Logo Studenta

APUNTE CYD UP7 - POLLO TEJEDOR

Vista previa del material en texto

Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
1 
UNIDAD PROBLEMA Nº 7 
Situación problemática: 
 
 << Juan, Guido y Micaela tienen 21 años. Estudian juntos escuchando música. Juan siente la vista 
cansada, sobre todo cuando leen fotocopias, irá a una consulta médica... >> 
 
 El objetivo de esta UP será analizar el proceso visual y auditivo desde un punto de vista bio-
psico-social. Para ello analizaremos: 
 
 - La Histología del ojo y oído. 
 - La Embriología del ojo y oído. 
 - La Anatomía del ojo y oído. 
 - La física óptica y acústica. 
 - La fisiología de los procesos sensoriales. 
 - La fisiología de la visión y de la audición. 
 - Aspectos psico-sociales relacionados. 
 - Atención Primaria de la Salud 
 - Declaración de Alma Atta 
 
INDICE Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA: 
 
1- APARATO OCULAR: 
TEMA y FUENTES: 
-Histología del ojo:-------------------------------------------------------------------------------------página 4 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. 
 TEMA y FUENTES: 
 . Anatomía del ojo (estructuras accesorias y cavidad orbitaria):---------------------------página 9 
 . ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. 
 . LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. 
 TEMA y FUENTES: 
 . Vía visual-----------------------------------------------------------------------------------------------página 13 
 . GONZALES GARCÍA/ GRANDI. Neuroanatomía. 
 . SNELL. Neuroanatomía Clínica 
 . MARTIN. Neuroanatomía. 
 Atlas anatómicos: 
 . NETTER. Atlas de Anatomía Humana. 
 . SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana. 
 TEMA y FUENTES: 
 -Embriología del ojo:-------------------.--------------------------------------------------------------página 15 
 . LANGMAN: Embriología médica. Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. 12ª Edición. 
 . HIB: Embriología médica. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. 6ª Edición. 
 
2- PROCESO VISUAL: 
TEMA y FUENTES: 
-Fisiología de la visión:--------------------------------------------------------------------------------página 18 
. BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana. 14ª edición. 
. GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición. 
 . GANONG. Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. 23ª edición. 
 . HOUSSAY. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7ª edición. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
2 
TEMA y FUENTES: 
 -Física óptica:--------------------------------------------------------------------------------------------Página 25 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. 
 
3- APARATO AUDITIVO: 
TEMA y FUENTES: 
. Anatomía del oído:-------------------------------------------------------------------------------------página 32 
. ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. 
. LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. 
TEMA y FUENTES: 
. Vía auditiva-----------------------------------------------------------------------------------------------página 41 
. GONZALES GARCÍA/ GRANDI. Neuroanatomía. 
. SNELL. Neuroanatomía Clínica 
. MARTIN. Neuroanatomía. 
Atlas anatómicos: 
. NETTER. Atlas de Anatomía Humana. 
. SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana. 
TEMA y FUENTES: 
-Histología del oído:-------------------------------------------------------------------------------------página 42 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. 
 TEMA y FUENTES: 
 -Embriología del oído:-------------------.--------------------------------------------------------------página 44 
 . LANGMAN: Embriología médica. Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. 12ª Edición. 
 . HIB: Embriología médica. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. 6ª Edición. 
 
4- PROCESO AUDITIVO: 
TEMA y FUENTES: 
-Fisiología de la audición:-----------------------------------------------------------------------------página 46 
. BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana. 14ª edición. 
. GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición. 
 . GANONG. Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. 23ª edición. 
 . HOUSSAY. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7ª edición. 
TEMA y FUENTES: 
 -Física acústica:-------------------------------------------------------------------------------------------Página 50 
 . FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición. 
 . GRIGERA: Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur. 
 
5- ÁREA PSICO-SOCIAL: 
Para el análisis de la Atención Primanria de la Salud (APS):-----------------------------------Página 58 
. QUIZPE, P. y MONSALVO, J. ¡La lucha continúa, los sueños persisten! (cap. I), Reflexiones en la 
búsqueda colectiva. Construyendo caminos saludables (cap. III), en: Salud: amor y libertad, Ed. 
Universidad de Cuenca, Cuenca, 2004 
. D´ANDREA, L. Historia de la promoción de la salud. (pág. 13-20), en ENRÍA G. y otros, Promoción 
de la Salud. Una experiencia latinoamericana, ED. Latín, 2014 (disponible en http: 
//latinproject.org/books/promociondelasalud CC BY-SA 3.0. pdf 
. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Informe conjunto de la OMS y UNICEF. (Declaración de Alma 
Atta), Ginebra, 1978. -------------------------------------------------------------------------------------Página 61 
 
6- EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN------------------------------------------------------------------Página 64 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
3 
APARATO OCULAR 
-HISTOLOGÍA DEL OJO 
-ANATOMÍA DEL OJO 
-EMBRIOLOGÍA DEL OJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
4 
 HISTOLOGIA DEL OJO 
 
 Se trata de un órgano complejo fotosensible de alto grado de evolución. Permite analizar la forma 
de los objetos, color y aspectos de su iluminación. Dada la gran importancia de estos órganos y su extrema 
sensibilidad se encuentran protegidos por paredes óseas que constituyen las órbitas. Para cumplir con su 
función, el ojo esta estructurado como una cámara fotográfica, formado por un sistema de lentes 
transparentes (ej, cristalino) que transmiten la luz, un diafragma (ej: el iris), una cámara oscura (ej: cuerpo 
vítreo) y una película fotosensible (la retina). 
 Comprende tres túnicas: externa o fibrosa, media o vascular e interna o nerviosa. 
 
 
 
Túnicas histológicas del ojo 
 
I- Externa o fibrosa: comprende a la córnea, el limbo esclero corneal y la esclerótica. 
 
 1- Córnea: ocupa el sexto anterior del ojo, y es una estructura transparente y avascular. Está muy 
inervada por el nervio oftálmico (rama del V par). 
 Está formada por 5 capas: 
 a- epitelio anterior: estratificado plano de espesor constante que se continua con la conjuntiva del 
ojo. Este epitelio tiene la capacidad de sintetizar colágeno. 
 b- membrana de Bowman: tiene fibras colágenas entrecruzadas. 
 c- estroma: tiene fibras colágenas paralelas entre si pero entrecruzadas con planos vecinos. 
 d- membrana de Descemet: tiene fibras colágenas atípicas. 
 e- endotelio posterior: epitelio simple plano que recubre la pared posterior de la córnea y la pared 
anterior de la cámara anterior. Se continúa con el epitelio anterior del iris. 
 2- Limbo esclero-corneal: contiene los espacios laberínticos de Fontana, que drenan hacia el 
conducto de Schlemn, cuya estructura es venosa y es el lugar de reabsorción del humor acuoso. 
 
 3- Esclerótica: capa fibrosa, vascularizada y blanquecina porsu riqueza en fibras colágenas que 
ocupa los 5/6 posteriores del ojo. Es blanca y mide 1 mm de espesor. Su superficie externa está envuelta 
en tejido conectivo denso que forma la cápsula de Tenon. Entre esta cápsula y la esclerótica hay tejido 
conectivo laxo que constituye el espacio de Tenon. Sobre la cápsula de Tenon se insertan los músculos 
extrínsecos del globo ocular. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
5 
 
 
II- Túnica media, musculo-vascular o tracto uveal: está formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 
 
 1- Coroides: es esencialmente vascular y está situada en los 2/3 posteriores del globo, entre la 
esclerótica (por fuera) y la retina (por dentro). Está separada de la esclerótica por la “lamina fusca” y por 
vasos y nervios. No se adhiere a la retina. Tiene en su parte posterior un orificio de 1,5 mm. de diámetro 
atravesado por las fibras del nervio óptico. Hacia adelante se continúa con el cuerpo ciliar. El límite entre 
ambas está marcado por una línea circular sinuosa llamada “ora serrata”. 
 Histológicamente está constituida por 4 capas: 
 a- lámina supracoroidea: la separa de la esclerótica. 
 b- capa de los grandes vasos. 
 c- capa de los pequeños vasos o coriocapilar. 
 d- membrana de Brüch: la separa de la retina. 
 
 2- Cuerpo ciliar: contiene a los procesos ciliares en su parte anterior, y al músculo ciliar en su parte 
posterior. Los procesos ciliares (70 a 80) dan hacia la cámara posterior y están revestidos por un epitelio de 
2 capas que deriva de la retina anterior o ciega. A este nivel se encuentra la barrera hemoacuosa que es el 
lugar donde se forma el humor acuoso. La capa basal del epitelio tiene células pigmentarias mientras que 
la capa apical tiene células no pigmentarias. Ambas células se unen por sus polos apicales. Este epitelio se 
continúa con el que reviste la cara posterior del iris y con el de la retina ciega. 
 Las zónulas ocludens entre las células de los procesos, y las interdigitaciones láterobasales con 
mitocondrias, le permiten ultrafiltrar la sangre para formar el humor acuoso. 
 Con respecto al músculo ciliar, este posee miocitos lisos cuya contracción dilata al cristalino para 
acomodarlo para la visión cercana. Presenta tres haces de musculo que se insertan de un lado en la 
esclerótica y del otro en el cuerpo ciliar. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
6 
 3- Iris: es el lugar donde radica el color de los ojos, y presenta un orificio llamado pupila, a través 
del cual se comunican las cámaras anterior y posterior. La pupila mide de 3 a 4 mm de diámetro. 
 
a- Cámara anterior: tiene dos paredes: la anterior, formada por la córnea y el limbo esclerocorneal, 
y la posterior constituida por el iris y el cristalino. 
b- Cámara posterior: limitada hacia adelante por la cara posterior del iris, hacia atrás por el cuerpo 
vítreo, hacia afuera por el cuerpo ciliar y hacia adentro por el cristalino. 
 
