Logo Studenta

pdfcookie com_manual-de-fruticultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FRUTICULTURA
PRIMERA PARTE
FRUTICULTURA GENERAL
CAPITULO I
1.Definiciones
Hasta los años 40 del siglo pasado, la producción de las especies frutícolas eran estudiadas por la 
horticultura, situación que aún persiste en los países de habla inglesa, sin embargo de que en varios 
congresos técnicos y eventos específicos sobre la producción de frutas han considerado que siendo 
la horticultura una ciencia extensa es menester dividirla en ramas específicas como la fruticultura, la 
olericultura, la floricultura, la arboricultura ornamental.
Si intentáramos proponer una definición de fruticultura como un concepto único deberíamos reconocer 
que es difícil porque en el criterio de cada una de las personas hay una concepción diferente en la 
forma de expresión, mas no en el fondo; así se puede conceptuar a la fruticultura como la rama de 
la Fitotecnia que estudia el desarrollo y producción de los árboles y plantas que producen fruta. 
Entendiéndose el término fruta como el nombre genérico con que se designa a los frutos comestibles 
en estado fresco de algunas especies vegetales, se consideran algunas excepciones.
2. Importancia
Todas las actividades económicas son importantes porque generan productos, bienes y servicios 
útiles para el bienestar de la humanidad, no obstante, si consideramos la conservación ambiental, 
la producción agropecuaria, en general, y dentro de este la fruticultura en especial, se reviste de 
importancia vital porque, si se maneja de forma sustentable los factores de producción suelo, agua y 
aire, estos recursos se mantendrán por siempre como renovables. Este debe de ser el compromiso de 
todos los que se dedican a la producción agroeconómica. 
Además de esta connotación conservacionista la importancia de la fruticultura debe ser enfocada 
desde cuatro aspectos: económico, social, nutritivo, y agronómico.
2.1. Desde el punto de vista económico, la fruticultura es altamente rentable por unidad de superficie; 
no en vano se la considera una actividad especializada que busca optimizar los recursos que interviene 
en la producción de frutas. En nuestro medio, en la Sierra Central, 1000 m2 de mora de castilla, 
técnicamente manejada, alcanza una rentabilidad igual a una hectárea de cebada.
El producto estrella agroexportable, por el que se identifica al Ecuador en Europa y Asia, es el banano, 
una fruta cuya producción alcanza altos estándares de tecnología. Por el volumen comercializado al 
exterior es el mayor exportador de banano en el mundo. En el 2009 se exportó mas de $1.900.’000.000 
de dólares. Ademñas otros productos de exportación son: papaya, mango, piña, melón.
Un aspecto económico relevante que ofrecen las diferentes especies de fruta que se producen en 
nuestro país es que constituyen materia prima para la creciente agroindustria que se desarrolla en el 
Ecuador.
Este hecho conlleva a considerar algunos beneficios que se derivan de esta actividad, como es dar valor 
agregado a las frutas frescas; generan mano de obra; sustituir importaciones de productos similares.
2.2. Enfocado socialmente, la fruticultura demanda gran cantidad de mano de obra. Si bien ocupa 
jornaleros ocasionales, también es real la necesidad de trabajadores especializados que prestan sus 
servicios en forma permanente. La Tecnología moderna ha generado niveles de mecanización para 
las actividades agrícolas, pero en fruticultura, en nuestro medio aún se sigue utilizando gran cantidad 
de jornaleros en labores específicas como: poda, injertación, cosecha, raleos, y manejo en general de 
01
los huertos.
La producción frutícola significa invertir en el campo a largo plazo; la implantación de frutales 
determina una explotación permanente o, cuando menos, semi – permanente, característica que crea 
en el campesino, sentimientos de arraigo a su patrimonio. Aún en situaciones críticas, piensa dos 
o mas veces antes de abandonar su inversión, sabe que siendo su huerto permanente, el próximo 
período productivo recuperará su ganancia. Así evita aventurarse a una incierta economía que le 
ofrece los grandes centros urbanos.
2.3. La importancia nutritiva de las frutas es evidente si consideramos que, en nuestro país, cada vez 
mas personas incluyen en su dieta diaria fruta fresca. Es de reconocer que, poco a poco, el consumo 
de diferentes tipos de frutas se lo hace por necesidad nutritiva, mas que por simple gusto. Este 
cambio en los hábitos alimenticios de los ecuatorianos se debe a las características bromatológicas 
de las frutas que aportan buena cantidad de vitaminas, minerales y fibra, esta última muy apreciada 
para la buena digestión; así mismo sobresalen por su bajo contenido de grasa e hidratos de carbono, 
densos, de difícil digestión.
La tendencia actual, a nivel mundial, es consumir frutas y verduras para contrarrestar las enfermedades 
metabólicas, muchas de ellas causadas por los malos hábitos alimenticios; las frutas son mas 
apetecidas por su consumo en fresco, y buen sabor, muchas de las verduras requieren ser cocidas 
para ser utilizadas, proceso que significa la pérdida de ciertas vitaminas y minerales.
Hasta hace cuarenta años, especies como el tomate de árbol, la mora y la uvilla, eran cultivadas a nivel 
familiar y su consumo estaba limitado a las épocas en que aparecían estas frutas; en la actualidad, 
el consumo es generalizado, el área cultivada alcanza unas 10.000 Has. Y tienen posibilidades de 
exportación.
2.4. Un huerto frutal mejora el precio de la tierra; no tiene el mismo valor en predio limpio, sin 
mejoras, que un predio que tenga un huerto; agronómicamente, las mejoras fundiarias revalorizan 
la tierra.
3. Clasificación de las Especies Frutícolas:
3.1. Por sus exigencias climáticas:
a. Tropicales: mango, banano, coco, piña, maracuyá.
b. Subtropicales: Cítricos; aguacate; chirimoya; babaco; tomate de árbol.
c. De clima Templado y Frio: manzana; pera; mora; ciruela; mortiño.
3.2. Por sus Hábitos Vegetativitos:
a. Perennifolios o Siempre verdes: Cítricos; aguacate; mora; tomate de árbol, naranjilla; babaco.
b. Caducifolios, de hoja caduca o decíduos: manzana; durazno; ovito; ciruela; albaricoque.
3.3. Por su Ubicación Botánica:
3.3.1. Monocotiledoneas:
 a. Bromeliaceae: Piña; Ananas sativus L.; Ananas comosus Merril.
 b. Musaceae: Banano; Triploide de Musa acuminata (AAA).
 c. Palmaceae: Coco; nucifera.
3.3.2. Dicotiledóneas:
 a. Actinidaceae: Kiwi - Actinidia chinensis Planch.
02
 b. Anacardiaceae: Mango - Mangifera indica L.
 Marañon - Anacardium occidentale L.
 Ovo rojo - Spondias purpurea L.
 Ovo amarillo - Spondias pmombrin L.
 Pistacho - Pistacia vera L.
 c. Anonaceae: Chirimoya - Anona cherimole Mill.
 Guanábana - Anona muricata L.
 G. cimarrona - Anona montana.
 d. Cactaceae: Pitahaya - Cereus tringularis Haw.
 Tuna - Opuntia ficus indica Mill.
 Tuna sin espinas - Opuntia inermis 
 
 e. Caricaceae: Papaya - Carica papaya L.
 Babaco - Caricax Heilbornii var. Pentagona Badillo (Heil).
 Chamburo - Carica pubescens L 
 Toroche - Carica estipulata B
 f. Cucurbitaceae: Melón - Cucumis melo L.
 Sandía - Citrullus vulgais Schrad.
 g. Cupuliferae: Castaña - castanea sativa Mill.
 
 h. Ebenaceae: Kaki - Diospirus kaki L.
 i. Ericaceae: Mortiño - Vaccinium floribundum.
 j. Grosularaceae: Grosella - Ribes grosularia.
 k. Gutiiferae: Mamey - Mammea americana L.
 l. Juglandaceae: Nuez - Juglans regia L.
 Tocte - Juglans neotropica Diels.
 m. Laureceae: Aguacate - Persea americana L; Persea gratissima Gaernt.
 n. Leguninosae: Guaba bejuco - Inga edulis Von Martius.
 Guaba machetona - Inga densiflora.
 Tamarindo - Tamarindus indica L.
 ñ. Mirtaceae: Guayaba - Psidium guajaba L.
 Feijoa - Feijoa sellowiana Berg.
 Arazá - Eugenia Stipitata Mc Vaught
 
 o. Moraceae: Fruta del pan - Artocarpus atilis Fosb.
 Mora negra o de árbol - Morus nigra L.
 Jaca de la India - Artocarpus heterophyllusLam.
 p. Oleaceae: Oliva - Oleae europeae L.
 
 q. Passifloraceae: Maracuya - Passiflora edulis Sims.
 Granadilla - Passiflora ligularis Juss.
03
 Taxo - Passiflora mollisima H.B.K. Bailey.
 Badea - Passiflora cuadrangulares L
 r. Protaceae: Macadamia - Macadamia integrifolia Maiden
 
 s. Punicaceae: Granada - Punica granatum L.
 t. Rosaceae: Membrillo - Cydonia Vulgaris Pers.
 Frutilla - Fragaria chibensis.
 Fresa - Fragaria vesca.
 Manzana - Malus comunis Lam; Pyrus malus L.
 Pera - Pyrus Comunis L.
 Albaricoque - Prunus armeniaca Seib.
 Cereza - prunus Cereasus L.
 Capulí - Prunus capulí Cav.
 Ciruela - Prunus domestica L.
 Durazno - Prunus pérsica L.
 Mirabel - Prunus cerasifolia myrabolana (L) sch
 Mora de Castilla - Rubus glaucus Benth.
 Mora Brazos - Cherokee Rubus allegheniensis P.
 Frambuesa - Rubus cassius.
 Níspero del Japón - Eriobotrya japonica (Tumb Lind)
 u. Rubiaceae: Borojo - Borojoa Soribilis (Ducke) Cuart.
