide en 
pardo (realiza termoproducción en el recién nacido) y blanco (realiza termoaislación en el 
adulto). 
4. Tejido conectivo reticular: tiene células y fibras reticulares. Además presenta macrófagos fijos. 
Cumple la función de sostén laxo en órganos muy celulares como el hígado, la médula ósea o los 
linfáticos. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
10 
II. Tejidos conectivos densos: presentan mayor proporción de fibras que de células, y de acuerdo a la 
disposición de las fibras se los clasifica en: 
1. Irregular: posee abundantes fibras colágenas gruesas y entrecruzadas. Tiene pocos vasos y se 
localiza en el pericondrio, periostio y cápsula de órganos. 
2. Regular elástico: tiene fibroblastos y fibras elásticas paralelas. Se encuentra en ligamentos 
amarillos de la columna vertebral y en los ligamentos de la nuca. 
3. Regular colágeno: posee fibras colágenas dispuestas en tres formas: 
a. Tendinoso: las fibras son paralelas entre sí en el mismo plano y con relación a los planos 
vecinos. 
b. Membranoso o aponeurótico: las fibras son paralelas entre sí pero entrecruzadas con las de 
los planos vecinos. 
c. Laminar: las fibras se disponen en capas concéntricas como catáfilas de cebolla (Ej: 
corpúsculo de Vater-Paccini). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEJIDO SANGUINEO 
 
 Es una especialización del tejido conectivo que incluye elementos figurados y una sustancia 
intercelular líquida llamada plasma sanguíneo. Está relacionada con el transporte de sustancias y desechos, 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
11 
etc. Su volumen es del 8 % del peso corporal total (aproximadamente 5 litros para un individuo de 70 kg.). 
Este volumen normal de sangre se conoce como volemia. 
 
Composición: 
 
Sangre Plasma (55%) 
 Elementos figurados (45%) : 
 - Eritrocitos o glóbulos rojos 
 - Leucocitos o glóbulos blancos 
 - Trombocitos 
 
I- Plasma: es un líquido levemente alcalino, homogéneo que transporta los elementos nutritivos 
provenientes del aparato digestivo, los desechos producidos por los tejidos y las hormonas. Está constituido 
por un 90 % de agua y 10 % de sustancias sólidas (proteínas, lípidos, glúcidos, minerales, pigmentos y gases). 
 
1- Proteínas: se encuentran alrededor de 7 gramos %, y son de 3 tipos: 
 a- Albúminas: corresponden al 70 % de las proteínas del plasma y su función es el transporte de 
sustancias (hormonas esteroideas, bilirrubina, etc.). 
 b -Globulinas: corresponden al 30 % de las proteínas del plasma y se dividen en alfa, beta y gama. 
Las alfa y las beta sirven para transportar sustancias (hormonas tiroideas, etc.), en cambio las 
gamaglobulinas actúan como anticuerpos (son las inmunoglobulinas A, D, E, G y M). 
 c- Fibrinógeno: sirve para la coagulación. 
 
2- Lípidos: con el microscopio de contraste de fase y con el de campo oscuro se ven los quilomicrones, que 
son las partículas de grasa más abundantes después de las comidas. 
 
3- Glúcidos: el más importante es la glucosa, cuyo valor normal en el plasma es de 80 a 120 mg %. 
 
4- Minerales: se encuentra CI, Na, Ca, K y P, entre los más importantes. 
 
5- Pigmentos: los más importantes son la bilirrubina y los carotenos, que le dan su color amarillento al 
plasma. 
 
6-Gases: son el oxígeno y el dióxido de carbono. 
 
Si se contrae la sangre o el plasma por coagulación (sinéresis) se obtiene el SUERO (líquido trans-
parente amarillento). Esto ocurre cuando la sangre se pone en contacto con el aire o cuando se interrumpe 
la circulación. En esta situación el fibrinógeno se precipita en forma de una red de filamentos llamada 
fibrina. 
 
II- Elementos figurados: son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Estos elementos 
equivalen al 45 % del total de la sangre, valor que se denomina hematocrito (Hto) o relación plasma / 
glóbulos. 
 
 
 
1- Glóbulos rojos: se los llama eritrocitos o hematíes y presentan las siguientes características: 
 a- cantidad (valor absoluto): aproximadamente 5.400.000 / mm3 +/- 900.000. Este valor es menor 
en las mujeres (4.800.000 +/- 600.000), a causa de sus pérdidas menstruales. 
 b- tamaño: aproximadamente 7 m. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
12 
 c- imagen al MO: tienen forma de disco bicóncavo, más gruesos en la periferia (donde además son 
más oscuros), a causa del mayor depósito de hemoglobina a ese nivel. No presentan núcleo y su citoplasma 
es intensamente acidófilo y homogéneo. Pueden alargarse, deformándose para pasar por los capilares, que 
tienen un calibre menor que el del glóbulo. 
 d- imagen al MET: no presentan mitocondrias, por lo cual deben obtener su energía sólo a partir de 
la glucólisis anaerobia. Además, como no presentan ningún organoide membranoso, no tienen RER y sólo 
presentan ribosomas libres que le sirven para sintetizar la hemoglobina. 
 e- función: transporte de gases (respiración). El O2 se transporta unido a la hemoglobina desde el 
pulmón a los tejidos, mientras que el CO2 se transporta desde los tejidos al pulmón en parte unido a ella y 
parte en forma indirecta (como iones H), lo que le permite al GR cumplir también una función de regulación 
del pH. 
 f- vida media: los GR se originan en los nidos rojos de la médula ósea y se destruyen por los 
macrófagos del SRE, viviendo aproximadamente 120 días. Si por alguna razón disminuye su cantidad 
circulante (anemia) aumentarán los niveles de reticulocitos originados por la médula ósea. Estos son GR 
inmaduros cuyo valor relativo normal es del 1 % de los GR totales. Es decir que para una cantidad total de 
GR de 5.000.000 / mm3, el valor absoluto de reticulocitos debe ser de aproximadamente 50.000 / mm3. 
Sin embargo, ante una disminución de los GR totales, aumentarán los reticulocitos (hasta un 20 %) lo que 
se denomina crisis reticulocitaria. Esto constituye un índice de regeneración medular (indica que la médula 
ósea está funcionando bien). Los reticulocitos no tienen núcleo y pueden identificarse con un colorante 
vital que se llama azul brillante de cresilo. Este colorante tiñe una red de ARN. Con la técnica de MGG (May 
Grünwald Giemsa), son policromatófilos porque toman varios colores (rojo-grisáceo, gris pizarra o 
violáceo). 
 
2- Glóbulos blancos: se los llama también leucocitos y su cantidad es de aproximadamente 7.000 / mm3 
(4.300 a 10.000) y en los niños el número es mayor. A diferencia de los GR y las plaquetas, los GB o 
leucocitos presentan núcleo, y de acuerdo a la forma del mismo se los clasifica en 2 grandes grupos: 
 
- Polimorfonucleares: presentan lobulaciones nucleares que dan al núcleo formas variadas (se 
llaman GB segmentados). Además se los llama granulocitos porque su citoplasma presenta 
gránulos específicos que se tiñen de manera diferente, lo que permite clasificarlos en 
neutrófilos, basófilos y eosinófílos. 
 
- Monomorfonucleares: sus núcleos no presentan lobulaciones, y se los llaman también agranulo-
citos porque su citoplasma no presenta gránulos específicos. Sin embargo presentan 
granulaciones inespecíficas llamadas azurófilas. Estos GB son el linfocito y el monocito. 
 