 En el iris hay dos tipos de músculo liso: 
- Musculo dilatador de la pupila: tiene fibras radiadas y dilata la pupila (midriasis), cuando 
hay poca luz. Es estimulado por el sistema nervioso autónomo simpático. 
- Músculo esfinter de la pupila o constrictor del iris: tiene fibras concéntricas que con-
traen la pupila (miosis) cuando hay mucha luz. Es estimulado por el sistema nervioso 
autónomo parasimpático. 
 
El iris posee 4 capas: 
 a- epitelio anterior: es simple plano, reviste la pared posterior de la cámara anterior y se 
continúa con el endotelio posterior de la córnea. 
 b- tej. conectivo poco vascularizado: tiene muchos melanocitos. 
 c- tej. conectivo muy vascularizado 
 d- epitelio posterior: tiene 2 capas, reviste la pared anterior de la cámara posterior y se 
continúa con el epitelio ciliar de los procesos ciliares. Deriva de la retina anterior o ciega. 
 
 En el iris radica el color de los ojos. Su gran abundancia en melanocitos está relacionada con impe-
dir el paso de la luz a la cámara posterior para que solo atraviese la pupila. En los albinos los ojos son 
rosados porque se aprecian los vasos de su tercer capa. 
 
III- Túnica interna o nerviosa: está formada por la retina y el nervio óptico. 
 
 1- Retina: presenta una región anterior de 2 capas, llamada retina ciega que recubre los procesos 
ciliares y la cara posterior del iris, y otra región de 10 capas, posterior, llamada retina fotosensible. El límite 
entre ambas se denomina ora serrata. 
 
 Las 2 capas de la retina ciega son: 
 1ª- capa basal: se continua con el epitelio pigmentario de la retina fotosensible. 
2ª- capa apical: se une a la basal por sus polos apicales, donde se encuentran zónulas 
ocludens. A nivel de la ora serrata se produce la transición brusca entre la retina ciega y la 
fotosensible. 
 
 Las 10 capas de la retina fotosensible son: 
 1ª- epitelio pigmentario: contiene células con melanina que sostienen y nutren a los 
fotorreceptores. Estas células están fuertemente adheridas a la membrana de Bruch, pero laxamente al 
resto de la retina. Por eso en esta zona suelen producirse los desprendimientos de retina. 
 2ª- capa de los fotorreceptores: contiene las prolongaciones de los conos y bastones. Estas 
prolongaciones poseen pigmentos fotosensibles (púrpura visual) que reaccionan a los estímulos lumínicos. 
 3ª- capa limitante externa: contiene fibras colágenas que sostienen a los fotorreceptores. 
 4ª- capa nuclear externa: contiene los cuerpos y los núcleos (con su correspondiente material 
genético) de los fotorreceptores. 
 5ª- capa plexiforme externa: en ella se da la sinapsis entre el axón del fotorreceptor y la dendrita 
de las células bipolares. 
 6ª- capa nuclear interna: en ella se encuentran los núcleos de las células bipolares (1ª neurona de 
la vía óptica). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
7 
 7ª- capa plexiforme interna: en ella se da la sinapsis entre el axón de la célula bipolar y la dendrita 
de la célula ganglionar. 
 8ª- capa ganglionar: contiene los núcleos de las células ganglionares (2ª neurona de la vía). 
 9ª- capa de fibras nerviosas: está formada por los axones de las células ganglionares. 
 10ª- capa limitante interna: contiene fibras colágenas que anclan a las fibras nerviosas. 
 
Además existe en la retina una zona de 2 capas llamada fovea central, ubicada en el centro de la mácula 
lútea (mancha amarilla) a la cual se la considera el punto de mayor agudeza visual, ya que hay mayor 
densidad de conos y además cada cono está conectado con una célula bipolar. 
 
 
 
 
 2- Nervio óptico: está formado por los axones de las células ganglionares y sale del ojo por la papila 
que es un punto ciego de la retina. A nivel de la papila se observa la llegada de los vasos centrales de la 
retina. La papila y la mácula pueden estudiarse realizando un estudio denominado «fondo de ojo». 
 
HISTOFISIOLOGIA DE LA VISION 
 
 El ojo es movilizado por los músculos extrínsecos, que son estriados esqueléticos y además posee 
músculos intrínsecos de tipo liso. Estos últimos son el músculo ciliar, que regula el diámetro antero-
posterior del cristalino, y los músculos del iris, que regulan el tamaño de la pupila. 
 La luz, para acceder a la retina deberá atravesar una serie de medios transparentes, que son: 
 - córnea: revestida por epitelio anterior estratificado plano y posterior simple plano. 
 - cámara anterior: está entre la córnea y el iris, y contiene humor acuoso. Está revestida por delante 
por el endotelio posterior de la córnea, y por detrás por el epitelio anterior del iris, ambos simples planos. 
 - pupila: es una abertura del iris que comunica la cámara anterior con la posterior. 
 - cámara posterior: está entre el iris y el cristalino, y contiene humor acuoso. Está revestidapor 
delante por el epitelio posterior del iris, y por detrás por el epitelio de los procesos ciliares (epitelio ciliar), 
ambos formados por 2 capas de células derivadas de la retina. 
 - cristalino: es una lente biconvexa cuya gran elasticidad y transparencia disminuyen con la edad. 
Está revestido por una cápsula muy elástica que presenta un epitelio subcapsular ubicado sólo en la región 
anterior del cristalino. Este epitelio tiene células cúbicas desde las cuales crece y se forma el cristalino. El 
mismo está formado por las fibras del cristalino, que son células alargadas y anucleadas, unidas por 
desmosomas. El cristalino está sostenido por la zónula de Zinn (fibras colágenas que lo unen al cuerpo ciliar) 
y por el humor vítreo (sustancia contenida en el cuerpo vítreo). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
8 
 - cuerpo vítreo: es una cavidad situada entre el cristalino y la retina, que contiene al humor vítreo, 
sustancia gelatinosa, hialoidea, constituida por abundantes glucosaminoglicanos. 
 
 Así, la luz llegará a la retina, donde atravesará sus capas en sentido inverso (desde la capa 10 a la 2) 
y reaccionará con las prolongaciones de los fotorreceptores, originándose un impulso nervioso que 
atravesará la retina en sentido directo (de la capa 2 a la 10). Este impulso: 
 - reaccionará con los conos (sirven para la visión diurna), o con los bastones (sirven para la 
visión nocturna o crepúscular) provocando la reacción de una sustancia fotosensible llamada rodopsina o 
púrpura visual. 
 - de los fotorreceptores, el impulso llega a las células bipolares. 
 - de las bipolares el impulso pasará a las células ganglionares. 
 - de las ganglionares, el impulso saldrá del ojo por el nervio óptico. 
 
 Además de estas células el ojo tiene a las: 
 - fibras de Müller: es la célula neuróglica del ojo. 
 - células amácrinas: contactan con las células ganglionares. 
 - células horizontales: contactan con varios fotorreceptores. 
 
Humor acuoso 
 
 a- lugar de formación: procesos ciliares. A este nivel se encuentra la barrera hemoacuosa, que sirve 
para la formación del líquido (no confundirla con la barrera hemorretiniana, que sirve para la nutrición de 
las neuronas de la retina) 
 b- circulación: de la cámara posterior pasa a la anterior a través de la pupila. 
 c- lugar de reabsorción: conducto de Schlemn del limbo esclerocorneal. 
 d- composición: muy acuosa y cristalina, con más sodio, cloro y vitamina C (ácido ascórbico) que el 
plasma, pero menos proteínas, urea y glucosa. 
 
Barreras del ojo 
 
- Hemoacuosa: se encuentra a nivel de los procesos ciliares, donde por ultrafiltración se origina el humor 
acuoso. Las capas de esta barrera son: 
 - endotelio capilar de tipo fenestrado. 
 - membrana basal capilar. 
 - membrana basal endotelial. 
 - primer capa (pigmentaria) del epitelio biseriado de los procesos ciliares. 
 - medios de unión (zónulas ocludens, etc) entre los polos apicales de ambas capas. 
- segunda capa (no pigmentaria) del epitelio biseriado de los procesos ciliares. 
 - membrana basal epitelial. 
 
- Hemorretiniana: se encuentra a nivel de la retina sensible y sirve para la nutrición de las últimas cinco 
capas de la misma. Sus capilares derivan de la arteria central de la retina y forman un plexo en la capa siete 
y otro en la nueve de la misma. Sus capas son: 
 - endotelio capilar de tipo continuo. 
 - MB capilar. 
 - capas de la retina (seis a diez). 
 
- Hemocoriorretiniana: se encuentra a nivel de la retina sensible y sirve para la nutrición de las primeras 
cinco capas de la retina. Sus capilares derivan de los vasos de la coroides y forman un plexo en la capa 
coriocapilar de la misma. Sus capas son: 
- endotelio capilar continuo-fenestrado. 
- membrana basal capilar. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
9 
 - membrana de Bruch. 
- membrana basal epitelial. 
- capas de la retina (uno a cinco). 
 
ANATOMÍA DE LAS ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO 
 
Conjuntiva: revistiendo la porción anterior del ojo que no está ocupada por la córnea y la superficie interna 
de los párpados, se encuentra una membrana mucosa, la conjuntiva. El epitelio que recubre la conjuntiva 
es estratificado prismático. La lámina propia está constituida por tejido conjuntivo laxo. 
 
Párpados: están constituidos por las siguientes estructuras, desde fuera adentro: 
 a- Piel con epitelio estratificado pavimentoso cornificado y dermis de conjuntivo laxo. 
 b- Haces de músculo estriado que forman el músculo orbicular de los párpados. 
 c- Una capa conjuntiva que en la extremidad de los párpados presenta un engrosamiento de tejido 
conjuntivo denso (la placa palpebral o tarso), en cuyo interior se encuentran glándulas sebáceas alargadas 
y dispuestas verticalmente, las llamadas glándulas de Meibomio (o tarsales). 
 d- Tejido conjuntivo laxo y epitelio de la conjuntiva que reviste los párpados. 
 