 
 v. Rutaceae: Naranja agria - Citrus aurantium L.
 Lima - Citrus aurantifolia Swin.
 Cidra - Citrus medicaL.
 Mandarina King - Citrus novilis Lour.
 Mandarina Cleopatra - Citrus reticulate L.
 Naranja - Citrus sinensis wild.
 Limón meyer - Citus meyeri Tanak.
 Limón real - Citrus limón L.
 Limón rugoso - Citus limonia.
 Lima rangour - Citrus jambhiri.
 Limon tahiti - Citrus latifolia Tanak.
 Toronja - Citurs paradisii.
 w. Sapotaceae: Zapote - Achras zapota L.
 Caimito - Chrysophyllum cainito L.
 x. Solanaceae: Tomate de árbol - Solanum betaceum (Cav) Send.
 Naranjilla - Solanum quitoense Lam.
 Pepino - Solanum muricatum Aiton.
 Uvilla - Physalis peruviana H.B.K.
 Esterculiaceae - Copoazú Theobroma grandiflorum
 y. Urticaceae: Higo Ficus carica.
 z. Vitaceae: Uva europea Vitis vinífera.
 Uva americana Vitis Labrusca.
 Uva en general Vitis sp.
CAPITULO II
FIIOLOGIA DE LOS FRUTALES
EL CICLO VEGETATIVO ANUAL
Para efecto del manejo de las plantaciones de frutales es fundamental conocer el ciclo vegetativo anual 
de las especies que van a ser explotadas, solo así podemos atender los requerimientos o necesidades 
con la debida oportunidad.
Los requerimientos de humedad, suelo, luminosidad, nutrición, temperatura, altitud, son muy variados 
de una especie frutícola a otra, paro todas pasan, en términos generales, por las siguientes etapas: 
 Receso vegetativo, descanso o dormancia.
 Desborre o rebrote.
 Vegetación que incluye: inducción, diferenciación, floración, polinización, cuajado y 
 desarrollo del fruto, maduración y climaterio.
 Caída de hojas.
1. Receso vegetativo, letargo dormancia
En todas las especies frutícolas ocurre la caída parcial o total de las hojas 
situación que le permite a la planta entrar en reposo vegetativo. Este receso es
 muy visible en especies caducifolias, mientras que en los siempre verdes no 
es muy notorio este proceso.
Las causas que determinan el inicio del reposo vegetativo tienen que ver con substancias inhibidoras 
y promotoras que se formen en las hojas y yemas, las que son distribuidas en toda la planta.
Hasta la mitad del siglo pasado se hablaba de la presencia de ciertas substancias, en el interior de 
los frutales, que estimulaban el reposo vegetativo; a estas substancias se las llamaba “dorminas” y 
provocaban el estado de inactividad conocido como agostamiento. En la actualidad se ha convenido 
utilizar el término de “Dormancia” para referirnos a este receso o reposo. Así mismo, las substancias 
conocidas como dorminas, en la actualidad, están identificadas como hormonas inhibidoras; en este 
grupo están el etileno y el ácido absisico. Como antagónicas de estas, en el interior de las plantas se 
encuentran las hormonas promotoras que activan diferentes funciones vegetales; en este grupo están 
las auxinas, citoquininas y acido giberélico.
Se ha podido observar que al acortarse la duración del día la cantidad de inhibidores aumenta. La 
temperatura ambiente también intervine en este proceso; el frio tiene mucha influencia para regular 
la concentración de los promotores. Adicionalmente, se debe considerar la aptitud de las diferentes 
especies; esto es, los frutales ya están diseñados en su genoma, si entran en una dormancia profunda 
o no.
En resumen, los factores que permiten a un frutal entrar en dormancia son:
 Bajas temperaturas.
 Baja luminosidad.
 Mayor concentración de los inhibidores.
 La característica genética de la planta.
Los dos primeros son externos, influencia ambiental; mientras que los dos restantes son internos 
propios de la planta.
04
2. Desborre o Rebrote.
El término desborre viene de las brácteas o escamas que cubren las yemas florales, a estas hojas 
modificadas se les llaman borras, son las que contienen mayor concentración de inhibidores y las que 
deben ser eliminadas para permitir la nueva brotación. El frio ejerce una acción deshidratante que 
ocasiona la caída de las borras y con esto disminuye la concentración de inhibidores. La apertura de 
yemas, tanto de flor como vegetativas se inicia por la acción de factores comunes como la temperatura 
y la luminosidad que favorecen la acumulación de sustancias promotoras de crecimiento.
 
El frio es importante para que la planta entre en dormancia, pero es más importante para que salga 
de este estado, pues la acumulación de frio permite la acción de la enzima catalaza que estimula a 
la fosfatasa, la misma que libera a los ATP, energía necesaria para iniciar la respiración y los demás 
procesos de una planta en actividad. La explicación de este mecanismo fisiológico nos permite 
establecer que determinados frutales, necesariamente, tienen que acumular frio, requerimiento que se 
lo mide en unidades frio.
2.1. Unidad frio- es la cantidad de frio que acumula una planta durante una hora en que la 
temperatura fluctúa entre 2.5 y 9.1°C. Pero que pasa si los limites de temperatura superan este rango; 
que ocurre cuando la temperatura supera a los 9.1°C.; o baja de 2.5°C. Para satisfacer esta inquietud 
Richardson ha establecido la siguiente tabla.
 
En Investigaciones realizadas por Erez Y Lavee, en condiciones de temperatura controlada sobre 
durazno, reportan que la temperatura invernal mas eficiente es 6°C; reportaron también que a 
temperaturas de 10°C la acumulación de frio era la mitad, y que a 21°C se nulitaba el efecto de frio 
acumulado.
05
Los frutales de hoja perenne se caracterizan por tener un ciclo anual de vegetación sin un claro reposo 
o letargo y todas las funciones se realizan de manera continua durante todo el año. En estos frutales, 
la caida de las hojas se da en forma continua, se desprenden las hojas más viejas y aparecen otras 
para reemplazarlas. En general, no tienen necesidades de frio invernal debido a su origen de zonas 
tropicales y subtropicales en donde no ocurren temperaturas invernales intensas. Sin embargo, se 
observan algunas excepciones como el hobo del genero Spondias, el mango, el olivo, algunos cítricos 
y algunas variedades de aguacate que tienen un periodo de descanso , no tan marcados como en los 
caducifolios, que les permiten parar el crecimiento, acumular almidones, disminuir la conducción 
nutritiva, disminución de la fotosíntesis y la transpiración; inclusive, los mecanismos que les permiten 
a estas plantas disminuir las actividades normales en determinadas épocas, generalmente después de 
la cosecha, les permiten también entrar en reposo para protegerse de situaciones antagónicas como 
sequias, fríos irregulares, malas práctica de manejo, entre otras .
06
REGULADORES DE CRECIMIENTO EN RELACIÓN CON 
LA DORMANCIA
Entarada en Dormancia Dormancia Fin de Dormancia
3. Vegetación.
El objetivo fundamental de la fruticultura es la obtención de frutos; para alcanzar una buena producción 
de frutos que resulte rentable se debe tener una floración de calidad y cantidad.Esta condición es 
determinante porque el fruto resulta de la evolución de la flor.
La floración se inicia con la inducción floral para luego dar paso a la diferenciación, y, sucesivamente 
a la apertura de flores, polinización, fecundación, cuajado, desarrollo del fruto, maduración y cosecha. 
Las diferentes etapas o estados que ocurren desde estado de yema diferenciada hasta fruto maduro 
se llaman estados fenológicos y su conocimiento permite manejar adecuadamente el huerto frutal. 
Por ejemplo nos permitirá establecer los calendarios de riego la aplicación de bioreguladores, de 
agroquímicos. La fenología de las diferentes especies frutícolas responden a su identidad genética 
que esta influenciada por el medio ambiente (Clima y suelo), así se han identificado necesidades de 
temperatura, humedad y luminosidad para que ocurra determinado estado fenológico. La fenología 
también es conocida como Bioclimatología.
3.1. Etapa Juvenil.- Todas las plantas pasan por determinados periodos de crecimiento en donde 
la necesidad es formar su estructura vegetativa. 
La etapa juvenil, morfológicamente se caracteriza por presentar un crecimiento cerrado, apical, 
originado por una intensa división y elongación celular, las hojas presentan una mayor lámina foliar, 
los brotes son vigorosos. La fisiología de la etapa juvenil está caracterizada por una alta capacidad 
rizogena, no hay inducción floral, alto contenido de giberelinas, mayor contenido de ácidos nucleicos, 
relación C/N baja, abscisión de las hojas más tardía.
En los árboles frutales, la floración comienza cuando la gran actividad vegetativa de la fase juvenil 
se detiene al haberse formado una buena estructura aérea en correspondencia al sistema radicular y 
habiendo, en consecuencia, acumulación de materia orgánica, especialmente almidones. Una vez 
iniciada la floración esta irá incrementándose al haber superado el estado juvenil; en esta fase 
productiva predomina la diferenciación sobre el crecimiento vegetativo. En la fruticultura comercial, 
07
técnicamente manejada, es conveniente que la etapa juvenil no sea prolongada; para esto se recomienda 
que las plantas que forman el huerto sean injertadas.
3.2. Inducción Floral - es el cambio fisiológico que se produce en una yema con meristemo 
vegetativo maduro. En algún momento de su edad fisiológica la yema vegetativa recibe un “mensaje 
químico” que figurativamente le dice tienes capacidad de ser flor y tiene la autorización para 
transformarse en meristemo productivo. La inducción floral ha sido estudiada mediante numerosos 
trabajos de investigación. Hasta hace 20 años la explicación del mecanismo de la inducción no estaba 
claro; habían investigadores que defendían la teoría de que las yemas vegetales desde su formación 
ya se definían como vegetativas o productoras de madera y como de flores, productoras de fruto.
