Logo Studenta

APUNTE CYD UP9 - POLLO TEJEDOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 1 
UNIDAD PROBLEMA Nº 9 
 
Situación problemática: 
 
 « Mariana, una adulta mayor-mayor que usa bastón, asiste al Centro de Jubilados de su barrio, 
donde quiere plantear se trate un problema: los obstáculos urbanísticos que encuentran para llegar a la 
institución y las estrategias que deberían desarrollar para sortearlos. Otro señor jubilado le comenta que 
no sale tanto a caminar como antes y por ello tomamos menos sol. » 
 
 El objetivo de la misma es estudiar la importancia de la bipedia y la locomoción en la vida de relación. Para ello 
se analizará: 
 
- La estructura y función del aparato locomotor. 
- Generalidades morfológicas de los huesos. 
- Generalidades morfológicas de la articulaciones. 
- Generalidades morfológicas de los músculos. 
- Fisiología de la contracción muscular. 
- Regulación de la contracción muscular. 
- Física biomecánica (fuerzas, equilibrio y palancas). 
- Fisiología de la marcha. 
- El proceso de endoculturación. 
- El surgimiento de la bipedia humana. 
- Biología del envejecimiento. 
 
 
INDICE Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA: 
 
1- HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA: 
TEMAS: 
- Tejido cartilaginoso----------------------------------------------------------------------------- página 4 
- Tejido óseo---------------------------------------------------------------------------------------- página 7 
- Articulaciones------------------------------------------------------------------------------------- página 11 
- Osificación----------------------------------------------------------------------------------------- página 12 
FUENTES: 
 . GENESER: Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición. 
 . ROSS/PAWLINA:. Histología. Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. 
 . JUNQUEIRA/ CARNEIRO: Histología básica. Editorial Masson, 2005 
 
2- FISIOLOGÍA: 
TEMAS: 
- Contracción muscular-----------------------------------------------------------------------------página 15 
- Reflejos musculares--------------------------------------------------------------------------------página 22 
- Fisiología del envejecimiento--------------------------------------------------------------------página 28 
- Crecimiento y desarrollo del adulto mayor--------------------------------------------------página 31 
FUENTES: 
. BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana. 13ª edición. 
. GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición. 
 . GANONG. Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. 23ª edición. 
 . HOUSSAY. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7ª edición. 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 2 
3- ANATOMÍA: 
TEMAS: 
- Vías motrices 1° y 2°------------------------------------------------------------------------------página 33 
- Vía vestibular---------------------------------------------------------------------------------------página 35 
- Huesos del miembro inferior-------------------------------------------------------------------página 37 
- Articulaciones del miembro inferior----------------------------------------------------------página 47 
- Músculos del Miembro inferior----------------------------------------------------------------página 54 
- Plexo lumbar--------------------------------------------------------------------------------------- página 61 
- Plexo sacro------------------------------------------------------------------------------------------ página 65 
- Bipedestación y marcha--------------------------------------------------------------------------página 71 
FUENTES: 
 . ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. 
 . LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. 
 . GONZALES GARCÍA/ GRANDI. Neuroanatomía. 
 . SNELL. Neuroanatomía Clínica 
 . MARTIN. Neuroanatomía. 
 . NETTER. Atlas de Anatomía Humana. 
 . SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana. 
 
4- QUÍMICA: 
TEMAS: 
- Composición química del tejido óseo----------------------------------------------------------- página 77 
- Procesos biológicos del hueso---------------------------------------------------------------------página 78 
- Metabolismo fosfocálcico-------------------------------------------------------------------------- página 79 
FUENTES: 
 - BLANCO. Química Biológica. Editorial El Ateneo. 9 Edición 
 - FEDUCHI. Bioquímica. Conceptos esenciales. Editorial Médica Panamericana. 2 Edición 
 
5- EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:-------------------------------------------------------------- página 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 3 
 
HISTOLOGÍA 
-TEJIDO CARTILAGINOSO 
-TEJIDO ÓSEO 
- ARTICULACIONES 
- OSIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 4 
 
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO 
 
 Es un sistema especializado en la función de locomoción de los organismos, constituido por los tejidos 
conectivos densos, óseos, cartilaginosos y musculares estriado esquelético. 
 
TEJIDO CONECTIVO DENSO 
 
 Está formado por abundante sustancia intercelular, rica en fibras colágenas o elásticas, y escasas células, la 
mayoría de ellas fibroblastos. Según el tipo de fibras y la disposición de la mismas, este tejido se clasifica en: 
 a- Irregular: está formado por fibras colágenas entrecruzadas. se lo encuentra en las cápsulas que rodean a 
los órganos, y en los tabiques y trabñéculas derivadas de ellas. 
 b- Regular elástico: está formado por fibras elásticas paralelas y se lo encuentra en los ligamentos de ciertas 
articulaciones. 
 c- Regular colágeno: está formado por fibras colágenas que pueden disponerse de tres maneras: 
 - paralelas entre si y con los planos vecinos: tejido tendinoso. 
 - paralelas entre sí pero entrecruzadas con los planos vecinos: es el tejido aponeurótico. 
 - en capas concéntricas: es el tejido laminar (ej; corpúsculos de Vater-Paccini). 
 
TEJIDO CARTILAGINOSO (condro = cartílago) 
 
Características generales: 
· Es una especialización del tejido conectivo, relacionada con el sostén, qué junto con el tejido óseo constituyen 
los tejidos esqueléticos. 
 · No presenta su matriz calcificada. 
 · Esta matriz presenta abundancia de agua. 
 · No presenta vasos propios (es avascular como los epitelios). 
 
Constitución: está formado por una cubierta externa llamada pericondrio y un tejido cartilaginoso propiamente dicho. 
 
1- Pericondrio: es una membrana qué reviste externamente al cartílago (a excepción de los cartílagos articulares, qué 
no poseen pericondrio). Está formado por dos hojas: interna y externa. 
 a- hoja interna: se llama también celular, porque está formado por condroblastos y células condro-génicas o 
condrógena, porque a partir de ella se origina cartílago por aposición. 
 b- hoja externa: se llama también fibrosa porque presenta fibroblastos y fibras colágenas de tipo I. 
 
2- Tejido cartilaginoso propiamente dicho: está formado por células y sustancia intercelular. 
 
 a- Células: son las condrogénicas, los condroblastos y los condrocitos. 
- Condrogénica: es una célula fusiforme que deriva de las células indiferenciadas mesenquimatosas. Se ubica 
en el pericondrio y presenta citoplasma basófilo rico en ribosomas libres al MET. Puede diferenciarse en 
osteoblastos o condroblastos. 
- Condroblasto: es una célula indiferenciada, basófila, ubicada en la hoja interna del pericondrio. Sintetiza las 
fibras colágenas y los proteoglicanos de la matriz (genera cartílago por aposición). Al MET presenta RER, Golgi 
y mitocondrias. Al diferenciarse se transforma en condrocito. 
- Condrocito: es una célula derivada de la diferenciación de los condroblastos del pericondrio.Se divide por 
mitosis, originando cartílago por un tipo de crecimiento llamado intersticial. Se ubica en espacios llamados 
lagunas o condroplastos. Estas lagunas sólo se ven en los preparados histológicos, ya que en el ser vivo, el 
condrocito ocupa todo su condroplasto, pero al hacer el corte se contrae por deshidratación. 
 
 b- Sustancia intercelular: está formada por fibras y glucosaminoglicanos. 
- Fibras colágenas: se encuentran en el cartílago hialino y fibroso. En el hialino son de tipo II y no se ven al MO 
porque tienen el mismo índice de refracción que los glucosaminoglicanos de la matriz. Esto se llama fenómeno 
de enmascaramiento. En el cartílago fibroso son de tipo I y no se enmascaran por lo que se ven teñidas con 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 5 
azul de anilina, verde luz o eosina. Además pueden existir otros tipos de fibras colágenas (tipo IV, X y XI) 
rodeando a los condrocitos, formando lo que se conoce como cápsula. 
- Fibras elásticas: se encuentran en el cartílago elástico, no se enmascaran y se ven al MO teñidas con orceína. 
- Glucosaminoglicanos: son viscosos, se tiñen con alcian blue y pueden ser de varios tipos: el ácido heparán 
sulfúrico y el ácido condroitínsulfurico (de tipo 4 y 6) que se asocian al ácido hialurónico para formar grandes 
moléculas de proteoglucanos llamados agrecanes. Estos se asocian a las fibras mediante la proteína 
condronectina. Al igual que las fibras los glucosaminoglicanos son sintetizados por condroblastos y 
condrocitos. Presentan muchas cargas negativas (son polianiones) por lo que atraen cationes positivos (Na) 
que a su vez atraen agua la que puede constituir hasta el 80 % de la matriz. 
 
Ambos componentes (GAG y fibras) se asocian mediante la condronectina para formar la matriz cartilaginosa, que 
puede ser de dos tipos: 
 - Matriz territorial: es una zona más basófila, que rodea al condroplasto o laguna. Se lo llama también cápsula. 
Su basofilia se debe a su gran proporción de glucosaminoglicanos, por lo cual es PAS +. 
 - Matriz fundamental: es menos basófila y se ubica entre las cápsulas. Por lo cual se la llama también matriz 
interterritorial. Presenta menos GAG y más fibras. 
. 
Clasificación del tejido cartilaginoso: al tejido cartilaginoso se lo divide en tres: 
 
1- HIALINO: tiene fibras colágenas de tipo II que no se ven, a causa del fenómeno de enmascaramiento. Tiene un 
aspecto muy homogéneo. La mayoría de los cartílagos son de este tipo (Ej: es-bozo cartilaginoso a partir del cual se 
osfican los huesos, la mayoría de los cartílagos articulares, etc.). Presenta pericondrio, a excepción de los cartílagos 
articulares y las metáfisis o cartílagos de crecimiento de los huesos. 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 6 
2- FIBROSO: tiene muchas fibras colágenas de tipo I, que no se enmascaran, y se ven al MO. Ej: cartílago de la 
articulación témporo–mandibular, los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis, los meniscos y rodetes articulares y 
ciertos tendones a nivel de su inserción. No posee pericondrio. 
 