- Neutrófilos: 
 a- valor relativo: aproximadamente 65 % de los GB. 
 b- valor absoluto: 2.795 a 6.500 / mm3. 
 c- tamaño: aproximadamente 12 m. 
 d- imagen al MO: presentan núcleo trilobulado, con 3 a 5 lobulaciones cuyo número aumenta con 
la edad. No se observa nucléolo y en las mujeres muestra el corpúsculo de Barr o cromatina sexual (se ve 
como un «palillo de tambor»). El citoplasma contiene granulaciones inespecíficas finas y poco coloreadas 
(de color violáceo). Se trata de lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas. También presentan gránulos 
específicos que contienen fosfatasa alcalina. 
 e- imagen al MET: presentan escasos organoides, por ejemplo RER. Por eso, no pueden resintetizar 
eficientemente sus enzimas, y luego de actuar, combatiendo una infección, rápidamente degeneran 
formando el pus. Además, por la escasez de mitocondrias y la presencia de una inclusión de glucógeno 
manifiestan un metabolismo principalmente anaeróbico por lo que pueden actuar combatiendo 
infecciones agudas en medios poco oxigenados. 
 f- función: constituyen la 1ª línea de defensa contra infecciones agudas. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
13 
 g- vida media: se originan en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 7 a 10 
días, al cabo de los cuales es destruido por los macrófagos del SRE. Existe un neutrófilo inmaduro llamado 
neutrófilo en cayado (o «en banda» o «en herradura») por la forma de su núcleo. Constituyen alrededor 
del 1 o 2 %. 
 
- Eosinófilos: 
 a- valor relativo:1 a 4 % de los GB. 
 b- valor absoluto:43 a 400 / mm3. 
 c- tamaño: aproximadamente 11 m. 
 d- imagen al MO: presenta núcleo bilobulado y citoplasma rojo ladrillo con abundantes gránulos 
acidófilos que contienen histamina y factores antihistamínicos como la histaminasa. 
 e- imagen al MET: presenta escasos organoides y tienen gránulos 1º (lisosomas) y otros específicos 
ovoides, que son los que contienen la histamina e histaminasa. 
 f- función: su número aumenta durante las alergias (asma, urticaria, etc.) y en las infecciones 
parasitarias. Disminuyen durante la terapéutica con corticoides. 
 g- vida media: se originan en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 7 días. 
 
 
 
 
- Basófílos: 
 a- valor relativo: 0,5 a 1% del total de los GB. 
 b- valor absoluto: 22 a 100 / mm3. 
 c- tamaño: aproximadamente 10 m. 
 d- imagen al MO: presentan núcleo bilobulado, con lobulaciones muy encarnadas. Su citoplasma 
tiene gránulos basófilos, gruesos, oscuros y que pueden hasta ocultar el núcleo. Estos gránulos son 
metacromáticos (pueden teñirse de rojo con azul de toluidina) por la presencia de un GAG en su 
constitución (la heparina). 
 e- imagen al MET: no presentan lisosomas (gránulos 1º) por lo cual no tienen actividad fagocítica. 
Presentan gránulos específicos con heparina (anticoagulante), histamina (vasodilatador y aumenta la 
permeabilidad capilar) y la sustancia de reacción lenta a la anafilaxia. Estas sustancias se liberan por 
exocitosis en los procesos inflamatorios. 
 f- función: desconocida. Aumentan en las alergias y disminuyen con la administración de corticoides. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
14 
 g- vida media: nacen en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 7 días. 
 
- Linfocitos: 
 a- valor relativo: aproximadamente el 25% de los GB. 
 b- valor absoluto: 1.075 a 2.500 / mm3. 
 c- tamaño: variable, los pequeños miden 7 m, los medianos 12 m y los grandes 14 m. 
 d- imagen al MO: presentan alterada la relación núcleo / citopiasmática a favor del núcleo, ya que 
presentan un núcleo muy grande para el citoplasma que lo contiene. Este núcleo es heterocromático y 
presenta una escotadura en uno de sus lados. El citoplasma es una fina banda basófila que rodea al núcleo 
y presenta granulaciones azurófilas. 
 e- imagen al MET: presenta pocos organoides membranosos y abundantes ribosomas libres, núcleoposee cromatina condensada y nucléolo generalmente ausente. La membrana plasmática suele presentar 
algunas vellosidades. 
 f- función: participan en infecciones crónicas y se dividen en dos tipos: los linfocitos B , que 
participan en la inmunidad humoral y los linfocitos T, que participan en la inmunidad celular o tisular (ver 
tejido linfático). 
 g- vida media: nacen de los nidos linfopoyéticos de la médula ósea (los B maduros y los T inmaduros 
como pre-T). Los linfocitos B viven días, mientras que los linfocitos T pueden vivir años. 
 
- Monocitos: 
 a- valor relativo: aproximadamente 5 a 7 % del total de los GB. 
 b- valor absoluto: 215 a 700 / mm3. 
 c- tamaño: son las células más grandes de la sangre (aproxima-damente 16 m). 
 d- imagen al MO: presentan núcleo excéntrico y reniforme con uno o dos nucléolos. Su citoplasma 
es abundante y se ve claro con colorantes comunes pero puede teñirse con colorantes vitales como el azul 
tripán o la tinta china. 
 e- imagen al MET: presentan desarrollados su RER, Golgi, mitocondrias y lisosomas. 
 f- función: son los precursores de los macráfagos del SRE, capaces de endocitar partículas y exocitar 
enzimas para la defensa. 
 g- vida media: se originan en los nidos blancos de la médula ósea y viven aproximadamente 8 días. 
 
3- Plaquetas: se las llama también trombocitos y sus características son: 
 a- cantidad: 160.000 a 360.000 / mm3 
 b- tamaño: son los elementos más pequeños de la sangre, midiendo 2 a 3 m. 
 c- imagen al MO: son fragmentos citoplasmáticos anucleados, de forma elíptica o abastonada con 
protruciones excepcionales presentes. Presentan una zona basófila central llamada cromómero y una zona 
clara periférica llamada hialómero. 
 d- imagen al MET: presentan algunas mitocondrias, RER y varios tipos de gránulos: los alfa-gránulos 
parecen un «ojo de buey» y son oscuros (moderadamente densos) y otros gránulos más densos y pequeños 
que contienen ADP (promueve la agregación plaquetaria) y serotonina. También se observan microtúbulos, 
que estarían relacionados con la mantención de su forma. 
 e- función: participan en el proceso de coagulación sanguínea, sintetizan una enzima llamada 
tromboplastina y contienen fibrinógeno (interviene en la coagulación). 
 f- vida media: se originan de los nidos trombopoyéticos de la médula ósea por fragmentación de 
una célula llamada megacariocito (no son células). Viven aproximadamente 7 a 14 días. 
HEMOGRAMA: es la determinación, a través de diversas técnicas, de los siguientes valores sanguíneos: 
 
1- Número de glóbulos rojos: 
 - hombre: 5.400.000 / mm3 (+/- 900.000) 
 - mujer: 4.800.000 / mm3 (+/- 800.000) 
- GB: 7.000 / mm3 (rango = entre 4.300 y 10.000). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
15 
 
2- Dosaje de hemoglobina: 
 - hombre: 18 gr % (+/- 2) 
 - mujer: 14 gr % (+/- 2) 
 
3- Hematocrito: (relación plasma / glóbulos). 
 - hombre: 48 % (+/- 5) 
 - mujer: 42 % (+/- 5) 
 
4- Morfología de los GR, GB y plaquetas 
 
5- Fórmula leucocitaria relativa: 
- Neutrófilos: 65 %. 
- Eosinófilos: 1 a 4 %. 
- Basófilos: 0.5 a 1 %. 
- Linfocitos: 25 %. 
- Monocitos: 5 a 7 %. 
 