Actualmente se acepta que la inducción floral se da cuando el meristema está listo o sea cuando 
la yema vegetativa esté fisiológicamente madura, la madurez del meristema está determinada por 
una relación carbono: nitrógeno equilibrada o normal, esto es que existe un suministro de Hidratos 
de Carbono y de Nitrógeno equilibrado; además está la presencia de hormonas vegetales como 
el IAA(ácido indolacético) y el ANA (ácido naftalenacético) que estimula la inducción . Factores 
ambientales como temperaturas y luminosidad también intervienen en este evento; al parecer existe 
interrelación entre éstas y los factores bióticos internos de la planta.
En frutales de hoja caduca la inducción floral comienza a finales de primavera (Nov-Dic), mientras 
que la diferenciación se da entre Febrero y Mayo.
En frutales siempre verdes, estos eventos requieren menor tiempo; porejemplo en mango, si la 
floración se da en Agosto, la inducción ocurrió en Junio y la diferenciación en Julio. En estos frutales 
se requiere algo de frío para que se estimule la inducción. 
Si no se cuenta con esta temperatura, que es necesaria para que haya acumulación de almidones, un 
período bien definido de sequía, da buenos resultados.
La inducción y la diferenciación floral pueden ser promovidas mediante la aplicación de ciertos 
reguladores de crecimiento como el Alar que actúa inhibiendo o retardando el crecimiento vegetativo 
y estimulando la inducción y diferenciación . 
Otros productos sintéticos como el CCC (cloruro de trimetilamonio) o Cycocel, y el Amo 1618 (ACPC) , 
el TIBA (ac.2,3,5-triyodobenzoico), la Hidrazida Maleica, el 2,4,5-T (ac. 2,4,5-triclorofenoxiacético), 
el AIA y el ANA, han sido utilizados en estimular la floración en cultivos comerciales . Aquí en 
nuestro país, dentro del paquete tecnológico del cultivo de piña está la utilización del Etefon (Ac 
(2 cloroetil) fosfonico) que al ser aplicado sobre el follaje libera etileno que siendo un inhibidor de 
crecimiento estimula la floración.
Todos estos bioestimulantes son sintéticos que requieren cuidados en su dosificación, excepto el 
Alar que no ha demostrado fitotoxicidad por lo que ha sido utilizado en manzanas, peras, duraznos, 
cítricos, en concentraciones que van de 500 a5000 ppm.
3.3. Diferenciciación Floral- Es un proceso irreversible, es morfológico, constituye una secuencia 
de la inducción y se nota fácilmente la transformación que ocurre en la yema por la formación de los 
primordios florales , esto es en el interior de la yema inducida, se forman todas las partes u órganos de 
la flor de afuera hacia el interior, así primero se forman los sépalos que conforman el cáliz, luego los 
pétalos, el androceo, formado por estambres, y el gineceo que se encuentran en el centro de la flor, es 
el órgano femenino, está formado por el ovario, el estilo y el estigma.
08
Estos primordios o esbozos son las partes descritas en diminuto y se abrirán cuando las condiciones 
ambientales y fisiológicas sean favorables.
Cuando hay mayor concentración de ac. Giberelico, la diferenciación se demora así como en ramas 
vigorosas donde la relación de C : N es baja ; la diferenciación es contraria al crecimiento.
En las dicotiledóneas la presencia del cambiun que es meristema secundario pudiera ser considerado 
también como una acción diferenciadora. Este tejido es el responsable del crecimiento en grosor .
3.4. Floración o Apertura de Flores – es la manifestación visible de los órganos de la flor, es la 
etapa de corolas abiertas en donde se da los siguientes eventos para llegar al cuajado del fruto.
La apertura de las flores no garantiza la producción de frutas , ni siquiera garantiza la fecundación, 
porque hay que considerar ciertos factores que pueden impedir el cuajado del fruto.
La época de floración de los frutales está determinada por los caracteres genéticos de cada especie y 
variedad, influenciada por factores climáticos variables de un año para otro.
La presencia de temperaturas o de lluvias no acostumbradas pueden provocar el acortamiento 
o alargamiento de la floración, esta influencia es válida tanto para caducifolias como para 
perennifolios. 
3.5. Polinización – Es el transporte del polen maduro de las anteras a los estigmas receptivos de los 
pistilos. Este paso es previo a la fecundación, puede realizarse en una flor completa o hermafrodita, 
mediante la llegada de su propio polen al estigma , en este caso es una autopolinización, cuando el 
polen que llega al estigma proviene de otra flor de la misma planta o de otra de la misma especie se 
llama polinización cruzada, la misma que es frecuente en los frutales , ya que es poco común que tanto 
el estigma como las anteras maduren al mismo tiempo. Para que una flor sea polinizada se requiere 
que el estigma esté receptivo, esto significa que los óvulos del ovario están maduros o próximos a 
llegar a este estado. La receptividad del estigma se mantiene por la presencia de una película húmeda, 
azucarada y pegajosa conocida como líquidos estigmáticos sobre el que llegan los gramos de polen 
libresy quedan adheridos .
El traslado del polen pueden efectuarse por gravedad por el viento o por los insectos. La polinización 
por gravedad es importante para el nogal, el mango, avellanas y aguacates. Para los demás es el 
viento que provoca la polinización anemófila y los insectos (abeja) que favorecen la polinización 
entomofila.
Las lluvias son perjudiciales para la polinización porque pueden lavar el líquido estigmático, que 
entorpecer la dehiscencia de las anteras a la vez que aglutinan los granos del polen formando 
grumos.
09
Los vientos fuertes y secos secan los estigmas y ejercen una fuerza que pueden provocar la caída 
de las flores. La temperatura también tiene influencia , sobre todo en la acción de los insectos , 
particularmente de las abejas que tiene mejor actividad a 30ºC por sobre los 10ºC disminuyen 
considerablemente y por bajo de este umbral paralizan su accionar 
3.6 Fecundación- El grano del polen al llegar al estigma se hincha y germina al romperse la capa 
exterior o exina, saliendo el protoplasma protegido por la intina y comienza a penetrar a través del estilo 
formándose así el llamado tubo polínico, el mismo que logra penetrar por los tejidos del estilo gracias 
a la secreción de sustancias enzimáticas que desdoblan a los polisacáridos en azúcares simples de los 
cuales se nutren. Es una carrera contra reloj, ya que por una parte el óvulo es un órgano perecible, por 
otra el propio tubo polínico puede morir en el intento si la penetración no es realizada con suficiente 
rapidez, precisamente esta situación puede ser causa de esterilidad en muchas variedades de frutales. 
El Boro ayuda a la elongación del tubo polínico.
En el estigma puede germinar granos de polen de origen diferente y penetrar varios tubos polínicos 
pero al llegar al ovario solo uno puede penetrar en cada óvulo y fecundarlo. Al entrar en contacto con 
el óvulo el tuvo polínico con sus dos gametos penetran por el micrópilo y llega al saco embrionario 
que al romper su membrana deja libre a sus núcleos para ser fecundados, el gameto mas próximo se 
fusiona con la oosfera y se produce la verdadera fecundación porque da lugar al huevo o cigoto, el 
mismo que al desarrollarse determinará el embrión de la semilla. El gameto que ocupaba la segunda 
posición se fusiona con el núcleo secundario del óvulo formando el núcleo del endospermo.
Por efecto de la fecundación comienza a ocurrir una serie de transformaciones en el óvulo, la más 
visible es la intensa división de las paredes del ovario que adquieren un carácter meristemático. 
Parece que el embrión genera sustancias hormonales que determina que a más de la división se genera 
la elongación celular, formándose así el fruto.
La fecundación no es la única forma de que se desarrollen los frutos, por diferentes causas u orígenes, 
en algunas variedades de frutales de gran importancia, se puede formar frutos incompletos en unos 
casos o sin fecundación en otras . Se destacan los procesos de partenocarpía y apogamía.
 
3.7 Partenocarpia – Es la formación de los frutos sin semilla, fenómeno que pueden darse con o 
sin fecundación. Esta forma de frutos producen ciertas variedades de frutales , son importantes y 
cotizadas en el mercado, ejemplos encontramos en la naranja Washington Navel (Bahía), mandarina 
satsuma , uvas como Thompson, Perlette y Black Monuca, la mayoría de higos, aguacate fuerte.
La partenocarpia es en muchas variedades y especies un carácter genético que puede ser total o 
parcial.
Cuando los frutos, sin semillas se obtienen con fecundación, esta es incompleta debido a 
incompatibilidad de gametos, debilidad del tubo polínico debido a mala nutrición. En este caso el 
inicio de la fecundación puede ser estimula suficiente para determinar el desarrollo del ovario y la 
formación del fruto. La partenocarpia sin fecundación se explica en casos de desarrollo del ovario por 
estímulos producidos en sus tejidos por la formación de tubos polínicos.
El gramo de polen contiene sustancias hormonales capaces de ordenar a tejidos cercanos o de 
orientarlos a determinados tipos de acciones.
Se ha podido observar que al depositar polen molido sobre los estigmas de flores previamente castradas 
y aisladas se obtienen frutos partenocárpicos.
3.8 Apogamia- consiste en la formación de frutos con semilla y embrión sin que haya sido efectuada 
la fecundación, siendo totalmente de origen materno la formación del fruto y sus partes.
Al contrario de la partenocarpia la apogamia es poco frecuente y los frutos obtenidos por este fenómeno 
no tienen interés comercial. Las causas probables son las mismas indicadas en la partenocarpia sin 
fecundación.
10
3.9.- Esterilidad- De la abundante cantidad de flores que se forman en un árbol frutal un porcentaje 
mínimo llega a transformarse en frutos; por ejemplo, el 3% en cítricos se considera que dará una 
buena cosecha, de igual forma el 5% en manzano, 7% en durazno, el 10% en aguacate, en mango 
es sorprendente que apenas el 0.5%, y en algunas variedades menos lleguen a cuajar y a desarrol-
larse. En realidad es muy bajo el porcentaje de flores que se requieren para obtener una buena co-
secha de frutas. Si hacemos una breve observación sería imposible que un árbol frutal logre cuajar y 
desarrollar los frutos de todas las flores que aparecen, nutrir a miles de frutos, y sustentarlos es algo 
imposible.
