Logo Studenta

SOCIOLOGIA TEXTO 2 Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA Nº 8: PROCESO DE SOCIALIZACION 
CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.- Un conjunto de procesos por medio de los cuales las 
personas, desarrollan a lo largo de su vida, en el curso de la interacción social, y con un 
número indeterminado de colectividades - como la familia u otra organización que la 
reemplace en los primeros años de vida del niño cuando es dependiente de otros física y 
psicológicamente. 
ROCHER Y EL CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.- "El proceso por cuyo medio la 
persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida los elementos 
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la 
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno 
social en cuyo seno debe vivir". 
LA SOCIALIZACIÓN.- Es un proceso por el cual un individuo se hace persona social 
incorporando a su vida modelos de comportamiento, pautas sociales, símbolos, creencias, 
sentimientos, signos, costumbres, normas, en definitiva aquellos elementos componentes de 
la cultura. Estos elementos los incorpora de un grupo social o de la sociedad en la cual está 
inserto. Esta incorporación permite a la persona proceder y actuar de forma conveniente a las 
exigencias del grupo o sociedad. 
DOS MANERAS DE ENTENDER LA SOCIALIZACIÓN.- En este punto se examinara, 
como primera vía de comprensión, el modelo tradicional de acondicionamiento y el 
paradigma de la interacción como una segunda vía. 
A.- MODELO TRADICIONAL DEL ACONDICIONAMIENTO.- En el paradigma 
tradicional del acondicionamiento, de la comprensión de la socialización, el sujeto interioriza 
por medio de un proceso particular de aprendizaje un conjunto de normas, valores, actitudes, 
roles, habilidades y conocimientos que le posibiliten condicionar su comportamiento durante 
el transcurso de su vida. 
Por lo tanto desde este enfoque se sostiene que el proceso de socialización predetermina la 
conducta de las personas en diversas situaciones culturalmente definidas se puede decir que 
el proceso de socialización se puede comprender desde tres dimensiones. 
 La teoría del refuerzo social que propone que el desarrollo de la personalidad social 
corresponde al resultado de la dinámica entre estímulos sociales, En otras palabras se 
encuentra sometido a recompensas y castigos. 
La teoría de la imitación o identificación expresa que las personas aprenden por medio de la 
observación y de las recompensas y castigos. 
La persona representa cognoscitivamente el entorno y que consiste en un sistema de creencias 
sociales. 
B.- MODELO DE LA INTERACCIÓN.- El modelo de la interacción, se caracteriza por ser 
más dinámico que el modelo anterior, ya que concibe a las personas como sujetos que son 
parte de un sistema de interacción que se inicia con la familia, luego continua con el grupo 
de pares y para que el niño se enfrente a situaciones con el fin de obtener respeto a sus 
derechos personales por medio del respeto a los derechos de otros. 
Para el enfoque de la interacción la socialización es un proceso de adaptación personal de los 
individuos ante nuevas situaciones que lo impulsan a flexibilizar sus recursos cognoscitivos 
y modificar sus pautas normativas. 
Por lo tanto, se puede hablar de una socialización primaria y secundaria. 
AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.- Los agentes de socialización son 
múltiples y pueden ser las instituciones, grupos, organizaciones, asociaciones, que de 
distintas formas contribuyen al proceso de socialización transmiten conocimientos y 
habilidades que proponen pautas, mandatos y modelos de comportamiento. 
Existen agentes asociados a una socialización primaria orientada a los niños y adolescentes. 
Y una socialización secundaria que contribuye al proceso dirigido hacia los adultos. 
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA.- Socialización primaria que transcurre en los primeros años 
de vida de las personas, que se encuentra referida a las pulsaciones motivacionales más 
profunda, de forma preferente a los niños y a los adolescentes. 
Las fases de la socialización primaria corresponden a fases de maduración biológica, por lo 
cual la disociación entre una determinada fase de socialización y la correspondiente fase 
biológica puede comprometer la maduración de la personalidad. 
Una de las variantes del modelo freudiano, sostenida por Erikson, propone que la 
socialización primaria comprende cuatro fases: la fase oral-sensorial, la fase anal-muscular, 
la fase genital-locomotriz y la fase de latencia. 
La última fase desborda hacia la adolescencia y es una fase de amplia superposición entre 
socialización primaria y socialización secundaria. 
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.- De acuerdo al enfoque propuesto por Erikson, en la 
socialización secundaria se encuentran diversas fases o estadios, que por lo general coinciden 
con las edades del ciclo vital. 
Las principales fases son la pubertad y la adolescencia, la edad adulta juvenil, la edad adulta 
y la madurez. 
A manera de síntesis los agentes de la socialización son las instituciones, grupos, 
asociaciones y organizaciones que de manera directa o indirecta participan en este proceso. 
Los agentes de la socialización transmiten saberes y habilidades que en sus contenidos 
proponen modelos y pautas de comportamiento, estilos de vida, valores, creencias, 
costumbres, entre otros. 
A) LA FAMILIA: UN AGENTE DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA.- La familia ejerce una 
influencia fundamental en el proceso de socialización primaria. La socialización primaria 
consiste en captación e interiorización de las la expectativas del rol o roles a desempeñar y 
su inserción en la estructura social a través de la aceptación de ese rol y la ocupación del 
status. 
Este proceso se desarrolla en tres etapas: 
1.- En la primera etapa el niño el niño se relaciona con las pautas o modelos de 
comportamiento a través de la percepción de la conducta de otros 
2.- Los niños aprenden definiciones de situaciones y de status sociales que provienen de la 
conducta de los "otros significativos“ 
3.- Los "otros significativos" se presentan al niño como pautas o modelos de conducta que 
otros agentes de la socialización se encargan de interpretar, modificar, reforzar, pero a la vez 
existe un sistema de sanciones que desempeña el papel de inculcarlos y mantenerlos. 
En las etapas de socialización que experimenta el niño se presentan dos elementos o fuerzas 
psicológicas que se transforman en elementos necesarios para que el "otro significativo“ 
tenga un impacto en la socialización del niño. Estos elementos corresponden, en primer lugar, 
al apego afectivo, y que al existir se tienden a buscar la estima, la aprobación y el amor de 
los "otros" para comportarse como los otros. En segundo lugar se encuentra la aparición y 
desarrollo del yo - objeto. El yo - objeto es indispensable para que las expectativas, que los 
demás proyectan sobre el niño, tengan un terreno fértil y así sean interiorizadas como pautas 
y se conviertan en un rol incorporado. 
B) LA ESCUELA Y SU PAPEL COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.- Como una 
función socializadora la escuela transmite a cada generación saberes y valores que pertenecen 
a la generación anterior, pero también traspasa aquellas destrezas valoradas y exigidas 
socialmente. La escuela permite consolidar las estructuras existentes y forma a las personas 
para que vivan en sociedad y así puedan adaptar roles sociales. 
Para algunas corrientes sociológicas la educación formal tiene un carácter conservador, ya 
que proporciona los instrumentos con los que un grupo recrea las condiciones de su propia 
existencia. Pero la educación también es asumida como una formación cívica e ideológica, 
de acuerdo al proceso en que se encuentre un país. 
La Escuela presenta una función renovadora de las estructuras sociales que se expresa a 
través de la difusión de nuevos modos de pensamiento y como elemento para orientar la vida 
y permitir lamovilidad social, al momento de proporcionar niveles educativos altos, y así 
ascender en la pirámide social. 
C) EL GRUPO DE IGUALES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.- Un grupo de 
iguales se caracteriza porque sus miembros tienen la misma edad y todos sus integrantes son 
considerados iguales, pero con diferencias de status a su interior, según la distribución del 
poder a su interior. Este tipo de grupos adquiere una relevancia durante la socialización 
primaria. 
Los grupos de iguales socializan a sus miembros siguiendo pautas particulares, ya que poseen 
una cultura propia con pautas, valores y normas. Pero también adoptan definiciones desde 
otros grupos como la familia y la escuela. 
D) LOS MASS-MEDIAS.- La radio, la televisión y las publicaciones tienen un fuerte 
impacto y papel en la socialización de las personas. Los medios de comunicación de masas 
proponen a las personas múltiples roles. 
Desde roles sociales, profesionales hasta políticos y que en la gran mayoría difieren del 
trasfondo social y cultural al cual pertenecen las persona que reciben su influencia o efectos. 
Para algunos autores los mass-medias constituyen una categoría especial en los agentes de 
socialización orientados a una colectividad. 
Particularmente, en las sociedades modernas, las técnicas de comunicación de masas son un 
agente de socialización tanto para niños, adolescentes como adultos. 
CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN SOCIAL.- Una sociedad exige a sus miembros que 
cumplan con las expectativas de los roles asumidos, así toda sociedad tiene un control social 
sobre miembros que se desvían de los modelos de comportamiento. 
- CONTROL SOCIAL.- El control social es el conjunto de mecanismo que elabora una 
colectividad o sociedad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una 
colectividad con respecto de una norma de comportamiento. Para lo cual la colectividad o la 
sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones para eliminar una desviación que ha 
ocurrido y así lograr que la persona desviada vuelva a comportarse en conformidad a la norma 
transgredida. 
Las acciones restrictivas abarcan desde la reprobación, reprensión, sátira, el insulto hasta el 
uso de la fuerza física. Las sanciones se vinculan a acciones previstas para afectar los 
intereses o bienes de la persona que incurre en la desviación, afectar al propio individuo o a 
través de obtener una compensación por el daño causado por la desviación. 
- DESVIACIÓN SOCIAL.- Aquel acto, comportamiento o expresión verbal de un miembro 
reconocido de una colectividad o sociedad, que se ha alejado o desviado, de manera grave, a 
nivel tanto práctico como ideológico, de una determinada norma. 
También puede ser el alejamiento de unas expectativas o creencias que la mayoría de la 
colectividad o sociedad juzga como legítimas. Es así que ante una desviación social se 
reacciona con una intensidad proporcional a su sentido de ofensa. 
Por otra parte, la desviación se puede definir como la ausencia de conformidad con un 
conjunto de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad o 
sociedad. 
Las sanciones pueden ser formales, ya que se impone una institución para asegurar que se 
respeten ciertas normas. Las sanciones formales fundamentales se expresan en la 
representación de los tribunales y las prisiones. Las leyes son un tipo de sanciones formales 
que regulan el comportamiento de las personas. 
Las sanciones informales son aquellas reacciones con una menor organización y con un 
carácter más espontaneo frente a la falta de conformidad. 
- CONTROL SOCIAL INTERNO.- El control social interno es aquel ejercido por la misma 
persona sobre sus propias acciones y se realiza de tres formas: 
a) Una de ellas es la internalización y que se refiere a la aceptación de las normas sociales y 
las expectativas de roles como sus propios criterios normativos. 
b) Otra forma de control social interno es la identificación de la persona con un grupo o una 
organización donde establece relaciones con otros. 
b) Una tercera forma de control social es la obediencia o sumisión donde la persona adhiere 
a los criterios y normas del grupo con la expectativa de obtener beneficios o para evitar 
posibles sanciones. 
- CONTROL SOCIAL EXTERNO.- El control social externo se relaciona a las presiones de 
un grupo, comunidad o una sociedad para obtener la conformidad o conformismo en las 
personas para que cumplan con los criterios y normas establecidas. El conformismo es 
aquella actitud del individuo que adopta un determinado modelo o modo de vida de acuerdo 
o en correspondencia con el modelo de vida dominante en una colectividad o sociedad. 
Una forma de control social externo es la aplicación de recompensas y castigos a las personas 
para lograr la conformidad con las normas de un grupo o de una sociedad. 
- CONFORMISMO.- El conformismo o conformidad pueden ser definidos con un conjunto 
de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad o sociedad. 
Además se define como la actitud de una persona que adopta un determinado modo de vida 
conforme, con el que domina en el medio social en que se encuentra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 9: GRUPOS SOCIALES 
Para la Sociología, los grupos sociales, son la realidad más inmediata y fundamental, ya que 
las personas en el transcurso de su vida se proyectan en determinados grupos. 
Estos abarcan desde la familia, los compañeros de curso, los amigos del barrio, compañeros 
de club deportivo, compañeros de trabajo, entre muchos grupos en los cuales puede participar 
una persona. 
Los grupos sociales se caracterizan porque están formados por personas que tiene algún tipo 
de relaciones sociales entre sí. Por otra parte los grupos tienen un cierto tipo estabilidad y sus 
miembros se identifican como tales, y pueden ser identificados como integrantes del grupo. 
En un grupo se establecen procesos de interacciones sociales intensos y duraderos, por medio 
de formas de comunicación, y sobre la base de intereses de tipo instrumental, afectivos o 
morales que derivan de una cualidad común: afiliación política o religiosa, lugar de trabajo, 
status económico, pertenencia a una localidad, etc. 
Otro elemento que permite caracterizar a un grupo es que se distinguen de una asociación o 
de una institución, ya que si bien el grupo tiene uno o más objetivos, éstos, en muchos casos, 
no se encuentran formalmente establecidos en un estatuto o reglamento institucional. 
A través de la propuesta de George Homans se puede sintetizar que los elementos centrales 
para la existencia de un grupo son: 
 Motivos (sentimientos) por parte de sus miembros 
 Tareas (actividades) para que éstos se cumplan y 
 Alguna comunicación (interacción) entre ellos. 
TIPOS DE GRUPOS SOCIALES.- Para clasificar a los grupos sociales se utilizan diferentes 
criterios. Uno de los criterios es aquel que se relaciona según el grado de inclusión por lo 
cual pueden existir grupos o sus subgrupos, si forman parte de un conjunto mayor. 
También hay grupos abiertos en que su afiliación se encuentra abierta a todo tipo de persona 
y los grupos cerrados a los cuales no accede cualquier persona. 
Además la clasificación de acuerdo a su estructura define a grupos formales y grupos 
informales. En los primeros existe un estatuto o reglamentación que puede regularlo a 
diferencia de lo segundo que carece de reglamentos. En fin los grupos se pueden tipificar por 
medio de un gran número de criterios: tamaño, obligatoria o voluntaria, duración, carácter 
territorial, natural o artificial, etc. 
Sin embargo, para la sociología la distinción fundamental, para el estudio de los grupos 
sociales, es la clasificación entre grupos primarios y grupos secundarios. 
GRUPOS PRIMARIOS.- Los grupos primarios se caracterizan por una asociación y 
cooperación, pero fundamentalmente por cuatro elementos: 
1) Una primera característicaes el tamaño, ya que deben ser pequeños para que así sea posible 
establecer relaciones cercanas o de cara a cara entre sus integrantes 
2) Las relaciones que se establecen son de tipo personal, con un carácter de proximidad, 
intimidad y conocimiento recíproco 
3) Un tercer aspecto se vincula a la conciencia grupal, es decir un grupo primario implica un 
grado de identificación entre sus integrantes para que desarrollen un sentido de pertenencia 
grupal, para que los integrantes se expresen a sí mismo como un "nosotros". 
4) Por último los grupos primarios tienen importancia para sus integrantes no tan sólo los 
propósitos que pretendan alcanzar, sino este tipo de grupo otorga gratificaciones personales, 
psicológicas y emocionales. 
Se puede decir que los grupos primarios cumplen ciertas funciones sociales, más allá de las 
propias. Por una parte desempeñan funciones de socialización e interiorización de pautas 
culturales y refuerzan ciertos tipos de creencias, costumbres, prácticas sociales y tradiciones. 
También permiten el desarrollo de motivaciones personales y orientan las conductas. 
GRUPOS SECUNDARIOS.- En cambio los grupos secundarios son expresiones de modelos 
a gran escala o más amplios, las relaciones sociales, en su interior, se encuentran reguladas 
por normas formales y racionales en diferentes niveles. Las características de este tipo de 
grupos es totalmente contraria a la de un grupo primario. 
Las relaciones al interior de los grupos secundarios son impersonales con vínculos 
contractuales, con una cooperación indirecta. 
Los grupos secundarios se caracterizan por un alto grado de división, especialización y 
diferenciación de roles sociales y tareas propios de los procedimientos racionales de los 
modelos burocráticos. Algunos ejemplos de grupos secundarios son la administración 
pública, las grandes empresas, los municipios, asociaciones políticas, etc. En otras palabras 
se puede hablar de organizaciones formales. 
LAS ORGANIZACIONES.- En las ciencias sociales existen distintas definiciones sobre el 
término organización. 
Una de ellas designa a las actividades dirigidas a establecer, por medio de normas explícitas, 
relaciones duraderas entre un conjunto de personas para conseguir racionalmente un objetivo 
determinado. 
Otra definición expresa que de la actividad anterior surge un sistema social que puede ser 
entre muchos ejemplos un partido político, una empresa, un hospital, una iglesia o un 
sindicato. 
Una tercera definición es para designar a la estructura de las principales relaciones de carácter 
formal previstas y codificas en una empresa o un partido. 
Talcott Parsons considera a la organización como un sistema social en que su base 
fundamental es el esquema de valores, de normas institucionalizadas y roles 
Amitai Etzioni clasifica las organizaciones a partir del criterio de la conformidad que se 
encuentra en las relaciones entre los integrantes y las autoridades del sistema, de esta manera 
distinguen organizaciones coercitivas, utilitarias y normativas. 