3- ELASTICO: tiene condroplastos más grandes y de disposición irregular a diferencia de los anteriores. Contiene fibras 
elásticas que se tiñen de marrón con orceína y fibras colágenas de tipo II. Ej: laringe, oreja y conducto auditivo externo. 
Presenta pericondrio. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 7 
Nutrición del cartílago: al igual que los tejidos epiteliales, los cartílagos no poseen vasos propios, por lo cual se nutren 
por difusión o imbibición a partir de los vasos del tejido conectivo adyacente. 
 
Crecimiento del cartílago: puede darse de dos maneras: 
 
 1- Aposicional: se da por el agregado de capas a partir de los condroblastos de la hoja interna del pericondrio. 
Como esta membrana no está presente en los cartílagos articulares, los mismos no pueden crecer de modo aposicional. 
 2- Intersticial: se da por la división mitótica de los condrocitos. Este crecimiento disminuye con la edad. Al 
dividirse intersticialmente, los condrocitos forman clones o familias llamadas nidos celulares o grupos isogénicos, los 
cuales pueden ser de dos tipos: 
 a- axiles: se disponen siguiendo un mismo eje, en forma alargada. 
 b- coronarios: se dividen en varios planos, formando grupos circulares. 
 
TEJIDO OSEO 
 
Características generales: 
 · Es un tejido duro y de gran resistencia, que junto con el cartílago forma parte de los tejidos esqueléticos de 
sostén del organismo. 
 · Su matriz intercelular, a diferencia del cartílago se encuentra calcificada. 
 · Esta matriz posee una baja proporción de agua. 
 · Presenta vasos propios para su nutrición. 
 
Constitución histológica: está formado por células y sustancia intercelular calcificada. 
 
 a- Células: son de 4 tipos: 
 - Células osteoprogenitoras: son células madres indiferenciadas, ubicadas en la hoja interna del 
pericondrio. Al MO son basófilas, y al MET muestran predominio de ribosomas libres. Por diferenciación generan 
osteoblastos. 
 - Osteoblastos: son las células formadoras de hueso, parcialmente diferenciadas. Se ubican en la hoja 
interna del periostio y desde allí sintetizan las fibras colágenas y los proteoglicanos de la matriz ósea. Además sintetizan 
fosfatasa alcalina, necesaria para la calcificación de la matriz intercelular. Al MO son basófilas, y al MET muestran 
predominio de RER, Golgi y mitocondrias. Por diferenciación generan a los osteocitos. Los osteoblastos pueden emitir 
prolongaciones que se contactan con osteoblastos vecinos mediante uniones comunicantes o de intersticio (nexos). 
 - Osteocitos: son las células diferenciadas del hueso, ubicadas en espacios llamados lagunas u 
osteoplastos. Estos espacios presentan ramificaciones llamadas canalículos calcóforos, que se conectan entre sí 
(vinculan osteoplastos con osteoplastos), y también con los conductos de Havers. Dentro de estos canalículos, el 
osteocito introduce prolongaciones citoplasmáticas que se conectan con otros osteocitos mediante uniones nexo. Esta 
célula sintetiza hueso, y degrada un poco de tejido óseo vecino. 
 - Osteoclastos: son las células destructoras de hueso, ubicadas en espacios llamados lagunas de 
Howship. Se forman por la fusión de muchos macrófagos, por lo que aparecen como una gran célula multinucleada al 
MO. Al MET muestra una membrana plasmática plegada llamada borde fruncido, y predominio de RER, Golgi y 
lisosomas, que contienen fosfatasa ácida, necesaria para la resorción ósea. 
 
 b- Sustancia intercelular: presenta: 
 - Agua en escasa proporción. 
 - Glucosaminoglicanos como el ácido condroitínsulfurico y queratansulfúrico, asociados al ácido hialurónico 
para formar comuestos de agrecán. 
 - Fibras colágenas tipo I. 
 - Osteocalcina y osteopontina, proteínas que fijan las fibras a los cristales de calcio y fosfato. 
 - Cristales de hidroxiapatita de calcio y fosfato. 
 
 Las fibras colágenas y la matriz calcificada forman las laminillas óseas, en las cuales las fibras tienen todas la 
misma dirección, aunque no están dispuestas de igual manera con respecto a la laminilla vecina. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 8 
Morfología del hueso: desde el punto de vista anatómico el hueso se divide es esponjoso (TOE) y compacto (TOC): 
 a- TOE: se ubica en los huesos cortos, las extremidades o epífisis de los huesos largos y en el diploe de los 
planos. Está formado por finas trabéculas calcificadas que limitan espacios que contienen a la médula ósea. 
Histológicamente se considera NO haversiano. 
 b- TOC: se ubica en las diáfisis de los huesos largos y en las tablas interna y externa de los planos. 
Histológicamente se lo considera haversiano, por la presenciade los conductos y sistemas de Havers. 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 9 
Si se corta transversalmente la diáfisis de un hueso largo, se verán de afuera hacia adentro las siguientes 
estructuras: 
1- Periostio: está formado por 2 hojas: 
 a- externa: es fibrosa, y está formada por fibrocitos y fibras colágenas. Algunas de estas fibras colágenas se 
disponen perpendicularmente hacia el hueso subyacentes y se llaman fibras perforantes de Sharpey. 
 b- interna: es celular, y está formada por osteoblastos y células osteoprogenitoras. Se la llama también 
osteógena, porque los osteoblastos producen capas de hueso que forman parte del crecimiento aposicional del mismo. 
 
2- Tejido óseo: está formado por 4 tipos de sistemas: 
 a- sistemas de Havers: presentan un conducto de Havers, rodeado de laminillas óseas concéntricas. 
 b- sistemas fundamentales intermedios: no tienen conducto de Havers y se ubican entre los sistemas de 
Havers. 
 c- sistemas fundamentales externos: no tienen conducto de Havers, y están entre los sistemas de Havers y el 
periostio. 
 d- sistemas fundamentales internos: no tienen conducto de Havers y están entre los sistemas de Havers y el 
endostio. 
 
3- Endostio: recubre por dentro al hueso y limita un espacio llamado cavidad medular, que contiene tejido mieloide 
(médula ósea) 
 
 
 
 
Histofisiología del tejido óseo 
 
Crecimiento: a diferencia del cartílago, el hueso sólo puede crecer de modo aposicional, por agregado de capas desde 
el periostio. No puede crecer de modo intersticial. El crecimiento aposicional está dado por la síntesis de fibras y matriz 
por parte de los osteoblastos ubicados en la hoja interna del periostio, y es responsable del crecimiento en ancho del 
hueso (que se da toda la vida). En cambio, el crecimiento en largo se da por la división mitótica (crecimiento intersticial) 
de los condrocitos de la placa metafisaria o cartílago de crecimiento. Este crecimiento dura hasta la pubertad. 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 10 
2- Regulación hormonal y nutricional del crecimiento óseo: el hueso crece y se remodela estimulado por diversos 
factores: 
 - Calcitonina: esta hormona es segregada por la glándula tiroides y actúa sobre las osteoblastos, estimulando 
la formación de hueso u osteogénesis. 
 - Hormona paratiroidea (para-tohormona o PTH): es segregada por la glándula paratiroides y actúa sobre los 
osteoclastos, estimulando la resorción ósea u osteólisis. 
 - Vitamina D: estimula la absorción de calcio en intestino y su depósito en los huesos. Su carencia ocasiona 
una enfermedad llamada raquitismo (fragilidad de los huesos) 
 - Vitamina C: sirve para la síntesis de fibras colágenas. Su falta ocasiona una enfermedad llamada escorbuto 
(fragilidad de fibras colágenas). 
 
Nutrición: a diferencia del cartílago, el tejido óseo tiene vasos propios, que circulan por dos tipos principales de 
conductos: 
 a- Conductos de Havers: se encuentran rodeados de laminillas óseas concéntricas y constituyen el centro del 
osteón u osteona (sistema de Havers), considerado la unidad morfológico-funcional del hueso. 
 b- Conductos de Volkmann: no están rodeados de laminillas y vinculan perpendicularmente a 2 conductos de 
Havers. 
 
Visualización del tejido óseo al MO: se puede hacer de 2 maneras: 
1- Por desgaste o lijado: sirve para ver matriz inorgánica (sistemas de conductos), ya que no se usa fijación 
ni coloración. 
 
 
2- Por decalcificación: sirve para ver sustancia orgánica (células) fijada y coloreada. El calcio puede extraerse 
con agentes quelantes que lo hacen precipitar. Puede usarse el ácido nítrico, o el EDTA (ácido 
etilendiamino-tetracético). 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 11 
 
 
ARTICULACIONES 
 
 Las articulaciones son estructuras que permiten cierto grado de angulación, torsión y otro tipo de movimientos 
entre las partes para poder tener funciones articuladas. Articulación se define como una relación de contigüidad entre 
dos o más partes esqueléticas, que pueden ser huesos o cartílagos. 
 Las articulaciones no siempre tienen como función posibilitar un movimiento, ya que algunas articulaciones 
son estabilizadoras o rígidas y otras permiten el crecimiento de las partes esqueléticas que se hallan involucradas 
(disco epifisario). 
 