Desde la floración hasta la cosecha se presentan caídas de flores, primero y luego de frutas. Esta 
abscisión o caída de flores y frutas es normal por diferentes razones, pero existen también despren-
dimientos no esperados originadas, generalmente, por aspectos ambientales y nutritivos.
La gran cantidad de flores que no logran cuajar el fruto por falta de fecundación se debe a la presen-
cia de algún factor de esterilidad y son las que primero caen.
Auto esterilidad.- Se dice cuando las variedades no pueden realizar su propia fecundación, mientras 
que a las variedades que no son capaces de fecundarse entre sí se llaman interesteriles.
El auto esterilidad puede presentarse en grados intermedios y la posible solución es plantar árboles 
polinizadores. Este es el caso de la variedad de ciruela Reina claudia que es auto estéril, para que 
produzca requiere de polinizador que es el Mirabel.
La esterilidad en los árboles frutales puede tener su origen en alguno de los siguientes factores:
 Genéticos: La dicogamia originado por desincronización en la maduración de los órganos mas-
culinos y femeninos siendo éste un carácter genético en ciertas variedades.
 Citológicos.- El numero par de cromosomas en las células de una especie se llama diploide por 
alguna razón pueden aparecer individuos triploides (3n) en los que la fecundación se ve entorpecida 
por la baja germinación del polen. Normalmente en las variedades 2n la germinación varía del 70 al 
90% en las variedades 3n apenas alcanza el 30%.
 Fisiológico.- El mayor o menor grado de esterilidad fisiológica que se presenta en una varie-
dad normalmente fértil se debe al estado de nutrición. Un estado nutritivo defectuoso provoca 
la formación defectuosa del grano de polen que deriva en bajo índice de germinación y una débil 
penetración, el órgano sexual femenino también presenta debilidad y prematura degeneración. Una 
fertilización nitrogenada (nitratos) de rápida asimilación dos semanas antes de la floración ayuda a 
mejorar el estado nutritivo. La aplicación de boro en aspersión al follaje, al inicio de la época de flo-
ración logra aumentar el número de flores fecundadas, el boro debe ser aplicado como ácido bórico 
en una concentración de 2.5 a 40 ppm ya se indicó que este elemento influye en la germinación del 
grano de polen y en la penetración de tubo polínico.
 Morfológico.- La formación defectuosa de algunas partes de las flores pueden causar esterilidad. 
En algunas variedades de uvas, aguacate y mango con regularidad se presentan flores con alguna 
anormalidad generalmente el pistilo no desarrolla y presentansolo estambres. En algunas varie-
dades de durazno se presentan flores con el pistilo largo que sobresale de la flor exponiéndose al 
efecto del clima (bajas temperaturas y vientos)
 Ambiental.- Variedades de buena producción en determinadas zonas no producen en otras regiones, 
este comportamiento sin duda se debe a la influencia del medio ecológico sobre la fisiología de las 
plantas. Cada especie y cada variedad deben ser cultivadas en las zonas mas favorables. No se puede 
plantar variedades que son reportadas como excelentes en otros países y regiones porque los factores 
ambientales son diferentes; es menester realizar ensayos de adaptación con pocas plantas antes de 
11
decidirse por una plantación comercial. Los factores climáticos que pueden determinar diferentes 
grados de esterilidad son:
 a. Falta de frío invernal
 b. Bajas temperaturas en las épocas de polinización y fecundación
 c. Humedad baja acompañada de alta temperatura secan el líquido 
 astigmático.
 d. Humedad alta y bajas temperaturas impiden la dehiscencia de las anteras 
 sin que pueda actuar el polen.
 e. Lluvias considerables en la época de floración perjudican la polinización, 
 lavan el líquido estigmático impide acc. Polinizadores
 f. Viento puede secar el líquido estigmático su acción mecánica puede 
 provocar caída de flores y frutas.
3.10.- Cuajado y Desarrollo del fruto:- Se dice que el fruto esta cuajado cuando el ovario fecundado 
ha doblado su día metro siendo el inicio del desarrollo del fruto, el mismo que tiene lugar por el 
crecimiento de las paredes del ovario. Este evento se sustenta en una intensa división celular, durante 
este periodo que dura de 4 a 8 semanas se llama etapa de multiplicación celular aquí prácticamente 
se forman todas las células que tendrá el fruto, esta etapa es de exclusiva división. A continuación 
sigue la etapa de elongación celular se observan el aumento de volumen del fruto. Esta etapa es más 
prolongada dura de 5 a 10 semanas.
3.11.- Relación fuente: demanda. En todas las etapas de formación del fruto existe la demanda de 
una gran cantidad de nutrientes que deben llegar de las hojas. Los productos sintetizados durante 
el proceso fotosintético deben ser suficientes para satisfacer las demandas de los frutos, de nuevos 
brotes y de otras partes del árbol. La prioridad de nutrientes tienen los frutos y entre estos se de 
una competencia tenaz debido al gran numero de ellos, siempre habrán beneficiados y perjudicados. 
Los beneficiados son lo que se encuentran mejor ubicados, cercanos a grandes grupos de hojas, es 
decir cercanos a la fuente de nutrientes. Es evidente que numerosos frutos en una planta, debido a la 
competencia por nutrientes, quedan pequeñas y muchos se desprenden.
Estudios realizados por numerosos investigadores demuestran los beneficios que se obtienen al ralear 
los frutos de acuerdo a un número determinado de hojas, que cada especie de fruta requiere, para 
obtener un fruto bien desarrollado. Esta práctica debe ser realizada cuando los frutos comienza a 
engrosar con el inicio de la elongación celular, pues en esta etapa es que el fruto alcanza mayor 
desarrollo por el aumento considerable del tamaño de las células. Se ha podido comprobar que en dos 
frutos de la misma variedad y de la misma edad, pero de diferente tamaño, el número de células es el 
mismo y que solamente el tamaño de estas marca la diferencia en volumen.
Es importante conocer los datos aproximados de cuantas hojas se requieren para tener un fruto de 
calidad no solo por el tamaño sino también por el contenido de las diferentes sustancias que determinan 
la calidad en aspectos organolépticos.
12
La etapa de elongación celular es la que finalmente fija el tamaño y peso del fruto por lo que se debe 
dar prioridad al abastecimiento de agua y nutrientes.
3.12.- Maduración: Es la tercera etapa en la formación del fruto, aquí se producen una serie de 
cambios físicos y químicos que le dan una textura y consistencia diferente, así como aparecen ciertas 
sustancias características de aroma sabor y color que le hacen apetecible. La maduración del fruto es 
un proceso largo que comienza, en unos casos, luego del desarrollo, cuando ya adquiere su tamaño 
definitivo pero en otros casos desde muy temprano antes de la total elongación de las células así 
puede observarse en frutas aún en crecimiento la presencia de colores y olores característicos de su 
estado de madurez.
Durante el proceso de maduración, de los polisacáridos y almidones contenidos en el fruto, por 
hidrólisis se obtienen azúcares mas simples; así mismo de esteres y aldehídos por síntesis se obtienen 
aromas; y de flavonas, antocianinas y carotenos le llegan los colores. Cuando avanza la maduración, 
la protopectina constituyente de las paredes celulares da lugar a los pectinas que en presencia de 
azúcar y ácidos orgánicos forman geles que provocan el ablandamiento de la pulpa y la disminución 
de la consistencia de los frutos.
Se reconocen dos periodos distintos de maduración la fisiología y la de consumo.
13
Madurez fisiológica es el proceso mediante el cual los frutos todavía no están aptos para ser consumidos 
pero al ser cosechados y mantenidos en condiciones apropiados de temperaturas y húmedas pueden 
seguir madurando hasta llegar al estado de consumo.
Madurez de consumo es la segunda etapa de maduración, los frutos poseen las cualidades de sabor, 
olor y color que los hacen comestibles al momento de ser cosechados.
El punto de cosecha es muy variable de acuerdo a la especie, variedad, mercado, destino del producto 
(consumo directo o industrialización). Se puede cosechar en madurez fisiológica si la especie de frutal 
tiene la aptitud de seguir madurando fuera del árbol como es el caso de las frutas climatéricas, de 
los que hablaremos mas adelante; la cosecha en madurez de consumo es la forma normal para las 
especies que a diferencia de las climatéricas, no tienen la capacidad de madurar fuera del árbol, a 
estos se los llama frutos no climatéricos.
La cosecha en ambos estados de madurez debe realizarse cuando las frutas alcanzan ciertos índices 
y parámetros que están referidos al contenido de ácidos, concentración de azúcar (grados Brix) color 
de la corteza, dureza de la pulpa, facilidad de desprendimiento. Algunos de estos indicadores son 
utilizados de manera visual o manual por los fruticultores tradicionales; en plantaciones comerciales 
se utilizan aparatos y técnicas que determinan estos parámetros. Por ejemplo en naranjas llamadas 
criollas, pueden ser cosechadas cuando alcanzan 9º Brix y una acidez de 1.2% entre los dos datos 
se establece una relación llamada sólidos solubles totales / acidez total, el resultado que es 7.5 es un 
índice indicador que consta en unas tablas de normalización (INEN). Si el índice esta dentro de las 
normas de fruto maduro podrá ser cosechada. Estos índices de madurez están establecidos para las 
diferentes especies y variedades que sea factible obtener una muestra de jugo.