Glándulas lagrimales: localizadas en el borde superexterno de la órbita, son glándulas serosas de tipo 
tubuloalveolar compuesto. Desembocan por medio de 8 a 10 conductos en el fondo de saco superior, 
formado por la confluencia de la conjuntiva que reviste el ojo con la que cubre posteriormente el párpado. 
 Las glándulas lagrimales son glándulas tubuloalveolares constituidas por células serosas que 
en su vértice contienen gránulos de secreción que se colorean bien. Su porción secretora se halla rodeada 
de células mioepiteliales. Estas glándulas no contienen conductos estriados que reabsorban sodio; 
producen, por consiguiente, una secreción salina, con la misma concentración de cloruro de sodio que la 
sangre. Es un Iíquido pobre en proteínas y con una sola enzima, la lisozima, que digiere la cápsula de ciertas 
bacterias, por lo que tiene acción bactericida. La secreción lagrimal producida continuamente por estas 
glándulas se dirige a las carúnculas lagrimales, que son elevaciones situadas en el lado interno de los ojos. 
En esta región penetra en un sistema de conductos lagrimales revestidos por epitelio pavimentoso 
estratificado no queratinizado, que desembocan en el conducto nasal inferior. 
 
Músculos extrínsecos del ojo 
 
 La cavidad orbitaria contiene 7 músculos destinados a mover el globo ocular (músculos rectos y 
oblicuos del ojo) y los párpados (elevador del párpado superior). 
a- Elevador del parpado superior: se inserta en el periostio de la cavidad orbitaria, por encima del 
conducto óptico. Se dirige hacia adelante y termina insertándose en el tarso superior y en la piel del 
párpado superior. Cuando se contrae lleva el párpado hacia arriba y atrás. 
b- Músculos rectos del ojo (4): recto superior, inferior, interno y externo. 
 - Origen: los 4 músculos se insertan por un tendón común (el tendón de Zinn) en el vértice de la 
órbita (hendidura esfenoidal). El tendón se divide en 4 fascículos musculares que se dirigen hacia adelante 
y entre los cuales queda determinado el «anillo de Zinn». 
 - Terminación: se insertan en la parte anterior de la esclerótica, aprox. a 6-7 mm. de la córnea. 
 - Acción: el recto superior dirige el globo hacia arriba y adentro, el recto inferior hacia abajo y 
adentro, el recto externo hacia afuera y el recto interno hacia adentro. 
 
c- Músculos oblicuos: 
 1- Oblicuo mayor: se inserta hacia atrás en el vértice de la órbita, por dentro del elevador del 
párpado superior. Se dirige hacia adelante y se refleja en un anillo fibroso situado en la fosita troclear para 
dirigirse hacia abajo, afuera y atrás. Pasa por debajo del recto superior y se inserta en la parte 
superoexterna de la esclerótica. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
10 
 2- Oblicuo menor: nace en el piso de la órbita (parte interna) y se dirige hacia afuera enrollando el 
globo ocularpor debajo y termina en la parte inferoexterna de la esclerótica. 
Acción de los oblicuos: el mayor lleva el ojo hacia abajo y afuera, el menor lo hace hacia arriba y afuera. 
 
 
Inervación de los musculos del ojo: 
 
 * Nervio motor ocular común (III par): recto interno, inferior y superior, oblicuo menor y elevador 
del párpado superior. 
 * Nervio motor ocular externo (VI par): recto externo. 
 * Nervio patético (IV par): oblicuo mayor. 
 
Irrigación del globo ocular y de sus anexos 
 
 El ojo y sus anexos están irrigados por la arteria oftámica. Esta arteria es una colateral de la arteria 
carótida interna. Nace en el endocráneo por encima del seno cavernoso y penetra a la cavidad orbitaria por 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
11 
el conducto óptico rodeando al nervio óptico. Termina en el ángulo interno de la órbita donde se 
anastomosa con la arteria facial. Durante su recorrido emite las siguientes colaterales: 
 
 - Central de la retina: penetra dentro del nervio óptico y llega a la retina donde se ramifica a nivel 
de la papila. 
 - Lagrimal. 
 - Supraorbitaria. 
 - Ciliares cortas y largas: irrigan la capa media y la esclerótica. 
 - Palpebrales. 
 - Musculares. 
 - Etmoidales anterior y posterior: irrigan la fosa nasal. 
 - Frontal interna. 
 
 La sangre carboxigenada es drenada en las venas oftámicas superior e inferior. Ambas atraviesan la 
hendidura esfenoidal y terminan desembocando en el seno cavernoso. 
 
Inervación de la capa externa y de la coroides: nervio oftámico (V par). 
 
CAVIDAD ORBITARIA 
 
 Están situadas por fuera de las fosas nasales, por debajo de la base del cráneo y por arriba de los 
maxilares superiores. Tienen la forma de una pirámide cuadrangular e base anterior y vértice posterior. 
Presenta cuatro paredes y cuatro ángulos o bordes. 
 
a- Pared interna: formada por cuatro piezas óseas. De adelante hacia atrás son: 
 * Maxilar superior: apófisis ascendente. 
 * Unguis. 
 * Etmoides: hueso plano. 
 * Esfenoides: cara lateral del cuerpo. 
 
 Esta pared presenta hacia adelante el canal lagrimal (vertical). Se relaciona con las fosas nasales, las 
celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. 
 
b- Pared inferior o piso: formada por tres piezas: 
 * Maxilar superior: apófisis piramidal (cara orbitaria). 
 * Malar: apófisis orbitaria. 
 * Palatino: apófisis orbitaria. 
 
Presenta el canal infraorbitario que hacia adelante se continúa con el conducto infraorbitario. Por 
debajo de la cavidad orbitaria se encuentra el seno maxilar. 
 
c- Pared externa: formada por tres piezas: 
 * Malar: apófisis orbitaria. 
 * Frontal: apófisis orbitaria externa. 
 * Ala mayor del esfenoides: cara orbitaria. 
 
d- Pared superior o bóveda: formada por dos piezas: 
 * Frontal: porción horizontal (fosa orbitaria). 
 * Ala menor del esfenoides. 
 
 Es delgada y presenta hacia afuera y adelante la “fosa lagrimal”. Hacia adentro presenta la fosita 
troclear (reflexión del músculo oblicuo mayor). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
12 
 
e- Angulos o bordes: 
 * Superointerno: presenta en su parte media los orificios de los conductos etmoidales anterior y 
posterior, que comunican la cavidad orbitaria con las fosas nasales. En la parte posterior del ángulo se 
encuentra el conducto óptico, que comunica la cavidad orbitaria con el endocraneo. 
 * Inferointerno: en su parte anterior se aprecia el orificio superior del conducto lacrimonasal. 
 * Inferoexterno: presenta la hendidura esfenomaxilar, que comunica la cavidad orbitaria con la fosa 
pterigomaxilar. 
 * Superoexterno: presenta la fosa lagrimal hacia adelante y la hendidura esfenoidal hacia atrás. La 
hendidura está situada entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides y comunica el endocraneo con la 
cavidad orbitaria. 
 
f- Base: es cuadrilátera, mide 4 cm. de ancho y 3,5 cm. de alto. Su contorno se denomina reborde orbitario. 
Éste presenta hacia arriba la escotadura o agujero supraorbitario. 
 
g- Vértice: corresponde a la extremidad interna de la hendidura esfenoidal. En él se inserta el tendón de 
Zinn. 
 
 
 
 
 
VIA ÓPTICA O VISUAL 
 
Está constituida fundamentalmente por los axones del Nervio óptico (II par craneal). Este es un nervio de 
consistencia dura, que está constituido por axones provenientes de las células ganglionares de la retina. 
Unguis 
Conducto 
Lagrimal 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
13 
 
RETINA: 
 Son 3 las células oculares relacionadas con la conducción de impulsos visuales hacia la corteza 
visual: 
a. Conos y bastones: son los fotorreceptores o células neuroepiteliales receptoras especializadas 
b. Células bipolares: conectan los fotorreceptores con las células ganglionares 
c. Células ganglionares: sus axones conforman el nervio óptico. 
 
NERVIO ÓPTICO: 
 Sus axones se originan en la capa ganglionar de la retina. Desde allí estos axones convergen en el 
disco óptico (papila óptica), que está a 2-4 mm del centro de la retina. Las fibras mielínicas del nervio óptico 
están cubiertas de oligodendrocitos, por lo que pueden considerarse un tracto del SNC. Este nervio está 
constituido por axones provenientes de la retina nasal y temporal ipsolateral. Luego, deja la cavidad 
orbitaria a través del canal óptico y se extiende hasta el quiasma óptico. 
 
QUIASMA ÓPTICO: 
 Se encuentra junto a la unión del piso y pared anterior del 3° ventrículo. Sus ángulos anterolaterales 
se continúan con los nervios ópticos, mientras que sus ángulos posterolaterales lo hacen con los tractos 
ópticos o cintillas ópticas. A nivel del quiasma se entrecruzan las fibras provenientes de la retina nasal de 
ambos ojos. 
 
CINTILLAS ÓPTICAS: 
 Están formadas por las fibras de la retina temporal ipsolateral y las de la retina nasal controlateral. 
Se extienden desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo (rodeando 
los pedúnculos cerebrales) 
 
CUERPO GENICULADO LATERAL O EXTERNO: 
 Es una eminencia pequeña y ovalada del pulvinar del tálamo. Consta de 6 capas neuronales, siendo 
la 1 y la 2 ventrales (capas magnocelulares) y la 3 a la 6 dorsales (capas parvocelulares); las fibras de cada 
hemirretina temporal terminan en las capas 2, 3 y 5 en tanto las de la hemirretina nasal en las capas 1, 4 y 
6. 
 