Clasificación según el grado de movilidad: 
 
a. Sinartrosis: poseen poca o nula movilidad. Son capaces de moverse por intermedio de un tejido 
deformable (articulación fibrosa y cartilaginosa). Puede dividirse a su vez en 4 grupos: 
 - Sindesmosis: las partes del esqueleto se ligan por medio de tejido conectivo. 
 - Sincondrosis: el material de unión es cartílago. 
 - Sinostosis: se forma por osificación de la sindesmosis y la sincondrosis. 
 - Sínfisis: se emplea en la unión tanto cartílago como tejido conectivo. 
b. Diartrosis: son las responsables del movimiento verdadero de las articulaciones. Depende de superficies 
opuestas, que resbalan y se separan por un hueco articular, aislado del medio exterior por una cápsula 
articular (articulación sinovial). 
 
Componentes de una diartrosis: los huesos involucrados en este tipo de articulación se mantienen unidos por una 
cápsula fibrosa y ligamentos, pero las superficies articulares no están unidas sino que están en contacto. Los 
componentes son: 
 
a- Cartílago articular: recubre las superficies articulares y es de tipo hialino, salvo en las articulaciones témporo-
mandibular y esterno-clavicular, donde es fibroso. No tiene pericondrio, por lo que no puede crecer por aposición 
(crece sólo de modo intersticial). Además se nutre por imbibición o difusión a partir de la sangre del tejido óseo 
subyacente y desde el líquido sinovial. Esto se debe a que no tiene vasos propios. Este cartílago permite tener un 
coeficiente de fricción extremadamente bajo entre las superficies articulares, proveyendo así una superficie articular 
lubricada, con poca fricción, fácilmente compresible y elástica. 
 
Histológicamente se divide en cuatro capas: 
 - Capa superficial o tangencial: posee condrocitos pequeños y aplanados paralelamente a la superficie. La 
lámina más superficial, llamada lámina esplendente o lámina brillante no contiene células pero posee microfibrillas de 
colágeno muy finas, sin líneas transversales rodeadas de escasa cantidad de proteoglicanos. 
 - Capa de transición: posee condrocitos más grandes y más redondeados. Pueden encontrarse aislados o en 
grupos isógenos. 
 - Capa radial: posee condrocitos grandes y redondeados, ubicados e hileras perpendiculares a la superficie y 
fibrillas de colágeno que corren radialmente entre las hileras. 
 - Capa cartilaginosa calcificada: es la más profunda y descansa sobre la cáscara ósea compacta de la epífisis 
subyacente. Posee condrocitos degenerados. 
 
b- Rodetes y meniscos: están formados por cartílago fibroso (fibrocartílago). También pueden encontrarse 
almohadillas adiposas intraarticulares. Funcionan como un medio de adaptación. 
 
c- Cápsula articular: está formada por tejido conectivo denso. 
 
d- Membrana sinovial: recubre totalmente por dentro a la articulación y se extiende también sobre las su-perficies 
intraarticulares no articulares. Está formado por células secretorias y capilares de tipo fenes-trado. Las células 
secretorias originan al líquido sinovial y se llaman sinoviocitos tipo B o F (similares a fibroblastos). Además presenta 
células fagocíticas, llamadas sinoviocitos tipo A o M (similares a macró-fagos). 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 12 
e- Líquido sinovial: es un líquido amarillento viscoso por la presencia de glucosaminoglicanos (ácido hialurónico), que 
sirve para nutriry lubricar las superficies articulares. Presenta linfocitos, monocitos y células descamadas. 
 
 
 
OSIFICACION 
 
Es la formación de los huesos. Reconoce tres momentos: 
1- Etapa prenatal: hacia la tercer semana aparecerán el mesodermo branquial y el paraxil, que se diferenciarán hacia 
la cuarta semana, constituyendo los arcos branquiales y los somitas, de importancia en el desarrollo de estructuras 
esqueléticas cefálicas (mesodermo branquial) y caudales (somitas). 
Hacia la 5ª semana aparecerá el esbozo de los miembros, constituido por un núcleo mesodérmico (derivado de la hoja 
somática del mesodermo lateral) y una cubierta externa formada por el ectodermo superficial. Estos comenzarán a 
osificarse a partir del período fetal a partir de 2 centros que son: 
a- Centro 1º: se desarrolla en las diáfisis de los huesos largos, y el primero en aparecer suele ser el de la 
clavícula. 
b- Centro 2º: se desarrolla en las epífisis de los huesos largos, y el primero en aparecer es el núcleo de Beclard 
de la rodilla (en la epífisis inferior del fémur). 
 
2- Al nacer: el neonato (niño recién nacido) presentará sus diáfisis osificadas pero sus epífisis aún no. 
 
3- Etapa post-natal: el hueso es un órgano vivo, en permanente remodelación, la cual es realizada por tres células: 
 a- Osteoblastos: forman hueso y segregan fosfatasa alcalina para su calcificación. Realizan la osteogénesis 
osteoblástica. Son estimulados por la hormona calcitonina, que aumenta el depósito de calcio óseo. 
 b- Osteoclastos: destruyen hueso y segregan fosfatasa ácida. Realizan la resorción ósea u os-teólisis 
osteoclástica. Son estimulados por la hormona PTH o paratohormona. 
 c- Osteocitos: forman hueso y destruyen un poco del mismo en su vecindad. Es decir, que realizan la 
osteogénesis y la osteólisis osteocítica. 
 
Mediante estas células, el hueso puede crecer tanto en ancho como en largo: 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 13 
- Crecimiento en largo: se da por la división mitótica de los condrocitos de la placa metafisaria (cartílago de 
crecimiento). Esto se llama crecimiento intersticial y llega hasta la pubertad. 
- Crecimiento en ancho: se da por el agregado de capas a partir del periostio, en cuya capa interna hay 
osteoblastos que sintetizan las fibras colágenas y los proteoglicanos de la matriz. Esto se llama crecimiento aposicional 
y dura toda la vida. 
 
 
Existen dos tipos de osificación: 
 
1- Osificación endocondral: 
 a- Utiliza un esbozo de cartílago hialino previo. 
 b- Dicho esbozo es avascular. 
 c- El esbozo no se transforma en hueso, sino que es reemplazado por él. 
 d- Sirve para formar huesos largos (Ej.: miembros), planos (Ej.: parrilla costal) y cortos (Ej.: base del cráneo). 
 
2- Osificación intramembranosa: 
 a- Utiliza una membrana fibrocelular conectiva o mesenquimática previa. 
 b- Dicha membrana está vascularizada. 
 c- La membrana se transforma directamente en hueso. 
 d- Sirve para formar huesos planos (Ej.: bóveda o calota craneal) y cortos (Ej.: huesos de la cara). 
 
Proceso de osificación endocondral: inicialmente aparecerá en el pericondrio (del esbozo cartilaginoso) un brote o 
yema perióstica de vascularización. Este aumento de los vasos constituye un estímulo para la osificación, provocando 
que las células indiferenciadas del pericondrio se diferencien a osteoprogenitoras y estas a osteoblastos. En este sector 
localizado de la placa cartilaginosa, el pericondrio se transforma en periostio y comienza a generar hueso por 
aposición. Así se originará un manguito óseo subperióstico que servirá de sostén durante el proceso osificante. Por 
dentro de este manguito, el cartílago comenzará a osificarse, observándose 5 zonas en dicho proceso: 
 a- Zona de cartílago en reposo: aún no ha sufrido el proceso osificante. 
 b- Zona de cartílago hiperplásico: se lo llama también proliferativo, porque en esta zona los condrocitos 
comienzan a dividirse activamente. 
 c- Zona de cartílago seriado: se lo llama también en «pilas de monedas», por la gran cantidad de grupos 
isógenos axiles. 
 d- Zona de cartílago hipertrófico: en ella los condrocitos adquieren gran tamaño, comprimiendo la sustancia 
intercelular y perturbando su nutrición por difusión en ella. 
 e- Zona de calcificación y muerte: en ella se depositan cristales de hidroxiapatita de calcio en la sustancia 
intercelular, deteniéndose por completo la difusión de nutrientes a través de ella, con lo cual los condrocitos se 
mueren y son reemplazados por espículas de tejido óseo neoformado. 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 14 
 
 
 
FISIOLOGÍA 
-FISIOLOGÍA DEL TEJIDO MUSCULAR 
-FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y FLUJOS IÓNICOS 
-PROPIEDADES GENERALES DE LOS REFLEJOS 
- FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 15 
 
 
FISIOLOGIA DEL TEJIDO MUSCULAR 
 
Introducción: las células musculares, como las neuronas, pueden ser excitadas por estímulos químicos, eléctricos y 
mecánicos, para producir un potencial de acción que se transmite a lo largo de su membrana celular. Por eso, a estos 
dos tejidos se los conoce como tejidos excitables. A diferencia de las neuronas, poseen un mecanismo contráctil que 
se activa por el potencial de acción, por lo que a la función específica de la célula muscular se la conoce como fenómeno 
de acoplamiento entre excitación / contracción. La cantracción es desencadenada por la interacción entre las proteínas 
contráctiles actina y miosina y es controlada por las proteínas reguladoras troponina y tropomiosina. La proteína 
miosina fijada a la actina es uno de los motores moleculares que convierten la energía obtenida por la hidrólisis del 
ATP (trabajo metabólico) en movimiento de un componente celular sobre otro (trabajo mecánico). 
 El músculo generalmente se clasifica en tres tipos, esquelético, cardíaco y liso. El músculo esquelético forma 
la gran masa de la musculatura somática. Presenta estrías transversales bien desarrolladas y en condiciones normales 
no se contrae en ausencia de un estímulo nervioso; no tiene conexiones anatómicas ni funcionales entre las fibras 
musculares individuales y se encuentra, en general, bajo control voluntario (a excepción de los músculos del tercio 
superior del esófago, del oído medio, etc.). El músculo cardíaco también tiene estrías transversales, pero funciona 
como si fuera un sincitio (debido a la presencia de múltiples uniones nexo entre sus miofibras) y se contrae de manera 
rítmica aunque no tenga su inervación externa, debido a que contiene células marcapaso que descargan de modo 
espontáneo. El músculo liso no tiene estrías transversales. El tipo que se encuentra en la mayor parte de las vísceras 
huecas funciona como un sincitio y contiene marcapasos que descargan de manera irregular (músculo liso visceral). La 
variedad que se presenta en el ojo y en algunas otras localizaciones no presenta actividad espontánea y se parece al 
músculo esquelético (músculo liso multiunitario). 
 
