SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA 1 @MedicEstudos Semiología quirúrgica Atención al politraumatzado ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 1 lesión en cualquier parte del cuerpo y 1 que involucre algún órgano vital o blanco onde hay un comprometimiento de la vida de ese paciente. PRE-HOSPITALAR Y TRIAGE • Seguridad de la escena del trauma • XABCDE TRIAGEM START • Start – Simple Triage and Rapid Treatment • Parámetros clínicos: capacidad de locomoción, respiración, llenado capilar y nivel de conciencia Estable, deambula, puede esperar Potencialmente grave sin riesgo en 2 horas Grave, riesgo en 2 horas Óbito ATENDIMIENTO PREHOSPITALARIO Evaluación de 10 segundos X – Hemorragia grave A Control de las vías respiratorias Collar cervical Tabla rigida • apertura de las vías respiratorias • aspiración de secreciones • estabilización cervical • colocación del collar B Frecuencia y calidad de las respiraciones, proporcionan oxígeno • iniciar la reanimación si es necesario inspección de tórax C Comprobar pulso, infusión, color y temperatura Buscar sangrados • evaluar la necesidad de volumen o sangre • detener las hemorragias grandes, ignorar las pequeñas D – Glasgow < = 8 → vía aérea definitiva Evaluar la conciencia con la escala de Glasgow Evaluar las pupilas • Evaluar apertura ocular, respuesta verbal y motora, reflejos pupilares y simetría E Exposición de zonas afectadas • desnudar completamente al paciente • buscar lesiones • prevenir hipotermia ATENCIÓN PREHOSPITALAARIA • examen primario y secundario • víctimas estables e inestables • soporte básico y soporte avanzado • inmovilizaciones • Encaminar al lugar adecuado • atención prehospitalaaria ATENCIÓN INTRAHOSPITALAARIA Precauciones estándar Pasos del servicio • 1 - EVALUACIÓN PRIMARIA medidas auxiliares – radiografiá de tórax, pelvis y cervical resucitación • 2- EVALUACIÓN SECUNDARIA • 3- DERIVACIÓN A TRATAMIENTO DEFINITIVO EVALUACIÓN PRIMARIA A Vía aérea con protección cervical (Airway) B Respiración y ventilación (Breathe) C Circulación con control de sangrado (Circulation) D Discapacidad, estado neurológico (Disability) E Exposición con control ambiental (Exposure) B descartar neumotórax hipertensivo, abierto y hemotórax masivo. ALGUNAS OBSERVACIONES • Medidas auxiliares Radiografía de tórax AP Radiografía de pelvis Radiografiá cervical SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA 2 @MedicEstudos Semiología quirúrgica Atención al politraumatzado Monitoreo - oxímetro A - VÍAS RESPIRATORIAS CON COLUMNA CERVICAL • examinando • palpe/mirar/escuchar • ¿Habló o lloró? • signos de obstrucción? • Reanimación de maniobras simples a más complejas • Medidas auxiliares – oximetría de pulso • Reanimación – aspiradora rígida, cánulas, máscara, oxígeno, material para la vía aérea definitiva o vía aérea quirúrgica • Máscara de Venturi • la necesidad de AMBU (Unidad de respiración manual artificial) • cánula orofaringea (Guedel) • vía aérea definitiva • vía aérea quirúrgica - cricotiroididostomía B - RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN • Integridad y buen funcionamiento Pulmones Pared torácica Diafragma • Examen físico inspección palpación percusión auscultación C - CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA • Pérdida de sangre - muertes prevenibles • El shock hipovolémico es el más común en politraumatizados • Parámetros clínicos Frecuencia cardiaca - taquicardia Presión sanguínea – hipotensión Diuresis ↓ Conciencia • Detener el sangrado • Restablecer el volumen Diferenciar de otros shocks • Obstructivo – taponamiento cardiaco • Neurogénico – comprometimiento del sistema nervioso Examen físico • sangrado externo - compresión • ¿torniquete? Excepción (amputación traumática) • hemorragia no aparente - cavidades • abdominales/torácicas/pélvicas Resucitación • Ringer lactato 39ºC - 1L venas periféricas • recogida de pruebas - reserva de sangre • reemplazo de sangre: depende del grado de shock hemorragia > hemorragia masiva10IU transfundida reemplazo de plasma y plaqueta • Prioridad - control del sangrado • Abdomen - lavado peritoneal, US FAST • Tórax - examen físico, radiografías • Pelvis - examen físico, radiografías • Medidas auxiliares – cateterismo vesical • sonda gástrica • Cuidados: condiciones que simulan un shock hipovolémico • Shock de otras etiologías D - EVALUACIÓN NEUROLÓGICA • Trauma craneoencefálico (TCE) • Evaluación rápida del sistema nervioso central Reacción pupilar Escala de coma de Glasgow • prevenir lesiones secundarias • mantener ABC • mantener la presión de perfusión superior a la PIC (presión intracerebral) • Clasificar el TCE Leve (Glasgow 13-15) Moderado (Glasgow 9-12) Grave (Glasgow 3-8) SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA 3 @MedicEstudos Semiología quirúrgica Atención al politraumatzado TCE - EVALUACIÓN INICIAL ESCALA DE COMA DE GLASGOW (¡NUEVA!) EYES Spontaneous To sound To pressure None VERBAL Orientated Confused Words Sounds None MOTOR Obey commands Localising Normal Flexion Extension None CONDUTA • TCE leve – observación • TCE moderado – tomografía: Observación • TCE grave – tomografía vía aérea definitiva Control PIC E - EXPOSICIÓN • desnudar al paciente • evaluación de la espalda, perineo y extremidades • prevención de la hipotermia Cobijas Manta térmica EXÁMENES RADIOLÓGICOS EN EL EXAMEN PRIMARIO • Radiografía de tórax AP • radiografía pélvica EVALUACIÓN SECUNDARIA • después de terminar la evaluación primaria • paciente estable o tendiendo a la estabilización • inicio: amplia historia • A • Alergia • M • Medicamentos • P • Pasado médico, embarazo • L • Líquidos y sólidos ingeridos • A • Ambiente del trauma Examen físico • "de la cabeza al dedo del pie" • “tubos y dedos en todos los agujeros” • cabeza, cara y cuello • tórax • abdomen • perineo, recto y vagina • musculoesquelético • examen neurológico completo medidas auxiliares • radiografías • procedimientos de diagnóstico • o uso de analgésicos opioides – vía venosa • estado de vacunación contra el tétanos • Reevaluaciones • monitorización TRASLADO AL TRATAMIENTO DEFINITIVO • lugar adecuado para un tratamiento adecuado • acuerdos de transferencia