RADIACIONES ÓPTICAS: 
 Se forman por los axones de las neuronas del cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo y se 
extienden hacia atrás, atravesando la porción retrolenticular de la cápsula interna para continuar por la 
cara lateral del ventrículo lateral, hasta terminar en la lámina IV de la corteza visual primaria. La mitad 
superior de la radiación óptica conduce impulsos de las hemirretinas superiores y la mitad inferior de las 
hemirretinas inferiores. Las fibras de la retina periférica describen una trayectoria en arco en la sustancia 
blanca del lóbulo temporal antes de cursar en dirección posterior hacia el lóbulo occipital (asa de Meyer). 
 
CORTEZA VISUAL PRIMARIA: 
 Se la llama área 17 de Brodmann y ocupa los labios superior e inferior de la cisura calcarina en la 
superficie medial del lóbulo occipital. Las fibras de la hemirretina superior se proyectan sobre el surco 
calcarino, mientras que las de la hemirretina inferior lo hacen por debajo de él. En tanto, la mácula lútea 
está representada por la parte posterior del área 17, en un área específica. 
 
 
 
CORTEZA VISUAL SECUNDARIA: 
Está representada por las áreas 18 y 19 de Brodmann y es el área de asociación, responsable de la 
percepción del color y del reconocimiento de objetos (ver fisio visual). 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
14 
En resumen: 
 Vía Visual 
Receptor y 1ª 
Sinapsis Células Fotorreceptoras de la Retina 
2ª Sinapsis Célula Bipolar 
3ª Sinapsis Célula GanglionarVía 
Nervio Óptico 
Quiasma Óptico 
Tracto Óptico 
 4ª Sinapsis Núcleo Geniculado Lateral 
Vía de proyección 
cortical 
Radiaciones Ópticas o 
Fascículo Geniculocalcarino 
Área cortical 
relacionada 
Área Visual Primaria. Área 17 del lóbulo occipital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EMBRIOLOGIA DEL OJO 
 
El ojo se desarrolla a partir de una combinación de cuatro tipos de tejidos: ectodermo neural, ectodermo 
superficial, mesodermo y células de la cresta neural. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
15 
 
 Se desarrolla a partir de la 4ª semana como un engrosamiento del ectodermo neural a nivel de 
prosencéfalo (a nivel del futuro diencéfalo), formando la placoda óptica. Ésta crece y forma una evaginación 
llamada vesícula óptica, que en la 5ª semana se encuentra a nivel del diencéfalo, conectada por medio de 
los pedículos ópticos. La vesícula óptica crece, se invagina y forma la cúpula óptica, la cual se acerca y se 
contacta con el ectodermo superficial e induce la formación del cristalino, ya que estimula a éste a que 
forme la placoda cristaliniana, la cual, luego se invaginará y formará primero la fovea del cristalino y por 
último la vesícula cristaliniana a medida que se separa del ectodermo superficial. Al formarse la cúpula 
óptica, de doble pared, (que se fusionan finalmente y se funden en forma laxa), se reduce el espacio 
intrarretiniano (que terminará obliterándose) a una hendidura estrecha, y cada pedículo óptico desarrolla 
un surco óptico. En este surco se desarrollan, a partir del mesénquima, la arteria y la vena hialoideas que 
irrigarán la capa interna de la cúpula óptica y el cristalino a medida que se desarrollan en el embrión y el 
feto. Posteriormente se fusionarán los bordes del surco óptico para encerrar la arteria, la vena y células 
mesenquimatosas. Las partes proximales de la arteria y la vena hialoidea permanecen para formar la arteria 
y la vena central de la retina del adulto, pero las porciones distales de la arteria hialoidea desaparecen al 
nacer y el cristalino se vuelve avascular. 
 
Origen de las distintas estructuras del ojo: 
 
a- Túnica externa: 
 - Córnea: deriva del ectodermo y del mesodermo, ya que su epitelio anterior deriva del ectodermo 
superficial y el resto de sus capas (lámina propia, estroma, membrana de Bowman), lo hacen del 
mesodermo, a partir de la capa externa resultante de la condensación de las células mesenquimatosas que 
rodean a la cúpula óptica y al pedículo óptico, al igual que la esclerótica. Se continúa con la duramadre que 
rodea el nervio óptico y el cerebro. 
 - Limbo esclero-corneal: deriva del mesodermo. 
 - Esclerótica: deriva del mesodermo. 
 - Conjuntiva: su epitelio deriva del ectodermo superficial. 
 
b- Túnica media: 
 - Iris: deriva del mesodermo. En la mayoría de los recién nacidos el iris es azulado y el color del ojo 
del adulto se adquiere a medida que se sintetiza pigmento en los meses posteriores al nacimiento. Las 
células que originan la pigmentación derivan de la cresta neural. 
 - Cuerpo ciliar: deriva del mesodermo. 
 - Músculo ciliar: deriva del mesodermo. 
 - Coroides: deriva del mesodermo. Se origina de la capa interna resultante de la condensación de 
las células mesenquimatosas que rodean a la cúpula óptica y a los pedículos ópticos. Se continúa con la 
piamadre y la aracnoides. 
 
La parte anterior de la cúpula óptica crece sobre la porción anterior del cristalino y forma el epitelio 
del iris, cuerpo ciliar, el esfínter y los músculos dilatadores de la pupila, por lo que son de origen 
neuroectodérmicos. En cambio el mesénquima que rodea a la cúpula óptica forma los músculos ciliares y el 
tejido conjuntivo. 
 
c- Túnica interna: 
 - Nervio óptico: deriva del ectodermo neural. Se forma a partir de los axones de la retina neural que 
crecen dentro del pedículo óptico hacia el diencéfalo. Se mielinizan durante el período fetal tardío y en las 
10 semanas siguientes del período neonatal. 
 - Retina sensible: deriva del ectodermo neural (las 10 capas) y de la capa más interna de la cúpula 
óptica. Pero el epitelio pigmentario (1º capa), lo hace de la hoja externa de la cúpula óptica. 
 - Resto de las capas: (conos, bastones, células bipolares y ganglionares) derivan de la hoja interna 
de la cúpula óptica. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
16 
 - En la unión entre la hoja interna y la hoja externa de la cúpula óptica, hay una zona débil, a nivel 
de la cual se producen los desprendimientos de retina. 
 
d- Otras estructuras: 
 - Cristalino: deriva del ectodermo superficial. El epitelio anterior, que es una capa delgada, deriva 
del epitelio de la pared anterior de la vesícula cristaliniana. Las fibras primarias anucleadas se forman a 
partir del epitelio de la pared posterior de la vesícula, que crece y se engruesa considerablemente. Cuando 
esta capa se engruesa se oblitera la luz de la vesícula del cristalino. Las fibras secundarias anucleadas se 
diferencian en el ecuador del cristalino a partir de células epiteliales. 
 - Músculos extrínsecos del ojo: derivan del mesodermo. 
 
 
 
 
 
PROCESO VISUAL 
-FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN 
-FÍSICA ÓPTICA 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FISIOLOGIA DE LA VISION 
 
Introducción: los ojos son los órganos fotosensibles de los animales, constituidos por un sistema de lentes, 
una capa de receptores y un sistema nervioso de conducción de impulsos hacia la corteza cerebral. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
18 
1- Sistema de lentes: se llaman medios transparentes del ojo y comprenden la córnea, las cámaras anterior 
y posterior (conectadas a través de la pupila), el cristalino y el cuerpo vítreo. Su función es transmitir la luz 
hacia la retina. 
 a- Córnea: es una capa transparente, avascular y de espesor constante, que ocupa el sexto anterior 
del ojo. Está revestida por un epitelio estratificado en su cara anterior y por un epitelio simple en su cara 
posterior. 
 b- Cámara anterior: es el espacio ubicado entre la córnea y el iris, revestido por un epitelio simple. 
Contiene el humor acuoso (líquido fluido producido por ultrafiltración a nivel de los procesos ciliares y 
eliminado por reabsorción a nivel del limbo esclero-corneal). 
 c- Pupila: es el orificio del iris, cuyo diámetro es controlado por los músculos dilatador (causa 
midriasis o dilatación pupilar) y constrictor (causa miosis o constricción pupilar). Ambos son músculos lisos 
del iris. 
 d- Cámara posterior: es el espacio comprendido entre el iris y el cristalino, revestido por epitelio 
biseriado (de dos capas). Contiene humor acuoso. 
 e- Cristalino: es una lente biconvexa, trasparente y elástica, sostenida mediante un ligamento 
llamado zónula de Zinn, que la vincula al cuerpo ciliar. Su diámetro antero-posterior puede ser controlado 
por el músculo ciliar, ubicado a nivel del cuerpo ciliar. Esta modificación de su diámetro se llama 
acomodación y constituye el mecanismo de adaptación hacia la visión cercana. 
 f- Cuerpo vítreo: se encuentra entre el cristalino y la retina, y está lleno de una sustancia gelatinosa 
llamada humor vítreo. 
 