MUSCULO ESQUELETICO 
 
- Organización: el músculo esquelético está constituido por células alargadas llamadas miofibras. La mayor parte de 
los músculos comienzan y terminan en tendones y las fibras musculares están dispuestas en paralelo entre las 
terminaciones de los mismos, de manera que la fuerza de contracción de las unidades se suma. Cada fibra muscular 
es una célula única, multinucleada, larga y cilíndrica, y está rodeada por una membrana celular, el sarcolema. No hay 
puentes sincitiales (nexos) entre las células. Las fibras musculares están formadas por miofibrillas, que a su vez son 
divisibles en miofilamentos individuales. Los filamentos están constituidos por las proteínas contractiles. 
 Los mecanismoscontráctiles en el músculo esquelético dependen de las proteínas miosina II, actina, 
tropomiosina y troponina. Esta última está constituida por tres subunidades: troponina I, troponina T y troponona C. 
La alfa actinina, une a la actina con las líneas Z, la miomesina une a las miosinas a nivel de las líneas M y una proteína 
muy grande llamada titina conecta las líneas Z con las líneas M, proporcionando apoyo estructural y elasticidad. 
 
Estriaciones: las diferencias en los índices de refracción de las diversas partes de la fibra muscular son las que causan 
el aspecto de estriación transversal característico, que se observa en el músculo esquelético. Las partes de estas 
estriaciones se identifican por letras. La banda clara se llama I porque es isotrófica con el microscopio polarizador y 
está dividida por la línea oscura Z. La banda oscura se llama A porque se ve anisotrófica con el microscopio polarizador 
y presenta en su centro a la banda H, más clara. En la parte media de la banda H se observa una línea transversal M y 
al conjunto que forman dicha línea más las dos áreas claras y estrechas a ambos lados de ella se le llama, a veces, la 
seudozona H. El área entre dos líneas Z adyacentes se llama sarcómero. 
 
Los filamentos gruesos, que tienen un diámetro cercano al doble de los finos, están formados por miosina; los 
filamentos finos se componen de actina, tropomiosina y troponina. Los filamentos gruesos se alinean para formar las 
bandas A, en tanto que la disposición de los filamentos delgados forma las bandas I, menos densas. Las bandas H más 
claras en el centro de las bandas A son regiones donde, cuando el músculo está relajado, los filamentos delgados no 
se superponen con los gruesos. Las líneas Z atraviesan las fibrillas y se conectan a los filamentos delgados. Si se realiza 
un corte transversal en la banda A y se estudia con microscopio electrónica, se observa que cada filamento grueso se 
encuentra rodeado por seis filamentos finos con una disposición hexagonal regular. 
 La miosina es una proteína compleja que se une a la actina. La forma presente en el músculo es la miosina-II, 
con dos cabezas globulares y una cola larga. La miosina-II se encuentra también en otras células junto con la miosina-
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 16 
I, que tiene una sola cabeza. La miosina-II está formada por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras (dos de ellas 
fosforilables y dos cadenas alcalinas ligeras). Las cadenas ligeras y las porciones N-terminales de las cadenas pesadas 
se combinan para formar las cabezas globulares. Estas cabezas contienen un lugar para la fijación de la actina y un sitio 
catalítico que hidroliza al ATP. Las moléculas se disponen, con las cabezas de las moléculas de miosina formando 
puentes cruzados hacia las moléculas de la actina. Las moléculas de miosina se disponen de manera simétrica a ambos 
lados del centro de la sarcómera y es esta disposición la que crea las áreas claras en la seudozona H. La línea M se debe 
a un abultamiento central en cada uno de los filamentos gruesos. En estos puntos hay conexiones delgadas, que 
sostienen a los filamentos gruesos en la posición adecuada constituidas por la miomesina. En los segmentos gruesos 
hay cientos de moléculas de miosina. 
 Los filamentos delgados son polímeros formados por dos cadenas de actina que forman una doble hélice larga. 
Las moléculas de tropomiosina son largos filamentos ubicados en el surco que se encuentra entre las dos cadenas de 
actina. Cada filamento delgado contiene de 300 a 400 moléculas de actina y de 40 a 60 moléculas de tropomiosina. 
Las moléculas de troponina son pequeñas unidades globulares ubicadas a intervalos a lo largo de las moléculas de 
tropomiosina. La troponina T une a los otros componentes de la troponina con la tropomiosina, la troponina I inhibe 
la interacción de la miosina con la actina y la troponina C contiene los sitios de unión para el Ca2 que inicia la 
contracción. 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 17 
 
APARATO CONTRACTIL 
 
Los filamentos finos están compuestos fundamentalmente por actina, tropomiosina y troponina. Se extienden 
a lo largo de las bandas I. En el centro del sarcómero se observan los filamentos gruesos, constituidos 
fundamentalmente por miosina. Los filamentos finos se extienden desde la línea Z hacia el centro del sarcómero. Están 
formados fundamentalmente por actina. Además contienen otras proteínas de carácter regulatorio: 
 - troponina 
 - tropomiosina 
 
Cada filamento grueso se halla rodeado por seis finos, y cada uno de estos por tres gruesos. De los filamentos 
gruesos parten loa llamados puentes transversales que relacionan los filamentos gruesos con los finos. 
Miosina 
 
Constituyen los filamentos gruesos. Tiene forma de bastoncillo, con una cola y una cabeza globular. La cola 
está constituida por dos cadenas peptídicas, enroscadas entre sí. Estas cadenas se continúan en la cabeza, y 
constituyen las subunidades pesadas de la miosina. Además la cabeza de miosina contiene dos pares de cadenas 
polipeptidicas livianas. Las colas del filamento sirven para darle rigidez, y los filamentos se orientan cola a cola, lo que 
determina una zona desnuda. Las cabezas, al salir del filamento grueso constituyen los denominados puentes 
transversales. La miosina tiene dos propiedades importantes: 
 - posee actividad ATPasa, es decir que es capaz de liberar el fosfato terminal del ATP. 
 - tiene capacidad de unirse a la actina. 
Ambas radican en su cabeza globular. 
Actina 
 Es la que se encuentra en mayor cantidad en el músculo y constituye los filamentos finos. 
Presenta dos propiedades importantes: 
 - interactua con la miosina. 
 - activa la ATPasa de la miosina. 
Las moléculas de actina se ordenan en el filamento fino como perlas de collar, dejando huecos entre sí. 
 
Tropomiosina 
 
Son largas y delgadas a todo lo largo del filamento fino, en los huecos entre los monómeros de actina. Cada 
molécula de tropomiosina se relaciona con siete de actina. 
 
Troponina 
 
Está formada por tres componentes: 
 - troponina T: une el complejo troponinico a la tropomiosina 
 - troponina I: inhibe, junto a la tropomiosina, la unión de la actina con la miosina. 
 - troponina C: tiene la capacidad de unirse al calcio. 
 
 
 
Complejo distrofina-glucoproteina 
 
 Una proteína grande llamada distrofina forma un cordón que conecta los delgados filamentos de actina con 
otras dos proteínas en el sarcolema que a su vez se conectan con la molécula de adhesión llamada laminina en la 
matriz extracelular. Las dos proteínas en el sarcolema son distroglucanos alfa y beta que a su vez se relacionan con las 
glucoproteinas alfa y beta transmembranales y el sarcoglucano gamma. Este complejo distrofina glucoproteína da 
apoyo estructural y fuerza a la fibrilla muscular, y puede poseer funciones adicionales. Este complejo ocasiona 
diferentes formas de distrofia muscular. El gen de la distrofia también se expresa en los músculos cardíacos y liso. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 18 
 
 La contracción muscular es el resultado de la acción de dos tipos de filamentos: finos y gruesos, deslizándose 
unos sobre otros, sin modificación de la longitud de cada uno de ellos. Esta es la teoría del desplazamiento de los 
filamentos. Los filamentos finos se deslizan sobre los gruesos. Esto sucede a medida que el músculo se acorta. Los 
filamentos finos de actina se deslizan sobre los gruesos de miosina, hacia el centro del sarcómero. De esta manera el 
sarcómero se acorta, sin que se modifique la longitud de los filamentos individuales. La fuerza que promueve el 
deslizamiento proviene de los puentes transversales, que funcionande la siguiente manera: 
 - se une el filamento fino, gira, se desune y vuelve a unirse a otro punto del filamento fino. 
 La energía para la contracción proviene de la hidrólisis del ATP. Esta se divide en varios pasos: 
 1- Unión del ATP a un sitio particular de la cabeza de miosina (esta unión inhibe la interacción con la actina). 
 2- La miosina (por su capacidad ATPasa) desdobla al ATP, pero los productos no son liberados, sino que quedan 
unidos a la miosina. 
 3- El complejo ADP-Pi-miosina se una a la actina, formando lo que se denomina complejo activo. La unión de 
la actina provoca la actividad de la ATPasa de la miosina, lo que provoca la liberación de fosfato de alta energía de ATP, 
que se acompaña con el cambio de posición del puente transversal, lo que provoca el deslizamiento del filamento fino 
sobre el grueso. Este es el denominado complejo de rigor. 
 Esto permanece así hasta que una nueva molécula de ATP se una a la miosina. Si no hay ATP, el complejo es 
muy estable, lo que explica el rigor mortis o rigidez cadavérica. 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 19 
 
Papel del calcio en la contracción muscular 
 
 El calcio citosólico (que en reposo se mantiene en concentraciones muy bajas) aumenta en forma rápida, ante 
la llegada de un impulso. El calcio citosólico se une a la troponina C y esta unión provoca la desinhibición del complejo 
troponinico, con la consiguiente interacción entre actina y miosina. De esta manera el calcio revierte una inhibición 
preexistente, causada por la troponina y por la tropomiosina, que en reposo bloquean el sitio de interacción. 
 