3.13.- Climaterio.- Esta relacionado con la respiración. Todos los frutos respiran con mayor o menor 
intensidad, incluso aquellos que ya ha sido cosechados y se encuentran almacenados. La intensidad 
respiratoria se mide por la cantidad de anhídrido carbónico (CO2) que desprende el fruto o por la 
cantidad de oxigeno que consume. Durante el desarrollo del fruto la mayor intensidad respiratoria se 
da en la etapa de división celular, posterior a esta fase va disminuyendo poco a poco en la elongación 
celular al final de la cual y cuando comienzan los síntomas de maduración se eleva significativamente 
la intensidad este aumento que coincide con la madurez fisiológica se conoce como climaterio. Los 
frutos que responden a este tipo de respiración se llaman frutos climatéricos dentro de este grupo 
están: mango, chirimoya, aguacate, banano, papaya, manzana, pera, durazno, babaco, guanábana, 
entre otros. Los frutos que tienen un ritmo de respiración descendiente desde elinicio hasta la senectud 
se llaman no climatéricos a este grupo pertenecen: los cítricos, la uva, la piña, la guaba, la mora, la 
fresa, maracuyá.
 Figura Nº 4 Tipo de Respiración - Climatéricos
14
 Figura Nº 5 Tipo de Respiración - No climatéricos
4. CAÍDA DE LAS HOJAS
Todos los vegetales, sin excepción pasan por las siguientes etapas: germinación o brotación, fase 
juvenil, fase productiva, senescencia y muerte.
4.1.- Senescencia.- Se define como: “Una serie de procesos que conducen a la terminación del 
funcionamiento normal”. La senescencia es el último punto de envejecimiento, ninguna planta escapa 
a este proceso. La senescencia no es igual en todos los órganos de una planta, mientras mas complejo 
es un órgano tiene mayor capacidad de aguantar el envejecimiento; por ejemplo, una hoja que es un 
organismo sencillo es mas senescente que una rama y esta, es más que toda la planta.
Cómo consecuencia del proceso de envejecimiento disminuye la fotosíntesis, se pierde la proteína 
de las hojas, disminuye la turgencia de las hojas y aumenta la concentración de inhibidores como el 
ácido abscisico (ABA) y el etileno. El ABA deteriora a la clorofila mientras que el etileno induce a la 
formación de la enzima arneazaque acaba con el ARN
De conformidad con el tipo de planta se reconocen 4 escalas de senescencia:
 Total: en plantas anuales
 Superficial: en plantas binuales
 Decídua: en plantas caducifolias
 Progresiva: en plantas perennifolias
4.2.- Abscisión es caída, una senescencia avanzada va a dar en abscisión, todos los órganos traen, 
desde que se desarrollan, una zona de abscisión y esta es la causa de que haya separación o caída. La 
presencia de etileno provoca la descomposición de las células, se disuelve la mela media de la pared 
celular, quedando únicamente los tejidos vasculares.
Si una hoja recibe daño rápido por calor, helada, o agroquímicos, no hay caída de las hojas, por lo 
tanto la abscisión es un proceso activo. Cuando el daño es progresivo se induce a la formación de la 
hormona estimulante de abscisión como es el etileno. Para que haya abscisión o caída de las hojas 
tiene que haber senescencia primero. Una baja concentración de sustancias u hormonas promotoras 
facilita la formación de etileno. La presencia de CO2 bloquea la acción del etileno.
Como ya se indicó al inicio de este capítulo la caída de las hojas es total como en los caducifolios, o 
progresiva como en los perennifolios o siempre verdes, todos los procesos conducentes a este estado 
están condicionados a la acción conjunta de temperatura ambiental, luminosidad y la carga genética 
de la planta.
15
CAPITULO III
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA
Todas las actividades que realizan las personas deben ser previamente planificadas; la improvisación 
y el empirismo son parte del pasado, épocas en las que la presión por competir, la rentabilidad y 
alimentar cada día a mas bocas, no significaban compromiso alguno.
La situación actual exige en todos los ámbitos cumplir con los paradigmas de la producción sustentable 
de la seguridad alimenticia de la libre competencia y la rentabilidad mínima operativa.
La planificación en la producción agrícola es de suma importancia pero es aún mas para iniciar una 
explotación frutícola, por que el impacto de algún error en los cultivos anuales de nnguna manera 
puede ser comparable con la producción de frutas, pues la falta de planificación en fruticultura puede 
resultar en desperdicio de recursos, pérdida de ingresos y esfuerzos inútiles. Perder la producción 
esperada en 6 o 7 meses no es igual a perder la producción de varios años por que la fruticultura es a 
mediano y largo plazo.
1. Planificación: Es la tarea fundamental para iniciar el establecimiento de un huerto frutal, planificar 
es proyectar en el papel todos los factores y elementos que participan en el proceso productivo de la 
especie o variedad que se piensa cultivar, es la oportunidad de comparar los factores y elemental que 
son requeridos con los factores y elementos que disponemos. De este análisis salen las necesidades 
que deben ser solucionadas y el costo de estas soluciones. El objetivo de la planificación es determinar 
si el proyecto del huerto frutal es económicamente viable o no.
En ocasiones las deficiencias podrán ser insalvables en estos casos la planificación nos ofrece el 
beneficio de replantear el proyecto, cambiando de zona, de especie frutícola o asumiendo cualquier 
otra alternativa; en ultimo caso si el proyecto no es viable nos evitará la pérdida de recursos.
Los factores que deben ser analizados en el proceso de planificación están reunidos en dos grupos: 
técnicos y Económicos.
2.- Factores Técnicos: en este grupo se encuentran los factores ligados al medio ecológico y a las 
características genéticas de las especies y variedades que se piensa cultivar; estos son: clima, suelo y 
variedad. El análisis de estos tres tipos de factores, sus interrelaciones entre si podrá determinar si es 
posible el aprovechamiento de un terreno en fruticultura; a su vez los datos obtenidos de este análisis 
servirán de base para los estudios económicos, cuyos resultados serán los definitivos.
2.1.- Factores climáticos: el clima es el primer factor que debe considerarse para la instalación de 
una explotación frutícola. El clima a su vez esta integrado por elementos que en su conjunto pueden 
favorecer o no el desarrollo y producción de una variedad de frutal. Existe un rango óptimo para 
cada especie y variedad; cuando se dispone de condiciones climáticas alejadas de este rango optimo 
la producción y calidad de frutos se verán mermados. Corresponde entonces revisar uno a uno los 
elementos que conforman al clima.
2.1.1.- Temperatura: es el elemento que en forma directa incide en la mayoría de procesos fisiológicos 
de la planta, de tal forma que las temperaturas diarias, mensuales y anuales definirán la adaptación 
de una planta al medio o no. Los frutales de hoja caduca se adoptan bien a condiciones de cuatro 
estaciones donde los inviernos son bastante fríos y el verano presenta altas temperaturas. Los frutales 
16
de hoja perenne por lo general se adoptan a climas con poca variación de temperatura entre las 
estaciones.
Resulta indispensable conocer el régimen de temperaturas de un determinado lugar; si este régimen 
es adecuado para la variedad cultivada, los rendimientos serán buenos en cantidad y calidad si las 
temperaturas máximas y mínimas ocurren fuera de ese régimen impedirán el desarrollo de los frutales 
y su cultivo comercial.
El estudio de la temperatura a nivel mundial es un asunto incierto porque pueden ocurrir variaciones 
inesperadas causadas por fenómenos no previstos como el calentamiento global, que repercuten sobre 
la vegetación.
De acuerdo con estas consideraciones, el factor temperatura puede ser estudiado desde varios puntos 
de vista en su relación con la fruticultura:
 a) Temperaturas mínimas
 b) Unidades frío
 c) Heladas
 d) Temperaturas máximas
 e) Temperaturas medias mensuales
 f) Unidades calor
 Las Temperaturas mínimas, como ya se indicó en los temas receso vegetativo y desborre, 
son beneficiosas para los caducifolios pero pueden ser perjudiciales para los perennifolios. Todo 
depende de cuando ocurran las bajas temperaturas; por ejemplo, las bajas temperaturas cuando los 
perennifolios están en receso vegetativo no causan daño en cambio las heladas ocasionan serios daños 
a los caducifolios cuando están en plena vegetación
 De igual forma ya se abordó el tema de las unidades frío y de la necesidad que tienen los 
caducifolios de clima templado de acumular frío para tener una buena brotación y floración
 Heladas; se presentan cuando la temperatura desciende por bajo de 0ºC pueden ser perjudiciales 
a la mayor parte de frutales cuando estos se encuentran en actividades o crecimientos. Las pérdidas que 
ellas ocasionan representan altos porcentajes, pudiendo llegar hasta el 50% del potencial productivo.Se considera que las heladas constituyen en uno de los principales problemas de la producción de 
frutas de hoja caduca en la mayor parte de los países productores del mundo. Los peores heladas son 
las que ocurren a finales de la primavera; en el Ecuador corresponde a los meses de noviembre y 
diciembre.
Se conocen tres tipos de heladas: de invasión de masas de aire frío, por radiación o locales, y heladas 
por evaporación. De estas las que ocurren por radiación son las más comunes y las que causan mayor 
daño a las plantas, se originan por la perdida de calor que los vegetales y el suelo sufren por irradiación 
o la atmósfera durante la noche. Para llegar a una helada de radiación existen ciertas condiciones 
ambientales, que los fruticultores y agricultores prácticos conocen, como cielo despejado, atmósfera 
inmóvil y deshidratada. Estas condiciones en la noche anterior constituyen un buen síntoma de que a 
la madrugada siguiente se dará una helada.
 Temperaturas máximas; es necesario conocer su intensidad y la distribución en el año para 
poder compararlas con las necesidades o tolerancia que tienen las diferentes especies de frutales 
a estas temperaturas elevadas. Por lo general los frutales siempre verdes requieren temperaturas 
altas, en cambio a los caducifolios pueden dañar la vegetación y comprometer la frutificación. En 
temperaturas muy altas acompañadas de atmósfera deshidratada pueden perjudicar inclusive a frutales 
perennifolios como los cítricos y aguacate. Durante la época de maduración de los frutos se considera 
conveniente 
17
las temperaturas altas acompañadas de una buena luminosidad, por que estimulan la formación de 
frutos ricos en azucares y de escasa acidez. No obstante, para los caducifolios, temperaturas superiores 
a 30ºC son perjudiciales; inclusive se conoce que a temperaturas de 35ºC la germinación del grano 
de polen y la formación del tubo polínico no pueden realizarse. Los frutales de hoja perenne pueden 
resistir temperaturas hasta de 40ºC pero con buena humedad atmosférica.