6- Recuento de plaquetas: 
- 160.000 a 360.000 / mm3. 
 
Puede agregarse a estos el recuento reticulocitario y algunos índices hematimétricos como el valor 
globular, la hemoglobina corpuscular media y otros. 
 
7- Recuento reticulocitario: 
 - 1 % del valor absoluto de los GR. 
 
 
 
 
TEJIDO MIELOIDE O HEMAPOYETICO 
 
 Forma un órgano llamado médula ósea que se ubica en el interior de los huesos en diferentes 
localizaciones. 
 
 a- En los huesos cortos: ocupa los espacios intratrabeculares del tejido oseo esponjoso. 
 b- En los huesos planos: ocupa el diploe (espacio entre las tablas internas y externas). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
16 
 c- En los largos: ocupa la cavidad medular de la diáfisis y los espacios intertrabeculares del tejido 
esponjoso de las epífisis. 
 
Médula ósea: la médula ósea sufre variaciones etarias (con la edad) así: En el niño es casi toda roja, en el 
adulto va disminuyendo la proporción la proporción de la médula ósea roja siendo reemplazada por médula 
ósea amarilla o gris, las cuales constituyen la casi totalidad de la médula ósea de los ancianos. 
 
 a- Médula ósea roja: es la médula eritropoyética o activa, que se la encuentra en los niños en casi 
todos los huesos, pero en el adulto va desapareciendo pudiendo encontrarsela en el esternón, costillas, 
vértebras o cresta ilíaca. 
 
 Existen estudios para determinar si una enfermedad de la sangre es producida por una alteración 
en la médula ósea. Ejemplo: anemias y leucemias. 
 Durante estos estudios se debe punzar la médula ósea (impronta) para lo cual se elige: 
 
 - En el niño: esternón o cresta tibial. 
 - En el adulto: esternón o cresta ilíaca. 
 
 b- Médula ósea amarilla: es adiposa por la presencia de grasa y predomina en el anciano. 
 
 c- Médula gris: es fibrosa por la presencia de fibras colágenas. El método de impronta requiere 
fijación y coloración por la técnica de MGG (ver sangre). 
 
Estructuras: si se la ve en la cavidad medular de un hueso largo se verá: 
 
 a- Endostio: constituye el límite de la médula ósea y puede poseer osteoblastos u osteoclastos, solo 
 se la ve en cortes por biopsia 
 
 b- Tejido adiposo: es mayor en la médula ósea. 
 
c- Tejido reticular: presenta células y fibras reticulares que constituyen un sostén laxo para los ele-
mentos celulares (o nidos) de la médula ósea. Además de proporcionar el sostén para el tejido mieloide, 
aloja los vasos sanguíneos (sinusoide). Los vasos sinusoides son grandes, de trayecto sinuoso y circulación 
lenta. Están revestidas por un endotelio continuo fenestrado. Este endotelio está revestido por una 
membrana basal discontinua y células fagocíticas. 
 d- Parénquima mieloide: es la porción más importante de la membrana ósea y está constituída por 
cuatro sistemas: 
 1- Eritropoyético: origina a los glóbulos rojos sanguíneos. 
 2- Granulopoyético-monocitario: origina a los glóbulos blancos granulocitos (neutrófilos, 
basófilos y eosinófilos) y a los monocitos. 
 3- Trombopoyético: origina las plaquetas o trombocitos. 
 4- Linfopoyético: origina los linfocitos. 
 
 Cada uno de estos sectores presenta un origen común del cual luego se diferencian. 
 
Proceso de hemopoyesis: todo comienza cuando una única célula del saco vitelino (stem cells o célula 
madre) migra hacia la médula¨ósea invadíendola durante la vida intrauterina. Una vez en los órganos hemo-
poyéticos se transforma en la UFC (unidad formadora de colonias). 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
17 
 
 
La UFC tiene las siguientes capacidades: - Proliferar. 
 - Mantener población de reserva. 
 - Madurar y diferenciarse. 
 
 Luego de la diferenciación darán origen a los precursores de las tres series principales. 
 
1- Serie eritropoyética: durante ella se produce eliminación del núcleo y se acidifica el citoplasma. 
 
2- Serie granulopoyética: durante ella el núcleo adquiere lobulaciones y se produce la aparición de gránulos 
específicos e inespecíficos en el citoplasma. 
 
3- Serie trombopoyética: durante ella una enorme célula llamada megacariocito (tiene un núcleo muy 
grande) se fragmenta y forma trozos de diferentes tamaños y anucleados llamados plaquetas. 
 
 Se denomina relación leucoeritroblástica o mieloeritroide a la relación que hay entre nidos rojos 
(productores de glóbulos rojos) y nidos blancos (productores de glóbulos blancos). Está relación es 
normalmente de tres a uno (tres nidos blancos por cada nido rojo). Esto se debe al mayor tiempo de vida 
de los glóbulos rojos. 
 
 
TEJIDO LINFATICO 
 
 Es una especialización del tejido conectivo, aunque para algunos autores se trata de un 5º tejido 
esencial(junto al epitelial, nervioso, muscular y conectivo). Como especialización del tejido conectivo se 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
18 
encuentra relacionado con la respuesta inmune o de defensa específica, selectiva, que el organismo emplea 
frente a agresiones tanto externas (como gérmenes patógenos) como internas (como células cancerígenas). 
 
Estructura: el tejido linfático está constituido por una asociación de células libres con las mallas de una 
variedad laxa de tejido conjuntivo general: el tejido reticular. 
 
I. Células del tejido linfático: pueden estar libres (linfocitos plasmocitos y macrófagos) o fijas al 
retículo (macrófagos, células retículoepiteliales y reticulares conectivas) 
 
1. Linfocitos: comprende dos poblaciones celulares que son iguales morfológicamente pero se 
diferencian por su función. Ellos son los linfocitos B y los T. Al MO, ambas células se destacan 
por el gran tamaño de su núcleo (presentan alterada la relación núcleo-citoplásmica) que 
deja al citoplasma constituido por una pequeña banda basófila que rodea al núcleo. 
Funcionalmente se los divide en: 
 
a. Linfocitos B: 
 Su nombre deriva de bursa de Fabricius que es un órgano linfático de los pollos 
(mis congéneres) donde se estudiaron. 
 Se los encuentra siempre en el tejido linfático localizado (en los nódulos, folículos 
y cordones) 
 Nacen maduros de la médula ósea por lo que se los puede considerar médula 
ósea-dependientes. 
 No necesitan pasar por el timo para activarse, por lo que se los considera timo-
independientes. 
 Participan de la inmunidad humoral o dependiente de anticuerpos, que es activa 
frente a bacterias. 
 Segregan pequeñas cantidades de inmunoglobulinas (anticuerpos) que disponen 
sobre su superficie actuando como receptores. 
 Se diferencian en clones o familias de linfocitos B específicas para cada antígeno. 
 Para ampliar su capacidad de síntesis de anticuerpos se diferencian en 
plasmocitos. 
 