 
 
Acoplamiento excito-contractil 
 
 El estímulo provenie del nervio motor que termina en la placa motora o unión neuromuscular (el 
neurotransmisor es la acetilcolina). Este potencial de acción que se genera superficialmente en el sarcolema, es 
conducido al interior por el tubo T. La señal es transmitida desde los tubos T hacia el RS (probablemente a través de 
los «pies»). Esta señal provoca la liberación de calcio de las cisternas terminales, lo que produce el aumento de la 
concentración citosólica de este ión, que provocara la interacción actina-miosina (contracción). 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 20 
 
FENOMENOS ELECTRICOS Y FLUJOS IONICOS 
 
Características eléctricas del músculo esquelético 
 
 Los acontecimientos eléctricos en el músculo esquelético y los flujos de iones son similares a los del nervio, si 
bien a diferencias en el tiempo y la magnitud. En el músculo esquelético el potencial de membrana en reposo es de –
90mV. El potencial de acción dura de 2 a 4 mseg. y se conduce a una velocidad de 5 m/seg. El período refractario 
absoluto dura de 1 a 3mseg. y las pospolarizaciones son relativamente prolongadas. El tamaño de potencial de acción 
que se registra a partir de un músculo es proporcional a la intensidad de la corriente estimuladora entre los valores de 
intensidad umbral y máxima. 
 
 
 
Distribución y flujo de iones 
 
 La distribución de los iones a través de la membrana es similar a la de la membrana nerviosa. La despolarización 
es un flujo de sodio hacia adentro, mientras que la repolarización revela la salida de potasio. 
 
Potenciales de equilibrio en estado de reposo 
 Na +65mV. K -95mV. 
 H -32mV. Cl -90mV. 
Respuestas contráctiles 
 
 La despolarización de la membrana de la fibra muscular comienza en la placa motora terminal, el potencial de 
acción se transmite a lo largo de la fibra muscular e inicia la respuesta contractil. 
 
Sacudida muscular 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 21 
 Un potencial de acción único produce una breve contracción seguida por una relajación. A esta respuesta se 
la denomina sacudida muscular. La sacudida comienza alrededor de 2 mseg después del inicio de la despolarización 
de la membrana, antes de que se complete la repolarización. La duración de la sacudida varía con el tipo de músculo 
que se somete a prueba. Las fibras de los músculos rápidos que participan en movimientos finos y precisos tienen 
sacudidas breves de 7,5 mseg. Las fibras musculares lentas que participan en movimientos fuertes y sostenidos tienen 
sacudidas de hasta 100 mseg. 
 
Bases moleculares de la contracción 
 
 El acortamiento de los elementos contractiles del músculo es un deslizamiento de los filamentos delgados 
sobre los gruesos. El ancho de las bandas A es constante mientras que las líneas Z se acercan cuando el músculo se 
contrae y se alejan cuando el músculo se estira. A medida que el músculo se acorta, los filamentos delgados de los 
filamentos opuestos se aproximan, cuando el acortamiento es importante dichos filamentos se superponen. El 
deslizamiento ocurre cuando las cabezas de miosina se unen con la actina, se inclinan sobre el resto de la miosina y 
luego se desprenden. Este ciclo se repite muchas veces. Cada cabeza de miosina tiene un sitio para la unión con la 
actina y un sitio de fijación para el ATP. Este sitio es una hendidura abierta y cuando el ATP penetra en ella y se hidroliza 
la hendidura parece cerrarse. Esto altera el resto de la cabeza que se endereza y produce el golpe de fuerza que mueve 
la miosina sobre la actina. Estos golpes acortan al músculo un 1%. Cada filamento grueso tiene alrededor de 500 
cabezas de miosina y cada una de ellas realiza este ciclo 5 veces por segundo durante una contracción rápida. 
 El proceso por el cual la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción se llama acoplamiento 
excitación-contracción. El potencial de acción se transmite a toda la fibra a través del sistema T, esto desencadena la 
liberación de calcio a partir de las cisternas terminales. El calcio inicia la contracción uniéndose a la troponina C. 
 En el músculo en reposo la troponina I tiene une firme unión con la actina y la tropomiosina cubre los sitios de 
las cabezas de miosinas que se unen a la actina. El complejo troponina-tropomiosina constituye una proteína relajante 
que inhibe la interacción de la actina y la miosina. Cuando el Ca liberado por el potencial de acción se une a la troponina 
C la unión de la trponina I con la actina se debilita, permitiendo a la tropomiosina un desplazamiento lateral. Este 
movimiento descubre los sitios de unión para las cabezas de miosina. Entonces el ATP se degrada y se produce la 
contracción. 
 Poco después de haber liberado el Ca el retículo sarcoplásmico comienza a recaptarlo nuevamente por 
transporte activo. La bomba que participa es una ATPasa de Ca y Mg2+. El Ca2+ difunde hacia el interior de las cisternas 
terminales donde se acumula hasta que el próximo potencial de acción lo libera. Una vez que la concentración de Ca2+ 
fuera del retículo disminuyó, la interacción entre la miosina y la actina se interrumpe y el músculo se relaja. Por lo 
tanto el ATP suministra la energía para la contracción y para la relajación. Si el transporte de Ca2+ hacia el interior del 
retículo está inhibido no se produce la relajación, fenómeno conocido como contractura. 
 
 En resumen, los acontecimientos que participan en la contracción y relajación del músculo esquelético son: 
 
Etapas de la contracción: 
 1- Descarga de la neurona motora. 
 2- Liberación de acetilcolina en la placa terminal motora. 
 3- Unión de acetilcolina a los receptores nicotínicos de acetilcolina. 
 4- Aumento de la conductancia de Na+ y K+ en la membrana de la placa terminal. 
 5- Generación del potencial de placa terminal. 
 6- Generación del potencial de acción en las fibras musculares. 
 7- Diseminación interna de la despolarización a través de los túbulos T. 
 8- Liberación de Ca2+ de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico y difusión a los filamentos 
delgados y gruesos. 
 9- Unión del Ca2+ a la troponina C, que descubrelos sitios de unión de miosina con actina. 
 10- Formación de enlaces cruzados entre la actina y la miosina y deslizamiento de los filamentos delgados 
sobre los gruesos, produciendo acortamiento. 
 
Etapas de la relajación: 
 1- Bombeo de Ca de regreso al retículo sarcoplásmico. 
 2- Liberación de Ca de la troponina. 
 3- Suspensión de la interacción entre actina y miosina. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 22 
 
 
Tipos de contracción 
 La contracción muscular implica el acortamiento de los elementos contráctiles pero como los músculos 
también tienen elementos elásticos en serie con el mecanismo contractil, es posible que se produzca la contracción 
sin una disminución apreciable en la longitud total del músculo. Una contracción así, de la misma medida o longitud 
se llama “isométrica”. La contracción contra una carga constante con aproximación de los extremos del músculo es 
“isotónica” (de la misma tensión). Las contracciones isotónicas realizan trabajo (producto de la fuerza por la distancia), 
mientras que las isométricas no. 
 
Tipos de fibras 
 
 El músculo esquelético es un tejido muy heterogéneo, compuestos por fibras que varían en su actividad de 
ATPasa de la miosina en la velocidad contractil y en otras propiedades. Las fibras son de dos tipos, el I y el II. Las fibras 
tipo I tienen actividad de ATPasa lenta mientras que las tipo II tienen actividad rápida. Los músculos que tienen muchas 
fibras del tipo I se llaman músculos rojos, porque son más oscuros. Responden con lentitud y tienen una larga latencia, 
están adaptados a las contracciones largas y lentas para mantener la postura. Los músculos blancos que contienen 
fibras tipo II, tienen sacudidas de corta duración y se especializan en los movimientos finos de destreza. 
 
 Tipo I Tipo II 
 
Nombres Lento, rojo Rápido, blanco 
Actividad ATPasa Lenta Rápida 
Capacidad de bombeo de Ca2 Moderada Alta 
Capacidad de glucólisis Moderada Alta 
Capacidad de oxidación Alta Baja 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 23 
PROPIEDADES GENERALES DE LOS REFLEJOS 
 
Introducción: la unidad básica de la actividad motora integrada es el arco reflejo. Este consta de: 
 a- un órgano sensitivo 
 b- una neurona aferente 
 c- una, o mas sinapsis en una estación central integradora 
 d- una neurona eferente 
 e- un efector 
 
 La conexión entre las neuronas aferentes y eferentes somáticas se halla generalmente, en el tallo encefálico o 
en la médula espinal. Las neuronas aferentes entran por las raíces dorsales o los nervios craneanos. Las fibras eferentes 
salen por las raíces ventrales o los correspondientes nervios craneales. 
 