- ORGANIZACIONES COERCITIVAS.- Las organizaciones coercitivas pretenden fines de 
orden y se orientan a la reclusión de sus miembros. Utilizan la coacción externa y provocan 
resistencias y tensiones: campos de concentración, cárceles, asilos de enfermos mentales, 
campos de prisioneros de guerra. 
- ORGANIZACIONES UTILITARIAS.- Las organizaciones utilitarias están vinculadas a 
los objetivos de producción. Este tipo de organizaciones utiliza recompensas materiales para 
sus integrantes y que son establecidas por sus dirigentes que se aprovechan de la actitud 
calculadora de los miembros de estas organizaciones: empresas comerciales o empresas 
industriales. 
- ORGANIZACIONES NORMATIVAS.- Las organizaciones normativas se basan en que 
sus miembros ingresan voluntariamente y en la aplicación de sanciones de carácter 
normativo, y tienen por objetivo influir en la sociedad: organizaciones de carácter religioso, 
grupos políticos ideologizados, grupos de carácter social, asociaciones voluntarias, entre 
otras. 
FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES.- A continuación se presenta una serie de 
funciones de los grupos según ciertas dimensiones. 
Funciones con relación a los individuos y en las cuales el grupo despliega una serie de 
funciones y que, en algunos casos son indispensables: 
a) Los grupos satisfacen las necesidades básicas de los individuos tales como la seguridad, 
protección, amistad y reconocimiento. De esta manera, en las grandes organizaciones, donde 
las personas pasan gran parte de su vida, y con la ausencia de relaciones primarias, la función 
del grupo se hace relevante. 
b) Una segunda función de los grupos, vinculada a las personas, es que proporciona un status 
elemental para situarse en la sociedad global. Además permite a las personas la creación de 
una imagen de sí mismo y de los otros como actores sociales por lo cual facilita el desempeño 
de roles. 
c) Una función relevante de los grupos es que homogeneiza las actitudes de los integrantes 
de un grupo. De esta manera, el ingreso a un grupo exige de una renuncia a ciertas actitudes 
y una acomodación a los patrones y pautas consideradas como parte del grupo. Este último 
hecho significa una pérdida de la individualidad y de personalidad. 
d) Además tiene por función otorgar una protección física y social a los integrantes de un 
grupo. El grupo se adapta a las ventajas y limitaciones de los integrantes. 
FUNCIONES CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD TOTAL.- Una función del grupo, con 
respecto a la sociedad, es que desempeña tareas específicas transformándose en fuerzas de 
choque de la organización o de la sociedad. 
Los grupos operan como fuertes instancias de socialización de los integrantes de la sociedad 
que le otorga preparación para esos propósitos. 
Por otra parte permiten y promueven la adhesión de las personas a la sociedad: hecho que no 
implica que las personas compartan los valores de la sociedad. 
EL MODELO BUROCRÁTICO DE LA ORGANIZACIÓN.- Max Weber desarrolla esta 
teoría como una forma superior de racionalidad en la organización de las actividades 
humanas orientadas a objetivos y fines concretos. 
El modelo burocrático correspondería a la meta lógica y deseable a la cual se orienta la 
sociedad, es decir hacia la racionalidad. 
El status es adscrito de acuerdo a una promoción basada en la antigüedad 
El servicio se encuentra orientado a la organización y no al cliente. 
GRUPO DE PERTENENCIA.- En la dinámica de pertenencia a grupos, el actual 
pensamiento sociológico, expresa que existe un tipo de pertenencia identificable a un grupo. 
En los grupos de pertenencia sus acatan y aceptan las normas, en un grado mayor o menor, 
según la rigidez de las mismas y de acuerdo al poder coercitivo. 
Además, al examinar los procesos y agentes de socialización, los grupos a los cuales 
pertenece una persona, se transforman en espacios de experiencias comunitarias en que se 
transmiten modelos, valores y pautas de comportamientos. Los grupos de pertenencias 
pueden corresponder a los mencionados grupos primarios. 
De esta manera, los grupos de pertenencia, como agentes de socialización y las personas que 
lo integran, y que son socializados, se encuentran integrados. La familia es un grupo de 
pertenencia, los grupos de iguales, los compañeros de estudio. 
GRUPO DE REFERENCIA.- Una primera aproximación al concepto de grupo de referencia, 
se relaciona a que es cualquier colectividad - que incluye los grupos -, categoría o estrato 
social donde una persona muestra su comportamiento en términos de comparación positiva 
o negativa y más allá que sea miembro o no de esa colectividad o grupo. 
A continuación se enumerará una serie de tipos de grupos de referencia: 
Los grupos de referencia positivos en que los sujetos que pertenecen comparten las normas, 
las creencias y los valores, que se transforman en elementos orientadores de susconductas y 
actitudes 
Los grupos de referencias negativos, espacios donde los sujetos que pertenecen rechazan los 
valores, normas y las creencias que constituyen al grupo. 
Los grupos de referencias comparativos en que un sujeto no pertenece ni aspiran a pertenecer, 
ya que en ocasiones no tiene la posibilidad material de pertenecer. Sin embargo, las 
condiciones de vida, privilegios, propiedades, status, entre otros elementos, el sujeto los 
compara con sus condiciones particulares de existencia. 
Existen grupos de pertenencia en que un sujeto no pertenece ni desea pertenecer y que, 
además no tiene intensión que sea identificado con él o confundido por otros 
Los grupos de referencias aspiracionales donde hay sujetos que desean pertenecer o parecerse 
y existe un legítimo deseo de integrarlo en el futuro 
Los grupos referenciales a los cuales no existe un motivo para pertenecer o parecerse, pero 
cuyo oficio se ambiciona o se teme. 
 
 
 
 
TEMA Nº 10: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y MOVILIDAD SOCIAL. CLASES 
SOCIALES 
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados 
verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da 
cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución 
de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica 
que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha 
desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. 
Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases 
sociales. 
 
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que 
comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde 
comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por 
su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de 
la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, 
aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad. 
CLASES SOCIALES: Clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad 
sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por lo 
menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social. 
En una comunidad las clases sociales se van creando al clasificar posiciones y distribuir en 
forma desigual cosas deseables. 
Una clase social es un sector de población cuyos miembros tienen una participación 
semejante de cosas deseables (clase alta, media o baja). 
 
 
 
EJES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.- 
El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos 
economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación marxista que sí 
tiene el término «clase social». 
Según Max Weber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones: 
• Ingresos (dinero) 
• Prestigio 
• Poder 
El concepto de estratificación se puede entender en un doble sentido, bien como un "proceso 
en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados, cada uno 
de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder", o bien como "el 
resultado de ese proceso" (Giner, 1990: 118). Por tanto de esta doble aceptación se puede 
sacar como conclusión que estratifición es el proceso y resultado de la división de la sociedad 
en estratos o capas. 
Para el enfoque funcionalista, la estratificación social debe considerarse como “la ordenación 
(ranking) diferencial de los individuos humanos que componen un sistema social dado y el 
orden de superioridad o inferioridad que guardan sobre ciertos respectos socialmente 
importantes”. 
En este contexto, de acuerdo a Parsons, debe considerarse la evaluación moral como el 
criterio central que rige la estratificación, de modo tal, que ésta corresponde a un sistema de 
ubicaciones (escalas) ordenado de acuerdo a la valoración (prestigio o desaprobación, como 
casos extremos) que se realiza en torno a la posición y el actuar de los individuos respecto a 
aspectos considerados socialmente significativos. 
TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.- 
Esclavitud.- Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos 
por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos 
lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran 
responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los amos. Por el contrario los 
que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha 
menos libertad y recibían un trato infrahumano. 
Sistemas de castas.- El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India. El término 
de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificación 
social basadas en las características adscriptivas de las personas”, no hay un sistema global 
de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un 
grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que están encima de todo de los 
sistemas de castas, en medio encontraríamos comerciantes, campesinos,... En la India existe 
la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere 
esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van 
enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento. 
Sistema estamental.- Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero 
también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales 
consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban 
establecidas por ley. En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y 
la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior status pero en posesión de varios 
privilegios distintivos. Aquellos que serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos, 
siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Al contrario que en el sistema de castas, 
era tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los 
plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al 
monarca; los mercaderes podían comprar títulos de nobleza algunas veces. Un residuo del 
sistema persiste en Gran Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los 
líderes financieros, funcionarios públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la 
dignidad de par en reconocimiento por sus servicios. 