b. Linfocitos T: 
 Se los encuentra siempre en el tejido linfático difuso (inter-nodular o inter-
folicular) 
 Nacen inmaduros de la médula ósea (como linfocitos pre-T) 
 Necesitan activarse en el timo, por lo que son timo-dependientes. 
 Participan de la inmunidad celular o tisular, que es activa frente a bacterias, virus, 
parásitos, hongos y células tumorales o cancerígenas. Además actúa en el rechazo 
de transplantes. 
 Para actuar se diferencian en clones o familias de células específicas para cada 
antígeno. 
 Sólo son capaces de reconocer antígenos o epítopes presentados a ellas por otras 
células. 
 Poseen receptores de células T (receptores TCR), en lugar de anticuerpos sobre 
su superficie. 
 Estas células migran al foco infeccioso y actúan por contacto. 
 Existen varios tipos de linfocitos T: 
. linfocitos T killer o citotóxicos: son los asesinos de los antígenos (células que 
reconocen como extrañas o células que han sido transformadas por virus). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
19 
. linfocitos T helper o colaboradores: son los que integran la respuesta de los 
linfocitos T (linfocitos T helper tipo 1) y la respuesta de los linfocitos B (linfocitos T 
helper tipo 2) 
 . linfocitos T supresores: modulan a la respuesta inmune. 
 .linfocitos T de memoria: presentan memoria inmunológica para un antígeno 
determinado. 
 
 Los linfocitos presentan moléculas receptoras sobre su superficie que son las siguientes: 
- CD3: lo poseen todos los linfocitos T 
- CD4: lo poseen los linfocitos helper 
- CD8: lo poseen los linfocitos killer y supresores. 
- CD28: lo poseen los linfocitos helper 
- CD40: lo poseen los linfocitos B. 
 
Correlaciones clínicas: el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) que produce el síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se fija a las moléculas CD4 de los linfocitos T helper e inyecta su centro 
o core dentro de la misma. El virus incapacita la célula y conforme se extiende este virus infecta a otros 
helper, reduciendo su número. Como consecuencia, las personas infectadas se vuelven incapaces de 
establecer una reacción inmunológica contra las infecciones. Así las víctimas sucumben frente a infecciones 
secundarias por microrganismos oportunistas o por lesiones malignas. 
 
 Además de los linfocitos B y T, que reaccionan principalmente frente a antígenos específicos, existen 
otras llamadas células asesinas naturales (NK o «natural Killer») que actúan de manera inespecífica, 
destruyendo células tumorales y transformadas por virus. 
 
2. Plasmocitos: su morfología ya se vio con el tejido conectivo (célula piriforme de núcleo 
excéntrico con cromatina radiada y citoplasma basófilo con halo claro perinuclear), deriva 
del linfocito B y se diferencia en clones o familias secretoras de inmunoglobulinas Estas son 
proteínas que funcionan como anticuerpos. Estos se unen a los antígenos para formar los 
complejos antígeno-anticuerpo. Se llama antígeno a toda sustancia que ingresada al 
organismo es capaz de desencadenar la respuesta inmune. 
 
 Las inmunoglobinas pueden ser de cinco tipos: 
 
a. TIPO A: está presente en las secreciones. Se la conoce como anticuerpo secretor. Presenta una 
forma dimérica (2 unidades) que actúa como anticuerpo de las lágrimas, saliva, luz intestinal, luz 
nasal y se segrega a la leche materna para proteger al recién nacido con inmunidad pasiva. Como 
monómero (una unidad) circula por la sangre y ayuda a los eosinófilos a reconocer y matar los 
parásitos. 
 
b. TIPO E: actúa en las alergias por lo que se llama anticuerpo reagínico. Facilita la desgranulación 
de mastocitos y basófilos que descargan agentes farmacológicos como la histamina o la 
heparina, desenca-denando respuestas inmediatas de hipersensibilidad (alergias o anafilaxias). 
Además, ayuda a los eosinófilos a reconocer y matar a los parásitos. 
 
c. TIPO D: está en la membrana de los linfocitos B por lo que se la llama anticuerpo de superficie. 
Ayuda al linfocito a reconocer sus antígenos. 
 
d. TIPO G: está en la sangre y atraviesa la placenta para proteger al embriofeto y al recién nacido, 
al cual también protege a través de la leche materna. Además actúa como opsonina, recubriendo 
a los antígenos para facilitar su fagocitosis por los macrófagos y neutrófilos. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
20 
e. TIPO M: está en la sangre y colabora con la de tipo G en activar el sistema del complemento en 
las respuestas inmunológicas primarias. Es la primera en sintetizarse y segregarse en este tipo 
de inmunidad. 
 
3. Macrófago: pertenece al S.M.M (ex-S.R.E.). Su función es captar a los antígenos, procesarlos y 
presentarlos a los linfocitos del sistema inmune. Por esta función se lo llama también célula C.P.A 
(captadora y presentadora de antígenos). Luego de formado el complejo antígeno-anticuerpo, los 
macrófagos pueden fagocitarlo para destruírlo. Además segregan diversas sustancias que participan de la 
respuesta inmune. Tales sustancias son: 
 - Enzimas: como la lisozima que es una sustancia antimicrobiana. 
 - Interferón: es una sustancia antiviral. 
 - Pirógenos endógenos: causan fiebre en las inflamaciones e infecciones. 
 - Radicales superóxidos: son moléculas microbicidas y citocidas. 
 - Prostaglandinas y leucotrieno C: son mediadores del proceso inflamatorio. 
 - Complemento: son moléculas activadoras de la inmunidad. 
- Factores quimiotácticos: atraen a los neutrófilos al foco infeccioso. 
 
 
 
Como célula captadora y presentadora de antígenos presentan las siguientes características: 
 - nacen de la médula ósea. 
 - circulan como un tipo especial de monocito (célula en velo). 
 - colonizan los órganos como CPA (grandes, muy ramificadas y de superficie rugosa). 
- en los ganglios linfáticos se llaman células interdigitantes en lasáreas de linfocitos T y 
células dendríticas en las áreas de linfocitos B. 
 - en el timo se llaman células interdigitantes. 
 - en el bazo se llaman células CPA de la pulpa blanca. 
 - en la piel se llaman células de Langerhans. 
 - en el intestino se llaman células M. 
 
II. Retículo del tejido linfático: sostiene a las células linfoides y además fija o adhiere los antígenos. 
Este retículo puede ser de dos tipos: 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
21 
a- Retículo cito-fibrilar: 
 
- Se encuentra en todos los órganos linfáticos a excepción del timo. 
- Está formado por células reticulares conectivas o mesenquimáticas y por fibras reticulares. 
- Las células reticulares no son fagocitarias y exocitan tropocolágeno 3 (base de las fibras 
reticulares). Presentan núcleo de cromatina laxa al MO (con predominio de eucromatina al MET) 
y citoplasma basófilo al MO (con RER, Golgi y mitocondrias al MET) que presenta surcos donde 
se alojan las fibras reticulares. 
- Las células reticulares pueden ser digitiformes (con prolongaciones delgadas) o dendríticas (con 
prolon-gaciones ramificadas) en el ganglio linfático. Estas son células CPA diferentes de los 
macrófagos. 
- Las fibras reticulares son finas, ramificadas y se tiñen con sales de plata. 
 
b- Retículo celular: 
 
- Sólo se lo encuentra en el timo. 
- Está formado por células retículo-epiteliales, que no segregan fibras, sino que arman el retículo 
con sus prolongaciones, que se unen mediante desmosomas. 
- Estas células son acidófilas, y pueden segregar sustancias como las timosinas, que son factores 
linfopoyéticos que estimulan el desarrollo de los linfocitos T. 
- Además aísla los linfocitos T que están madurando mediante la barrera hemato-tímica, creada 
mediante sus zónulas ocludens. 
 