 Existen 3 sitios de unión o tipo sinapsis en el arco reflejo, estos son: 
 a- la región receptor-neurona aferente 
 b- las sinapsis entre las neuronas aferente y eferente 
 c- la unión neuromuscular. 
 
En cada uno de estos puntos se origina un potencial, proporcional a la magnitud del estimulo que llega. 
 El arco reflejo más simple es aquel que tiene una sola sinapsis entre las neuronas aferente y eferente, este 
arco es monosináptico y los reflejos que ocurren en el son reflejos monosinápticos. Los arcos reflejos en los cuales una 
o más interneuronas están interpuestas entre las neuronas aferentes y eferentes son polisinápticos, variando el 
número de sinapsis de dos a muchos de cientos. En ambos tipos pero especialmente en los arcos reflejos polisinápticos, 
la actividad es modificada por la facilitación espacial y temporal, la oclusión, la franja subliminal y otros efectos. 
 
REFLEJOS MONOSINAPTICOS: EL REFLEJO MIOTATICO 
 
 Cuando un músculo esquelético, con su inervación intacta se estira, se provoca una contracción. Esta respuesta 
se denomina “reflejo miotático o de estiramiento”. El estimulo que inicia el reflejo es el estiramiento del músculo y la 
respuesta es la contracción (del músculo que esta siendo estirado). El órgano sensitivo es el huso muscular, los 
impulsos que se originan en el huso muscular son conducidos al S.N.C por fibras sensitivas rápidas que pasan 
directamente a las motoneuronas que inervan al propio músculo. El neurotransmisor en la sinapsis central es el 
glutamato. Ejemplos: reflejo rotuliano, reflejo tricipital, etc. 
 
Estrucura del huso muscular 
 
 Cada huso muscular está compuesto por 2 a 10 fibras musculares envueltas en una cápsula de tejido 
conjuntivo, estas fibras son llamadas intrafusales para distinguirlas de las fibras extrafusales que constituyen las 
unidades contráctiles usuales del músculo. 
 
 Existen 2 tipos de fibras intrafusales: 
 a- fibra con saco nuclear: contiene muchos núcleos en un área central dilatada 
 b- fibra con cadena nuclear: es más delgada que la anterior y carece de un saco definido. Los extremos de las 
fibras con cadena nuclear se conectan con los lados de las fibras con saco nuclear. 
 
 Existen 2 clases de terminaciones sensitivas en cada huso: 
 a- Terminaciones primarias o anuloespinales: son las terminaciones de las fibras aferentes Ia de conducción 
rápida que se enrollan alrededor del centro del saco nuclear y de las fibras con cadena nuclear 
 b- Terminaciones secundarias o en “rosetón”: son las terminaciones del grupo II de fibras sensitivas y están 
localizadas mas cerca de los extremos de las fibras intrafusales, pero solo en las fibras con cadena nuclear. 
 
 Los husos tienen una inervación motora propia. Sus nervios constituyen aproximadamente el 30 % de las fibras 
de las raíces ventrales y pertenecen al grupo A gama. Debido a su grosor, estas son llamadas fibras eferentes gamma 
de Leksell o “sistema de nervios motores pequeños”. También hay una inervación escasa de los husos por ramas de 
las fibras que inervan ramas extrafusales en el mismo músculo, esta inervación se denomina inervación beta y su 
función se desconoce. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 24 
 
 Las terminaciones de las fibras eferentes gama son de 2 tipos histológicos: hay placas motoras terminales 
(terminadas en placa) sobre las fibras con saco nuclear, y terminaciones que forman extensas redes (terminaciones 
rastreras) principalmente en las fibras con cadena nuclear. 
 
 Los husos reciben dos tipos funcionales de inervación: fibras eferentes dinámicas y estáticas. La estimulación 
de las dinámicas, que pueden acabar mediante terminaciones en placa en las fibras con saco nuclear, aumenta la 
sensibilidad de los husos a la velocidad de cambio del estiramiento. La estimulación de las estáticas, de las 
terminaciones rastreras de las fibras con cadena nuclear, incrementa la sensibilidad de los husos al estiramiento 
sostenido y prolongado. Esto hace posible ajustar separadamente la respuesta de los husos a los sucesos fásicos y 
tónicos. 
 Los husos musculares también hacen conexiones que causan contracción por medio de vías polisinápticas, y 
las aferencias involucradas son las de las terminaciones secundarias. Las fibras del grupo II también hacen conexiones 
monosinápticas en las neuronas motoras y contribuyen un poco al reflejo de estiramiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 25 
 
Función del huso muscular 
 
 Cuando el huso muscular se estira, las terminaciones primarias se deforman y se generan potenciales del 
receptor. Estos a su vez producen potenciales de acción en las fibras sensitivas a una frecuencia proporcional a la 
magnitud del estiramiento. 
 El huso se encuentra en paralelo con las fibras extrafusales y cuando el músculo es pasivamente estirado, los 
husos también son estirados. Esto inicia la contracción refleja de las fibras extrafusales en el músculo. 
 El huso y sus conexiones reflejas constituyen un dispositivode retroacción que actúa manteniendo constante 
la longitud del músculo; si el músculo es estirado, la descarga del huso aumenta y se produce un acortamiento reflejo, 
en cambio si el músculo se acorta sin un cambio en la descarga eferente la descarga del huso disminuye y el músculo 
se relaja. 
 
Efectos de la descarga eferente gamma 
 
 La estimulación del sistema eferente gamma no lleva directamente a la contracción demostrable de los 
músculos porque las fibras intrafusales no son lo suficientemente fuertes o abundantes para causar acortamiento. 
Esta estimulación hace que los extremos contráctiles de las fibras intrafusales se acorten y por lo tanto, estira a la 
porción del saco nuclear de los husos, deformando las terminaciones anuloespinales e iniciando impulsos en las fibras 
Ia. Esto puede conducir a la contracción refleja del músculo. 
 
 En resumen, al músculo puede hacérsele contraer: 
 a- Por estimulación de las motoneuronas alfa que inervan a las fibras extrafusales. 
 b- Por estimulación de las neuronas gamma eferentes que inician la contracción indirectamente a través del 
reflejo miotático. 
 
 Existe un incremento en la descarga eferente gamma junto con la descarga aumentada de las motoneuronas 
alfa que inicia los movimientos. Debido a este enlace (alfa- gamma) el huso se acorta con el músculo y la descarga del 
primero puede continuar durante toda la contracción. Así, el músculo sigue siendo capaz de responder al estiramiento 
y de ajustar reflejamente la descarga de las motoneuronas durante toda la contracción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 26 
Control de la descarga eferente gamma 
 
 Las motoneuronas del sistema eferente gamma son reguladas por los haces que descienden de varias áreas 
del encéfalo. A través de estas vías, la sensibilidad de los husos musculares y en consecuencia el umbral de los reflejos 
miotáticos en diversas partes del cuerpo pueden ser ajustados y dirigidos para satisfacer las necesidades del control 
postural. Otros factores que influyen en la descarga eferente gamma pueden ser: ansiedad, la estimulación de la piel, 
etc. 
 
- Inervación recíproca 
 
 Cuando ocurre un reflejo miotático, los músculos que antagonizan la acción del músculo efector (músculos 
antagonistas) se relajan. Este fenómeno se debe a la inervación reciproca. Los impulsos que viajan por las fibras Ia 
desde los husos musculares del músculo protagonista, causan inhibición postsináptica de las motoneuronas de los 
antagonistas. Esto se explica porque una colateral de cada fibra Ia pasa, en la medula espinal, a una interneurona 
inhibidora (neurona de Golgi en botella) que hace sinapsis directa en una de las motoneuronas que inervan a los 
músculos antagonistas. 
 
REFLEJO MIOTATICO INVERSO 
 
 Mientras más se estira un músculo, mayor es la contracción refleja. Sin embargo cuando la tensión llega a ser 
suficientemente grande, la contracción cesa bruscamente y el músculo se relaja. Esta relajación en respuesta a un 
estiramiento fuerte se denomina reflejo miotático inverso o inhibición autogenerativa. 
 
 El receptor para la inversión del reflejo miotático es el órgano tendinoso de Golgi. Este órgano consiste en un 
conjunto de terminaciones nerviosas entre los fascículos de un tendón. Existen 3 a 25 fibras por órgano tendinosos 
de Golgi. Las fibras del órgano de Golgi constituyen el grupo Ib de fibras nerviosas sensitivas. Estas están mielinizadas 
y son de conducción rápida. La estimulación de estas fibras Ib produce un potencial sináptico inhibidor en las 
motoneuronas que inervan al músculo donde se originan esas fibras. Las fibras Ib terminan en la medula espinal en 
interneuronas inhibidoras las cuales, a su vez terminan directamente en las motoneuronas. Las fibras Ib también 
hacen conexiones excitadoras con motoneuronas que inervan a los antagonistas del músculo. 
 
 Los órganos tendinosos de Golgi se encuentran en serie con las fibras musculares, y son por ende estimulados 
tanto por estiramiento pasivo del músculo como por su contracción activa; el umbral de los órganos de Golgi es bajo. 
 