 
 
2- Capa de receptores: se llama retina y se ubica en la túnica interna o nerviosa del ojo. Está constituida 
por fotorreceptores llamados conos y bastones, neuronas llamadas células bipolares, ganglionares, 
horizontales y amácrinas, y células neuróglicas llamadas fibras de Müller. La función de la retina es 
transformar los estímulos lumínicos en potenciales de acción nerviosos. 
 a- Fotorreceptores: se ubican en las primeras capas, externas, de la retina, ubicadas contra el 
epitelio pigmentario, que absorbe los rayos de luz, evitando que los mismosse reflejen en la retina. Se 
clasifican en conos y bastones. 
 b- Células bipolares: hacen sinapsis externas con los fotorreceptores y sinapsis internas con las 
células ganglionares. Son neuronas de tipo Golgi II (de axón corto). Se clasifican en enanas, planas y en 
bastón. 
 c- Células ganglionares: hacen sinapsis con las células bipolares y presentan axones que constituyen 
el nervio óptico. Son neuronas Golgi I (de axón largo). Se clasifican en difusas y enanas. 
 d- Células horizontales: conectan los fotorreceptores entre sí a nivel de la capa plexiforme externa 
(donde se encuentran las sinapsis entre los fotorreceptores y las células bipolares. 
 e- Células amácrinas: conectan las células ganglionares entre sí a nivel de la capa plexiforme interna 
(donde se ubican las sinapsis entre las células bipolares y ganglionares). 
 f- Fibras de Müller: son células gliales que sostienen los fotorreceptores a nivel de una capa 
limitante externa, y las fibras nerviosas a nivel de una capa limitante interna. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
19 
3- Vías nerviosas: se llama vía óptica y puede dividirse en directa y refleja. Su función es transmitir los 
impulsos nerviosos desde los fotorreceptores retinianos hacia centros corticales (vía directa) y subcorticales 
(vía refleja). 
 a- Vía directa: se extiende desde la retina hacia la corteza cerebral y comprende: 
 - Nervio óptico: constituido por las fibras de la retina nasal (recibe imágenes del campo temporal) 
y temporal (recibe imágenes del campo nasal) del ojo homolateral. Sale del ojo por la papila o disco óptico 
(punto ciego de la retina) y de la órbita por el agujero o conducto óptico. 
 - Quiasma óptico: se ubica entre el hipotálamo y la hipófisis y a su nivel se entrecruzan las fibras 
nasales de ambos ojos. 
 - Cintillas ópticas: se forman por las fibras temporales homolaterales (provenientes del ojo del 
mismo lado) y nasales controlaterales (provenientes del ojo del lado opuesto) que se han cruzado a nivel 
del quiasma. 
 - Tálamo: recibe las fibras de las cintillas ópticas, que hacen sinapsis con neuronas ubicadas en los 
cuerpos geniculados externos o laterales. 
 - Radiaciones talámicas: presentan las fibras genículo-calcarinas, que desde el tálamo se proyectan 
a la corteza cerebral. Estas fibras forman la radiación talámica posterior que atraviesa la prolongación 
retrolenticular de la cápsula interna. 
 - Corteza cerebral: las fibras genículo-calcarinas llegan a la corteza de la cara interna del lóbulo 
occipital, donde se encuentra el área visual primaria (área 17 de Brodman) a nivel de los labios de la cisura 
calcarina. Además existen áreas de asociación o visuales 2ª (áreas 18 y 19 de Brodman) situadas en el lóbulo 
occipital, temporal inferior y parietal postero-inferior. 
 
 b- Vía refleja: parte de la retina, viaja por el nervio óptico y llega al quiasma óptico, pero desde allí 
puede seguir dos caminos: 
 - Descendente: llega a los tubérculos cuadrigéminos superiores o anteriores de los pedún-culos 
cerebrales. Desde allí parten fibras tecto-espinales que controlan los reflejos de acomodación del cristalino 
y de miosis pupilar 
 - Ascendente: llega a los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo y desde allí controlan los ritmos 
neuroendócrinos de sueño y vigilia o ritmos circadianos, a través de conexiones con la hipófisis, la glándula 
pineal y otros centros encefálicos. 
 
 
Receptores: están formados por un segmento interno que contiene el núcleo, un citoplasma rico en 
mitocondrias y la prolongación sináptica, que hace sinapsis con las células bipolares y un sector externo, 
constituido por un cilio modificado, con forma de cono o de bastón: 
 a- Conos: predominan en la porción central de la retina (hacia la fovea central) y presentan un 
segmento externo de forma cónica que contiene múltiples invaginaciones de la membrana plasmática. Son 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
20 
responsables de la visión diurna o fotópica (visión de día) y de la visión de los colores. Contienen varios 
tipos de pigmentos visuales fotosensibles. 
 b- Bastones: predominan en la parte periférica de la retina (región extrafoveal) y presentan un 
segmento externo con forma de bastón que contiene múltiples sáculos separados de la membrana 
plasmática, cuya renovación se realiza por síntesis de vesículas nuevas a nivel del cuerpo del bastón y por 
eliminación de las viejas por fagocitosis por parte de las células del epitelio pigmentario. Son responsables 
de la visión nocturna o escotópica y presentan la rodopsina o púrpura visual, que es un pigmento 
fotosensible. 
 Los fotorreceptores reaccionan a la luz y estimulan a las células bipolares, que a su vez lo hacen con 
las células ganglionares. Existe un alto grado de convergencia (de conos a células bipolares planas y de 
bastones a células bipolares en bastón) de aproximadamente 105:1 y una divergencia (de fibras ópticas a 
neuronas corticales) de aproximadamente 1:1000. Sin embargo, a nivel de la fovea central (situada a nivel 
de la mácula lútea o mancha amarilla) no existe convergencia (un cono hace sinapsis con una célula bipolar). 
Esto, sumado a que la fovea sólo tiene conos y presenta sólo dos capas (sin estructuras vasculares que 
obstruyan la luz) determinan que la fovea central sea el punto de mayor agudeza visual. 
 
 
 
Mecanismos de formación de las imágenes: los ojos reaccionan frente a radiaciones electromagnéticas 
cuya longitud de onda oscila entre 397 a 723 nm. Estas radiaciones constituyen lo que se conoce como luz 
visible. La luz cuya longitud de onda es superior a 723 nm constituye los rayos infrarrojos; la luz cuya 
longitud de onda es inferior a 397 nm constituye los rayos ultravioletas. Ambos son invisibles por el ojo 
humano. 
 Para que la visión sea posible se requieren tres factores: recepción de la luz por el ojo, 
transformación de la misma en potenciales de acción y conducción de dichos potenciales a la corteza 
cerebral. 
 
1- Transmisión de la luz: se hace a través de los medios transparentes del ojo, cuyo funcionamiento se basa 
en los principios de la óptica. 
 
Principios de óptica: cuando la luz incide sobre los objetos puede sufrir tres tipos de modificaciones: 
absorción (si se trata de un medio opaco), reflexión (si se trata de un medio reflectante o espejo) y trans-
misión (si se trata de un medio transparente). Cuando la luz se transmite de un medio transparente a otro 
puede sufrir refracción o desviación de su trayecto, cuya magnitud depende del índice de refracción de 
cada medio transparente. Si el medio transparente es una lente bicóncava, la luz se refracta en forma 
divergente (los rayos se separan). Si en cambio, el medio transparente es una lente biconvexa, la luz se 
refracta en forma convergente (los rayos se acercan). El ojo recibe rayos del exterior que impactan sobre 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
21 
un sistema de lentes convergentes. A los fines prácticos, si estos rayos provienen de una distancia superior 
a 6 metros se consideran paralelos. En cambio, si provienen de un objeto situado más cerca se consideran 
divergentes. Cuando estos rayos pasan por el cristalino (lente biconvexa) convergen y se unen en un punto 
situado por detrás del mismo denominado foco principal. Este foco se ubica sobre una línea que pasa por 
el centro de curvatura de la lente denominada eje principal. La distancia entre el cristalino y el foco principal 
se denomina distancia focal. Cuanto más grande es la curvatura de una lente mayor es su poder de 
refracción. Este poder se mide en dioptrías siendo una dioptría la recíproca de la distancia focal expresada 
en metros (se obtiene dividiendo 1 por esta distancia). El poder del ojo humano en reposo es de 
aproximadamente 60 dioptrías. 
 
Acomodación: cuando elojo mira un objeto situado a más de 6 metros, el cristalino está relajado, su 
diámetro antero-posterior es angosto y la imagen se forma sobre la retina, observándosela nítida. En 
cambio, cuando se mira un objeto situado a menos de 6 metros, la imagen se ve borrosa porque se forma 
detrás de la retina. Sin embargo, cuando esto ocurre, se contrae el músculo ciliar, se relaja la zónula de Zinn 
y el cristalino aumenta su diámetro antero-posterior (a expensas de su cara anterior) aumentando 12 
dioptrías su poder de refracción. Así, la imagen se acerca a la retina, y se ve nítida nuevamente. Este poder 
de acomodación disminuye con la edad. Se denomina punto cercano de la visión al punto más próximo en 
el cual puede aún realizarse la acomodación. Este punto, que es de 9 cm a los 10 años, disminuye con la 
edad (debido a una pérdida de elasticidad del cristalino, y a una hipotrofia del músculo ciliar) y llega a ser 
de 83 cm a los 60 años. Este proceso se denomina presbicia. 
 
Reflejos oculares: están controlados por el sistema nervioso autónomo, cuyas fibras aferentes provienen 
de la retina a través del nervio óptico y se dirigen por la vía óptica hacia el tálamo. Desde allí pasan a los 
tubérculos cuadrigéminos y al área pretectal del mesencéfalo y hacen sinapsis con neuronas del núcleo de 
Edinger-Westphal tanto homo como controlateral. Desde este núcleo fibras parasimpáticas se dirigen al 
ganglio ciliar, y a través del nervio motor ocular común inervan al músculo ciliar y al constrictor de la pupila. 
Tales reflejos son: 
 
 a- De acomodación (respuesta cercana): consiste en miosis, acomodación y convergencia de globos 
oculares. 
 b- Pupilar directo a la luz: cuando un ojo es iluminado su pupila se contrae (miosis). 
 c- Pupilar consensual a la luz: cuando un ojo es iluminado se contrae también la pupila del otro ojo. 
 