Clasificación del tejido linfático: se lo clasifica de acuerdo a la proporción entre sus dos componentes 
principales en: 
 
1. Tejido linfático laxo: 
- Presenta pocas células y abundante retículo. 
- Presenta principalmente linfocitos T. 
- Se lo encuentra en el corion de órganos no linfáticos, como el intestino y en la médula del 
lobulillo tímico. 
- Es disperso, no forma estructuras definidas. 
 
2. Tejido linfático denso difuso: 
- Presenta muchas células y menos retículo. 
- Presenta principalmente linfocitos T. 
- Se lo encuentra en la corteza del lobulillo tímico y en la zona paracortical del ganglio linfático. 
- Es disperso, no forma estructuras definidas. 
 
3. Tejido linfático denso localizado: 
- Presenta muchas células y escaso retículo. 
- Presenta predominio de linfocitos B. 
- Se lo encuentra en todos los órganos linfáticos a excepción del timo. 
- Forma acúmulos con forma definida, que pueden ser de tres tipos: 
 
a. Nodular: forma estructuras esféricas, circulares al corte, que miden aproximadamente 1mm de 
diámetro y son homogéneamente densas por poseer linfocitos B, cuyos núcleos 
heterocromáticos se disponen muy próximos entre sí. Se lo considera una estructura inactiva 
(que no ha tenido contacto con antígenos) y se lo llama también nódulo primario. 
 
b. Folicular: forma estructuras esféricas, circulares al corte, que presentan una zona periférica 
oscura llamada corona que puede tener forma de herradura y contiene linfocitos T. El centro, 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
22 
en cambio es más claro y se lo llama centro germinativo de Fleming. Este presenta 
inmunoblastos (que tienen más citoplasma, núcleo más laxo y mayor separación entre las 
células) que surgen de la diferenciación de los linfocitos B. El folículo es una estructura activa, 
derivada de los nódulos primarios, luego que estos tomaron contacto con un antígeno, por lo 
que se los llama también nódulos secundarios. 
 
c. Cordonal: forma estructuras cilíndricas, que se ven alargadas al corte. Los cordones transcurren 
en diversas direcciones, se entrecruzan en ciertos sectores y contactan con espacios donde 
circula linfa (senos). Están formados por linfocitos B y plasmocitos y son característicos de la 
médula del ganglio linfático. 
 
Histofisiología del tejido linfático: para los organismos es esencial mantener constante el medio interno. 
Por ello es importante evitar el ingreso de macromoléculas externas que puedan dañar ese equilibrio. Para 
esto actúan diversas barreras epiteliales, cilias, secreciones mucosas, enzimas de superficie, etc. Sin 
embargo, si estos mecanismos fracasan y las sustancias agresoras o antígenos ingresan al medio interno, 
es necesario aislarlas y destruirlas. Para ello actúan los sistemas de defensa, que pueden ser de dos tipos: 
 
a. Defensa inespecífica: es igual para cualquier agresor y comprende los epitelios, las secreciones 
como el mucus, ácidos como el clorhídrico del estómago, enzimas como las lisozimas salival y 
lagrimal y células como los macrófagos y los neutrófilos. 
 
b. Defensa específica: actúa frente a determinados antígenos y está representada por el sistema 
inmune. Este sistema presenta tres propiedades: 
 
- capacidad de reconocimiento: puede discriminar lo propio de lo ajeno y desencadenar la 
respuesta sólo frente a aquellas sustancias cuya composición química es diferente a las que 
constituyen el organismo. Esto se basa en la presencia de moléculas ubicadas sobre la superficie 
de las células llamadas complejo mayor de histocompatibilidad (HMC), cuyas proteínas están 
codificadas en el brazo corto del cromosoma 6 y son diferentes en todas las células e individuos, 
constituyendo una verdadera «huella digital celular». 
 
- especificidad: la respuesta es desencadenada exclusivamente para la sustancia extraña 
desencadenante, llamada antígeno o epíteto sin afectar a otras células o sustancias. 
 
- memoria: si el organismo tiene contacto por primera vez con un antígeno se desencadenará una 
respuesta primaria que tenderá a neutralizarlo, pero como consecuencia de este primer 
contacto, quedarán en el organismo linfocitos B y T de memoria, que reaccionarán ante un 
nuevo contacto con el antígeno, generando una respuesta secundaria. Esta se desencadenará 
con mayor rapidez que la primaria. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
23 
 
 
Consideraciones clínicas: el hecho de que el organismo puede desencadenar una inmunidad natural 
(innata) frente a los antígenos que lo atacan, estimuló el desarrollo de estudios para lograr una inmunidad 
adquirida (adaptativa) que pueda ayudar a las defensas naturales a combatir las infecciones. Asi se crearon 
las vacunas que proporcionan una inmunidad activa al estimular el desarrollo de una inmunidad endógena 
por un organismo al cual se le dan pequeñas dosis de gérmenes muertos o atenuados para que genere sus 
propias defensas. Entonces, si este organismo sufre una nueva exposición a dicho germen, podrá 
defenderse más adecuadamente. Otro mecanismo que se utiliza es la inmunidad pasiva al suministrar a un 
individuo enfermo anticuerpos ya formados (gamaglobulinas) para que combata sus infecciones. 
 
Respuesta inmune primaria: cuando un organismo tiene su primer contacto con un antígeno, se 
desencadena la siguiente respuesta: 
- Los neutrófilos llegan al foco infeccioso y constituyen la primer línea de defensa frente a 
infecciones bacterianas agudas. 
- Estos neutrófilos son micrófagos y sólo pueden fagocitar partículas pequeñas. Si la infección es 
leve, esto puede ser suficiente. Sin embargo, ante una infección más severa, los neutrófilos 
degeneran y se transforman en los piocitos que forman el pus. 
- Mientras los neutrófilos están actuando, algunos macrófagos captan, procesan y exponen sobre 
su superficie los antígenos. Así se los presentan al sistema inmune, que reaccionará a través de 
sus dos sistemas: humoral y celular. 
- El sistema inmune humoral se activa cuando losantígenos son presentados a los linfocitos B y 
estos se diferencian generando plasmocitos y linfocitos B de memoria. Esta respuesta exige la 
coordinación por un linfocito T helper tipo 2. En cambio, la activación de linfocitos B 
independiente de linfocitos T puede ocurrir cuando los mismos tienen contacto con los 
polisacáridos de la pared de ciertas bacterias. En este caso no se forman linfocitos B de memoria. 
En la respuesta humoral primaria se generan anticuerpos del tipo de la inmunoglobulina M que 
será vehiculizada por la sangre hacia los focos infecciosos (cubriendo grandes distancias). 
- El sistema inmune tisular o celular se activa cuando los antígenos son presentados a los linfocitos 
T. Estos se activan y migran al foco infeccioso (recorriendo pequeñas distancias) donde 
destruirán los gérmenes directamente o a través de linfoquinas o citocinas, sustancias que 
integrarán la respuesta inmune. Entre estas sustancias se encuentran las interleuquinas (activa 
los linfocitos B y T), el interferón gama (promueve la destrucción mediada por linfocitos T 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
24 
citotóxicos y macrófagos), perforinas (forman poros en la membrana plasmática de la célula 
blanco) y fragmentinas (penetran por los poros generados por las perforinas y destruyen las 
células antigénicas). 
- Así, los gérmenes serán destruidos por los linfocitos T citotóxicos, los macrófagos, los 
anticuerpos y las células asesinas naturales. Toda esta respuesta es regulada por los linfocitos 
helper tipo 1 (activa los linfocitos T) y los linfocitos T helper tipo 2 (activa los linfocitos B) 
- Cuando la infección a sido controlada, los linfocitos T supresores contribuyen a frenar la 
respuesta inmune, y los macrófagos fagocitan los restos o detritus celulares. 
 