 Temperaturas medias mensuales; la distribución de la temperatura durante el año expresada 
en medias mensuales es de gran interés para definir las posibilidades de adaptación de las especies y 
variedades a las condiciones climáticas existentes en un lugar determinado. Las diferentes especies 
de frutales tienen requerimientos específicos de temperatura en sus distintos estados fenológicos que 
se presentan durante su ciclo anual. Para obtener buenos rendimientos y calidad de frutos debe existir 
concordancia entre las necesidades de temperatura y la presencia de estas etapas fenológicas.
En los caducifolios la floración es un estado fenológico que requiere de temperaturas altas para que se 
realice de buena forma este fenómeno; esta comprobado que cuanto más altas sean las temperaturas 
medias después del reposo, mayor precocidad habrá en la floración; así mismo, temperaturas 
medias bajas dan lugar a floraciones tardías y prolongadas, consecuentemente la producción será 
desuniforme.
La necesidad de calor para la floración pueden ser expresadas como “hora de calor” o unidades calor; 
al igual que las plantas requieren, durante el reposo, acumular un número de horas frío también 
requieren de un cierto número de horas calor para conseguir la plena floración.
 Unidades calor es el lapso de una hora en que la temperatura sea superior al umbral mínimo. 
La temperatura umbral minima es aquella en que la planta comienza a paralizar su actividad. La 
temperatura umbral difiere de acuerdo al tipo de frutal, en los caducifolios esta consideranda de 6 a 
10ºC en los perennifolios varia según la especie y variedad; por ejemplo, en los cítricos el óptimo 
desarrollo vegetativo se da a una temperatura de 23 a 34ºC, como límite máximo 37-39ºC; y como 
mínimo 12.5 – 13ºC; 12.5ºC se considera la temperatura umbral a partir de la cual se paraliza. Con 
esta información se indica que las necesidades mínimas de unidades de calor acumulado para los 
cítricos, en general, es de 1.200 unidades calor para un ciclo anual completo. Existen variedades de 
naranja como la Washington Navel que el optimo es de 3000 unidades calor.
Los datos referentes a unidades calor son el resultado de investigaciones realizadas en el hemisferio 
norte donde las estaciones tienen temperatura mas regulares; en nuestro país, esta información debe 
ser tomada con reserva por que la altitud de nuestras zonas frutícolas determina la oscilación de 
las temperaturas diarias marcando una diferencia con las temperaturas de Europa y EE.UU. Sin 
embargo, es importante utilizar esta información como referencia que nos permita comprender el 
comportamiento de los frutales frente a las necesidades de calor
2.1.2.- Precipitación.- El agua es vital para los seres vivos; en los vegetales realizan funciones 
múltiples e indispensables como:
 Disuelve los nutrientes y forma la solución del suelo
 Proporciones sus elementos constituidos como nutrientes
 Forma parte de los tejidos vegetales en un 80-90%
 Actúa como regulador térmico
Las lluvias constituyen la principal fuente proveedora de humedad para las plantas; pero así mismo 
los excesos ocasionan efectos perjudiciales sobre la floración, cuajada y maduración de los frutos, 
además, aumenta la incidencia de enfermedades. Las necesidades hídricas de los frutales varían 
conforme la especie, la variedad, la edad de la planta, naturaleza de suelo, tipo de portainjerto y 
estado fenológico.
El régimen de lluvias, junto con la temperatura son los factores determinantes para el establecimiento 
de un huerto frutal. Es importante conocer la distribución de la lluvia durante los meses del año 
expresando en milímetros mensuales.
19
Las necesidades de precipitación pluvial y la distribución en el año que tienen los frutales caducifolios 
y los perennifolios deben considerarse por separado. Sin embargo como un dato referencial se conoce 
que, en términos generales, las necesidades hídricas de los frutales varia de 750 a 1500 mm anuales.
La zona centra de la sierra ecuatoriana tiene una importante producción de frutas, no obstante tener un 
déficit de lluvias, pues apenas llueve 500 a 600 mm anuales tornándose indispensables cubrir la falta 
de precipitación con agua de riego. En la actualidad ninguna explotación técnica de frutales se puede 
programar sin agua de riego permanente.
2.1.3.- Altitud.- Es un accidente geográfico; las elevaciones, nevados y cordilleras alteran la temperatura 
media anual que disminuye 0.55ºC por cada 100m de altitud, de tal forma que por cada 1000m de 
altitud la temperatura disminuye 5.5ºC. Esta realidad ha permitido que en nuestro país se cultiven 
caducifolios de cuatro estaciones en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay, que normalmente 
se cultiva en latitudes de 30 a 40ºC Norte y Sur .
Las variaciones de temperatura provocada por la altitud ha permitido establecer los pisos térmicos 
caracterizados por OSTOS y MACQUHAE de la siguiente forma:
 a. Piso tropical o Cálido de 0 a 800 m.s.n.m. com temperatura media 
 anual de 22 a 28ºC, extremas entre 12 y 41ºC
 b. Piso subtropical desde 800 a 1500 m, temperaturas media anual 18 a 
 22ºC, extremas de 8 y 35ºC
 c. Piso templado de 1500 a 2200 m, temp. media 14 y 18 ºC, extremas 4 y 
 25ºC
 d. Piso frío desde 2.200 hasta 3000 m. media 9 y 14ºC, extremas 2 y 23
 e. Piso paramero de 3.000 a 4.600 m. medias 0 m. a 9ºC extremas -5 y 18ºC 
 vegetación muy escasa.
 f. Piso gélido de 4.600 msnm en adelante.
La altitud ejerce también notable influencia sobre la precipitación. Con la altura la lluvia disminuye 
por la falta de evaporación debido a las bajas temperaturas.
Las masas atmosféricas cargadas de vapor de agua, procedentes de las regiones calidas y bajas 
producen lluvias al ponerse en contacto con las faldas frías de la cordillera entre 1000 y 2000 m de 
altitud. A mayor altura el aire llega seco y frío, disminuyendo la lluvia; por sobre los 4000 m lalluvia 
es casi nula.
2.1.4.- Radiación Solar
Como elemento del clima independiente de la temperatura, la radiación solar influye en varios procesos 
fisiológicos de los frutales; siendo para algunas especies necesario un alto grado de luminosidad. La 
fotosíntesis es directamente dependiente de la luminosidad, de tal forma que las hojas expuestas 
directamente a los rayos solares son más eficientes en la producción de asimilados o materia orgánica. 
Similar observación se hace con respeto a los árboles que crecen bajo la sombra de otros o por algún 
obstáculo, en los que existen ramas mas largas y follaje mas exuberante compuesto de hojas de 
mayor tamaño pero con escasa o nula producción. En estas condiciones las plantas se encuentran 
en un estado de baja relación carbono – nitrógeno siendo poco productivos al disminuir, por falta de 
luminosidad, la inducción y la diferenciación florales.
Algunos frutales son más exigentes que otros en radiación solar como son: el almendro, el durazno el 
albaricoque, el olivo, el ovito, estos requieren mayor radiación luminosa para que se de una inducción 
y diferenciación satisfactoria. Los frutales de hoja pernenne no son muy exigentes en radiación solar 
directa, en tanto si requieren elevadas temperaturas.
20
Durante la maduración de los frutos, en algunos caducifolios es indispensable la presencia de luz en 
gran cantidad, para que se realicen las reacciones fotoquímicas que darán los colores secundarios que 
mejoran la calidad de los mismos.
Los excesos de radiación son perjudiciales pueden causar el llamado golpe de sol que causa heridas 
en el tronco y ramas, los frutos también pueden verse afectados por manchas de tejido quemado. 
También pueden aumentar de evapotranspración.
2.1.5.- Vientos
La movilidad del aire ocasiona efectos positivos y negativos sobre los frutales su acción depende 
de la frecuencia velocidad y grado de humedad. Vientos fuertes causan daños mecánicos como la 
caída de flores y frutos; además pueden desgajar ramas, e inclusive derribar a las plantas. Vientos 
medianamente fuertes y deshidratados desecan el estigma perjudicando la polinización; las abejas 
también se ven afectadas en su labor polinizadora.
Las brisas ligeras suaves y moderadas, donde el aire se desplaza a 10, 20 y 30 um/hora, respectivamente, 
pueden resultar beneficioso por que renovan las capas de aire evitando la acción perniciosa de hongos y 
bacterias patógenas. En zonas en que ocurren vientos superiores a 40 km/hora será necesario construir 
barreras rompevientos para proteger al huerto.
2.2.- Factor edáfico.
La selección del suelo para iniciar una explotación frutícola es muy importante como todos los 
factores que intervienen en la producción, pero si establecemos un orden de importancia de los 
factores técnicos, el estudio de las condiciones del suelo esta después del clima, esto porque los 
inconvenientes que se pueden establecer en el suelo son más o menos modificables, cuando no se 
alejen de manera desmedida de una situación normal. La corrección de algunos aspectos negativos 
encontrados en un predio pueden ser mas fácil y barata que la solución de aspectos desfavorables del 
clima.
Escoger un suelo apropiado es fundamental porque los frutales en su mayoría son de explotación 
permanente.
El suelo es el ambiente natural que proporciona el anclaje a las plantas, así como los nutrientes y el 
agua que les son indispensables pata sus procesos fisiológicos vitales y productivos.
Los suelos agrícolas son mezclas porosas de partículas minerales, materia orgánica, aire, y agua 
además de la micro vida. Teóricamente se puede definir el tipo de suelo que le permita a la planta la 
máxima efectividad en desarrollo y producción, pero en la práctica difícilmente podemos encontrar 
suelos que tengan todas las características recomendadas en la teoría. Por esta razón, el fruticultor 
debe adaptar su plantación a las condiciones reales de su predio; y mediante técnicas apropiadas de 
manejo de suelo y considerando las necesidades propias del frutal, ir corrigiendo paulatinamente las 
deficiencias.