Los estados han tendido a desarrollarse dondequiera que hubiese una aristocracia tradicional 
basada en la nobleza del nacimiento. En los sistemas feudales como en la Europa medieval, 
los estados se hallaban estrechamente ligados a la comunidad señorial local: formaba un 
sistema de estratificación local más que nacional. En imperios tradicionales más 
centralizados como en China o en Japón estaban organizados sobre una base nacional. 
Algunas veces las diferencias entre estados se justificaban por creencias religiosas, aunque 
raramente de una manera tan estricta como en el sistema de castas hindú. 
Sistema de clases.- Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. 
Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social 
sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por 
lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situación 
económica (la renta, el patrimonio) y que la posición de clase no se fundamenta en relacionespersonales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de 
trabajo. 
Estratificación cerrada y abierta.- 
- Estratificación cerrada.- Los límites entre las clases sociales se mantienen con tanta rigidez 
que prácticamente no hay movilidad de una clase social a otra. Ej. Castas Hindúes 
(intocables), México colonial, etc. 
- Estratificación abierta.- Es aquella donde existe considerable posibilidad de paso de una 
clase social a otra. Ej. Sociedades americanas y europeas. 
LA MOVILIDAD SOCIAL.- 
- Hay ciertas estructuras estratificadas que permiten el movimiento de una clase social 
a otra. 
- Sin embargo en otras estructuras nunca pueden cambiar el nivel adscrito. 
- Se refiere al movimiento de personas o grupos de una clase social a otra. Ej. Europa 
antes y después de la Revolución Industrial. 
- La sociedad europea antes de la Revolución Industrial, se caracterizaba por una 
estratificación en la que la pertenencia a esas clases sociales era “adscrita” (posición social 
adscrita). 
 
- La Revolución Industrial destruyó la estratificación e impuso el logro como medio de 
determinar la clase social (posición social lograda). 
 
TEORÍAS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.- 
Dos importantes corrientes de pensamiento han tratado de explicar por qué existe la 
estratificación social: 
- Teoría funcionalista. 
- Teoría del conflicto 
Teoría Funcionalista.- Es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema 
complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad social. Entiende 
las estructuras sociales en términos de funciones sociales que cumplen. Según el 
funcionalismo, toda estructura social (la familia, por ejemplo) contribuye al funcionamiento 
de la sociedad. Buscan identificar las estructuras de las que se compone la sociedad y las 
funciones que cumplen cada una de ellas. 
Desarrollo del paradigma funcionalista: está ligado al desarrollo de la sociología americana, 
fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial, y en concreto la figura que 
realmente llevó al funcionalismo a su máxima difusión fue Talcott Parsons (1902-
1979).Existe estratificación por la desigualdad porque la distribución de cosas deseables es 
un dispositivo para garantizar que la gente más capacitada obtenga las posiciones más 
importantes. Las cosas deseables son las recompensas que motivan a determinados 
individuos a obtener la preparación y entrenamiento para realizar los sacrificios 
correspondientes. 
Una vez que las personas se han preparado para asumir una posición, deben ser motivadas 
para realizar en forma eficiente las tareas que implica esa posición. Son mayores las 
recompensas que reciben quienes realizan mejor el trabajo. La desigualdad social es necesaria 
o “funcional” para cualquier sociedad. 
Teoría del Conflicto.- Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan la 
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. 
Para los partidarios de esta corriente las estructuras sociales lo que hacen es perpetuar la 
distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Se resaltan 
las relaciones de dominación tanto entre diferentes países como dentro de ellos, y que los 
enfrentan entre sí. Y se analizan las estrategias de los grupos o países que dominan para 
mantener esa posición de poder, y de los dominados para intentar mejorar su posición. Esta 
misma reflexión se extrapola a la relación entre clases sociales. 
Por último, decir que los que se sitúan en esta línea no sólo se conforman con describir y 
explicar cómo funciona la sociedad, sino que también tienen como objetivo influir en ellas 
con la finalidad de reducir las desigualdades. Tienen un compromiso social en ese sentido. 
Esta idea viene desde el mismo Karl Marx, principal inspirador de este corriente. 
La desigualdad se debe simplemente a que hay ciertas personas que tienen la capacidad o 
disposición de explotar a los demás. 
Las sociedades son gobernadas por la fuerza, no por el consentimiento. Quienes tienen 
ventajas, las usan para obtener todavía mayores ventajas. 
Consideran la educación como una estrategia que se emplea para conseguir una posición más 
elevada en la estructura estratificada; pero el contenido de la educación está controlado por 
las élites. Ej. A los estudiantes de Administración se les enseña a manejar los negocios, pero 
no a cuestionar la estructura de la economía. 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 11: LAS CLASES SOCIALES 
CLASE SOCIAL.- Un conjunto de personas que se encuentran en una posición similar en la 
estructura históricamente determinada de las relaciones políticas y económicas relevantes de 
una sociedad o bien que este conjunto de individuos desempeñan una función similar en la 
organización global de la sociedad. 
Por lo tanto, toda persona pertenece a una clase social. Además todas las clases sociales se 
encuentran en relaciones de interdependencia, que pueden asumir un carácter antagónico 
entre ellas y a la vez conforman una particular estructura de clase. Por último, la presencia 
de las clases sociales es una manifestación de las principales diferencias de poder, riqueza y 
prestigio que hay entre los integrantes de una sociedad, a pesar que se reconozca la igualdad 
jurídica. 
Una segunda definición sobre clases sociales, y que corresponde a la sociología 
estadounidense, expresa que: Es un conjunto de personas que tienen determinadas 
características, socialmente relevantes, en cuanto a riqueza, ingresos o prestigio, pero en 
ocasiones a estilo de vida, educación o tipo de vivienda. 
GRUPOS SOCIALES.- El elemento fundamental que define los grupos sociales es que se 
encuentran formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre sí. 
Por otra parte los grupos sociales se caracterizan por tener una cierta estabilidad y sus 
integrantes se identifican como tales y, además, puede ser identificado desde el exterior como 
un grupo. 
ESTAMENTOS.- En la visión de Max Weber estamento es una oposición entre situación de 
clase, que se encuentra condicionada por elementos económicos, y que la situación 
estamental está condicionada por una estimación social específica, de carácter positiva o 
negativa, del honor adscrito. 
El llegar a un modo o estilo de vida es posible en la medida que se haya arraigado una 
determinada estructura del orden social y a consecuencia de la estabilización de la 
distribución de poderes económicos. No obstante, cuando este proceso desemboca en 
extremas consecuencias, el estamento se transforma en una "casta" cerrada. 
IGUALDAD Y DESIGUALDAD.- Las diferencias de posiciones de poder, riqueza y 
prestigio, en una sociedad, no forman parte de una lógica natural, sino que se encuentran 
asociadas a forma de cómo se han desarrollado distintas formas de organización y diferentes 
procedimientos de cooperación para enfrentar las necesidades vitales. Por lo tanto, las 
desigualdades sociales no corresponden a un fenómeno natural, sino un fenómeno social. 
Al examinar LA TEORÍA DE LA IGUALDAD nos encontramos con dos ideas 
fundamentales: 
La primera que expresa que todos los integrantes adultos de la sociedad deben poseer, en lo 
posible, el mismo grado de incidencia en las decisiones que afectan las dimensiones más 
relevantes de la sociedad 
Una segunda premisa se refiere a que: Las desigualdades en riqueza, posición social y 
educación no deben significar una subordinación permanente de algunos frutos de hombres 
a otros grupos o bien que originen grandes desigualdades en el ejercicio de los derechos 
políticos. 
Uno de los fundamentos de esta teoría es plantear que la desigualdad tiene un carácter 
funcional para la sociedad. 
Este supuesto teórico sostiene que la desigualdad opera como una energía vital que facilita e 
impulsa el crecimiento económico y el bienestar del conjunto de la sociedad. 
De estamanera, la idea de competencia en la sociedad es considerando el núcleo fundamental 
de las llamadas sociedades industriales. 
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.- El concepto de estratificación social se encuentra asociado 
a la disposición objetiva o a la clasificación subjetiva, de arriba hacia abajo y viceversa, de 
una población de personas o de colectividades, sean éstas de tipo familiar, étnica o religiosa. 
Además se refiere a las posiciones sociales o papeles que se desempeñan en fajas continuas 
y superpuestas que se denominan estratos sociales. 
El concepto de estratificación social es utilizado en el lenguaje sociológico para designar un 
fenómeno observado sobre que en la sociedad, desde antiguos tiempos, existen grupos y 
categorías de personas que están "arriba" o "abajo". 
Es la idea de una dimensión vertical donde se distribuyen los miembros de la sociedad y de 
aquí el origen de las desigualdades sociales. 
