Logo Studenta

METODOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS_Arriaga Sotelo Cindy Lizbeth_Ramirez Roman Francisco_López Cruz Eva Belen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO 
Facultad de Química 
 
 
 INGIENERÍA DE CALIDAD 
 
METODOS DE RESOLUCIÓN DE 
PROBLEMAS 
 
 DOCENTE 
Luis Gutierrez Jaimes 
 
ELABORADO POR: 
 Arriaga Sotelo Cindy Lizbeth 
 López Cruz Eva Belen 
 Ramirez Roman Francisco 
 
 
Septiembre 2021 
MÉTODO CIENTÍFICO 
Es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una 
investigacion cuyos resultados sean aceptados para la comunidad cientifica, en otras palabras, 
es el procedimiento que los cientificos usan para tratar de explicar porque ocurren las cosas 
como ocurren. El método científico, tiene dos características: 
o Ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; 
o y debe poder ser refutable. 
Pasos del metodo cientifico: 
❖ Observación: Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y 
organización de datos relacionados con el tema que nos interesa. Identifica el problema 
para poder resolverlo. 
❖ Inducción y preguntas: A partir de lo observado, se 
realizan preguntas para tratar de obtener una afirmación 
que pueda ser de aplicación general. Se aplica el “¿Por 
qué?”. 
❖ Hipótesis: Es el planteamiento de la posible solución al 
problema o asunto que vamos a tratar. 
❖ Experimentación: En este paso, se intentará probar 
nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor 
científico de nuestra investigación. 
❖ Análisis y demostración: Se realizan cálculos, gráficos o 
tablas para resumir la información. La idea es dar forma y 
facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la 
experimentación. 
❖ Conclusión: Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra 
investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó. 
¿Qué tipos de problemas resuelve el método científico? 
Científicos o experimentales para comprender mejor porque suceden los fenómenos y 
problemas de la vida cotidiana. 
¿El método científico sirve para la resolución de problemas o sirve para discutir el 
comportamiento de los fenómenos científicos? 
Sirve para la resolución de problemas de la vida cotidiana, así como los científicos o fenómenos 
naturales. Por ejemplo, cuando nuestra computadora no funciona correctamente por un posible 
virus, o encontrar más gastos de dinero de los habituales en las compras diarias etc. Así como 
científicos, como ejemplo ¿Por qué el cielo es de color azul? 
DIAGNOSTICO CON MODELO CAUSAL (CUBRIR Y 
DIFERENCIAR) 
En método denominado cubrir y diferenciar que puede considerarse un caso particular del 
enfoque denominado diagnóstico abductivo, es decir, diagnóstico que se realiza razonando con 
un conjunto de relaciones causa-efecto desde los efectos hacia las causas. El método asume 
que los síntomas son datos de entrada, es decir no hay fase de detección de síntomas, y simula 
el proceso razonamiento de diagnóstico en dos pasos principales que se realizan de forma 
iterativa: un primer paso para generación de hipótesis de causas que explican síntomas 
observados y un segundo paso para discriminación de hipótesis de causas mediante la petición 
de observaciones adicionales. El método se basa en representar un modelo causal del 
funcionamiento del sistema a diagnosticar, sin necesidad de describir su estructura. El 
razonamiento consiste en realizar un proceso iterativo realizando una inferencia de los síntomas 
hacia las causas para generar hipótesis y, después, una inferencia de las causas hacia los 
síntomas para discriminar hipótesis. a partir de un conjunto de síntomas el método busca 
causas que los explican. Para discriminar entre dichas causas se pregunta la presencia de otros 
síntomas cuya ausencia puede hacer que implique la eliminación de ciertas hipótesis de causas. 
Los síntomas por los que se preguntan pueden hacer sospechar nuevas causas, de forma que 
este proceso se repite hasta que no quedan más síntomas por preguntar 
El conocimiento del método cubrir y diferenciar es de tres tipos 
• Conocimiento de relaciones efectos-causas que incluye relaciones que indican para 
cada síntoma las posibles causas que lo explican 
• La diferenciación, que permite separar y elegir las hipótesis que explican los mismos 
síntomas. 
• Las estrategias de combinación, que se utiliza para expresar excepciones a la regla 
anterior como es el caso de que un determinado síntoma deba ser explicado por dos 
causas a la vez. Por ejemplo, la baja transferencia de calor de un intercambiador puede 
ser explicada por desequilibrio en radiación y desequilibrio en convención. Sin embargo, 
si se da bajo exceso de aire, se deben contemplar simultáneamente ambas causas. Por 
lo que según la regla de combinación debe generarse una combinación con ambas 
causas. 
Esto último asume dos criterios: 
• Exhaustividad que establece considerar únicamente combinaciones que explican todos 
los síntomas observados 
• Parquedad establece que se eligen conjuntos mínimos que explican los síntomas 
observados 
 