2- Mecanismo fotorreceptor: se realiza en los fotorreceptores de la retina que presentan pigmentos 
fotosensibles que reaccionan a la luz determinando potenciales locales y graduados en todas sus células, 
menos en las células ganglionares, que generan potenciales de acción que serán transmitidos por sus 
axones hacia el SNC. Las respuestas de conos, bastones y células horizontales a la luz son hiperpolarizantes, 
las de las células bipolares pueden ser hiper o despolarizantes y las de las células amácrinas y ganglionares 
despolarizantes. El potencial del cono tiene un inicio y terminación brusca, mientras que el del bastón tiene 
un inicio brusco pero una terminación lenta. Estos últimos tienen menor umbral que los conos y reaccionan 
a niveles de iluminación bajos (sirven para la visión nocturna), mientras que los conos tienen un umbral 
más alto y reaccionan frente a cambios de iluminación a intensidades en las cuales los bastones ya no 
pueden modificar su potencial. Por eso, durante el día (visión diurna) la iluminación de fondo (iluminación 
absoluta) es determinada por los bastones, pero los cambios de iluminación sobre ese fondo son 
determinados por los conos. 
 
Bases iónicas: durante la oscuridad, se mantienen abiertos canales de sodio en el segmento externo del 
fotorreceptor y a nivel de su terminación sináptica. En estas condiciones, se libera un neurotransmisor 
inhibidor sobre la célula bipolar, que no estimula a la célula ganglionar. Al llegar la luz, la misma cierra los 
canales de sodio, hiperpolariza la membrana del fotorreceptor, el cual deja de liberar el neurotransmisor 
inhibidor sobre la célula bipolar. En estas condiciones, la célula bipolar estimula la ganglionar y se genera 
un potencial de acción que será transmitido al SNC. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
22 
 
Pigmentos fotosensibles: están formados por una proteína llamada opsina y por un derivado de la vitamina 
A1 llamado retineno 1. Estos son aldehidos (retinales) derivados de alcoholes (retinoles) de las vitaminas 
de tipo A, que pueden ser de dos tipos: 1 y 2. El primero se encuentra en los humanos. Al pigmento de los 
bastones se lo llama rodopsina o púrpura visual y a su opsina se la llama escotopsina. El pico máximo de 
sensibilidad de este pigmento se da con una luz cuya longitud de onda es de 505 nm. La rodopsina se localiza 
en la membrana de los discos de los bastones y su retineno se encuentra como isómero cis en la oscuridad. 
En estas condiciones permanece unido a la opsina y no afecta al GMPc, 2º mensajero que mantiene abiertos 
los canales de sodio de la membrana. Cuando llega la luz, esta transforma el isómero cis del retineno en 
trans. Este se desprende de la opsina la cual estimula una proteína G de la membrana llamada transducina. 
Esta estimula la enzima GMPc fosfodiesterasa, que destruye GMPc, el cual al disminuir su concentración 
cierra los canales de Na, hiperpolarizándose la membrana. En los conos el mecanismo es similar, pero los 
pigmentos fotosensibles son diferentes, existiendo tres tipos: los que reaccionan frente a una luz de 
longitud de onda de 450 a 492 nm (color azul), la que reacciona frente a una luz de longitud de onda de 492 
a 575 nm (color verde) y la que reacciona frennte a una luz de longitud de onda de 647 a 723 nm (color 
rojo). La recuperación del GMPc hidrolizado por la fosfodiesterasa activada por la luz se produce por la 
caída de los niveles de Ca, que activa la enzima guanilato ciclasa, que regenera GMPc. Asimismo, en la 
oscuridad se regenera la rodopsina (el retineno trans vuelve a transformarse en su isómero cis). 
 
Mediadores sinápticos: en la retina se han aislado numerosos neurotransmisores como GABA, glicina, 
sustancia P, VIP, etc, en casi todas sus células. Sin embargo, las células amácrinas son las únicas capaces de 
segregar acetil-colina y las horizontales dopamina. Esta última actuaría aumentando el campo receptivo de 
los fotorreceptores en la oscuridad ya que favorece la síntesis de uniones nexo entre las células, lo que 
permite el libre paso de corriente entre las células horizontales en la oscuridad. 
 
Formación de imágenes en la retina: en la misma se forman tres imágenes: la primera en los 
fotorreceptores, la 2ª en las células bipolares (modificada por las células horizontales) y la 3ª en las células 
ganglionares (modificada por las células amácrinas). Esta última es la que llega a la corteza cerebral. La 
actividad eléctrica que genera estas imágenes puede ser estudiada a través del electrorretinograma (ERG) 
aplicando un electrodo sobre la córnea y otro en la parte posterior de la cabeza. 
 
3- Respuestas en las vías visuales y en la corteza: 
 
Vías hacia la corteza: desde la retina hacia el tálamo existen dos vías: 
 
 a- Vía magnocelular: se inicia en células ganglionares grandes o magno (M) y llegan al cuerpo 
geniculado lateral o externo del tálamo a nivel de sus capas 1 y 2 (más ventrales). Desde allí se proyectan 
al área superficial (capa 4C) de la corteza visual y está relacionada con la percepción del movimiento y la 
estereopsis (orientación espacial). 
 
 b- Vía parvocelular: se inicia en células ganglionares pequeñas o parvo (P) y llegan al cuerpo geni-
culado lateral o externo del tálamo a nivel de sus capas 3 a 6 (más dorsales). Desde allí se proyectan a la 
parte profunda de la capa 4C de la corteza visual y está relacionada con la percepción del color, la textura, 
la forma y los detalles finos. Además esta vía llega desde las regiones interlaminares del cuerpo geniculado 
a las burbujas de la corteza visual, relacionadas también con la percepción del color. 
 A nivel del tálamo existe una representación punto por punto de la retina de ambos ojos. Así, el ojo 
controlateral llega a las capas 1, 4 y 6; el ojo ipsolateral u homolateral se proyecta a las capas 2, 3 y 5. 
 
 Corteza visual: desde el tálamo, las vías se proyectan a la corteza visual (aréa 17 de Brodman) a 
nivel de la 4ª capa de su neocortex (de 6 capas), la viá magnocelular a la parte más superficial y la 
parvocelular a la más profunda. Además, lavía parvocelular se proyecta hacia las burbujas de las capas 2 y 
3. Estas son neuronas corticales que tienen una alta concentración de la enzima citocromo oxidasa y están 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
23 
relacionadas específicamente con la percepción del color. Las células de la corteza visual, al igual que en la 
corteza somatoestésica se orientan en columnas denominadas columnas de orientación que contienen dos 
tipos de células: simples (responden a un estímulo que tiene sólo una orientación particular) y complejas 
(responden a estímulos de diferentes orientaciones, aunque con una orientación preferencial). Además, en 
la corteza visual existen columnas de dominancia ocular que reciben información de cada ojo. Estas se 
alternan en la corteza visual por lo que las columnas de ambos ojos revelan un patrón intrincado 
característico. La corteza visual 1ª (área 17 de Brodman o área V1) se proyecta a otras áreas corticales 
llamadas 2ª (áreas 18 y 19 de Brodman o áreas V2 a V8) de las cuales se destacan dos vías: las vías dorsales 
parietales (relacionadas con la visión del movimiento) y las vías ventrales temporales (relacionadas con la 
visión de las formas). El color es integrado principalmente en el área V8 (próxima al cerebelo). En resumen, 
las principales áreas corticales son: 
 · Area V1: es el área visual 1ª, que recibe la información visual y la proyecta a las áreas secundarias 
 · Area V2: procesamiento del campo visual. 
 · Area V3: procesamiento del campo visual y del movimiento. 
 · Area V4: procesamiento desconocido. 
 · Area V5 (o MT): procesamineto del movimiento. 
 · Area V6 (o LO): procesamiento de objetos grandes. 
 · Area V7: procesamiento desconocido. 
 · Area V8: procesamiento del color. 
 
Otros conceptos sobre fisiología visual 
 
1- Visión de los colores: los colores tienen tres atributos: matiz, intensidad y saturación. Para todos los 
colores existe un color complementario que, cuando se mezclan apropiadamente dan la sensación de 
blanco. El negro es la sensación que se produce por ausencia de luz, pero el color negro origina una 
sensación positiva, porque, por ejemplo, el ojo ciego no “ve negro” sino que “ve nada”. Dentro de la gama 
de colores en que puede dividirse la luz visible al pasar por un prisma, existen tres que se denominan colores 
primarios. Ellos son: 
- El rojo (longitud de onda de 723 a 647 nm) 
- El verde (longitud de onda de 575 a 492 nm) 
- El azul (longitud de onda de 492 a 450 nm) 
 Si se mezclan dos de los colores primarios pueden obtenerse diversos tipos de colores secundarios. 
Ellos son: 
- El amarillo (se produce por la mezcla de verde y rojo) 
- El magenta (se produce por la mezcla de azul y rojo) 
- El cian (se produce por la mezcla de azul y verde) 
 A su vez, si se mezclan los tres colores primarios, se obtiene el color blanco, lo que se denomina 
mezcla aditiva. En cambio, si se mezlan los tres colores secundarios se obtiene el color negro, lo que se 
denomina mezcla sustractiva. Finalmente, a los colores azul y rojo se los conoce como los colores del 
campeón (por razones obvias) 
 El color percibido por el cortex depende también del color de otros objetos del campo visual, del 
grado de iluminación y de la luz incidente. Así, los colores no se ven iguales de día que de noche, iluminados 
con luz blanca o de otros colores, etc. 
 Según la teoría de la duplicidad existen dos fotorreceptores con funciones bien diferenciadas: los 
bastones, para la visión nocturna y los conos, para la visión diurna y para la visión de los colores. Además, 
según la teoría de Young-Helmholtz existen tres conos diferentes, que reaccionan frente a los tres colores 
primarios, porque tienen tres tipos de pigmentos: 
 a- Pigmento S: está codificado en el cromosoma 7 y reacciona frente al color azul-violeta (de baja 
longitud de onda). 
 b- Pigmento M: está codificado en el cromosoma X y reacciona frente al verde (de mediana longitud 
de onda). 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
24 
 c- Pigmento L: está codificado en el cromosoma X y reacciona frente al amarillo, pero que puede 
hacerlo frente al rojo (de alta longitud de onda). 
 Muchos mamíferos son dicrómatas porque reaccionan frente al color azul y rojo. Los primates, en 
cambio, son tricrómatas porque reaccionan frente a los tres colores 1º. Esto se debe a la duplicación 
evolutiva del gen que codifica para el rojo-amarillo, lo que logró una mayor agudeza visual dentro del largo 
proceso evolutivo de la hominización (ver UP Nº1). 
Los mecanismos nerviosos involucrados en la visión del color siguen tres vías: 
- La vía roja-verde: señala las diferencias entre las respuestas de los conos L y M. 
- La vía azul-amarilla: señala las diferencias entre los conos S y la suma de las respuestas 
de los conos L y M. 
- La vía de luminosidad: señala la suma de las respuestas de los conos L y M. 
 Las tres vías se proyectan a través de la vía parvocelular a la corteza 1ª (V1) en sus áreas 4C y las 
burbujas de las capas 2 y 3. Desde allí se proyectan a la corteza 2ª (V8). 
 