Sorokin define la estratificación social como: "La diferenciación de una determinada 
población en clases jerárquicas superpuestas. Se manifiesta a través de la existencia de capas 
sociales superiores e inferiores. La base de su existencia es una distribución desigual de los 
derechos y privilegios, los deberes y responsabilidades, los valores sociales y las privaciones, 
el poder y la influencia de los miembros de una sociedad". 
TEORÍA DE LA PIRÁMIDE Y TEORÍA DEL MAPA SOCIAL.- Las cuales consisten en: 
- TEORÍA DE LA PIRÁMIDE SOCIAL.- La Teoría de la Pirámide Social, con estrechos 
vínculos con la tradición sociológica, propone que: 
En toda sociedad se presentan estratos sociales, por lo cual existen desigualdades sociales 
con un carácter de institucionalización, ya que toda sociedad distribuye y socializa sus 
recursos de manera diferenciada. 
El aparato conceptual que ofrece este enfoque, sostiene que la estratificación social 
corresponde a un proceso, cuyo resultado es situar a las personas, y particularmente a las 
familias, en estratos graduales y jerárquicos. Estos niveles o estratos varían de acuerdo a la 
distribución del poder, prestigio, ingresos y la propiedad. 
Así, el punto fundamental que hace que en las sociedades existan diferencias y desigualdades 
sociales, se encuentra en la división social del trabajo. 
En el desarrollo del concepto de estratificación social, se aludió al enfoque funcionalista, que 
sostiene que la clasificación social tiene su necesidad, ya que en toda sociedad se promueve 
a ciertos miembros para que ocupen posiciones a niveles distintos y para lo cual se requiere 
de un adiestramiento para desempeñar eficientemente esas posiciones. 
- TEORÍA DEL MAPA SOCIAL.- La perspectiva teórica del mapa social sostiene que: Las 
personas se ubican en una intersección de fuerzas sociales particulares que delimitan el 
espacio social de una de ellas 
La estratificación se asocia a la configuración de la sociedad en niveles relacionados entre sí. 
Estos niveles que corresponden a situaciones de superioridad y de subordinación, se 
relacionan de acuerdo al tipo de poder, prestigio y privilegios. Por lo tanto toda sociedad 
manifiesta un sistema de rangos y una jerarquía de estratos altos y bajos. 
Por otra parte, todos los integrantes de la sociedad se encuentran localizados en una red de 
fuerzas sociales específicas que orienta al individuo, en cuanto a lo que debe hacer y lo que 
puede esperar de la vida. Además delimita un espacio social propio en el contexto del espacio 
total de prestigio y poder. 
De esta manera, además de la delimitación y ordenación de un espacio social del individuo, 
el "mapa" conforma una definición cultural que regula, con distinta intensidad, los roles que 
deben desempeñarse y obedecerse. 
LAS GRANDES TEORÍAS DE LAS CLASES SOCIALES.- Las cuáles son: 
- LA TEORÍA DE MARX.- Marx conceptualiza a las clases sociales como el conjunto 
personas que cumplen y desempeñan el mismo papel en los procesos de producción. 
De esta manera en un proceso productivo se originan una serie de interrelaciones de las 
funciones productivas, por lo cual toda clase social se define en relación con las otras clases 
sociales y es así que tiene algo en común en esas relaciones. 
Marx propone que el fundamento de las clases sociales se encuentra en la relación con los 
medios de producción. Por lo cual quien posee los medios de producción controla el empleo, 
la distribución y la apropiación del excedente socialmente producido. Los intereses de quien 
queda excluido de esta propiedad son necesariamente opuestos a los de los primeros, es decir, 
de los dueños de los medios de producción. 
- LA TEORÍA DE WEBER.- Para este autor el concepto de clase social es: Un conjunto de 
personas que expresan intereses similares y comunes 
Además tiene un poder económico que le permite acceder, con iguales posibilidades, a bienes 
materiales y desempeñar un papel o posición específica para satisfacer sus necesidades. 
El concepto de clase, para Weber, corresponde a las posibilidades que se tiene en el mercado, 
es decir la situación de clase se vincula a la posición ocupada en el mercado. 
Las vías para acceder al poder económico se encuentran, entre otros elementos, en la 
acumulación del capital, en la educación, la profesión. 
Para Weber las clases, de acuerdo a la posición que ocupan en el mercado, pueden ser de tres 
tipos: 
Las clases propietarias - privilegiadas/no privilegiadas; las clases lucrativas - privilegiadas 
/no privilegiadas y las clases sociales. 
En cuanto al poder en la esfera social tiene su origen en el conjunto de niveles y grado de 
prestigio que se tiene, es decir el status. 
De esta manera el status, que depende de los modelos que tiene una comunidad como estilos 
de vida, preferencias y consumo, tienen una posición y valorización de acuerdo a criterios 
económicos, ya que el nivel de vida y el nivel educativo se encuentran vinculados a los 
ingresos. 
- LA TEORÍA DE PARSONS.- El aparato conceptual que propone Parsons se encuentra en 
el marco de las teorías funcionalistas. Este tipo de teorías expresa que: 
El origen de las clases se encuentra en la acción de valorizaciones colectivas que gradúan las 
posiciones sociales y que están definidas con base en la profesión de acuerdo a un proceso 
de prestigio y de compensaciones, de acuerdo a la importancia funcional que cada una de 
ellas o grupo de ellas tiene para la sociedad. 
Parsons establece una clasificación general de los esquemas de valores y que pueden ser 
aplicados a cualquier tipo de sociedad, ya que toda sociedad presenta los mismos problemas, 
sean éstas orientadas religiosamente o bien en que el éxito económico sea su orientación. 
 
- LA TEORÍA DE DAHRENDORF.- La Teoría de Dahrendorf sostiene que: 
En la necesaria presencia de autoridad, en cualquier forma de organización, y en el conflicto 
que se origina, entre los que ocupan posiciones de autoridad y en los que quedan excluidos, 
se puede encontrar la base y fundamento de las clases sociales en las sociedades modernas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº12: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 
¿Qué son las Instituciones? 
Son un conjunto de valores, normas, costumbres que con diversa eficacia definen y regulan 
en forma duradera, independientemente de la identidad de las personas individuales y más 
allá de las vidas de estas. 
Relaciones sociales y los comportamientos recíprocos de un determinado grupo de sujetos 
cuya actividad se dirige a conseguir un fin socialmente relevante o bien a la que se atribuye 
de alguna manera una función estratégica para la estructura de una sociedad o de sectores 
importantes de ella. 
Se caracterizan por cumplir funciones necesarias para la existencia de la sociedad. Algunos 
sociólogos han señalado por instituciones como un conjunto de pre-requisitos funcionales 
universales, que resultan imprescindibles para que todo sistema social tenga "un orden 
persistente"o "desarrolle un proceso ordenado". 
Es decir todo aquello que una sociedad debe tener para poder continuar funcionando 
normalmente. 
Grupo organizado que desarrolla funciones socialmente relevantes y que es valorada 
positivamente por varios sectores de la sociedad que le otorgan legitimación ideológica, 
apoyo político y recursos económicos. 
No todas las organizaciones son instituciones, ya que requieren de la función social y de una 
valorización positiva por gran parte de la sociedad. El tipo de organizaciones que se encuentra 
en esta visión son las escuelas, los hospitales, los bancos, los sindicatos, los colegios 
profesionales. 
Es un conjunto de valores, de usos y costumbres, de normas que regulan el comportamiento 
y la acción en una esfera importante de la vida social y personal. 
Es cualquier forma de creencia, de acción y de conducta reconocida, sancionada y practicada 
en forma estable por una colectividad. Spencer, relacionado con esta aproximación de 
institución, y que lo recoge del lenguaje antropológico, expresa que las instituciones, deben 
ser consideradas como "órganos" de la sociedad. 
Son sistemas de símbolos compartidos por la generalidad de los miembros de una sociedad. 
 
Símbolos que son valores y normas que se reconocen y practican universalmente. Mundos 
de discursos que constituyen la base de los procesos comunicativos. Para autores como 
Cooley, consideran como instituciones, bajo esta definición, el arte, la ética, la ciencia, el 
derecho y principalmente el lenguaje para otorgar sentido a su interacción. 
Concreciones culturales, núcleos estabilizados de valores, creencias, modelos de 
comportamientos, procedimientos organizativos, surgidos lentamente a través de la 
interacción social y de la elaboración cultural, por medio de vías naturales o por medio de 
una codificación implícita o explícita de tipo normativo para hacer frente a necesidades 
permanentes de la vida asociada. 
Una concepción sobre las instituciones, vinculadas al marxismo clásico, expresa que una 
institución es una formación superestructural que refleja como apariencia y racionalización 
el orden real de las relaciones sociales que definen la estructura de base de un modo de 
producción dentro de una formación socioeconómica, de acuerdo a determinado nivel de 
desarrollo. 