Antes de establecer un huerto se deben examinar los factores del suelo que puedan afectar el futuro de 
la plantación tales como: profundidad, drenaje, textura, estructura, fertilidad, pH y el nivel freático.
2.2.1.- Profundidad.- Una planta no puede alcanzar un buen crecimiento y una buena producción, si 
no tienen suficiente espacio o volumen de suelo para desarrollar su sistema radicular, aún contando 
con los demás factores que intervienen en forma eficiente. Por esta razón es importante conocer 
la profundidad efectiva, la cual se define como el espesor del suelo que exploran las raíces y que 
determina la capacidad de reserva de agua y el suministro de nutrientes.
21
Dos factores son considerados como determinantes “de la profundidad efectiva” de un suelo, el 
nivel superior de la mesa de agua a nivel freático y la presencia de capas compactas.
Si la profundidad efectiva es pobre nos encontraremos con un suelo superficial que ofrece poca 
capacidad de anclaje, limitadas reservas de agua y de nutrientes. En estos casos la implantación 
de un huerto requerirá de cortinas rompe vientos, prácticas especiales de riego y enmiendas para 
mejorar la oferta de nutrientes. Por el contrario si la profundidad es buena, las posibilidades de 
anclaje y abastecimiento de agua y nutrientes también serán buenas lo que significa mayor producción 
y menores costos porque no se requieren prácticas especiales.
2.2.2.- Drenaje.- Los frutales, particularmente los árboles, requieren de suelos con buen drenaje 
o permeabilidad que les permitan disponer de una buena circulación de agua y aire en su interior. 
De aquí que la permeabilidad, aptitud de los suelos para dejar penetrar el agua y aire, debe de estar 
comprendida dentro de ciertos límites.
Si la permeabilidad es excesiva (suelos arenosos) el agua se filtra con rapidez y se pierde en las capas 
profundas del suelo. 
En cambio si la permeabilidad es insuficiente, o baja, la cantidad de agua retenida en el suelo desplazará 
al aire, por consiguiente al oxígeno, causando daños leves o graves a las raíces, de acuerdo a la 
duración de la crisis. La planta puede llegar a morirse por asfixia de las raíces.
Las condiciones extremas de alta y baja permeabilidad, pueden ser corregidas mediante la aplicación 
de materia orgánica al suelo.
2.2.3. Textura y Estructura.
La textura de un suelo está dada por el tamaño de las partículas que lo componen y el porcentaje en 
que participan. Estas partículas han sido clasificadas por su diámetro en arena gruesa, arena media, 
arena fina, limo y arcilla; en todo caso, los tamaños van desde inferior a 2mm. para la arena gruesa, 
hasta menor a 0.002 mm. para la arcilla. De acuerdo a las proporciones que un suelo tenga de arena, 
lima, y arcilla que en total deben sumar 100% para la materia mineral, será clasificado en su textura, 
siendo considerados sueltos o ligeros los que tienen un porcentaje elevado de arena;
Mientras que se les conoce como pesados o compactos a los que tienen predominancia de la arcilla. 
Lo importante, para la producción de frutales, es conocer las características físicas y químicas de 
estos suelos que varían notablemente de acuerdo a su textura.
Los suelos de textura fina en los que predomina la arcilla, posee una gran cantidad de material lo que 
les permite tener una gran actividad física y química. Estos suelos tienden a compactarse cuando están 
secos, forman terrones duros y tienden a agrietarse; en cambo cuando están húmedos son difíciles de 
manejar, debido a su elevado poder de retención de agua.
Suelos de este tipo no son recomendados para frutales .
Los suelos de textura gruesa son menos porosos, aunque los poros sean mas grandes, no retienen 
agua; esto les hace menos activos en la realización de actividades físicas y químicas que tienen 
relación con la nutrición de las plantas; son en general, de escasafertilidad .
Los suelos de textura intermedia son los mas recomendados para los frutales, estos son los llamados 
francos.
La estructura o grado de agregación de las partículas del suelo, tienen relación directa con la textura 
y el contenido de materia orgánica. Los agregados que se forman en el suelo pueden ser de diferente 
forma así: granular, columnar, laminar; así mismo pueden ser de diferente tamaño y ser estables 
o delesnables ; hay suelos que no forman estructuras como los de textura gruesa. Los agregados 
granulares son los de mejor comportamiento, porque facilitan la penetración de las raíces, la aireación 
y el drenaje interno de los suelos.
La densidad aparente del suelo es la relación que existe entre el peso de la masa del suelo, completamente 
seco , por unidad de volumen. En la densidad del suelo mucho tiene que ver la porosidad, la textura 
22
y la estructura, de tal forma que un suelo sin estructura tiene mayor densidad aparente, como en los 
arenosos que es aproximadamente, de 1.6 a 1,8 g/cm3; en los de textura media de 1,5 a 1,6g/ cm3 ; 
y en los arcillosos de 1,3 a 1,4 g/cm3.
 Estos datos nos revelan una falsa creencia, que los suelos arcillosos, conocidos como pesados, son en 
realidad los menos densos, mientras que los arenosos conocidos como ligeros son verdaderamente los 
mas densos. Esto debido a la porosidad , un suelo arcillosos es mas poroso, si sumamos todos los 
micro poros veremos que el espacio es mayor que la suma de los macro poros del suelo arenoso.
2.2.4. Fertilidad y pH . La disponibilidad de los elementos nutritivos del suelo para ser aprovechados 
por las plantas , está estrechamente ligado al pH de los suelos. Para la mayoría de las plantas, los 
suelos comprendidos entre pH 5,5 y pH 7 , ofrecen el mejor medio químico para su desarrollo.
En pH bajo se produce la solubilidad del aluminio , hierro y manganeso, y la elevación de los iones 
Hidrógeno, que afectan directa o indirectamente al desarrollo de las raíces, a la vez que disminuye la 
disponibilidad del fósforo, ya que con el Al, Fe, Mn, forman compuestos de muy baja solubilidad.
En pH alto se produce la insolubilización de la mayoría de cationes ( Fe, Cu, Mn, y Zn) y la fijación 
del fósforo sobre todo con la presencia de calcio
2.2.5. La materia Orgánica. Es uno de los cuatro componentes del suelo, aunque está en menor 
proporción que los otros, desempeña funciones relevantes de tipo físico, químico y biológico. 
Generalmente se encuentra en la capa superficial del suelo, en el horizonte A , en proporciones 
variables del 2 al 5% , aunque existen suelos con contenidos altos de materia orgánica llamados hum 
íferos o turbosos pudiendo llegar hasta el 25% .
Un suelo con un contenido de M.O., aunque sea bajo , es un suelo agrícola, si hay ausencia no lo es. 
La materia orgánica en los suelos se encuentra en diferentes grados de descomposición, hasta llegar 
al humus que es el último grado de transformación .
Un suelo que tiene menos de 2% de materia orgánica es pobre ; del 2 al 3% es media ; del 3 al 5% es 
rico; y mas del 5% es muy rico.
Cumple las siguientes funciones:
 Regula las pérdidas de agua por infiltración
 Facilita el drenaje del agua en suelos de textura fina
 Aumenta la capacidad de reserva de agua del suelo
 Actúa como regulador térmico, atenuando las temperaturas muy bajas de invierno y muy altas 
de verano
 Facilita la solubilidad de los nutrientes que se encuentran en formas no asimilable gracias al 
ácido carbónico ( H2CO3) .
 Favorece la actividad microbiana , tan importante en la vida del suelo .
 Ayuda a la asimilación del fósforo en suelos de pH ácido.
 Ayuda a mantener los nutrientes en el suelo gracias a su capacidad de adsorción, sobre todo 
con el potasio , magnesio y calcio . Las partículas de humus actúan como un ión negativo 
2.2.6. Salinidad y sodicidad. Las sales solubles se encuentran en todos los suelos y aportan ,muchos 
de los elementos esenciales para el crecimientos de las plantas. Cuando estas se encuentran en 
exceso pueden causar daño de consideración, incluso pueden ser limitantes para la plantación ; por 
esta razón es importante analizar estos inconvenientes al momento de evaluar un suelo.
Las sales que normalmente se encuentran en los suelos salinos incluyen a los iones calcio, sodio, 
magnesio, cloruro, sulfato, carbonato, y bicarbonato, en diferentes proporciones, un exceso de estas 
sales solubles, pueden causar daño a los árboles frutales; pero estos frutales además, son sensibles a la 
23
acción especifica de ciertos iones como el sodio , cloruro, y boro, por lo cual deberán ser analizados 
independientemente. 
El contenido de sólidos solubles totales se determina por la medida de la conductividad eléctrica a 
25 °C del extracto del suelo saturado (CE es) de acuerdo con las normas de interpretación adoptadas 
internacionalmente, si un suelo tiene una conductividad eléctrica mayor a 4 mmho/cm el suelo es 
salino.
Las condiciones de suelo sódicos, se presentan cuando estos alcanzan un 15% de sodio intercambiable, 
principalmente a base de carbonato de sodio o cloruro de sodio. Los frutales tienen poca tolerancia a 
los suelos sódicos y máximo aceptan porcentaje del 2 al 10% .
La corrección de la alcalinidad en los suelos salinos se basa en el lavado del suelo con grandes 
cantidades de agua y su posterior drenaje, aplicaciones de azufre en flor 1 Ton/Ha .
En los suelos sódicos es mas difícil cambiar la alcalinidad; se debe aplicar yeso agrícola (CaSO4) 4 
Ton/Ha.