2- Adaptación: la adaptación a la oscuridad ocurre cuando se pasa de un ambiente bien iluminado a otro 
con pobre iluminación. Se produce por una disminución del umbral de los fotorreceptores y tarda 20 
minutos. La adaptación a la luz se produce cuando se pasa de un lugar oscuro a otro más iluminado. Se 
produce por un aumento del umbral y tarda sólo 5 minutos. El tiempo de adaptación a la oscuridad depende 
del tiempo necesario para reponer los depósitos de rodopsina y puede disminuirse si en la luz se usan 
anteojos rojos, que disminuyen la degradación de este pigmento (esto es útil para radiólogos, pilotos de 
avión y barman de cabarutes). 
 
3- Agudeza visual: el umbral visual es el mínimo de luz necesario para estimular los fotorreceptores, 
mientras que la agudeza visual (o poder resolutivo del ojo) es el grado con el cual se perciben los detalles y 
contornos de un objeto. Existe un límite resolutivo o separación mínima que debe existir entre dos puntos 
o líneas para ser percibidas como diferentes. La agudeza puede determinarse clínicamente a través de las 
cartas de Snellen, a una distancia de 6 metros. La agudeza visual depende del estado de los conos, de la 
iluminación ambiental y del tiempo que el sujeto esté sometido al estímulo. 
 
4- Frecuencia crítica de fusión (FCF): es el tiempo requerido entre dos estímulos para que los mismos sean 
percibidos como distintos. Si este tiempo es inferior a la FCF, las imágenes se perciben como algo continuo, 
lo que es usado en el cine para generar una imagen dinámica a partir de imágenes estáticas pasadas a alta 
velocidad. 
 
5- Campo visual y visión binocular: el campo visual es la parte del mundo externo que es visible con ese 
ojo. Su porción periférica se determina mediante la perimetría, mientras que la porción central se 
determina mediante una pantalla tangente, que es una pantalla negra sobre la cual se desplaza un punto 
blanco. Las partes centrales de ambos campos se visualizan con visión binocular. Los impulsos recibidos 
desde ambas retinas se fusionan a nivel del cortex. Esta visión binocular es importante para la visión de 
profundidad y proporción, aunque para la visión de profundidad también participan el tamaño relativo de 
los objetos, sus sombras y sus movimientos relativos (o de paralelaje). 
FÍSICA OPTICA 
 
Lentes 
 Son elementos que tienen la capacidad de desviar los rayos de luz, produciendo la refracción. 
 Para interpretar su clasificación recordemos que los rayos al atravesar un prisma siempre se desvían 
hacia su base. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
25 
 
 
 
Las lentes Se clasifican en: 
 
a. Convergentes o positivas: hacen que los rayos de luz confluyan hacia un punto, ya que actúan como 
dos prismasopuestos por su base. 
 Pueden ser biconvexas, plano-convexas y meniscos. 
 
b. Divergentes o negativas: hacen que los rayos de luz se dispersen ya que se comportan como dos 
prismas opuestos por sus vértices. 
 Pueden ser bicóncavas, plano-cóncavas o meniscos. 
 
 
 
 
 
 
 
Elementos de las lentes 
 
- Eje óptico: es la línea que pasa por el centro óptico (C) de la lente, perpendicular al plano de la misma. 
- Foco imagen (F’): es el punto en el eje óptico donde se forma la imagen de un objeto ubicado en el infinito. 
- Foco objeto (F): es un punto equidistante del centro óptico, con respecto a F’, ubicado del lado del objeto. 
- Distancia focal (f): distancia entre el centro óptico y el foco imagen. Es la principal característica de las 
lentes ya que determina la potencia de las mismas. 
 Cada foco forma parte de un plano focal, perpendicular al eje óptico. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
26 
 Cabe destacar que la desviación de los rayos es la misma cuando los rayos inciden en cualquiera de 
las dos caras de la lente. Por lo tanto, cualquiera de los focos puede ser F o F’, según el lugar de incidencia 
de los rayos. 
 
 
 
Formación de imágenes 
 
 Los rayos que pasan por el centro de la lente no se desvían, mientras los que pasan por la periferia, 
son los que sufren mayor desviación. 
 Cuando un rayo incide en forma paralela al eje óptico, se desvía pasando por el foco imagen (F’); 
mientras que el que incide pasando por el foco objeto (F), se desvía paralelo al eje óptico. 
 
 
 
 
 
 
 
Las imágenes formadas pueden ser reales o virtuales. En el primer caso, los rayos de luz convergen en el 
plano dando un punto de luz por cada punto del objeto. 
 Las lentes convergentes pueden dar imágenes reales cuando la distancia objeto (S) es mayor que la 
distancia focal (F). La imagen de un objeto ubicado cerca de la lente no se formará en el plano focal, sino a 
una distancia llamada distancia imagen (S’), pero seguirá siendo real. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
27 
 
 S´ 
 La imagen virtual es aquella que se forma por la prolongación hacia atrás de los rayos que divergen 
al salir del objeto y aún más al pasar por la lente. Es decir que la imagen se formará del mismo lado del 
objeto: imagen virtual en el espacio objeto. Por lo tanto, no habrá luz en la posición de la imagen virtual. 
En esta situación, la distancia imagen (S’) es negativa. 
 
 
 
 Las lentes convergentes, con el objeto ubicado entre el foco objeto y el centro óptico, es decir 
cuando S es menor que F, formarán una imagen virtual. 
 
 Las lentes divergentes siempre dan imágenes virtuales. En estas lentes la distancia focal es negativa, 
por lo que la potencia también lo será. 
 
 
 
Aumento de la lente y tamaño de la imagen 
 
 El aumento de la lente (m) es la relación entre el tamaño de la imagen (h’) y el del objeto (h). 
 m = h´/h 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
28 
 Por lo tanto si m es mayor a la unidad, la imagen es aumentada. 
 
 La relación de proporcionalidad entre las distancias y las alturas, determina que: 
 
 h´/h = S´/S 
 
 y por lo tanto: 
 m = S´/S 
 
 Es decir: el tamaño de la imagen depende de la distancia objeto (S) y de la distancia imagen (S’). 
 
Potencia de las lentes 
 
 Es la capacidad de las lentes para desviar los rayos de luz, se define como la inversa de la distancia 
focal, medida en metros. 
 
 P = 1/ f 
 
Su unidad es la dioptría que equivale a m-1. 
 
 P = 1/m = m-1 = dioptría (D) 
 
 Como ya expresamos, la imagen no se forma en el plano focal cuando el objeto no está en el infinito. 
De allí que: 
 
 P = 1/f = 1/S + 1/S´ 
 
Para las imágenes virtuales, donde la distancia imagen es negativa: 
 
 P = 1/f = 1/S – 1/S´ 
 
 Las lentes para leer se utilizan para formar una imagen virtual a una distancia S’ de un objeto ubicado 
a 25 cm del ojo para que este pueda enfocarlo. Esto se utiliza en los individuos de más de 40 años, 
fundamentalmente, porque en éstos la distancia mínima para ver con nitidez, que en un joven es de 
alrededor de 25 cm, se va alejando. 
 En el caso de la lupa, que se utiliza para ver los objetos pequeños, estos deben ubicarse entre el 
foco objeto y el centro óptico; de tal forma la imagen que se obtiene es derecha, virtual y aumentada. Por 
lo tanto, para calcular su potencia: 
 
 P = 1/f = 1/S – 1/S´ 
 
FÍSICA DE LA VISION 
 
 El ojo está formado por cuatro lentes con distinto índice de refracción. 
 Éstas son: 
 
 - Córnea: es responsable de los dos tercios del poder de convergencia porque la luz pasa de un 
medio (aire) de bajo índice de refracción a ésta, cuyo índice de refracción es de 1,37. Por lo tanto, esta 
diferencia entre los índices provocará la desviación de los rayos. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
29 
 - Humor acuoso: su índice de refracción es de 1,33. 
 
 - Cristalino: tiene la capacidad de modificar su curvatura de sus caras permitiendo enfocar la imagen 
de objetos ubicados a diferentes distancias. Su índice de refracción es distinto en la parte externa (1,38) 
que en su centro (1,41). 
 
 - Humor vítreo: Su índice de refracción es de 1,37. 
 
 
 
 Los humores desvían muy poco los rayos porque tienen un índice de refracción similar a las 
estructura que los rodean. 
 Como el ojo está formado por distintas lentes con un índice de refracción propio para cada una, 
resulta dificultoso analizar el comportamiento de los rayos; por ello se lo representa como un sistema 
óptico centrado que es aquel compuesto por varias lentes con distinto índice de refracción cuyos centros 
de curvatura coinciden en el eje óptico. 
 El ojo reducido es un esquema donde se considera una sola lente. En ella es posible construir la 
imagen de un objeto ubicado delante de él, coincidiendo con la retina. 
 