“LAS INSTITUCIONES SON CONJUNTOS NORMATIVOS QUE REGULAN Y 
PRESCRIBEN LOS MODOS DE COMPORTAMIENTO Y DE CONDUCTA”. 
BUROCRACIA Y ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO.- La 
conceptualización weberiana de la burocracia es una vertiente moderna y específica de las 
soluciones dadas al problema de la administración y el trabajo. 
La palabra burocracia proviene del término bureau, y que significa tanto oficina como mesa 
para escribir, que proviene del sufijo griego "gobernar". 
Por lo tanto una traducción literal de burocracia sería gobierno de los funcionarios: 
inicialmente se aplicó a los trabajadores del gobierno, pero luego se amplió para referirse a 
las grandes organizaciones. 
 
¿Qué son las Organizaciones? 
Las actividades dirigidas, intencionalmente, a establecer, por medio de normas explícitas, 
relaciones duraderas entre un conjunto de personas y de cosas, para conseguir racionalmente 
un objetivo determinado. 
Una entidad concreta anterior surge un sistema social, que desarrolla actividades, reguladas 
por normas y de manera racional, que puede ser entre muchos ejemplos un partido político, 
una empresa, un hospital, una iglesia o un sindicato. 
"Es una asociación permanente de individuos que, con la intensión de conseguir fines 
específicos, coordinan sus actividades mediante la formalización y reglamentación de las 
mismas y mediante el desempeño de roles diversificados que se articulan en estructuras 
diferenciadas y jerarquizadas". 
Una organización, en función de sus objetivos y fines, otorga un carácter formal a sus 
actividades e iniciativas, a través de un reglamento y reglas, que son acatadas y aceptadas 
por sus integrantes. El aceptar estas reglas se debe que al interior de la organización sus 
miembros tienen intereses en común o bien porque son parte de una organización, como el 
caso de una empresa industrial, que oferta incentivos para que actúen de acuerdo a los 
intereses del subgrupo que dirige esta organización. 
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.- Por otra parte, una 
organización tiene a su interior partes o subgrupos que se caracterizan por coordinar sus 
actividades de acuerdo con las diferentes funciones y tareas que son asignadas en el diseño 
global de la organización. 
Algunos autores señalan que se puede hablar de sistema abierto al entorno, con 
interdependencia de sus partes y vinculada con las condiciones y demandas de ese entorno. 
Es de vital importancia mencionar que la persona al incorporarse a una organización, lleva 
detrás de sí, sus expectativas y sus propios propósitos y metas por lo cual no desecha o se 
desliga de sus otras afiliaciones, pertenecías y lealtades. 
Por tanto la organización no puede, por medio de sus marcos regulatorios, cubrir todas las 
dimensiones de la persona integrante, ni satisfacer todas sus necesidades. 
Ante esta realidad emergen situaciones impersonales y no predecibles del comportamiento 
humano. Estos problemas son enfrentados por la organización con las siguientes incitativas: 
 Crear entre los integrantes de la organización un nivel adecuado de motivación 
 Controlar la eficiencia del desempeño entre los miembros asociados 
 Promover y mantener actitudes positivas entre los miembros de la organización. 
En una organización sus integrantes tienen intereses y prioridades que no necesariamente son 
coincidentes. Aquí se encuentra uno de los elementos que explica la existencia al interior de 
las organizaciones de grupos formales que son establecidos por la propia organización para 
obtener sus fines y propósitos. 
Además se encuentran los grupos informales o espontáneos que no están previstos en la 
estructura de la organización, ya que se constituyen para satisfacer las necesidades de sus 
integrantes que la organización no es capaz de cubrir. 
OBJETIVOS Y FINES DE LAS ORGANIZACIONES.- Clasificación de los fines y 
objetivos organizacionales, desde una óptica sistémica, propuesta por Charles Perrow, de 
acuerdo a coordenadas externas e internas de una organización: 
Coordenadas externas: 
 Objetivos orientados a la sociedad y objetivos de carácter económico - producción de 
bienes y servicios -, 
 Objetivos culturales y/o morales - realización de valores - y objetivos de orden - 
arresto de delincuentes, cuidado de enfermos mentales. 
Coordenadas internas: En primer lugar se presentan los objetivos del propio sistema 
organizacional y que se ligan a su crecimiento y sobrevivencia. 
TIPOS DE ORGANIZACIONES.- Al interior de la Sociología de las organizaciones existe 
un recorrido que permite hablar de tres periodos: el clásico que llega hasta 1920; el humanista 
que comprende entre los años 1930 y 1950 y el neorracionalista hasta nuestros días. 
- EL PERIODO CLÁSICO: Burocracia y organización científica del trabajo: En términos 
generales este periodo coloca su énfasis en la racionalidad que se caracteriza en las 
organizaciones mecanicistas. 
A continuación se presenta una clasificación de organizaciones según el tipo de autoridad 
predominante. 
Autoridad de carácter coercitiva: 
 Campos de concentración, Cárceles y prisiones, Campos de prisioneros de guerra, 
Asilos de enfermos mentales, Grupos coercitivos 
 Autoridad de carácter utilitaria de tipo legal - racional y empleo de recompensas 
económicas: 
 Establecimientos comerciales e industriales, Sindicatos, Cooperativas agrícolas, 
Ejércitos en tiempos de paz. 
Autoridad de carácter normativa de adhesión voluntaria: 
 Hospitales, Escuelas y universidades, Asociaciones voluntarias, Grupos de carácter 
social, Asociaciones profesionales 
Estructurasmixtas: 
 Normativas - coercitivas: Unidad de combate, Utilitaria - normativa: Sindicatos 
obreros, 
 Utilitaria - coercitiva: Tipos de establecimientos agrícolas. 
 
 
- EL PERÍODO HUMANISTA O DE LAS "RELACIONES HUMANAS": 
Este período se caracteriza por un énfasis en el factor humano, es decir existe un rescate del 
hombre con sus necesidades y sus impulsos, sus motivaciones. Es un intento de dar cuenta 
de las resistencias a las reglas y la necesidad de conformar grupos emocionales entre otras 
necesidades. 
De esta manera emerge un movimiento de relaciones humanas que tiene su desarrollo entre 
los años 1930 y 1959. 
a) Elton Mayo: La importancia del "factor humano". 
b) J. Moreno: existente en la organización entre los sistemas de relaciones formalizadas y por 
la institución y los sistemas de relaciones informales y clandestinas. 
c) Kurt Lewin: Ventajas de una concepción democrática y participativa en relación a la 
eficiencia de las organizaciones y con la mayor capacidad de cambio de éstas. 
d) R. Likert: Importancia para la cohesión de las organizaciones de: el estilo de mando 
"permisivo“. 
e) A. H. Maslow: Este autor otorga un papel fundamental a las motivaciones para obtener la 
cooperación a partir de las necesidades de las personas. Importancia de las necesidades 
superiores de las personas como la "autorrealización" y "logro". 
f) D. Mc Gregor: Este autor expresa que la eficiencia de una organización se puede 
multiplicar en la medida en se utilice y aproveche todo el potencial de su principal recurso: 
la persona. 
- EL PERIODO "NEOCLÁSICO" O DE LA RACIONALIDAD LIMITADA: 
 Este período se caracteriza que ante las dimensiones y complejidades crecientes de las 
organizaciones empresariales hay un intento de volver a la racionalidad. Pero es una 
racionalidad distinta, de carácter limitado y más flexible que la racionalidad de tipo 
burocrática y científica. 
EMPRESA, ORGANIZACIÓN Y TRABAJO.- Desarrollo histórico: Una mirada a la historia 
de la empresa, en la sociedad occidental, se puede abordar desde dos etapas relevantes. Por 
una parte la etapa precapitalista, que representa un modelo de empresa medieval o tradicional. 
Por otra en la actual etapa llamada capitalista. 
- EMPRESA – ORGANIZACIÓN: Con el inicio de la Revolución Industrial, el 
empresariado, es considerado la figura clave de este proceso. 
La importancia que se otorga al empresariado es por su capacidad para coordinar los 
diferentes factores de producción y a la vez su capacidad de organizarlos en el contexto de 
una unidad que se denomina EMPRESA. 
TRABAJO.- El trabajo se entiende como una actividad intencionada y dirigida, por medio 
del gasto de tiempo y energías, y que tiene por propósito modificar las propiedades de 
recursos materiales o simbólicos para aumentar su utilidad para sí o para otros, con la 
finalidad última de obtener, de forma inmediata o mediata, medios de subsistencia. 