Respuesta inmune secundaria: se produce cuando el organismo se expone a antígenos con los que ya ha 
tenido contacto, en este caso los linfocitos T y B de memoria reaccionan más rapidamente y destruyen los 
gérmenes con gran eficacia. En la respuesta inmune secundaria, se segregan inmunoglobulinas de tipo G, 
A y E, en lugar de la M que se segregaba en la respuesta inmune primaria. La inmunoglobulina G parece ser 
más eficaz que la M para combatir los antígenos. 
 
Correlaciones clínicas: una respuesta inmune eficaz debe ser rápida, específica y adecuada. Sin embargo 
muchas veces dicha respuesta no se produce o lo hace en forma exagerada o contra componentes propios 
del organismo lo que ocasiona diversas enfermedades imunológicas como lo son las inmunodeficiencias 
(déficit de la respuesta inmune), las hipersensibilidades o alergias (respuesta exagerada frente a antígenos 
por lo general inocuos o inofensivos) y las enfermedades autoinmunes (que reacciona frente a células 
propias del organismo). 
 
Resumen de la respuesta inmune 
 
Bacterias 
 
 
Barreras naturales 
 
 
Células CPA 
 
 
Presentación de antígenos 
 
 
Linfocitos T CD4 
 
 
Expansión clonal y activación 
 
 
Efectores de la respuesta humoral y celular 
(linfocitos B, plasmocitos, linfocitos T CD8 y macrófagos) 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA LINFATICO 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
25 
Clasificación: el sistema linfático comprende órganos primarios o centrales (el timo y la médula ósea), 
órganos secundarios o periféricos (los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de 
Peyer) y tejido linfático difuso o disperso (en el corion de los órganos digestivos, respi-ratorios y génito-
urinarios). 
 
1. TIMO: 
a. Localización: se encuentra en la parte superior del tórax, por detrás del esternón, en una región 
denominada mediastino anterior. Puede invadir la parte inferior del cuello. 
b. Desarrollo: se origina del endodermo de la tercer bolsa faríngea que forma sus células reticulo-
epiteliales. El resto de los tejidos es de origen mesodérmico. 
c. Morfología: presenta una cápsula de tejido conectivo denso que emite tabiques que dividen al 
órgano en lobulillos (es el único órgano linfático dividido en lobulillos). Cada lobulillo tiene una 
corteza de tejido linfático denso difuso y una médula de tejido linfático laxo. Es decir que el timo no 
tiene tejido linfático denso localizado (nódulos, folículos o cordones). Todos los linfocitos del timo 
son T (pre-T o inmaduros en la corteza del lobulillo y linfocitos T maduros en la médula), sostenidos 
por un retículo celular, formado por células retículo-epiteliales acidófilas que emiten 
prolongaciones que se unen entre sí mediante desmosomas y zónulas occludens (este retículo es 
otra característica distintiva del timo). Tales células forman la barrera hemato-tímica (ver más 
abajo), y en la médula del lobulillo se disponen en capas concéntricas (como catáfilas de cebolla) 
formando una estructura acidófila denominada corpúsculo de Hassal, que es una estructura 
involutiva que al MO se parece a una roseta, cuyo centro se puede calcificar. 
d. Función: el timo activa los linfocitos pre-T, que llegan inmaduros desde la médula ósea por vía 
sanguínea y se localizan en la corteza del lobulillo tímico donde madurarán gracias a la acción de 
sustancias linfopoyéticas como la timosina. Una vez activado, el linfocito T pasa a la médula del 
lobulillo donde ingresará en vasos linfáticos eferentes (el timo no tiene aferentes) que lo llevará 
hacia los órganos linfáticos 2º o periféricos desde donde nunca regresará al timo (el timo no 
participa en la recirculación de linfocitos). Por eso, a este órgano se lo considera 1º o central. 
Mientras los linfocitos están madurando, en la corteza del lobulillo permanecen separados de los 
antígenos circulantes por la sangre mediante la barrera hemato-tímica, cuyas capas son: 
- Endotelio capilar de tipo continuo 
- Membrana basal del capilar 
- Zónulas occludens de las células retículo-epiteliales 
La función del timo es máxima hacia los 3 años de vida y luego disminuye con la edad, siendo 
reemplazado por tejido adiposo. 
 
 
2. GANGLIO LINFÁTICO: 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
26 
a. Localización: se ubica en todo el cuerpo formando cadenas ganglionares como las cadenas 
yugulares y grupos linfáticos como los ganglios inguinales o axilares. 
b. Origen: se desarrolla del mesodermo. 
c. Morfología: está revestido por una cápsula de tejido conectivo denso que emite trabéculas y no 
tabiques, por lo cual el ganglio no presenta lobulillos. Tiene forma de poroto o habichuela, o haba 
o lupín o garbanzo, con una cara convexa y otra cóncava. Desde la cara convexa a la cóncava 
presenta 3 regiones: 
- Corteza superficial: presenta nódulos y folículos de tejido linfático denso localizado y senos de 
tejido linfático laxo, que representan vasos linfáticos dilatados que reciben linfa desde los vasos 
linfáticos aferentes, que llegan desde la cara convexa. Es una zona timo-independiente o medula 
ósea dependiente, porque en ella predominan los linfocitos B. 
- Corteza profunda o región paracortical: es córtico-medular y está formada por tejido linfático 
denso difuso, rico en linfocitos T, por lo que se la considera una zona timo-dependiente. 
- Médula: está formada por cordones de tejido linfático denso localizado y senos de tejido 
linfático laxo, que representan vasos linfáticos dilatados que vierten la linfa en vasos linfáticos 
eferentes, que salen desde la cara cóncava. Al igual que la corteza superficial, la médula es una 
zona timo-independiente, con abundancia de linfocitos B. 
Todos los linfocitos del ganglio están sostenidos por un retículo cito-fibrilar. 
d. Función: el ganglio filtra la linfa, interponiéndose a nivel de los vasos colectores. La linfa atraviesa 
el ganglio en sentido córtico-medular (desde la cara convexa hacia la cóncava) y al ser filtradapor 
el ganglio, el mismo cumple una función de defensa. Sin embargo, el ganglio presenta 2 tipos de 
circulaciones totalmente independientes entre sí, y que arriban al órgano por distinta cara: 
- Circulación nutricia: está representada por la sangre cuyos vasos aferentes (arterias) llegan por 
la cara cóncava y los eferentes (venas) se van por la misma cara. En el ganglio se ven las vénulas 
post-capilares, que tienen endotelio simple cúbico. 
- Circulación funcional: está representada por la linfa, cuyos vasos aferentes llegan por la cara 
convexa y los eferentes se van por la cóncava, siendo el sentido de su circulación el siguiente: 
- Vasos aferentes. 
 - Senos corticales. 
 - Senos medulares. 
 - Vasos eferentes. 
 