Ojo emétrope 
 
 Es el ojo normal, es decir el que logra enfocar con nitidez en la retina, sin acomodar, la imagen de 
un objeto ubicado en el infinito (más de 6 m). Es decir que el foco imagen coincide con la retina; por lo 
tanto, la distancia focal es igual a la distancia a la retina. La distancia mínima a la que debe estar el objeto 
para lograr enfocar en la retina sin acomodar se denomina punto remoto (PR), que normalmente está en 
alrededor de 6 m.. 
 También se considera emétrope a aquel que necesita una lente correctiva con una potencia de hasta 
0,5 dioptrías. 
 Cuando el objeto se ubica a menos de 6 m, la imagen tiende a formarse por detrás de la retina por 
lo que el ojo debe realizar el proceso de acomodación para seguir enfocando en la retina. 
 Para ello se relajan los ligamentos del cristalino y se contrae el músculo ciliar con lo que aumenta el 
diámetro antero-posterior del cristalino a expensas de su cara anterior; de esta forma los focos se acercan 
al centro óptico disminuyendo la distancia focal (f) y, por consiguiente, aumentando su poder de 
convergencia. 
 Este proceso se da hasta que el músculo ciliar alcanza su máxima contracción, llegando a la máxima 
acomodación. 
 La mínima distancia a la que el ojo logra enfocar en máxima acomodación se denomina punto 
proximo (PP) que se encuentra en 10 cm para los niños, 25 cm para los adultos jóvenes y se aleja aún más 
en mayores de 40 años. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
30 
En base a lo dicho, el ojo puede modificar su potencia como consecuencia de la acomodación y presentar 
una potencia de reposo y una potencia de máxima acomodación cuando el objeto está en el punto próximo. 
Así: 
 
 Preposo = 1/f reposo= 1/S + 1/s´= 1/PR + 1/dretina 
 
 y: 
 Pmáxima = 1/S + 1/S´= 1/PP + 1/dretina 
 
 
Amplitud deacomodación: mide el cambio de la potencia del ojo como consecuencia de la acomodación. 
 
Poder de acomodación (PA): es la diferencia entre la potencia máxima y la de reposo. 
 
 
 PA = Pmáxima – Preposo = ( 1/PP + 1/dretina) – (1/PR + 1/dretina) = 1/PP – 1/ PR 
 
 En el emétrope, donde el punto remoto está en 6 m: 
 
 PA = 1/PP 
 
Vicios de refracción o ametropías 
 
Miopía: se produce por aumento en el diámetro antero-posterior del globo ocular o en la curvatura de la 
córnea. Por ello, la imagen de un objeto ubicado en el infinito se forma por delante de la retina, es decir 
que la distancia focal es menor que la distancia de la retina. Los puntos próximo y remoto están acortados. 
Se corrige con lentes negativas o divergentes para disminuir la convergencia. 
 
Hipermetropia: se produce por disminución en el diámetro antero-posterior del globo ocular o de la 
curvatura de la córnea. Por ello una imagen de un objeto ubicado en el infinito se forma por detrás de la 
retina. La distancia focal es mayor que la distancia a la retina. El punto próximo y el remoto están alejados. 
Necesita poner en juego el mecanismo de acomodación para ver objetos alejados Se corrige con lentes 
positivas para aumentar la potencia y, en consecuencia, disminuir la distancia focal. 
 
Astigmatismo: es un defecto en algunos planos de la curvatura de la córnea, por lo cual los rayos que pasan 
por esos planos no formarán la imagen en la retina. Se corrige con lentes cilíndricas. 
 
Presbicia: se produce por pérdida en la elasticidad del cristalino como consecuencia de la edad, por lo cual 
el punto próximo está alejado disminuyendo el poder de acomodación. El punto remoto no se modifica si 
antes de los 40 años era emétrope. Por lo que se corrige con lentes positivas para ver de cerca. En los que 
eran amétropes antes de esa edad también se afecta el punto remoto. Los hipermétropes necesitan lentes 
positivas para ver objetos lejanos, mientras que los miopes, necesitan lentes menos negativas. 
 
 
 
APARATO AUDITIVO 
-ANATOMÍA DEL OÍDO 
-HISTOLOGÍA DEL OÍDO 
-EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMIA DEL OIDO 
 
Concepto y división: es oído es el órgano receptor de las ondas sonoras que son transmitidas a los centros 
nerviosos. Asegura igualmente el sentido del equilibrio. Está dividido en tres porciones: el oído externo, que 
recibe las ondas sonoras y las transmite al oído medio, constituido por una cavidad central (caja del 
tímpano), en cuyo interior se encuentra una cadena de huesecillos que conducen las vibraciones al oído 
interno, formado por cavidades óseas que contienen vesículas membranosas. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
32 
 
 
 
OIDO EXTERNO 
 
 El oído externo esta constituido por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. 
 
Pabellón de la oreja: está situado ambos lados de la cabeza, delante de la apófisis mastoides y detrás de la 
articulación temporomaxilar. 
 
- Configuración externa: se describen una cara externa, una cara interna y una circunferencia. 
 
 a- Cara externa: en su parte media presenta una excavación profunda, la concha. Alrededor de ella 
se disponen 4 salientes: el helix, pliegue curvilíneo que ocupa las partes anterior, superior y posterior del 
pabellón; el antehelix, situado entre la concha y el helix; el trago, situado por delante de la concha, está 
separado del helix por la incisura anterior del pabellón; y el antitrago, situado en la parte anteroinferior de 
la concha. Debajo de la parte inferior del helix, del trago y del antitrago se encuentra el lóbulo de la oreja. 
 
 b- Cara interna: orientada hacia adentro y atrás. Está limitada hacia adelante por un surco 
denominado céfaloauricular. Presenta irregularidades inversas a las de la cara externa. En su parte 
anteroinferior, es adherente a la pared lateral del cráneo. 
 
 c- Circunferencia: tiene forma ovalada y separa las dos caras precedentes. 
 
- Constitución anatómica: el pabellón de la oreja comprende: el cartílago del pabellón, los ligamentos, los 
músculos y el revestimiento cutáneo. 
 a- Cartílago del pabellón: es delgado y ocupa toda su extensión excepto el lóbulo. Reproduce todas 
las irregularidades del pabellón. 
 b- Ligamentos: se dividen en dos grupos: extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos unen el arco 
cigomático con el trago (anterior) y la apófisis mastoides con la convexidad de la concha. Los intrínsecos 
unen las distintas eminencias del pabellón (helix, antehelix, trago, etc.). 
 c- Musculos auriculares: lo mismo que los ligamentos se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Los 
extrínsecos son tres: superior, anterior y posterior. No tienen valor funcional. Los intrínsecos se extienden 
desde el cartílago a la piel del pabellón, o bien unen dos partes diferentes del cartílago. 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
33 
 d- Piel: es delgada y cubre las dos caras del cartílago. El tejido celular subcutáneo es laxo en la cara 
interna y compacto en la cara externa. Los anexos de la piel son: pelos, agrupados en ramillete en la cara 
interna del trago; glándulas sebáceas y algunas glándulas sudoríparas, raras. 
 
- Vasos y nervios del pabellón: 
 * Arterias: provienen de la arteria temporal superficial y de la auricular posterior. 
 * Venas: son satélites. 
 * Linfáticos: drenan en los ganglios parotídeos y mastoideos. 
* Nervios: la inervación motora procede del facial (VII). Los nervios sensitivos provienen del 
aurículotemporal (maxilar inferior V par) y de la rama auricular del plexo cervical. 
 
 
 
Conducto auditivo externo: prolonga la cavidad de la concha hasta la membrana del tímpano. El conducto 
es aplanado de adelante hacia atrás. Mide 25 mm de longitud. Su dirección es, por lo general, oblicuo de 
afuera hacia adentro y de atrás hacia adelante. 
- Constitución anatómica: está formado por una porción ósea, una porción fibro-cartilaginosa y un 
revestimiento cutáneo. 
 a- Porción ósea: está constituida por la porción timpánica del hueso temporal. 
 b- Porción fibrocartilaginosa: es la porción externa del conducto. Se continua con el trago. 
 c- Revestimiento cutáneo: la piel es continuación de la del pabellón. Se adelgaza progresivamente. 
Sus anexos son: pelos rudimentarios y algunas glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas. Estas 
glándulas secretan una materia amarillenta: el cerumen. 
 
- Relaciones: la pared anterior esta por detrás de la articulación temporomaxilar; la pared posterior se 
apoya en la cara anterior de la apófisis mastoides; la pared superior esta en relación con el piso medio de 
la base del cráneo; la pared inferior corresponde a la glándula parótida; su extremidad interna esta cerrada 
por la membrana del tímpano y su extremidad externa se abre a nivel de la concha del pabellón. 
- Vasos y nervios: 
 * Arterias: provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior (para la parte externa) y 
de la arteria timpánica (para la parte interna). 
 * Venas: son satélites de las arterias y drenan en la vena maxilar interna y en la vena yugular externa. 
 * Linfáticos: drenan en los ganglios parotídeos y en los ganglios cervicales. 
 * Nervios: proceden del nervio aurículotemporal (V) y de la rama auricular del plexo cervical (para 
la porción externa del conducto). El vago (X) da inerva la porción ósea y la membrana del tímpano. Por 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar 
34 
último, el nervio facial (VII) emite una rama sensitiva que inerva la pared posterior del conducto y una 
porción del pabellón. 
 
Anatomía funcional del oído externo: la oreja funciona como un receptor de sonidos; su orientación y su 
forma concentran los sonidos y los dirigen hacia

Otros materiales

Materiales relacionados

21 pag.
UP7 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

20 pag.
Ojo y oido

User badge image

Estudiando Veterinaria

Preguntas relacionadas