 
PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA HTN 
El método se basa en realizar un descenso jerárquico dirigido por planes de acciones abstractas 
que se van refinando o descartando según se estudian los detalles en niveles inferiores de la 
jerarquía. El método parte de un posible plan abstracto para alcanzar el objetivo. Se encuadra 
dentro de los métodos de planificación jerárquica en redes de tareas o planificadores HTN 
(Hierarchical Task Network) basado en un enfoque heurístico. En este tipo de planificadores el 
objetivo se define como una tarea a realizar (una acción abstracta). La planificación HTN es una 
de las soluciones más utilizadas en aplicaciones prácticas complejas. 
Variantes de inferencia y pasos 
Algoritmo 1. Planificación jerárquica HTN: Es el más complejo, 
aplicado a problemas de planificación, los pasos en este algoritmo 
son: 
1. Seleccionar: tiene como fin determinar una o varias 
estrategias candidatas a partir de la acción abstracta que 
se pretende realizar y el estado del sistema. 
2. Refinar: Determina cuál es el conjunto de acciones de una 
determinada estrategia. Se usa el conocimiento de 
acciones dando como resultado un conjunto de subplanes. 
3. Aplicar: Se anotan los efectos de una determinada acción 
concreta, 
 modificar valores correspondientes al estado del sistema. 
Algoritmo 2 Configuración jerárquica HTN: La forma en que se aplica el modelo planificación 
general en problemas de configuración es: 
• Las acciones concretas fijan decisiones parciales (y tentativas) de diseño que quedan 
recogidas en los efectos de dichas acciones. 
• Los atributos de estado se utilizan para recoger los requisitos funcionales, preferencias 
y las características del diseño del sistema. 
• Las sentencias de selección de estrategias incluyen en las condiciones expresiones 
sobre requisitos funcionales, preferencias o estados de diseño. 
Los planificadores HTN dan importantes aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en Ingeniería 
petroquímica las aplicaciones son planificación de líneas de producción, planificación de 
procesos de fabricación, gestión de crisis etc. En otros ámbitos se aplica en naves espaciales, 
junto a aplicaciones prácticas se han desarrollado también herramientas software como Nonlin, 
SIPE-2, O-Plan, UMCP y SHOP22 . 
 
SIX SIGMA (DMAIC) 
 
Figura 1. Estructura del método 
considerada en el algoritmo 1 
Autores 
[Sacerdoti, 75; Tate, 77; Wilkins, 88; Erol et al., 94; Nau et al., 03], [Wilkins, 
desJardins, 01]. 
 