El trabajo en la sociedad industrial se transforma en su concepción tradicional. En este tipo 
de sociedad no se trabaja para obtener los medios necesarios para vivir o bien no se trabajó 
por ocio, sino que trabaja para el empresario. 
A pesar de esta realidad el trabajo no pierde su valor e incluso adquiere o se le otorga un 
valor trascendental. En el caso del cristianismo, con su carácter redentor. En el marxismo se 
puede observar en articulado de la constitución de la ex URSS, se dice en este país el trabajo 
es un deber y un honor de todo ciudadano idóneo para el trabajo, según el principio: el que 
no trabaja que no coma. 
En la actualidad, la idea de trabajo, en el contexto de la sociedad industrial o moderna, es un 
valor que se encuentra en crisis. 
Por lo cual se debe enfrentar el problema de la organización de las empresas y que significa 
colocar énfasis en la importancia de los recursos humanos y apelar a mayores compromisos 
de los trabajadores. 
EMPRESA PÚBLICA Y PRIVADA.- El concepto de Empresa debe ser comprendido, por 
una parte, como el conjunto de personas y de los medios coordinados "imperativamente" para 
realizar los propósitos y fines económicos de una actividad organizada que se encuentra bajo 
su propio riesgo, y, por otro lado, para producir o intercambiar bienes o servicios. 
Desde un prisma SOCIOLÓGICO, la EMPRESA se estudia para conocer de qué manera 
operan las condiciones técnicas, económicas, políticas, culturales e influyen en los diversos 
aspectos de su estructura social como: 
 La división del trabajo y de la autoridad, 
 La organización formal, 
 La composición de los grupos de poder, 
 Las relaciones de propiedad y de control, 
 La estratificación interna, 
 Las formas de control sobre las fuerzas de trabajo, 
 Los procesos de decisión, 
 La diferenciación de los papeles, 
 Las formas de interacción cooperativas o conflictivas, 
 Las relaciones interpersonales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 13: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LAS ETNIAS 
1. CAMBIOS SOCIALES.- Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras 
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los 
valores y a los productos de las mismas. 
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que 
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía 
y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta 
cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de 
innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. 
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y 
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento 
económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde 
cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele 
considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias 
políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. 
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este 
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en 
defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea 
para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de 
"mejorar" la sociedad en su conjunto. 
Los cambios sociales, han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios 
masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que 
infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales, y demás herramientas que 
la web proporciona, de tal forma, que los cambios que anteriormente llevaban años para 
realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades insospechadas en otros tiempos. 
Cambio social y globalización.- El cambio social remite a los pilares mismos de las 
instituciones sociales, por lo tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, 
político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el 
cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un 
cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios 
impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como 
cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas 
por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de 
resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces 
convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos. 
El proceso de cambio social muestratres elementos característicos: 
1. Surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro. 
2. A veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado. 
3. Genera desacuerdos. 
Teorías del cambio social: Dos enfoques: 
-”El evolucionismo social”, que trata de conectar el cambio social a lo biológico. 
- “El materialismo histórico”, realizado originariamente por Marx, a los factores económicos. 
Teorías evolucionistas.- Las teorías evolucionistas en relación al cambio social parten del 
hecho de que si se compara las sociedades primitivas y las actuales, aparece un claro 
movimiento hacia una “complejidad creciente”. 
 Que se entiende por “complejidad”, en primer lugar una “mayor diferenciación”, Es decir 
que cuando las sociedades se hacen más complejas las áreas de la vida social que una vez 
estuvieron entremezcladas llegan a estar claramente diferenciadas, esto es separado unas de 
otras. 
El “darwinismo social”, a finales del siglo XIX, Charles Darwin hace hincapié en la 
evolución biológica, su fundamento estaba en que las sociedades luchaban unas con otras por 
la supervivencia, como los organismos biológicos. 
Materialismo histórico.- El cambio social (Carlos Marx): el desarrollo de sistemas de 
producción más complejos, los seres humanos llegan a controlar progresivamente el mundo 
material y lo subordinan a sus fines. A esto llama las “fuerzas de producción”. 
El cambio social no sucede “solo” como un proceso de desarrollo gradual, sino por obra de 
transformaciones revolucionarias. A esto se le ha llamado “una interpretación dialéctica del 
cambio”. 
Los cambios más significativos se producen mediante tensiones, choques y luchas. Estos 
generan tensiones en otras instituciones de la superestructura, cuanto más se agudizan estas 
tensiones, más probable es que se produzca una transformación global de la sociedad. 
2. MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA.- Los movimientos sociales han cumplido 
un rol fundamental en los cambios de la vida política de Bolivia y han tenido un claro 
desarrollo a partir un acontecimiento que marcó un hito en la historia de Bolivia: En 1942 
durante el gobierno del general Enrique Peñaranda, surgió una protesta por un grupo de 
trabajadores de la mina Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de Potosí. 
Ellos reclamaban mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a un 
grupo de mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la 
fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la estructura 
de los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización mediante reuniones, 
asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y otros. 
Nuevos movimientos sociales katarismo.- 
Entre los años 70 y 80 hubieron una serie de protestas y demandas lideradas por el 
KATARISMO movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari (Siglo 
XVIII en la etapa de la lucha contra los españoles, inicio de la etapa de la Independencia). Y 
que buscaban la inclusión de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia. En los 90 
aparece como líder del sector indígena el guerrillero del EGTK (Ejército Guerrillero Túpac 
Katari) y líder del CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de 
Bolivia), Felipe Quispe Huanca "El Mallku". En 1992 "El Mallku" es tomado preso junto al 
hoy vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 
años de prisión por presión de los movimientos indígenas fueron dejados libres. 
Surgimiento de los movimientos cocaleros.- 
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, 
y el cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de 
trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las 
hojas de coca. 
Así se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de 
la hoja de coca, que viene a ser como los "hijos" de los mineros. Los "nuevos" cocaleros 
copian toda su estructura organizacional de los mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas 
en su órgano institucional donde los dirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas 
"bases", las votaciones de las elecciones de su plana directiva, los bloqueos de las avenidas 
y las calles como medidas de presión, las marchas y las manifestaciones con detonaciones de 
cartuchos de dinamita, entre otros. 
De esta forma surgen con fuerza las federaciones de cultivadores de hojas de coca como las 
federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz). 
En los 80 el discurso de las demandas de los cocaleros era campesinista (como un derecho 
de cultivar la hoja sagrada). Y, en los 90, el movimiento cocalero defiende un discurso 
indigenista (donde hacen respetar el cultivo de la hoja de coca, como una tradición milenaria). 
Evo Morales y el MAS.- 
En este contexto, en 1995, un dirigente de productores de hoja de coca del valle del Chapare 
(Cochabamba), llamado Evo Morales, surge en la escena local. Evo Morales defiende el 
cultivo legal de la hoja de coca y se pone al frente de la erradicación forzosa y otra políticas 
en contra de los intereses de los productores de coca de la región. Poco tiempo después 
Morales llega a ser diputado del Parlamento Nacional. 
A partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a pugnar por llegar a controlar las 
estructuras estatales gubernamentales, hasta que los movimientos sociales pasan a ocupar 
alcaldías e incrementan sus ímpetus por tener presencia en el Parlamento. Como movimientos 
sociales, esta vez son ellos que luchan por acceder al Gobierno. Nunca más los movimientos 
sociales, especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad de lo político en 
un representante, en una vanguardia, ellos mismos ocuparan los cargos políticos. 
De esta manera nació el MAS (Movimiento al Socialismo) partido político que en sus inicios 
estuvo conformado por dirigentes de la Confederación de Cocaleros del Trópico del Chapare, 
de la cual Evo Morales era el principal dirigente. Desde ese momento se convirtió en una de 
las fuerzas políticas más importantes del país. 
1987 -2000 periodo democrático.- 
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por la 
"Revolución de 1952". El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle 
mayor poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales municipales se 
realizaron regularmente. 
Fue una etapa de inverosímiles alianzas de partidos políticos para acceder al poder, de retorno 
de ex dictadores esta vez elegidos democráticamente en elecciones y de una relativa 
estabilidad social y económica. Pero en 1999 el Gobierno afrontó una severa crisis que lo 
obligó a dictar una ley de reactivación económica. 
Guerra del agua.- 
En el año 2000 el conflicto social sufre una importante transformación con la guerra del agua 
en Cochabamba y los grandes bloqueos campesinos en Chapare y el altiplano central. La 
"Guerra del Agua" puso -después de muchos años- en la vitrina de los ojos de la sociedad la 
fuerza de los movimientos sociales. Mientras en Europa, Estados Unidos, y otros países 
industrializados aparecía el movimiento antiglobalización como una expresión inicial contra 
las políticas neoliberales, los campesinos bolivianos protagonizaban la movilización más 
enérgica contra estas políticas. 