 La descarga se produce por la contracción del músculo, y el órgano tendinoso de Golgi funciona de esta manera 
como un transductor en un circuito de retroacción que regula la fuerza muscular de manera análoga al circuito de 
retracción del huso que regula la longitud muscular. 
 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 27 
TONO MUSCULAR 
 
 La resistencia de un músculo al estiramiento se conoce como tono. 
 Un músculo hipertónico (espástico) es aquel en el cual la resistencia al estiramiento es alta, uno que opone 
muy poca resistencia se denomina fláccido. Entre los estados de flaccidez y espasticidad se encuentra el área mal 
definida del tono normal. 
 Los músculos son generalmente hipotónicos cuando la descarga eferente gamma es baja, e hipertónicos 
cuando esta es alta. 
 
REFLEJO POLISINAPTICOS: EL REFLEJO FLEXOR 
 
 Las vías polisinápticas se ramifican de una manera compleja. El número de sinapsis en cada una de sus ramas 
es variable. 
 El reflejo de flexión, es un típico reflejo polisináptico que ocurre como respuesta a un estimulo nocivo y 
generalmente doloroso de la piel, tejidos subcutáneos o el músculo. La respuesta es una contracción de los músculos 
flexores y una inhibición de los extensores, la extremidad estimulada es flexionada y retirada del estimulo. Cuando a 
una extremidad se le aplica un estimulo intenso, la respuesta no es solo la flexión y el retiramiento del miembro, sino 
también la extensión del miembro opuesto. Esta respuesta extensora cruzada, forma parte del reflejo de flexión. 
 La propagación de los impulsos excitadores se propaga hacia arriba y hacia debajo de la médula espinal a más 
motoneuronas, esta propagación se denomina irradiación del estimulo. Y el incremento de unidades motoras activas 
se denomina reclutamiento de unidades motoras. 
 Las respuestas flexoras se pueden producir por estimulación inocua de la piel o por estiramiento del músculo, 
pero las respuestas flexoras intensas con retiramiento solo son iniciadas por estímulos nocivos, que se denominan 
nociceptivos. 
 
 
 Los reflejos de flexión son prepotentes, esto quiere decir que tienen prioridad en las vías espinales sobre 
cualquier otra actividad refleja que pueda estar realizándose en ese momento. 
Los estímulos mas fuertes generan una respuesta mas prolongada, esta respuesta mas prolongada se debe a la 
descarga repetida de las motoneuronas y se llama posdescarga. La posdescarga es ocasionada por el continuo 
bombardeo de las motoneuronas por los impulsos que llegan a través de complicadas y sinuosas vías poli sinápticas. 
 Cuando crece la intensidad de un estimulo nocivo, el tiempo de reacción se acorta. Los estímulos más intensos 
producen más potenciales de acción por segundo en las ramas activas y hacen que más ramas entren en actividad. 
 Las terminales (entradas) aferentes fraccionan al conjunto de motoneuronas, esto significa que cada terminal 
va solo a una parte del conjunto de motoneuronas para los flexores de esa extremidad particular. 
 Las terminales aferentes (entradas) comparten algunas de las motoneuronas y que ocurre oclusión, cuando 
todas las terminales se estimulan al mismo tiempo. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 28 
 Existen otros muchos reflejos polisinápticos además del reflejo de flexión, todos ellos con propiedades 
semejantes. Otros incluyen componentes viscerales. Varios de estos reflejos polisinápticos se relacionan con funciones 
específicas de regulación. 
 Las motoneuronas que inervan las fibras extrafusales de los músculos esqueléticos constituyen el lado eferente 
del arco reflejo. Todas las influencias nerviosas que afectan la contracción muscular llegan a travésde ellas a los 
músculos, por eso se las denomina vía final común. Muchas terminaciones de entrada convergen en ella. La superficie 
de una motoneurona acomoda alrededor de 10,000 botones sinápticos. Además existen conexiones de entrada, 
excitadora e inhibidora que generalmente hacen relevo en interneuronas de otros niveles de la medula espinal y en 
múltiples haces descendentes del encéfalo. Todas estas vías convergen en la vía final comuna determinan su actividad. 
 
 
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO 
 
Concepto de vejez 
 
Se llama vejez, ancianidad, 3ª edad, adulto mayor al período de la vida comprendido desde, aproximadamente, 
los 65 años de edad hasta la muerte. 
La vejez es un hecho universal presente a lo largo del ciclo vital, individual e irreversible. 
Con esta etapa concluye el desarrollo: Erickson dice que si el individuo ha superado satisfactoriamente las 
etapas anteriores, debe ser suficientemente maduro para aceptar sin ansiedad, la responsabilidad de su forma de vida. 
El envejecimiento es un proceso biológico, psicológico y social. 
La edad avanzada se caracteriza por la declinación de todas las facultades físicas y psicológicas. 
Las personas no son conscientes del proceso de envejecimiento y durante mucho tiempo creen escapar de él. 
Desde la adolescencia hasta la vejez, la transición es tan lenta, que el individuo apenas se da cuenta. 
Cada persona nace en un lugar y una sociedad determinada, así a través del proceso de envejecimiento en el 
contexto de situaciones sociales, históricas, culturales y económicas, los individuos adquieren conceptos, creencias y 
expectativas de sí mismos, de la familia y de la sociedad. 
En el esquema de Erickson es la 8ª etapa de la vida y la dimensión psicosocial es la integridad de la personalidad 
y la desesperación. 
El sentimiento de integridad resulta de la capacidad del individuo de mirar atrás y contemplar la vida con 
satisfacción, el sentimiento de angustia y depresión se encuentra en el individuo que ve su vida como una serie de 
oportunidades fallidas y equivocadas, dándose cuenta ahora, que es demasiado tarde para volver a empezar; para 
esta persona el resultado inevitable es un sentimiento de desesperación. 
Si el individuo durante su vida ha superado adecuadamente los conflictos, podría tener una ancianidad 
satisfactoria y productiva, no así el sujeto cuya vida estuvo llena de frustraciones y conflictos emocionales no resueltos, 
que conducen a una vejez insatisfecha. 
Según halla sido el estilo de vida, alimentación, trabajo, descanso, recreación y tensiones, todas las funciones 
de la estructura orgánica de la persona, se someten a un deterioro más o menos diferenciado. 
En la vejez, se puede influir en algunos aspectos, mejorándolos y planificándolos para garantizar que el adulto 
mayor será capaz de vivir, compartir, contribuir, amar y ser útil a la familia y sociedad. 
 
Biología de la vejez 
 
Los grandes factores que determinan la duración de la vida son la herencia y el ambiente. 
La herencia parece ser el factor más importante. 
El ambiente es un aspecto determinante en la duración de la vida, se ha observado que un ambiente tranquilo, 
no contaminado, sin exposición a mayores riesgos, la persona tiene la posibilidad de una vida más prolongada. El medio 
que proporcione comodidad y una adecuada atención de salud, provee una prolongación de la vida. 
En el proceso de envejecimiento influyen factores endógenos y exógenos; entre los endógenos se destacan la 
herencia y el sexo, pues la esperanza de vida es de 4 a 8 años mayor en la mujer que en el hombre; y entre los exógenos 
se encuentran el régimen de vida, la alimentación, el clima y el medio ambiente. 
El envejecimiento es un proceso irreversible que consiste en la pérdida progresiva de las capacidades con el 
paso del tiempo. Tiene características propias en cada persona, haciéndose así un proceso individual. 
 
Se ha estudiado a través del tiempo una serie de teorías para comprobar el proceso de envejecimiento: 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 29 
La más antigua consiste en considerar los cambios de la vejez como una especie de desgaste de las células y 
los órganos del cuerpo. 
Las señales de este desgaste pueden comprobarse fácilmente en la disminución de la fuerza corporal y de las 
funciones de los órganos de los sentidos. 
 
La gerontología ha demostrado que esta teoría es falsa porque confunde la causa con el efecto. La disminución 
de la capacidad de los órganos y tejidos no es un fenómeno 1° sino 2°, es la consecuencia de una ley que abarca todo 
el acontecer vital. 
El organismo humano puede construirse a sí mismo, repararse, renovarse y multiplicarse a lo largo de toda la 
vida. A pesar de esta capacidad todos los organismos envejecen. Ciertas manifestaciones de la vejez ya aparecen en el 
hombre o mujer joven, sólo que a estas edades los procesos constructivos predominan sobre los destructivos, que 
pasa a 1° término en edades avanzadas. 
Con el avance de la bacteriología se creyó que los procesos de descomposición causados por las bacterias en 
el intestino grueso producían los cambios del envejecimiento, por una especie de autointoxicación del organismo. 
Después se inició la investigación hormonal y sus éxitos llevaron a considerar como causas del envejecimiento 
a la disminución de la función de las glándulas sexuales, tiroides y la hipófisis. 
Hoy, la mayoría de los gerontólogos están de acuerdo en que no existe una causa determinada del 
envejecimiento, este es un proceso multicausal. 
Las últimas evidencias sugieren que el proceso de envejecimiento es una consecuencia de la pérdida de 
información a nivel del ADN (alteración o mutación genética), o bien por cambios de la estructura de macromoléculas 
como proteínas, carbohidratos o lípidos, que integran las membranas y los sistemas metabólicos. Ambos mecanismos 
operarían simultáneamente y no es forma excluyente. 
Actualmente se acepta la teoría termodinámica, que considera al organismo como un sistema en constante 
actividad, es decir que el individuo intercambia energía con el medio. Esta teoría ubica al hombre como parte del 
ambiente, provocando intercambio de estímulos e influencias que, a su vez, convergen en la estructura genética. El 
hombre y el ambiente en el que está inmerso, pueden ser vistos como un sistema total. 
El aumento de la duración de la vida en el siglo XX se debe fundamentalmente, al mejoramiento de las 
condiciones de vida, de las normas y métodos para preservar la salud, tales como la utilización de vacunas, de 
compuestos farmacológicos para el tratamiento de enfermedades y los adelantos tecnológicos en la atención que 
reducen las tasas de morbimortalidad. 
Es fundamental trabajar con los problemas biológicos y sociales de la vejez, para agregar no sólo años a la vida, 
sino también calidad de vida a los años. Por tal motivo es necesario establecer programas asistenciales orientados a 
garantizar la seguridad económica, laboral y social de los más viejos. 
 