SIX SIGMA 
Six sigma es una metodología orientada para la mejora de procesos, con el propósito de 
aumentar la rentabilidad y productividad de los mismos. se orienta a optimizar procesos donde 
el trabajo de las personas se ve involucrado, utiliza unconjunto de herramientas estadísticas 
que buscan reducir la variabilidad de los procesos, así pues, el objetivo de la metodología six 
sigma es eliminar todos los aspectos que impidan o dificulten que el producto no cumpla con 
los requerimientos del cliente, reduciendo al máximo sus defectos en la entrega final. 
Para saber si un proceso está siendo eficiente en cuanto a la calidad de entrega basada en los 
requisitos del cliente, podemos clasificarlo según el nivel de sigma. Por ejemplo, tenemos un 
proceso basado en la fabricación de pellets de polietileno cuyo diámetro debe ser de 15 mm 
(más o menos 1 mm), según nos requiere nuestro cliente. sí nos da que el proceso tiene una 
eficiencia de 3 sigma, quiere decir que de cada millón de pellets que fabrique, un total de 66.800 
tendrán un diámetro erróneo al solicitado; sin embargo, si nuestro proceso tiene una eficiencia 
de 6 sigma, por un millón de pellets fabricados, obtendremos tan sólo 3,4 ejes fallidos. el 
porcentaje de fallos, asumiendo una desviación de valor nominal de 1,5 sigma, disminuye 
considerablemente, ahorrando una gran cantidad de costes en los procesos. 
Con el fin de lograr las Six Sigma se puede aplicar la metodología DMAIC, metodología central 
de trabajo en Six Sigma, la cual consta de 5 fases (define, measure, analyze, improve y control) 
Las 5 fases DMAIC: 
❖ Definir: se procede a definir el proceso o los 
procesos, que serán objeto de evaluación, se 
definen los objetivos de mejora. 
❖ Medir: es importante entender el estado 
actual del problema o defecto por el que 
atraviesa el proceso objeto de mejora. Cada 
parte del proceso es clasificada y evaluada, 
identificándose las variables relacionadas con el mismo y se procede a medirlas. 
❖ Analizar: se analizan e interpretan los resultados de la medición, contrastando la 
situación actual con el historial del proceso. Es aquí donde podemos averiguar las causas 
del problema. 
❖ Mejorar: se realizan las acciones que se consideren necesarias para mejorar el proceso. 
❖ Control: se aplican las 
medidas necesarias que 
garanticen la eficacia y 
continuidad del proceso, 
el mismo que será 
adecuado a los nuevos 
objetivos. 
Pilares 
MANTENIMIENTO (TPM) 
El Mantenimiento Preventivo Total (TPM, Total Productive Maintenance) es una de las 
principales herramientas para lograr la eficiencia y competitividad, pretende cumplir con 
especificaciones de calidad, tiempo y costo de la producción; generalmente se ejecuta junto con 
la Administración Total de la Calidad (TQM, Total Quality Management), que se fundamenta en 
la búsqueda permanente por mejorar los rendimientos de procesos y los medios de producción 
(Wikoff, 2007). 
El TPM es un sistema orientado a lograr: 
❖ Cero accidentes laborales -Minimizar los costos 
❖ Cero defectos en la producción -Cero averías en los equipos 
❖ Mejorar la producción -Mejorar la producción 
Pasos que propone Seiishi Nakajima para la implementación del método TPM: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TPM se basa en ocho pilares basados en el sistema 5-S. Los pilares se centran en técnicas 
proactivas y preventivas para el mantenimiento de los equipos. Son propuestos por el Instituto 
Japonés de Mantenimiento de Plantas JIPM : 
 
 
 
 
 
 
 
Mantenimiento autónomo 
 
Mejoras focalizadas 
 
Mantenimiento planificado 
. 
 Mantenimiento de la calidad 
. 
 Gestión temprana de equipos 
. 
 
Entrenamiento y educación 
. 
 
Seguridad, salud y medio ambiente 
 
TPM en la administración 
. 
 
Plan maestro y 
desarrollo de este. 
Estructura de 
promoción TPM. 
Campaña de 
información técnica o 
educativa. 
Decisión de la dirección 
de aplicar el TPM en la 
organización. 
 