Mientras los conflictos sociales habían sido hasta ese día reivindicativos a partir de la fecha 
se hace un cuestionamiento profundo de las instituciones y los procesos democráticos del 
país. Los grupos sociales comienzan a demandar del estado beneficios para la población civil, 
y pone en tela de juicio la manera como el estado ha estado manejando los recursos del país. 
Las movilizacionestambién generan un cambio fundamental, de los antiguos sindicatos 
pasan a formar las coordinadoras, que son núcleos de diferentes ocupaciones y clases 
sociales, que se movilizan bajo una misma causa. Las primeras medidas fueron de presión 
para bajar las tarifas, pero los reclamos se fueron transformando hasta llegar a las demandas 
de nacionalización. 
La privatización del agua era parte de las políticas privatizadoras impulsadas por el Banco 
Mundial para América Latina. Fue así que en 1999 el gobierno boliviano resuelve conceder 
a una empresa transnacional, la Bechtel, Aguas del Tunari en su nombre local, la facultad de 
gestionar y distribuir toda el agua de la ciudad de Cochabamba y alrededores. La empresa no 
se hacía responsable por la construcción de proyectos de agua importantes para la zona y se 
le permitía libremente el alza de tarifas. Se decía que incluso el agua de la lluvia seria 
manejada por esta empresa. El contrato fue casi clandestino con una cláusula de 
confidencialidad. Esto fue considerado por la población como un atropello. Indígenas y 
campesinos de Cochabamba convocaron a toda la ciudadanía a realizar intensas 
movilizaciones, luego de varios días de protestas y bloqueos, represión, muertos lograron 
evitar la privatización del agua en su provincia. 
De aquí al 2003 la conflictividad sectorial y las reivindicaciones de indígenas, campesinos, 
pobres urbanos y trabajadores fueron en aumento. 
Febrero negro.- 
En Febrero de 2003 el Gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada anuncia 
un impuesto entre el 4.2% y el 12.5% sobre los salarios. 
La explosión social logró paralizar (no habían vehículos de El Alto a La Paz y viceversa, las 
calles y las avenidas estaban bloqueadas) La Paz y El Alto, por el movimiento "impuestazo", 
dejando como saldo 33 muertos y 210 heridos. Sánchez de Lozada dio un paso atrás y desistió 
de la medida. 
En ese marco se produjo un enfrentamiento entre policías y militares por conflictos antiguos 
institucionales. 
Guerra del gas.- 
En octubre de 2003 se produce la "Guerra del Gas" debido a la intención del entonces 
presidente de Bolivia, Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada, de comercializar y vender gas a 
Chile, cuando este país no resuelve el pedido del país de devolverle la salida al mar que 
perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. Como "Goni" no quiso desistir de esta medida, se 
produjo una revuelta popular en la ciudad de El Alto, liderada por la Federación de Juntas de 
Vecinos, Fejuve – El Alto, y la COR (Central Obrera Regional). Llegaron hasta la PAZ y el 
Alto cocaleros, campesinos y mineros de todo el país junto a sus sindicatos y federaciones. 
El Alto hubieron bloqueos con piedras y zanjas en calles y arterias que conectan a países 
vecinos como Perú y Chile. 
Las zonas amazónicas del oriente del país estuvieron incomunicadas por cerca de un mes con 
el occidente del país. No permitiéndose el abastecimiento de alimentos, combustible etc. 
El Ejército salió a las calles y realizó una masacre contra civiles dejando como saldo más de 
60 muertos y 400 heridos. Esto agudizó el conflicto, en la zona de Senkata se produjo el 
mayor enfrentamiento, donde destacó la presencia de un líder social llamado "Comandante 
Osama", quien combatió -junto a vecinos- al Ejército con bombas caseras, cócteles molotov, 
piedras y zanjas, pero no con armas de fuego. También destacó la presencia del entonces 
presidente de Fejuve El Alto, Abel Mamani, hoy ministro del Agua del actual Gobierno. Fue 
una especie de combate de guerrilla pero sin armas de fuego por parte de un sector de la 
población para defenderse de los militares. 
Fue aquí, en la "Guerra del Gas", que nació la demanda de la nacionalización de los 
hidrocarburos, como medida para salir de la pobreza del pueblo boliviano. 
Aquí, los mineros tuvieron una participación importante, pues en 1985 muchos de ellos se 
desplazaron a vivir en El Alto, en los distritos 3 y 8. En estos distritos (zonas Senkata, 
Santiago II y Nuevos Horizontes) fue donde se realizó la resistencia más fuerte a la represión 
de los militares. 
Sánchez de Lozada, por presión del pueblo y de un sector de los medios de comunicación 
que pedían su renuncia en sus editoriales, huyó del país a Estados Unidos, donde actualmente 
está prófugo. 
Período de tránsito.- 
Posteriormente, Carlos Mesa (quien era vicepresidente de "Goni") asumió la jefatura de 
Estado. 
Mesa gobernó 18 meses tratando de contener el descontento popular. Lo hizo con el apoyo 
implícito de tregua de Evo Morales (dirigente del Movimiento al Socialismo, MAS) y Felipe 
Quispe (máximo dirigente indígena llamado "El Mallku" o "El Príncipe" traducido del 
aymara al castellano). 
Otra vez, la privatización del agua, esta vez en El Alto (ciudad pobre anexa a La Paz) fue el 
motivo para desatar un movimiento contra Mesa. Desde el 16 de mayo de 2005 comenzaron 
los bloqueos de caminos, marchas, piquetes por todo el país, extendiéndose paulatinamente. 
Lo que se reclamaba era que se vaya del país la empresa Aguas del Illimani (de la Suez de 
Francia), que brindaba sus servicios en La Paz y El Alto, para que este recurso natural sea 
nacionalizado. Esta protesta era para que este servicio, al ser estatal, pueda llegar a toda la 
población, y no sólo a los que pueden pagar. Después de mucha presión, la empresa anunció 
su salida del país 2003, pero lo hizo recién el año 2007). 
A comienzos de junio de 2005, otra vez el occidente de Bolivia estaba completamente 
bloqueada. Campesinos, trabajadores, pobres urbanos e indígenas eran los protagonistas en 
las calles. 
Además nueve plantas de multinacionales del gas fueron ocupadas, y el resto militarizadas 
para defenderlas del pueblo, quien pedía la nacionalización de los hidrocarburos, principal 
recurso energético de Bolivia (hoy nacionalizado por el Gobierno de Evo Morales). El 6 de 
junio se celebró en La Paz un cabildo (así se llama a una reunión de organizaciones sociales 
donde se resuelven conclusiones y medidas a tomar por un tema determinado) con la 
asistencia de decenas de miles de personas. Allí, la Federación de Mineros propuso la 
creación de una Asamblea Popular, retomando la tradición del 70. Tras el cabildo, Mesa 
renunció. 
La transición fue bastante difícil y con mucha presiones de los movimientos sociales en 
especial de la COR y la FEJUVE -El Alto. 
El 10 de junio los mineros se unieron a las movilizaciones y marcharon para cerrar el 
Parlamento para así evitar que se nombrara como sucesor de Mesa a quien le correspondía 
constitucionalmente, el derechista Hormando Vaca Diez. La muerte de un minero, asesinado 
por la Policía, provocó un levantamiento masivo, mucho más violento e imposible de 
contener. 
Pero la protesta no se excedió más de lo que se pensaba los presidentes de las Cámaras de 
Senadores, Hormando Vaca Díez y de Diputados, Mario Cossío renunciaron a la sucesión 
constitucional que les correspondía. 
Gobierno del MAS.- 
El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la 
Presidencia. En diciembre de 2005, Rodríguez Veltzé convocó a las elecciones donde los dos 
principales contendores fueron: la derecha Jorge "Tuto" Quiroga y la izquierda, al mando de 
Evo Morales, presidente del MAS y de las seis federaciones de productores de hojas de coca 
del Chapare (valle de Cochabamba). 
Ante la sorpresa de las encuestadoras que no presagiaron algo así, Evo Morales salió primero 
con cerca del 54 por ciento de los votos, siendo la segunda vez que un candidato presidencial 
ganó las elecciones con más del 50 por ciento. Evo Morales Asumió la presidencia en enero 
de 2006, pasando a ser el primer dirigente indígena y cocalero en asumir la jefatura de Estado. 
En su primer año de Gobierno Evo Morales ha realizado las siguientes medidas que 
estuvieron entre sus promesas de candidato: 
• Fueron elegidos por vez primera en 24 años prefectos

Continuar navegando