Características físicas y psicológicas del adulto mayor 
 
La vejez se caracteriza por una involución morfológica y funcional en ambos sexos, que afecta a la mayor parte 
de los órganos corporales e implica una disminución gradual de las actividades de los diversos sistemas y, por 
consiguiente, de la totalidad del organismo. 
La persona de edad avanzada presenta características propias: 
 
- El cabello se torna más fino y varía de color, tornándose grisáceo; la canicie se acentúa. 
- El encéfalo pierde peso y por lo tanto se torna menos eficiente, se presentan los temblores de los miembros 
superiores e inferiores, dificultad para la marcha, disminución de la capacidad intelectual, insomnio, pérdida de 
reflejos, etc. 
- En los ojos es evidente una declinación de la agudeza visual y algunas veces es indispensable es uso de 
anteojos para la visión próxima y lejana. La pupila tiene menos capacidadde acomodación y adaptación a los cambios 
de luz y oscuridad. El aspecto del cristalino es más turbio y hay tendencia a acumular secreciones en los extremos. En 
el párpado inferior se forman bolsas y los ojos se hunden por la deshidratación y la pérdida de grasa. Entre las 
patologías más comunes a este nivel se encuentran la presbicia (el cristalino pierde la capacidad de acomodación), 
esclerosis del cristalino, cataratas, etc. 
- La oreja presenta relajación, atrofia del cartílago y aflojamiento del lóbulo. Disminuye la capacidad auditiva, 
provocando así un aislamiento del individuo del mundo que lo rodea. Es frecuente que después de los 75 años de edad 
algunos ancianos sufran sordera. Es aconsejable hablar con los ancianos en forma lenta y clara, además cerciorarse de 
que el mensaje ha sido captado. Cuando el problema de percepción auditiva se agudiza es necesario colocarse un 
audífono. 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 30 
- La nariz se alarga y adelgaza, presenta arrugas. La punta de la nariz se torna roja por aumento de la masa 
vascular, modificando así el perfil de la persona. Disminuye la capacidad de la muchos para calentar el aire y disminuye 
la cantidad de moco secretado. También involuciona la capacidad olfativa. 
- Se observan dientes de color amarillo, bordes gruesos, hay ausencia parcial o total de ellos, siendo necesario 
el uso de prótesis dentales. La ausencia de dientes contribuye a que disminuya la capacidad gustativa. 
- El cuello pierde elasticidad y los movimientos se hacen más lentos. Es importante que los ancianos no hagan 
movimientos bruscos y rápidos del cuello, lo cual disminuye el riego sanguíneo cerebral y produce la pérdida 
momentánea del conocimiento. 
- Los hombros se redondean y van hacia delante. 
- Las mamas se tornan flácidas. 
- El tórax aumenta el diámetro anteroposterior, la capacidad pulmonar y el rendimiento cardíaco disminuyen 
progresivamente. 
- La columna vertebral se acorta por la pérdida de líquido en los cartílagos y por el asentamiento de las 
vértebras; esto lleva a la disminución de la estatura. 
- Los músculos abdominales se tornan flácidos, el abdomen tiende a colgarse. En el estómago el jugo gástrico 
secretado después de las comidas disminuye al igual que las enzimas del jugo pancreático y las sales biliares. Por todo 
esto la digestión se hace más lenta. 
- A medida que avanza la edad se producen cambios en los órganos genitales. En el hombre hay dificultad para 
lograr la erección, disminución en la frecuencia del orgasmo y aumento en la duración del período refractario, 
requiriendo una estimulación más larga e intensa. En la mujer disminuye la lubricación vaginal, el clítoris se alarga y se 
torna flácido, al igual que los labios menores y mayores. Todos estos cambios pueden provocar dolor durante el coito. 
 
A pesar de estas modificaciones tanto en el hombre como la mujer de edad avanzada pueden mantenerse 
sexualmente activos. 
 
- Las extremidades adelgazan y pierden su fuerza y elasticidad; las inferiores se edematizan con facilidad, al 
parecer por la nutrición inadecuada y por los cambios vasculares. Los miembros superiores se vuelven más largos y las 
rodillas se flexionan con mayor facilidad. Los huesos, al volverse frágiles, se tornan quebradizos. Los pies se agrandan 
1 o 2 n° de calzado, como resultado de la distensión muscular. 
- Composición corporal: existe un aumento de la grasa corporal. El agua disminuye, principalmente el agua 
intracelular. Las células sólidas disminuyen por pérdida de masa celular y la proporción de hueso mineral se reduce 
debido a la pérdida ósea. Los cambios fundamentales en la composición corporal al envejecer son la disminución de 
la división celular y el gradual reemplazo de las células parenquimatosas (funcionales) por tejido conectivo, 
especialmente aumento de células grasas. 
- La piel se vuelve arrugada y áspera. Se forman círculos oscuros en torno a los ojos, así como prominentes 
orejas. Pueden aparecer en el resto del cuerpo lunares y manchas oscuras. 
- Los cambios en la postura de la persona anciana ocurren por la cifosis dorsal y el desplazamiento del centro 
de gravedad, el ombligo se acerca a la sínfisis pubiana. 
La persona tiene la cabeza hacia delante mirando siempre al suelo y la silueta se torna encorvada. 
- Se observan modificaciones en el SNC que llevan a los individuos a manifestar cambios de comportamiento 
y actitudes que pueden ser originadas por problemas de la irrigación sanguínea cerebral, por una mala nutrición, por 
herencia, factores ambientales y experiencias traumáticas sufridas en etapas anteriores. 
- El adulto mayor está expuesto a padecer comúnmente el síndrome cerebral crónico, que se caracteriza por 
la pérdida constante de la memoria. También se producen alteraciones de otras funciones intelectuales como el juicio, 
raciocinio y la percepción sensorial, pues a medida que se envejece la capacidad de captar estímulos e interpretar la 
información declina gradualmente. 
- Presenta cambios de la tonicidad de los músculos: rigidez, pobreza y retardo de movimientos y pérdida de la 
fuerza. Declina la capacidad para el ejercicio continuo, por lo que necesita períodos de descanso frecuentes. 
- Presenta también dificultad para responder al no encontrar frases apropiadas o tardanzas al emitir la 
respuesta. Esto se debe a que los procesos mentales se efectúan más lentamente y a la dificultad para articular las 
palabras. 
- Por lo general hay pérdida del gozo de la vida y de los sentimientos de confianza en sí mismo y de utilidad; 
los ancianos son más sensibles. Si se enferman la recuperación es más lenta. Es común que sufran períodos de 
depresión, sobre todo si están solos. Por estas razones es necesario mantener a los ancianos ocupados durante el día 
en actividades productivas, recreativas o culturales. Brindarles adecuado (abrigo, iluminación adecuada, buena 
alimentación, etc.). 
 
Crecimiento y Desarrollo 2021 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com - 31 
- Se ha demostrado que la edad no influye en la inteligencia ni en la capacidad para aprender, el cerebro pierde 
su capacidad porque se deja sin ejercicio. Es necesario, entonces estimular constante y adecuadamente al adulto 
mayor. 
 
Características psicosociales: 
 El envejecimiento genera inseguridad en el hombre y en la mujer, sobre todo en nuestra cultura que 
constantemente repite que el futuro está en manos de los jóvenes y niños. 
La vida en familia cambia. A medida que los niños crecen y se comprometen más en los asuntos escolares, en 
la universidad, en el matrimonio y en el trabajo, se olvidan de los adultos mayores. 
La mujer se centra en la vejez libre de sus responsabilidades maternas, pero si toda su vida ha girado en torno 
a su rol materno, puede ahora carecer de intereses, destrezas y habilidades para efectuar un cambio de rol. 
Tanto hombres como mujeres pueden continuar con los intereses de su carrera pero deben afrontar las 
limitaciones en cuanto a futuros progresos, pues en muchas instituciones la experiencia y la calidad no se tienen en 
cuenta, no se contratan personas mayores ni jubilados. 
Los ancianos económicamente seguros y comunicativos son capaces de sobreponerse a estas actitudes 
sociales. 
El individuo que no formó un hogar y no tiene compañía, debe afrontar situaciones difíciles de soledad, de 
carencia de afecto y en consecuencia se deprime fácilmente. 
 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ADULTO MAYOR 
 
El crecimiento de la población de adultos mayores es un fenómeno previsible y que puede ser planificado en 
los países en desarrollo. Este problema puede tratarse pero, si no cambian los políticos sus opiniones y conocimientos 
sobre el tema no van a cambiar las políticas. Se requieren recursos humanos capacitados que operen en esta área 
convencidos de la realidad que investiguen a la misma, la

Otros materiales

Materiales relacionados

110 pag.
APUNTE CYD UP4 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

162 pag.
NEUROFISIOLOGIA DE LA OCLUSION

UNOPAR

User badge image

Thielle Campos

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

17 pag.
TEJIDO MUSCULAR

UCP

User badge image

Maria Clara

Preguntas relacionadas