Establecer políticas y 
objetivos del TPM. 
Lanzamiento del TPM 
Mejora de la efectividad 
de los equipos. 
Desarrollo del programa 
de mantenimiento 
autónomo. 
Plan y programación del 
mantenimiento. 
Mejora las habilidades 
de operaciones y 
mantenimiento. 
Implementación y 
aumento de la TPM 
 
Desarrollo del programa 
1 
2 10
0 
9 
6 
4 
8 
7 
5 
3 11 
12 
Autores 
(Wikoff, 2007) y Seiishi Nakajima. 
PROPONER E INTERCAMBIAR 
Recibe el nombre de proponer e intercambiar, dado que lo que se plantea tras una asignación 
inicial es el intercambio de valores en los parámetros correspondientes a las necesidades. 
El método proponer y revisar puede adaptarse de forma sencilla para resolver problemas de 
asignación. El problema general de asignación considera dos conjuntos 
o Conjunto de recursos 
o Conjunto de necesidades 
El problema se define de la siguiente forma: 
“El problema de asignación consiste en asociar a cada elemento del conjunto de necesidades 
un elemento del conjunto de recursos de forma que se satisfagan un conjunto de criterios 
generales.” 
La forma de adaptar el algoritmo general de proponer y revisar a este problema es haciendo 
que el conjunto de parámetros coincida con el conjunto de necesidades y el conjunto de valores 
posibles que pueden tomar dichos parámetros es el mismo para todos ellos y coincide con el 
conjunto de recursos. Además de estos parámetros puede haber otros adicionales con otros 
dominios de valores que sean útiles para establecer restricciones que se deben satisfacer. 
El paso de inferencia de proponer se divide en dos: 
1. Proponer-inicial realiza una propuesta inicial en 
donde habitualmente se aplica una 
determinada estrategia de asignación global 
relativamente sencilla 
2. Proponer propiamente dicho que se encarga de 
la aplicación de los intercambios 
correspondientes y que se puede basar en un 
proceso relativamente sencillo de modificación 
de la asignación en curso. 
 
 
EVENTO KAIZEN 
Un Evento Kaizen es la cadena de acciones llevadas a cabo por un equipo de trabajo, cuyo 
propósito es el mejoramiento efectivo de los procesos; dicho en otras palabras, un método que 
ordene la cadena de acciones de mejora y permita focalizar a sus participantes para una 
consecución efectiva de resultados. 
El objetivo principal de un evento Kaizen es que una vez finalizado cada proceso de mejora, la 
organización pueda identificar cambios medibles en los resultados: 
o Reducir desperdicios (mudas). 
o Reducir la variabilidad y los problemas de calidad (muras). 
o Mejorar las condiciones de trabajo (reducir muris). 
Planificación del evento Kaizen 
Antes: 
o Proposición de oportunidades de mejora. 
o Oportunidades planteadas por los trabajadores o por la gerencia 
(mejora enfocada). 
o Elección del líder del equipo (liderazgo y conocimiento en la 
metodología Kaizen). 
o Miembro del equipo con capacidad de toma de decisiones, cuya 
función es la de apoyar las propuestas del equipo. 
 
Conformación del equipo: Se recomiendan entre 7 y 10 participantes 
interdisciplinares (operarios, ingenieros, personal de calidad y seguridad). 
Preparación logística: Espacios físicos, calendarización del proyecto. 
Se registra la definición del evento Kaizen en una forma estándar. 
 