 
 
 
3. BAZO: 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
27 
a. Localización: se encuentra en el abdomen en el hipocondrio izquierdo por detrás del estómago. 
b. Origen: es de origen mesodérmico. 
c. Morfología: está rodeado por una cápsula fibromioide (con fibras colágenas y musculares lisas), res-
ponsable de la esplenocontracción (contracción del bazo) en los animales inferiores (en el humano 
presenta escaso músculo liso y es prácticamente de tejido conectivo denso). Esta cápsula está 
revestida por mesotelio peritoneal y emite trabéculas de su mismo tejido, que no dividen al órgano 
en lobulillos. El parénquima del bazo se denomina pulpa esplénica y se divide en 2: blanca y roja. 
- Pulpa blanca: está formada por los folículos de Malpighi. Estos tienen la característica de ser 
folículos linfáticos vascularizados (hecho característico del bazo), ya que presentan una arteria 
central o de la pulpa blanca, cuya adventicia está reemplazada por una vaina linfática periarterial 
(VLPA) formada por linfocitos T. En el resto del folículo de Malpighi de la pulpa blanca existen 
linfocitos B. Ambos linfocitos están sostenidos por un retículo cito-fibrilar. 
- Pulpa roja: está formada por los cordones de Billroth y los senos venosos. Los cordones están 
formados por células fagocíticas y fibras reticulares, mientras que los senos venosos son 
capilares dilatados, rodeados por células endoteliales y macrófagos. Además en la pulpa roja se 
encuentran los capilares envainados, que están rodeados por una vaina de fibras reticulares y 
macrófagos. 
d. Función: el bazo cumple muchas funciones pero no es un órgano noble o esencial para la vida, 
porque sus funciones pueden ser reemplazadas por otros órganos. Tales funciones son: 
- Hemopoyesis: es la formación de sangre que realiza durante la vida intrauterina. 
- Hemocateresis: es la destrucción de sangre que realizan los macrófagos de los senos venosos 
durante la vida extrauterina. 
- Función marcial: es el almacenamiento del hierro sustraído a los eritrocitos destruidos que se 
realiza en los macrófagos de los senos venosos. 
- Almacenamiento de sangre: es efectuada principalmente en los animales inferiores. 
- Defensa: el bazo filtra la sangre, sin que exista una circulación nutricia y funcional 
independientes entre sí. Esta circulación esplénica transcurre de la siguiente manera: 
 
 La arteria esplénica (rama del tronco celíaco) penetra por el hilio y origina las 
arterias trabe-culares (que ocupan las trabéculas más gruesas). 
 
 Las arterias trabeculares penetran en la pulpa blanca y originan la arteria central, 
que es una arteria muscular mediana, rodeada por la vaina linfática periarterial 
(VLPA) que reemplaza la adventicia de la misma. 
 
 La arteria central emite ramas cortas (que irrigan la VLPA), ramas medianas (que 
irrigan la zona marginal entre la pulpa blanca y roja), ramas largas (irrigan la pulpa 
roja, donde originan las arterias peni-ciladas) y las ramas recurrentes o foliculares 
(irrigan la pulpa roja y luego regresan para irrigar la pulpa blanca). 
 
 Las ramas largas de la arteria central, al abandonar la pulpa blanca originan la 
arteria penicilada (que tiene forma de pincel). Esta arteria emite 3 tipos de 
capilares: 
 1- Capilar pulpar: está en la pulpa roja. 
2- Capilar envainado: está rodeado por macrófagos sostenidos por una vaina 
de fibras reticulares (vaina macrofágica perivascular) 
3- Capilar terminal: finaliza en los cordones de Billroth (circulación abierta) o 
en los senos venosos (circulación cerrada). Estos se continúan en las venas 
pulpares que drenan en las venas trabeculares que salen del bazo por la vena 
esplénica (rama de la vena porta). 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
28 
 
 
4. Tejido linfático asociado a mucosas (MALT) o a la piel (SALT): 
 
 - Apéndice, amigdalas y placas de Peyer: en estos tres órganos, los linfocitos B se ubican en nódulos 
y folículos linfáticos, mientras que los linfocitos T se encuentran en el tejido linfático internodular o 
interfolicular. Ambos linfocitos están sostenidos por un retículo cito-fibrilar. Además, a excepción de las 
placas de Peyer, están asociados a epitelio, de la siguiente manera: 
 
 - Apéndice: epitelio cilíndrico simple. 
 - Amígdala faríngea: epitelio pseudoestratificado de tipo respiratorio. 
 - Amígdala lingual: epitelio estratificado plano con una o dos criptas. 
 - Amígdala palatina: epitelio estratificado plano con varias criptas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
29 
FISIOLOGÍA 
RESPUESTA INMUNE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
30 
FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE 
 
Para entender los fundamentos de las inmunizaciones habrá que introducirse en el estudio del 
sistema inmunológico y de la respuesta inmune. Además será necesario entender los beneficios sociales y 
las limitacio-nes de las vacunaciones, y los valores éticos que sustentan su aplicación en la comunidad. 
 
SISTEMA INMUNITARIO 
 
1- Componentes orgánicos: este sistema está relacionado con la defensa inespecífica y específica frente a 
gérmenes patógenos, y está formado por órganos primarios y secundarios: 
 a- órganos primarios: - timo 
 - médula ósea 
 b- órganos secundarios: - ganglios linfáticos 
 - bazo 
 - tejido linfático asociado a mucosas (MALT) 
 - tejido linfático asociado a la piel (SALT) 
 
2- Componentes celulares del sistema inmune: el sistema inmune está formado por células pertenecientes 
a la sangre y al tejido linfático. Sin embargo, existen células inmunológicas infiltrando la mayoría de los 
órganos, para cumplir en ellos funciones de defensa. Estas células son: 
- Leucocitos neutrófilos: se localizan en la sangre y constituyen la primera línea de defensa frente 
a infecciones bacterianas agudas. 
- Leucocitos eosinófilos: se localizan en la sangre y participan en la destrucción de parásitos 
cubiertos por anticuerpos (presentan receptores para inmunoglobulina E). 
- Leucocitos basófilos: se encuentran en la sangre y participan en reacciones alérgicas (al igual 
que los eosinófilos). 
- Mastocitos: se encuentran en el tejido conectivo y segregan sustancias como la histamina, el 
FEQ-A (factor eosinófilo quimiotáctico de la anafilaxia) y el SRL-A (sustancia de reacción lenta de 
la anafilaxia). 
- Macrófagos: se encuentran en varios tejidos, donde cumplen funciones de fagocitosis, 
captación y presentación de antígenos (células CPA) y además segregan quimiocinas, citocinas y 
enzimas como las lisozimas, etc. Incluye la microglia del tejido nervioso, los osteoclastos del 
tejido óseo, los monocitos del tejido sanguíneo y los histiocitos del tejido conectivo. Además se 
encuentran en el hígado (células de Von Kupffer), en el bazo (macrófago sinusoidal) y en el 
pulmón (macrófago alveolar). Todas estas células pertenecen al sistemamonocítico-macrofágico 
(SMM). 
- Células dendríticas: al igualque los macrófagos son presentadoras de antígenos, pero su 
morfología y su origen embriológico es diferente. Incluyen a las células de Langerhans de la piel, 
las células dendríticas y las interdigitantes de los ganglios linfáticos y las células en velo del 
intestino. 
- Linfocitos: se encuentran en la sangre y el tejido linfático y participan en la defensa inespecífica 
(linfocitos NK), en la respuesta inmune humoral (linfocitos B) y en la respuesta inmune celular 
(linfocitos T). 
 