El lavado del suelo con grandes volúmenes de agua ; Uso de azufre en flor 1Ton/Ha
Materia Orgánica 15- 20 Ton/Ha
2.3. Factores genéticos o Varietales. El estudio de las características genéticas de los frutales que se 
piensa establecer debemos hacerlo sobre las variedades y no sobre las especies, ya que las variedades 
representan en fruticultura, las unidades de trabajo y producción. Esto es lógico ya que la variedad 
representa la uniformidad del material genético que demanda, tratamientos homogéneos , medio 
ambiente similar , y produce frutos de iguales características .
En consecuencia, lo importante en la mayor parte de casos es la variedad, debiéndose siempre hacer 
referencia a ella una vez definida la especie. Dentro de una especie las variaciones varietales son tan 
grandes que no tienen sentido ni significación trata de orientar sobre el medio ecológico, sobre las 
épocas de cosecha, necesidades de frío, o momentos de floración .
Considerando que en muchas ocasiones el árbol frutal es un injerto, es necesario conocer también las 
características genéticas del porta injerto, porque si bien es cierto forman una unidad, también es cierto 
que hay influencia recíproca entre el huésped o variedad y el patrón. De esta interdependencia pueden 
resultar datos de vigor, precocidad , resistencia a enfermedades, porte de la copa, productividad, 
enanización, entre otras características, que pueden ser útiles al momento de establecer distancias de 
plantación, profundidad necesaria de suelos, sistema de poda de formación.
En la selección de la variedad hay muchos aspectos que deben ser considerados, tratando siempre de 
escoger aquella que reúna un máximo de condiciones favorables para un medio ecológico particular 
y para una situación económica y de mercado en especial.
Estos aspectos son:
2.3.1. Destino de la Producción.
 Definir si es para mercado local, nacional ,exportación o agroindustria.
 Producir frutos precoces o tardíos.
2.3.2.Caractersiticas Agronómicas.
 Adaptación al medio.
 Productividad y calidad de frutos.
 Compatibilidad con los porta injertos.
 Resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades.
 Días flor- cosecha.
24
 Tiempo de inducción y diferenciación floral.
 Necesidad de polinizadores.
2.3.3. Características Comerciales.
 Aceptación por el consumidor. 
 Resistencia al transporte.
 Capacidad de conservación.- Facilidad de industrialización
2.3.4. Elección del porta injerto.
 Resistencia o tolerancia a condicionesdel suelo.
 Estimular la precocidad.
 Tolerancia a virus en cítricos.
 Vigor.
 Enanizantes , aumentos de la densidad.
 Homogeneidad.
3. Factores Económicos.
Como toda actividad económica la fruticultura tiene que ser rentable. Para determinar si la implantación 
de un huerto puede dejar utilidades, hay la necesidad de demostrar mediante un análisis económico 
que la cantidad de dinero que se va a invertir, el tiempo que se debe esperar y el trabajo que hay que 
realizar, resultan rentables.
En situaciones normales, como ya se ha manifestado, la fruticultura es rentable; sin embargo, para 
evitar cualquier fracaso o inconvenientes no previstos es indispensable realizar el análisis económico 
con minuciosidad.
3.1. Demanda Actual y Futura. 
Inicialmente debemos conocer la realidad de la oferta y la demanda y los precios corrientes. Esta 
información será un buen indicativo de la posible rentabilidad.
Siendo la producción de frutas una actividad a largo plazo y permanente, no puede llegar a interesarnos 
tanto la situación actual de la comercialización como las proyecciones que la demanda tenga a futuro. 
No debemos soslayar el hecho de que la población del Ecuador crece a un ritmo del 2.7% anual. 
Esto nos lleva a pensar que cada día hay mas personas que alimentar; además, hay que considerar 
la desnutrición de buena parte da la población, y que la inclusión de frutas en las dietas es una 
recomendación no periódica sino permanente.
3.2. Análisis de Costos de Producción. Los costos de producción de la fruta deben ser conocidos para 
poder compararlos con los precios de venta, se deben establecer los costos fijos y variables para llegar 
a definir cuanto nos cuesta producir un kilo de fruta. Cuando es imprescindible hacer inversiones 
para corregir ciertas deficiencias del medio ecológico, como perforación de pozos, obras de drenaje, 
formación de terrazas, el detalle de estos costos, si son demasiado altos, nos ayuda a definir si el 
proyecto es viable o no.
3.3. Acceso a vías de Comunicación. Es un factor determinante para la comercialización. Cuando 
existe fácil acceso a los medios de transporte, se puede tomar la decisión de cultivar frutas delicadas 
o perecederas que deben llegar al mercado a tiempo.
Para zonas de buenas condiciones ecológicas y con un gran potencial productivo, la recomendación 
seria cultivar frutales resistentes al transporte o industrializables, en caso de que no dispongan de 
25
buenas vías de comunicación.
3.4. Mano de Obra.- El manejo de los huertos requiere abundante mano de 
obra, pues en nuestro medio la tecnología y los adelantos en mecanización no han conseguido 
desplazar al contingente de los jornaleros que realizan las tareas de podas, tratamientos fitosanitarios, 
cosecha, embalaje, entre otros.
En este caso, el análisis de la mano de obra se enfoca a la disponibilidad de este recurso humano que 
se ha calificado. Este puede ser un factor limitante porque la ,mano de obra calificada es escasa. En 
situaciones como estas, una buena decisión será la capacitación que tiene un costo adicional.
3.5. Recursos Financieros. Al haber llegado hasta este punto en el análisis de todos los factores de 
producción; y asumiendo que la mayoría son favorables y unos pocos solucionables, llega la pregunta 
esperada ¿Con que dinero voy costear la inversión?.
Corresponde entonces establecer el financiamiento, para lo cual debemos saber cuanto cuesta todo el 
proyecto, cuanto dispone el propietario o empresario, cuanto se necesita financiar, en que tiempo hay 
que desembolsar, que institución puede facilitar el crédito, que interés le aplicarán, que garantía se 
debe presentar. Es decir analizar todo lo referente al financiamiento para que no ocurra sorpresas.
26
CAPITULO IV
PROPAGACION DE LOS FRUTALES
 La propagación de las unidades o pies de producción es una parte clave en la instalación de un 
huerto frutícola, es la obtención de las plantas que en el corto, mediano o largo plazo nos brindarán 
su producción. Antes de entrar en la descripción de este tema, es menester identificar la terminología 
Técnica recomendada para esta práctica.
La reproducción o propagación gámica es la propagación sexual, la que utiliza la semilla para obtener 
una nueva planta productora.
La multiplicación es la propagación asexual, agámica, somática, clonal, vegetativa, en donde no 
interviene la semilla para obtener nuevas plantas.
Aceptadas así las definiciones de los tipos de propagación, resulta algo sin sentido hablar de 
“multiplicación Sexual o reproducción asexual”. El termino que varia es propagación, que puede ser 
sexual o asexual.
1. Reproducción. Es la obtención de nuevas plantas de frutales utilizando semilla; es la forma natural 
de perpetuarse las diferentes especies. Las variedades de frutales que se conocen en la actualidad, 
muchas de ellas han sido obtenidas al azar, por semilla y son de naturaleza heterogénea, es decir, 
genéticamente heterocigóticas.
Las semillas obtenidas de estas plantas, aunque se hayan formado por autofecundación dan, por 
lo general, individuos diferentes de la planta madre y diferentes entre sí, mas aun sabiendo que la 
fecundación cruzada es frecuente en los frutales y en muchos casos es imprescindible, sobre todo en 
variedades auto estériles.
Las plantas así obtenidas se llaman pie franco o autorradicadas; en la practica, la propagación por 
semilla es un proceso simple, económico, y se obtienen ejemplares mas vigorosos y longevos; 
aunque esta ultima ventaja es relativa, porque el vigor es una condición contraria a la producción. En 
contraposición lo negativo de esta forma de propagación es que la descendencia o progenie no reciben 
los caracteres genéticos de los progenitores. Además, la fructificación es tardía tanto el huerto como 
los frutos son desuniformes y los arboles son de gran tamaño.
1.1. Utilización. Por las limitaciones que ya se indicaron, este tipo de propagación no es muy 
utilizado; no obstante hay que recurrir a la semilla para los siguientes casos:
 Para obtener portainjettos francos en cítricos, durazno, aguacate, manzano, mango.
 En trabajos de fitomejoramiento, para obtener nuevas variedades. 
 Es la forma recomendada para, ciertas especies como la papaya, uvilla, tomate de árbol, 
melón.
1.2. Obtención y Selección de la Semilla.
Al margen del uso que se piense dar a la semilla, primeramente debemos escoger la planta madre, que 
este en plena producción, sea vigorosa y sana.
Los frutos deben ser maduros, bien formados.. Las semillas que extraemos deben ser bien conformadas, 
sanas, que garanticen un buen poder germinativos, evitar las semillas chupadas e incompletas.
Por lo general, el uso que mayormente se da a la semilla es la obtención de porta injertos francos, 
entonces se recomienda que para este fin se utilicen variedades adaptadas a las zonas en los que se 
plantarán los frutales; estas variedades son conocidas como criollas, son vigorosas y van a garantizar 
un buen desarrollo de la planta injerta. Ejemplo. Para porta injerto de aguacate se recomienda 
utilizar el aguacate de la raza mexicana, que aquí en el país se da en Guaillabamba y en otros valles 
subtropicales, es el aguacate de cascara fina, pequeño y de pepa grande; este va a brindar un buen 
desarrollo y resistencia a enfermedades radiculares. 
Obtener semilla de variedades hibridas o mejoradas para este fin no da buen resultado.
27
1.3. Conservación de la Semilla. Necesariamente hay que considerar si la semilla es de perennifolios 
o caducifolios porque el comportamiento es diferente.
La semilla de frutales siempre verdes tiene la cualidad de germinar enseguida de que son extraídas 
del fruto, no requieren de un periodo de receso ni de acondicionamiento; por el contrario, su poder 
germinativo decrece rápidamente, conservando su viabilidad unos dos so tres meses. La semilla de 
aguacate , después de un mes ya tiene dificultad d germinar.
Las semillas de cítricos, luego de obtenidas, deben

Otros materiales