Durante: 
o Apertura del proyecto: Razón del proyecto, alcance, presentación 
del equipo, introducción. 
o Definición de los indicadores, alineados a los objetivos del proyecto. 
o Diagnóstico de la situación actual: Análisis de la cadena de valor 
(value stream map), análisis de las variables y parámetros del proyecto. 
Análisis y primeras observaciones (mediciones) de los indicadores 
definidos. 
o Visita al área donde se realizarán las mejoras: El propósito es 
ampliar la perspectiva del proyecto desde la mirada crítica e 
interdisciplinar de todo el equipo. De esta visita debe quedar un registro 
fotográfico que servirá para exponer los resultados del evento. 
o Identificación de oportunidades de mejora: El equipo debe iniciar a 
identificar oportunidades de mejora respecto a los limitantes de la 
productividad, para ello es necesario que se haga a travésde las formas 
estándar «Tarjetas de oportunidades de mejora» o «Tarjetas TPM». Todo debe quedar 
registrado. 
El contacto con el personal involucrado en el área es fundamental, el conocimiento respecto a 
la percepción de la situación en el área es imperativa 
Es importante que toda oportunidad de mejora detectada sea inmediatamente clasificada, 
usualmente por su grado de criticidad (A, B o C). Las ideas / oportunidades, de clasificación A, 
se relacionan con una aplicación inmediata (1 a 4 días); las de tipo B, (1 a 2 semanas), y las de 
tipo C, no más de 2 meses. Debe considerarse que toda oportunidad encontrada que 
comprometa la seguridad del área y de los empleados, debe clasificarse como tipo A, y en el 
caso de que sea posible y requerido, debe aplicarse una medida de contención (Acción 
sintomática). 
Posterior a la identificación de oportunidades 
Se deben consignar las acciones requeridas conforme a las oportunidades detectadas y 
establecerse un orden según su prioridad. 
 
El itinerario de actividades 
Kaizen debe encontrase en 
un lugar visible y actualizado 
en todo momento, de manera 
que todo el equipo pueda 
hacer seguimiento del 
avance del evento Kaizen. 
Cierre 
Debe prepararse una exposición con un contenido muy claro y abordando de manera explícita 
los siguientes puntos: 
o Situación inicial: ¿Qué encontró el equipo? 
o Las acciones llevadas a cabo: ¿Qué hizo el equipo para mejorar la situación inicial? 
o Resultados obtenidos. 
Para esta presentación deben utilizarse los indicadores establecidos en la apertura del evento 
Kaizen, de manera que puede cuantificarse el grado de mejora conseguido por el proyecto, de 
una forma muy objetiva. Además, debe mostrarse un registro visual acerca de las mejoras, de 
las acciones y por supuesto de la situación inicial. 
Después de que el evento Kaizen se da por concluido, y durante cuatro semanas, se realiza 
un seguimiento de las mejoras, de manera que se supervise y apoye a los operadores dueños 
del proceso para que las puedan mantener de forma continua. 
 
REFERENCIAS 
Consultado el 17 de septiembre de 2021: 
 https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5992/1/1447.pdf 
 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7276/Tesis262.pdf 
 https://www.mantenimientopetroquimica.com/tpm.html 
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/6621_metodo_cient
ifico.pdf 
 https://www.significados.com/metodo-cientifico/ 
 https://www.ticportal.es/glosario-tic/six-sigma 
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/la-metodologia-six-
sigma/ 
 https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1209/APLICACI%C3%
92N%20DE%20LA%20METODOLOGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 https://www.google.com.mx/amp/s/www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-
de-calidad/eventos-kaizen/amp/ 
 Molina, M., & de la UPM, F. G. (2006). Métodos de resolución de problemas: Aplicación 
al diseño de sistemas inteligentes. Fundación General de la U.P.M. 
 
 
 
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5992/1/1447.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7276/Tesis262.pdf
https://www.mantenimientopetroquimica.com/tpm.html
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/6621_metodo_cientifico.pdf
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/6621_metodo_cientifico.pdf
https://www.significados.com/metodo-cientifico/
https://www.ticportal.es/glosario-tic/six-sigma
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/la-metodologia-six-sigma/
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/la-metodologia-six-sigma/
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1209/APLICACI%C3%92N%20DE%20LA%20METODOLOGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1209/APLICACI%C3%92N%20DE%20LA%20METODOLOGIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.google.com.mx/amp/s/www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/eventos-kaizen/amp/
https://www.google.com.mx/amp/s/www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/eventos-kaizen/amp/

Continuar navegando