3- El sistema inmune funcional: la función del sistema inmune se basa en el reconocimiento de lo propio 
de lo no propio. Esta propiedad se basa en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). 
 El CMH presenta proteínas codificadas por genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6. Estas 
moléculas proteicas pueden ser de dos tipos: 
a. moléculas de clase I del CMH: 
- Están en todas las células. 
- Son reconocidas por los linfocitos T CD8 (LT killer). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
31 
- Se unen a péptidos endógenos segregadós por células, péptidos exógenos segregados 
endógenamente por células infectadas por virus y a péptidos endógenos anómalos segregados 
por células cancerígenas. 
b. moléculas de clase II del CMH: 
- Se encuentran en las células presentadoras de antígenos 
- Son reconocidas por los linfocitos T CD4 (LT helper). 
- Se unen a péptidos exógenos englobados por endocitosis tras una infección bacteriana, 
contenidos en vesículas específicas, tras lo cual se exponen sobre la superficie de las células CPA. 
 
 Con respecto a la función del sistema inmune, sus principales efectores celulares son dos tipos de 
células: presentadoras de antígenos y linfocitos: 
a. células presentadoras de antígenos: son los macrófagos y las células dendriticas. 
- Los macrófagos y células dendríticas exponen antígenos en CMH de tipo II a los LT CD4 de tipo 1 
(TH l). 
- Los linfocitos B exponen antígenos en CMH de tipo II a los LT CD4 de tipo 2 (TH 2) 
b. linfocitos: son los linfocitos NK, los linfocitos T y los linfocitos B. 
- Los linfocitos NK (natural killer) se originan maduros de la médula ósea y se localizan en la 
sangre y los órganos linfáticos (a excepción del ganglio). Representan sólo el 5% de los linfocitos 
y no tienen receptores en su membrana, ya que participan en la respuesta inespecífica. Al actuar, 
liberan perforinas que abren poros para que la célula atacada pierda metabolitos. Además 
liberan proteasas que destruyen las proteínas nucleares de células tumorales e infectadas por 
virus. También pueden atacar parásitos intracelulares como protozoos, micobacterias y hongos. 
- Los linfocitos T se originan como linfocitos pre- T (inmaduros) de la médula ósea y se activarán 
en el timo por timosinas específicas. Se localizan en la sangre (son los linfocitos circulantes) y en 
el tejido linfático difuso, donde existen 10 millones de linfocitos T comprometidos. En su 
membrana presentan receptores específicos llamados TcR, formados por una proteina dimérica. 
Este linfocito participa en la inmunidad celular o mediada por células. Para actuar se diferencia 
en dos tipos: CD4 y CD8. Los linfocitos T CD4 representan el 70% y son los linfocitos tipo helper 
(colaborador). Estos linfocitos reconocen péptidos extraños expuestos en macrófagos (en su 
CMH tipo II). Se dividen en helper tipo 1 (TH 1) y helper tipo 2 (TH 2). Los TH1 activan a 
macrófagos y reconocen pép-tidos de la superficie de macrófagos. Además son capaces de 
activar a los linfocitos CD8. Los TH 2 activan a los linfocitos B. Los linfocitos T CD8 representan el 
30% y reconocen células infectadas por virus o alteradas por tumores, que exponen sobre su 
superficie péptidos endógenos unidos a moléculas del CMH tipo 1. Pueden ser de dos tipos: Tc 
y Ts. Los linfocitos Tc son los citotóxicos o killer que destruyen células por apoptosis o citólisis. 
Los linfocitos Ts son los supresores que modulan y suprimen la respuesta inmune humoral. 
- Los linfocitos B se originan maduros de la médula ósea y se ubican en el tejido linfático denso 
localizado (en nódulos, folículos y cordones). Existe un millón de linfocitos B comprometidos que 
presentan receptores de membrana llamados BcR que son monoméricos y están representados 
por inmunoglobulinas de tipo M o D. Estos linfocitos participan en la inmunidad de tipo humoral, 
o mediada por anticuerpos, durante la cual se diferencian en plasmocitos, que exocitan gran 
cantidad de Ig. 
 
4- Conceptos de inmunidad innata y adquirida 
 
a- inmunidad innata: la respuesta innata es una respuesta inmune inespecífica que constituye una 
barrera natural de defensa ftente a los agentes patógenos ambientales. Está representada por: 
- Barreras mecánicas: son la integridad de la piel y las mucosas, el aparato mucociliar del tracto 
respira-torio, los mecanismos de arrastre gastrointestinales como los vómitos y diarrea, los 
fluidos corporales como las lágrimas, la saliva, la perspiración y la orina. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
32 
- Barreras fisiológicas: son el pH ácido de ciertas secreciones como el sudor y el liquido gástrico, 
el alto nivel de oxígeno pulmonar que inhibe el desarrollo de gérmenes aerobios, la temperatura 
corporal, etc. 
- Barreras celulares: son los PMN (polimorfonucleares como los neutrófilos) y monocitos 
sanguíneos (pertenecientes al sistema fagocítico mono nuclear o SFM) que son atraídos al foco 
infeccioso por sustancias quimiotácticas como el factor C5a del complemento, elleucotrieno B4, 
la histarnina Y el fuctor activan te plaquetario. Estas células llegan al foco infeccioso y, en el caso 
de los monocitos se diferencian en macrófagos como los histiocitos conectivos, que cumplen 
funciones de fagocitosis. Esta fagocitosis puede ser favorecida por opsonización de las bacterias 
al depositarse sobre ellas factores del complemento e Ig que las hacen más sensibles a la misma. 
Además de las células fagocíticas, en esta respuesta inmune natural o inespecífica participan los 
linfocito s NK 
- Barreras moleculares: entre ellas encontramos los interferones (IFNs), que son un grupo de 
proteínas producidas por células infectadas por virus, con el objeto de proteger a células vecinas. 
Los IFNs son de tres tipos: alfa (producido por macrófagos y leucocitos), beta (producido por 
fibroblastos) y gama o interferón inmune (producido por linfocitos T). Los IFNs interfieren en la 
traducción del ARNm viral, activan linfocitos T y macrófagos, aumenta la actividad citotóxica de 
los linfocitos NK, etc. Además de los IFNs, en la respuesta inespecífica puede actuar también el 
complemento. Este es un grupo de proteínas plasmáticas (del 1 al 9) que participan tanto en la 
respuesta natural (por la vía alternativa) como en la respuesta específica (por la vía clásica). La 
activación del complemento por la vía alterna se produce por la tisis de su factor C3 que forma 
el factor C3b. Este se deposita sobre la superficie de los gérmenes (que no pueden inactivarlo, a 
diferencia de las células normales de nuestro organismo) y se une al factor B formando el C3bB. 
Este es escindido por el factor D en una porción a que se desprende y una porción b que queda 
unida formando el C3bBb. Este se llama convertasa del C3 y amplifica toda esta secuencia 
llegando a generar muchas moléculas (C3bnBb) que forman la convertasa del C5. Una vez 
activado, el C5 se une a otros componentes (C6 al 9) y forma el CAM (complejo de ataque a las 
membranas), que producirá la lisis bacteriana. 
 
b.inmunidad adaptativa: es específica y exige el reconocimiento del antígeno por células del 
sistema inmune. La respuesta producida por la inmunidad específica puede ser primaria o 
secundaria: 
- Respuesta primaria: se desencadena cuando se produce el primer contacto con un gérmen. En 
este caso, el mismo será fagocitado por una célula CPA y, procesado

Otros materiales

Materiales relacionados

47 pag.
Tejido sanguíneo

User badge image

MAIANY GABRIELLY DOS REIS LOPES

22 pag.
UP5 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

80 pag.
0643191_A1

User badge image

Estudiando Medicina

Preguntas relacionadas